![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/51d98b3667e9f0c1df81a53c170ee437.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
A1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde inicios de la civilización humana, el arte como lenguaje universal ha constituido el sistema idóneo para la comunicación de los sentimientos e ideas del ser humano a través de símbolos o representaciones físicas. A su vez, es considerada una vía para la expresión destinada a impulsar la sensibilidad, la creatividad y la cognición de las personas convirtiéndose en una actividad inherente del individuo.
De manera que, el arte ha estado presente en cada etapa de la vida del ser humano, siendo durante la niñez, una de las fases de mayor absorción cognitiva. Por lo que a través de los años, profesionales de múltiples ramas en general han recomendado la incorporación de los niños y niñas en programas orientados a las artes, con la finalidad de desarrollar sus competencias psicomotoras y cognitivas con el objetivo de formar individuos espectadores, críticos, consumidores y creadores, aspectos favorables para el desarrollo del arte en cada sociedad.
Advertisement
En el mismo orden, como estipula la Declaración de los Derechos del Niño, todo niño y niña del mundo tiene el derecho al aprendizaje de todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y sus capacidades intelectuales, físicas y sociales, al igual que participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión (UNICEF
Chile, 2019). Sin embargo, a pesar de las anteriores declaraciones y de la relevancia de las artes en la vida infantil del ser humano, en la actualidad, la formación y práctica de estas pueden ser definidas como exclusivas para los privilegiados económicamente, en vez de ser un derecho accesible para todos los niños y niñas.
Conforme a lo expuesto por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)(2021), para el periodo 20102019, en la República Dominicana, como en otros países de la región latinoamericana, la mayor proporción de individuos considerados pobres tienen entre 0 y 10 años, exhibiendo una alta tasa de pobreza infantil, lo cual se traduce en una notoria deficiencia en el pleno disfrute de sus derechos.
En el caso concreto de la República Dominicana, específicamente en el municipio de Neyba, el acceso al aprendizaje de las artes de la población infantil en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, se reduce a programas informales con muy limitados recursos. Por dicho motivo, es evidente la desventaja que esta situación representa para este segmento de la población.
En este sentido, la igualdad de derechos y oportunidades para los niños y niñas de toda República Dominicana deberían ser aspectos inquebrantables, donde todos sin excepciones ni condiciones puedan recibir de manera adecuada herramientas para su crecimiento integral y
Marco general del tema cognitivo. Sin embargo, la situación actual resalta las insuficientes políticas, programas, infraestructuras e inversiones que permitan ampliar el rango de participación de los niños, lo que demuestra cómo la población infantil dominicana cuyo estado socioeconómico se encuentra en condiciones de vulnerabilidad presentan un limitado acceso al aprendizaje relacionado a las artes.
A1.2. MOTIVACIÓN
Todo niño y niña tiene el derecho de poder desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y sociales así como la libertad de participar de manera activa en las actividades artísticas y culturales de su comunidad. Sin embargo, hoy en día la aplicación universal de dicho derecho no es una realidad.
Actualmente, el porcentaje de la población infantil que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica alcanza niveles preocupantes, situación que podría derivar en la carencia de entornos que les permita potenciar cada una de sus habilidades. Dicho esto, entre las limitaciones que presentan se destaca el aprendizaje de las artes.
Por lo que, debido a lo planteado anteriormente ha despertado en la autora el interés de investigar sobre la relevancia del aprendizaje de las artes durante el crecimiento integral infantil y como se manifiesta su accesibilidad a la población infantil en zonas socioeconómicamente vulnerable como el municio de Neyba.
A1.3. JUSTIFICACIÓN
La importancia del aprendizaje y enseñanza de las artes en la etapa infantil del ser humano es un tema que desde hace décadas se ha mantenido en discusión (Córdova & Salas Balcázar, 2015), lo que a su vez ha impulsado su aplicación en la vida educativa de los niños y niñas. Sin embargo, en la actualidad, el tiempo y la sociedad han demostrado que estas actividades están concentradas en la población de mayor posición socioeconómica (Savage, 2019), dejando en un plano inferior a los niños y niñas de condiciones adversas.
Aportando a la idea anterior, los niños de familias pobres que recibieron estímulos de calidad a una edad temprana acabaron ganando un 25% más, como adultos, que aquellos niños que no se beneficiaron de dichas intervenciones; al igual, los niños que reciben entrenamiento en artes plásticas, dibujo, danza, teatro o música obtienen mejores resultados en su desempeño escolar, que los que no tienen un acercamiento a la expresión artística en su proceso educativo (Figueroa Bernal, 2015).
Por tal razón, el segmento de estudio de la presente investigación comprende la población infantil de 6 hasta 12 años de edad de Neyba, considerado un municipio socioeconómicamente vulnerable.
Marco general del tema
De igual manera, el bienestar general de este colectivo infantil es afectado diariamente por las escasas oportunidades para su pleno desarrollo cognitivo, físico y social, los cuales, según múltiples autores, a través del arte es encontrada una alternativa idónea para fortalecerlos integralmente (Figueroa Bernal, 2015). Por lo que, la constante indiferencia hacia la educación complementaria en los niños y niñas en condiciones socioeconómicamente vulnerables produce como consecuencia una amplia desventaja social y educativa desde temprana edad, afectando por consiguiente su rendimiento general. Debido a esto, es imperante ofrecer medios de desarrollo a todos, independientemente de sus circunstancias socioeconómicas.
Asimismo, en el aspecto social, disciplinario y metodológico, la presente investigación abarca un compendio de datos que pueden convertirse en referente para futuros estudios compatibles con el tema, principalmente por la limitada documentación a nivel nacional sobre la cuestión, por lo que se busca contribuir a los estudios e investigaciones de la comunidad profesional relacionados al desarrollo integral a través de las artes de los niños y niñas en condiciones desfavorables nacionalmente, particularmente en el municipio de Neyba, aprovechando así la oportunidad de difundir la trascendencia de ofrecer a toda la población infantil, sin discriminación, un ambiente idóneo para su desenvolvimiento y holístico crecimiento.
A1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué impacto produce el limitado aprendizaje artístico al desarrollo cognitivo de los niños y niñas entre 6 a 12 años, en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica?
¿Cuáles beneficios ofrece el aprendizaje artístico a la niñez?
¿De qué manera es manifestado el desarrollo cognitivo en la niñez?
A1.5. OBJETIVOS
Analizar el impacto que produce el limitado aprendizaje artístico al desarrollo cognitivo de la niñez, entre 6 a 12 años, en condiciones socioeconómicamente vulnerables del municipio de Neyba con la finalidad de demostrar cómo dicha situación perjudica el crecimiento integral de dicha población infantil.
A1.6. ALCANCES
Investigar la noción de niñez y sus características principales con el propósito de identificar los rasgos distintivos de la población de estudio.
Explicar el proceso de aprendizaje del ser humano con el objetivo de determinar cómo acontece el desarrollo cognitivo en la etapa de la niñez.
Examinar la relación entre el aprendizaje artístico infantil y el contexto socioeconómico para así demostrar cómo la condición socioeconómica del infante es antepuesta sobre su propio desarrollo cognitivo, físico y social.
Investigación concerniente al aprendizaje artístico en la niñez e identificación de las consecuencias que ocasiona su limitado acceso durante el proceso de desarrollo cognitivo infantil, aplicado en los niños y niñas entre 6 y 12 años en condiciones socioeconómicamente vulnerables del municipio de Neyba.
Reconocimiento del contexto socioeconómico de los niños y niñas entre 6 y 12 años del municipio de Neyba y cómo este factor incide en su desarrollo integral.
Identificación de los conceptos vinculados a la niñez y su desarrollo cognitivo mediante el proceso de aprendizaje artístico.
Determinación de la concepción del arte y las actividades complementarias de esta que contribuyen al desenvolvimiento infantil, a través del estudio de los casos o documentaciones que anteceden la problemática.