INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
!
! INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
!
! !
PROFESOR: Dr. Gerardo Ramírez Colín ALUMNA: Franco Quiroz Vireli
Rumiación y Regurgitación !
! ! ! FRANCO QUIROZ VIRELI
Febrero 2014
!1
!
Rumiación
!
La rumiación también denominada mericismo consiste en la regurgitación del alimento desde el estómago hasta la boca, la masticación de nuevo y la deglución de este. Se trata de un fenómeno involuntario, que no requiere de esfuerzos por parte del paciente y que no va asociada a otros trastornos gastroesófagicos ni a pirosis. La rumiación se inicia a los 15 minutos después de la comida y puede durar hasta una hora. Durante este tiempo, el sujeto puede rumiar hasta 20 veces. Al parecer se trata de una sensación placentera, aunque por verguenza, los pacientes suelen ocultarla. La rumiación cesa cuando la comida comienza a mostrarse ácida.
!
Aunque no se conoce la etiología de esta condición, la mayor parte de los autores están de acuerdo en los factores psicológicos tienen una gran importancia. Los estudios manométricos han demostrado en estos sujetos un aumento de la motilidad esofágica, gástrica e intestina superior a lo normal. La rumiación puede ser desencadenada mediante una maniobra de Mueller (inspiración forzada contra la glotis cerrada) y algunos pacientes pueden suprimirla de forma voluntaria. Suele responder a un tratamiento con biofeedback (bioretroalimentación).
!
¿Quién desarrolla el síndrome de rumiación ? Aunque se ha descrito inicialmente en preescolares y personas con discapacidades del desarrollo mental, ahora es ampliamente reconocido que el síndrome de rumiación se produce en hombres y mujeres de todas las edades y habilidades. En los niños y adolescentes sin discapacidades del desarrollo, es un poco más común en mujeres que en hombres.
!
¿Qué causa el síndrome de rumiación ? La causa des desconocida. Debido a que es un trastorno gastrointestinal funcional, la rumiación no es causada por una infección o por una inflamación. En algunos pacientes, la rumiación se produce en momentos de gran estrés, como una manifestación de rechazo, o en pacientes que han sufrido previamente un trastorno alimentario más grave, como la bulimia nerviosa. En algunos casos, los eventos estresantes de la vida pueden ser identificados en la época de aparición de los síntomas , pero la perturbación persiste incluso después del evento precipitante se ha resuelto. Sin embargo , en la mayoría de los casos rumiación se produce en ausencia de tales factores identificables. En raras ocasiones, los pacientes utilizan la rumia de "ganancia " (por ejemplo , para el control de peso corporal).
!
La rumiación en los lactantes va asociada a una falta de crecimiento, marasmo e incluso puede conducir a la muerte. Es común entre las personas con discapacidades mentales y en niños con madres inmaduras incapaces de aportar a su hijo la afectividad que este necesita.
!
El diagnóstico diferencial de la rumiación en el lactante incluye el reflujo gastroesofágico, la hernia hiatal, las reacciones a los fármacos, las convulsiones diencefálicas, los tumores hipotalámicos, la alergia a la leche y algunas enfermedades metabólicas
FRANCO QUIROZ VIRELI
!2
!
Los criterios de diagnóstico Roma II para este desorden son: Al menos 12 semanas, no necesariamente consecutivas en los 12 meses anteriores de: 1. Regurgitación persistente o recurrente del alimento recientemente ingerido en la boca con la subsiguiente remasticación y deglución o arrojado del mismo 2. Ausencia de naúsea y vómito 3. Interrupción del proceso cuando el material regurgitado se vuelve ácido 4. Ausencia de reflujo gastroesófagico, acalasia, o cualquier otro desorden de la motilidad reconocido como desorden patológico primario.
! ¿Cómo se trata el síndrome de rumiación ? !
Debido a que la rumiación es una conducta aprendida, el tratamiento de esta condición implica la modificación del comportamiento. El tratamiento del comportamiento actual para el síndrome de rumiación consiste en la inversión del hábito el uso de técnicas especiales de respiración (respiración diafragmática ) para competir con las ganas de regurgitar. Técnicas de inversión del hábito se utilizan de una manera tal que la conducta objetivo ( rumia ) es eliminada por el uso constante de un comportamiento incompatible o competir. El comportamiento rumiación se elimina porque rumia y la respuesta incompatible no se pueden realizar al mismo tiempo.
!
Los medicamentos no ayudan a mejorar los síntomas. Operaciones como la funduplicatura [ un procedimiento quirúrgico en el que la parte superior del estómago se envuelve alrededor del esófago inferior ] para inhibir la regurgitación del contenido del estómago no han demostrado ser eficaces en el ámbito de la rumia, y los pacientes adultos que recibieron la operación tenido considerable malestar abdominal superior después de las comidas, aunque la regurgitación se detuvo.
!
En general , se recomienda la intervención temprana con tratamiento conductual con el fin de reducir las consecuencias adversas relacionadas con el absentismo, la pérdida de peso, numerosas pruebas de diagnóstico y hospitalización en esta población de pacientes.
!
Regurgitación La regurgitación es la expulsión de material desde la boca, de la faringe o el esófago, por lo general se caracteriza por la presencia de alimento no digerido, puede ser voluntaria o involuntaria, estando este último debido a un pequeño número de trastornos. Regurgitación de comida de una persona después de la ingestión se conoce como síndrome de rumiación, un trastorno de la alimentación raramente diagnosticada. Puede ser un síntoma de la enfermedad de reflujo gastroesofágico. A menudo, la regurgitación es causada por el ácido proveniente del estómago (reflujo de ácido).
! !
FRANCO QUIROZ VIRELI
!3
La regurgitación también puede originarse por un estrechamiento (estenosis) u obstrucción del esófago. La obstrucción puede ser consecuencia de varias causas, como un cáncer de esófago; también puede ser producto de una incoordinación del control nervioso del esófago y de su esfínter en la entrada del estómago (esfínter esofágico inferior).
!
Uno de los principales causantes de la regurgitación es la falta de cierre de la válvula que se encuentra en el extremo superior del estómago. Esta afección también ocasiona el "reflujo gastroesofágico" (RGE) o “calasia"
!
La regurgitación esófago-faríngeo está implicada en los trastornos otorrinolaringológicos y respiratorios, como tos, asma y laringitis.
!
Sin embargo, la prueba categórica de un vínculo causal entre los niveles de pH y los síntomas en
estos trastornos en los pacientes sigue siendo difícil de observar. Los mecanismos fisiopatológicos que causan la regurgitación esófago-faríngea, que potencialmente pueden conducir a lesiones de las estructuras supra-esofágicas, son en gran parte desconocidos.
!
Los factores que conducen al desarrollo de la enfermedad de reflujo gastro-esofágico no pueden jugar un papel fundamental, ya que una gran proporción de pacientes con laringitis que se cree que es
FRANCO QUIROZ VIRELI
!4
relacionado con el ácido, tienen motilidad esofágica y niveles fisiológicos de la exposición esofágica al ácido normales.
!
Baja presión basal del esfínter esofágico superior es una causa poco probable, ya que en los individuos sanos el tono cae a niveles muy bajos durante el sueño sin causar regurgitación. Los estudios anteriores en humanos y animales han demostrado que la experimental rápida distensión esofágica con gas puede provocar la respuesta relajación del EES.
!
El tratamiento de una estrechez o una obstrucción del esófago depende de la causa. Si no se encuentra una causa orgánica, pueden ser útiles los fármacos que estimulan la contracción normal (metoclopramida o cisaprida). También pueden proporcionar alivio las terapias de relajación y de autorregulación.
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
FRANCO QUIROZ VIRELI
!5
Referencias bibliográficas
!
1.
!
2.
! !
Heather J. Chial, M.D., La Crosse, Rumination Syndrome in Children and Adolescents IFFGD; Gastroenterology and Hepatology, Mayo Clinic, Rochester, MN Katz ER, DeMaso DR. Rumination disorder. In: Kliegman RM, Behrman RE, Stanton BF, St. Geme JW III, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 21.1.
3.
Rumination Syndrome — Diagnosis and Treatment Options at Mayo Clinic
4.
Tack, Jan; Talley, Nicholas J; Camilleri, Michael; Holtmann, Gerald; Hu, Pinjin; Malagelada, Juan-R; Stanghellini, Vincenzo (2006), "Functional gastroduodenal disorders", Gastroenterology 130 (5): 1466–1479.
!
5.
!
6.
!
7.
!
8.
!
9.
!
Papadopoulos, Vassilios; Mimidis, Konstantinos (July–September 2007), "The rumination syndrome in adults: A review of the pathophysiology, diagnosis and treatment", Journal of Postgraduate Medicine 53 (3): 203–206 Chial, Heather J; Camilleri, Michael; Williams, Donald E; Litzinger, Kristi; Perrault, Jean (2003), "Rumination syndrome in children and adolescents: diagnosis, treatment, and prognosis", Pediatrics 111 (1): 158–162 Camilleri, Michael; Seime, Richard J, Rumination Syndrome, symptoms, Rochester, Minnesota: Mayo Clinic, retrieved 2009-06-26 Koufman JA. The otolaryngologic manifestations of gastroesophageal reflux disease (GERD): A clinical investigation of 225 patients using ambulatory 24-hour pH monitoring and an experimental investigation of the role acid and pepsin in the development of laryngeal injury. Laryngoscope. 1991;101:1–78. [PubMed] Weisbrodt NW, Christensen J. Gradients of contractions in the opossum esophagus. Gastroenterology. 1972;62(6):1159–1166. [PubMed]
10. Shaker R, Milbrath M, Ren J, Toohill R, Hogan WJ, et al. Esophagopharyngeal distribution of refluxed gastric acid in patients with reflux laryngitis. Gastroenterology. 1995;109:1575–1582. [PubMed]
!
11. Richter JE. Gastroesophageal reflux disease and asthma: the two are directly related. American Journal of Medicine. 2000;108:153S–158S.
FRANCO QUIROZ VIRELI
!6