![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/8f9632aa5907fd080e72babe4d967371.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
D3.2. Morfología urbana
D3.3. Trama urbana
La morfología de la zona cirdundante al solar se caracteriza por presentar una configuración regular en sus manzanas.
Advertisement
Por su parte, la trama urbana de dicha zona, es reticular, destacando la perpendicularidad de sus vías entre sí. Además, las distancias de estas pueden ser consideradas regulares creando cierta cuadrícula urbana.
Las construcciones representadas en la figura se ubican colindantes de las vías, dejando en el centro de las manzanas espacios sin habitar. A pesar de poseer una morfología regular, las edificaciones carecen de un planteamiento reticular.
Esta zona está compuesta por un 83.4% de espacio no contruido (fondo) y un 16.6% de espacio construido (figura). En el espacio considerado como fondo se encuentran vias, espacios verdes y solares deshabitados.
Las alturas de las edificaciones son predominantemente de 1 nivel, como demuestra la gráfica porcentual, donde los edificios de 1 nivel ocupa el 92.4%, los de 2 niveles el 6.4% y de 3 niveles 1.2%, constituyendo este la altura máxima permitida.
El mayor porcentaje es del tipo habitacional con un 93.3%, luego el institucional con el 2.7%, el comercial con el 2.4%, el educacional con el 0.9% y el sector salud con 0.6%. En la zona hay una estación de bomberos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/2125df5f4a519acd585f4b28c8cb8120.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
D3.8. Materialidad
D3.9. Vegetación
En el municipio predomina el uso del hormigón, la madera y el zinc como materiales para la construcción, estos son empleados de manera total o parcial, creando así una mezcla de estilos, una con tendencias vernáculas y otras con tendencias contemporáneas. Estos materiales permiten la construcción sea más económica para los moradores.
En esta zona se denota la extensa presencia de vegetación, lo que permite reducir la incidencia solar en la zona, que debido a su ubicación geográfica es de elevada temperatura. La tipología de árboles que predomina es el Nim, el Almácigo, el Grigrí y en menor medida, la Palma Manila.
D3.10. Jerarquía vial
En la zona de análisis se encuentran tres vías secundarias, que vista desde una escala macro, se interceptan con la Vía principal Av. Apolinar Perdomo. En segunda medida, se compone por una serie de vías locales que comunican de sector a sector. Cada una de estas vías superan los 10 metros de amplitud, lo que su diseño está proyectado para el futuro desarrollo de la zona.
D3.11. Flujo y sentido vehicular
Todas las vías de la zona son de doble sentido, y a vez las vías internas presentan un flujo muy bajo de tránsito vehicular, aunque en las vías secundarias su flujo aumenta de manera moderada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/94bea607343cbde9efabc2b570dc4f1e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)