![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
F1. ANEXOS
F1.1. Transcripción entrevista a Gisselle Gabot
¿En qué año específicamente se crea la Dirección General de Escuelas Libres?
Advertisement
“La Dirección General como tal, viene a través de un acta en el Consejo de Cultura del año 2015. pero nosotros antes de ser Ministerio, antes de ser Secretaria, éramos Consejo Nacional de Cultura, que era lo que engranaba toda la parte de cultura, cuando en ese entonces Víctor Víctor, Ángel Mejía, entonces estas personas reunidas que eran los que trabajan directamente con la presidencia, en el Consejo de Cultura para la cultura de nuestro país, entonces en ese proceso vino el proceso de Secretaria en el 2000, creo que fue en el 2006, cuando empieza el tema de Leonel Fernández nos convertimos en Ministerio, pero ya escuelas libres como tal empieza como un programa dentro del Ministerio de Cultura que va tomando forma desde ese inicio, de cuando era Consejo pero ya de una manera formal, vamos a decir para someterlo a la estructura del Ministerio de Cultura como tal, fue en un acta del Consejo Nacional de Cultura.
El consejo se elige de manera presencial, un grupo de personas de relevancia en el área de cultura se reúnen cada cierto tiempo para delimitar algu- nas acciones que favorezcan la cultura en el país. Las Escuelas Libres viene desprendiéndose básicamente desde el inicio, surge a través de la necesidad en la zona colonial de distraer una parte vulnerable, sobre todo en el sector de Santa Bárbara, para que no afectara con el turismo, digamos que a la persona de bajos recursos se le daba esta oportunidad de artes para que los turistas de ese momento se sientan confortables y cómo erradicar un poco el tema de la delincuencia y ese tipo de cosas.”
¿Es decir que Santa Bárbara sería el primer lugar donde se crea la escuela libre?
“Así es, la génesis, si con ese programa.” cada escuela libre, dependiendo la característica de la comunidad, el acceso de la comunidad, y dependiendo del personal docente que tenga el sistema en ese momento, es que podemos ofrecer una disciplina. depende muchas veces del horario, ya que las tanda extendidas ha golpeado un poco, pero aun asi escuelas libre ha tratado de continuar,vuelvo y digo, donde las escuelas se permita, que sean que los mismos muchachos estén en la misma comunidad, y no hagan necesidad traslados muy lejos, sino que el estudiante pueda llegar sin problemas y se ha quedado dias de semana.”
¿Actualmente existe una ley o un decreto específico que rige todo este programa?
“No, lamentablemente no existe, de hecho en este momento estamos luchando por la estructura dentro del organigrama del Ministerio, porque nosotros se desprende muchísimas aristas, no solo es escuelas libres dar clases, sino que también dentro de ello tenemos talleres o programas dentro del mismo sistema.
Nosotros dentro del mismo sistema, damos talleres de gastronomía que surge con la necesidad que las madres que vayan a llevar a los niños a las clases, puedan utilizar ese tiempo con ese taller de manualidades o gastronomía.
¿Cuáles son los requisitos de inscripción?
“Antes de crear la escuela, que ahí es donde viene el inicio de todo, viene una señora comunitaria de los Mameyes por decir algo, ella siente la necesidad por la población que hay ahí ociosa, siente que su barrio necesita crea una Escuela Libre, ella viene aquí se informa cuáles son los requisitos que debe y cómo hacerlo, ella regresa a su comunidad con la información, luego debe enviar una carta solicitándole al Director David Almengod en esta gestión, ser parte del Sistema Nacional de Escuelas Libres.
En esa comunicacion debe tener el impacto de la población, tengo tantos jóvenes que abarcan tantos sectores, porque aveces tenemos los Mameyes arriba y los Mameyes abajo, por decir algo, y ahí tu llegas con una gran sombrilla de sectores que se pueden benificiar de las escuelas libres. Pedimos que el comu- nitario o la persona que solicite, que muchas veces es un comunitario una iglesia, una junta de vecino, aparte la parte de lo que es el local, porque nosotros no tenemos infraestructura.
Al no tener infraestructura, la persona que venga a formar parte del sistema debe contar ese local disponible con el tema de un coordinador local, porque yo como mamá, a la hora de entregar mi hijo porque este por dos horas, tomando una clase, pues yo necesito tener la confianza de un comunario de la zona, que yo diga lo deje aquí y vuelvo a recogerlo, como se trabaja con la población niños, jóvenes y muchas veces adultos, pero el primer segmento y complejo por todo lo que puede surgir.
Ese comunitario pues manda la comunicación, muchas veces les pedimos que anexen fotografías del espacio a disponer, para nosotros ver si pudiera ser, cuando entonces mandan la comunicación con todos esos anexos pues nosotros evaluamos, hacemos una primera visita, ya sea que el comunitario venga y nos explique un poco más de la zona y de la necesidad, o nosotros in-situ ver el espacio, la comunidad , luego de nuestra disponibilidad docente, pues enviamos.
También muchas veces puede ser que un comunitario diga, mira yo aquí tengo más solicitudes de pintura por ejemplo, si vemos que tenemos pintura disponible pues enviamos, porque la escuela libre no tiene un banco de maestros para poner, tenemos miles de solicitudes pero lamentablemente, por una cuestión de recursos no podemos abarcar todas esas comunidades, a nivel nacional, que lo que hace más bonito el programa, que no nos quedamos solo en Santo Domingo, sino que estamos a nivel nacional.
Luego de que hacemos ese proceso y se dan todas las cualidades de que tenemos el profesor disponible, hacemos un proceso con el coordinador local de convocatoria, pues vamos viendo la cantidad de niños de un segmento de edad y de otro, vemos si se pueden dividir o no, dependiente de la disciplina que se vaya a enviar, y ahí entonces empieza el proceso de la escuela, del llenado del formulario, pero primero esa comunidad pasa por un proceso aquí en el Ministerio, en el sistema, antes de llegar a ese proceso de inscripción del niño y jóvenes para esa disciplina.”
En ese proceso de investigación, ¿investigan cuál tipo de disciplina darían en la escuela, o hacen algún tipo de recolección de información sobre la disciplina más popular en la comunidad?
“Exacto, si claro, nosotros podemos ofrecerte música y teatro, entonces ya sabes que como coordinador local tu convocatoria va hacer sobre música y teatro, porque es lo que tendremos disponibles en el momento. Obviamente, como nosotros creamos escuelas libres que sean autosostenibles en el futuro y que se pueda la comunidad empoderar, para que no importe el cambio de gobierno o de gestión, la comunidad quede empoderada de esa escuela libre y pueda continuar a través del tiempo, puede ser que empecemos que solo con el teatro y música, puede ser que puedan agregarse danza u otra disciplina, va a depender mucho de los recursos que dispongamos de un año y el otro.”
¿Cuál es el rango de edad permitido para inscribir a un niño?
“Si es para música, específicamente, debe de estar alfabetizado, porque con la música debes aprender a leer partituras. Para el proceso de la música, se empieza con flauta dulce, en inicialización musical, ahí el niño va aprendiendo lo que es blanca, lo que es negra y todo ese proceso, hasta que finalmente el niño agota de 6 meses a un año, cuando el niño comienza a decir, bueno yo quiero aprender trombón.
Nosotros nos enfocamos siempre en instrumentos de viento, porque es lo que da resultados de cuenta, no utilizamos instrumentos de cuerda, de cuerda no tenemos ninguno, porque es muy costosa y podría ser resultar en un riesgo por la zona donde se encuentran, es más manejable y también nos da resultados a corto tiempo. A diferencia de las Bellas Artes, es que a la vez que le enseñamos la teoría al niño a través del método Yamaha también va manipulando el instrumento.
Eso, en caso de la música tiene que estar alfabetizado. Si es para por ejemplo, danza, teatro o pintura, puede ser a partir de los 4 o 6 años. Ya para gastronomía y manualidad, si deben tener cierta edad y como eso lo hemos convertido en comodines de taller para un público adulto porque somos un programa sociocultural inclusivo, que no importa religión, ni partido ni nacionalidad ni edad. Por eso es que somos un poco más abiertos en el tema de acceder a las inscripciones de los estudiantes, de acuerdo siempre a las disciplinas que tengamos disponibles.
¿Cómo han impactado las escuelas libres en cada una de las comunidades dominicanas donde actualmente se ubican?
“El impacto es incalculable, te explico porque, tengo un buen tiempo ya trabajando en el sistema y puedo decirte que, tu ver un joven que viene de Laguna Villa Trina, de una comunidad que solo tiene un ayuntamiento, un multiuso y una calle, por decirlo de alguna manera, tu poder ver producto de escuela libres llegar a un Teatro Nacional en una inauguración por ejemplo, de una Feria Internacional del Libro, tu ver ese proceso de esos jóvenes que ya pueden tocar sin la necesidad de decir que vienen de tal sitio.
A medida de que ellos van teniendo la constancia de continuar por años en el sistema, pueden lograr a escenarios que a lo mejor incalculablemente en sus vidas ellos no tenían esa oportunidad, y sobre todo que el sistema, que es otra parte que ha impactado de manera positiva, que nosotros tratamos que nuestro propios productos puedan ser multiplicadores dentro del sistema, que ellos puedan apoderarse de sus propios proyectos en otra comunidad cercana.
Parte de nuestro alcance ha sido, que la gran mayoría de los monitores que ha contrató el Ministerio de Educación, como monitores de música, cuando ampliaron las artes en el pensum de educación, simplemente por el conocer el proceso de escuelas libres, por saber que viene de escuelas libres ha sido una apertura incalculable, sin contarte la cantidad de jóvenes que han tenido la oportunidad de ir fuera, por ejemplo, en el área de lutheria, tenemos nuestro propio taller de luthería en colaboración con la fundación Musik Übers Meer, que es nuestra médula espinal para la donación de instrumentos que sean utilizados para esos niños y jóvenes, y como la cantidad de instrumentos a nivel nacional es basta pues tenemos nuestro propio taller de reparación y mantenimiento, y esos mismos muchachos los hemos multiplicado; han hecho intercambio en Suiza y Colombia, que hayan podido ir a dar conocimiento y recibir conocimiento.
¿Entonces ustedes les ofrecen los instrumentos a todos los estudiantes?
Sí, a través de esa colaboración y una parte del Ministerio de Cultura, de hace unos años para acá hemos recibido del Ministerio, pero la médula espinal desde los inicios del sistema ha sido por la fundación