![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/67005fffee5f3bf39be0280bbddc1001.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
A3.1. INTRODUCCIÓN
A modo de inicio, en una investigación, el estado del arte comprende una secuencia documental el cual permite el estudio de las informaciones recolectadas de un área específica en un determinado tiempo. Este, de manera resumida, especifica el título, autor(a), objetivos, metodología aplicada y los resultados de un estudio.
Con la finalidad de conocer los antecedentes de la investigación a realizar, a continuación se desglosa el estado del arte compilado, donde es enfatizado una serie de estudios, investigaciones y artículos de índole nacional e internacional, cuyos objetivos y resultados están íntimamente asociados con la concepción de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad socioeconómica y el reducido aprendizaje artístico.
Advertisement
A3.2. INTERNACIONALES
En primer orden, la Lic. Nora Ros (2004), docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina, expone en el artículo “El lenguaje artístico, la educación y la creación“ cuyo propósito planteado radica en rectificar la relevancia de las actividades artísticas en el proceso formativo de los niños, debido al conglomerado de funciones que posee en diversas culturas, épocas históricas y grupos sociales, pero quizás la más importante sea la de lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia. Para dicho desglose informativo, la autora ha fundamentado su escrito a través de documentaciones previas y mediante la técnica de la observación y análisis de los hechos. Como consecuencia de lo anterior, las conclusiones están orientadas al fundamento de la intervención docente, ya que deberán ser los maestros los responsables de brindar a sus alumnos experiencias creativas, desde el área artística, que sirvan de base a nuevas creaciones y recreaciones.
En el mismo orden de ideas, el artículo “Efectos de la educación artística y cultural en el comportamiento y las habilidades sociales de los niños: Un estudio preliminar” desarrollado por Yeon-Kyung Jung et al. (2014), tiene por objetivo examinar el efecto de un programa de educación artística y cultural sobre el comportamiento y las habilidades sociales en niños de 7 a 10 años debido a que la educación artística y cultural podría desempeñar un buen papel en las emociones de los niños; sin embargo, se han realizado pocos estudios para verificar esto. Los métodos empleados para dicha investigación fueron basados primero en la selección de quince niños reclutados de un centro comunitario que participaron en un programa de educación artística y cultural; luego dichos participantes recibieron un programa artístico de una vez por semana durante 17 sesiones, y compararon las puntuaciones en la lista de verificación de comportamiento infantil (CBCL) y las escalas de calificación del sistema de mejora de habilidades sociales (SSIS-RS) antes y después de la intervención. Como resultado, después de 15 semanas del programa de educación cultural y artística, las puntuaciones de las subescalas de comportamiento agresivo de CBCL, inmadurez social, conducta de internalización, conducta de externalización, problemas de conducta total y las puntuaciones de habilidades sociales de los participantes en el SSIS-RS mostraron una mejora. Por lo que, estos resultados sugieren un efecto positivo de un programa de educación artística y cultural en la reducción de conductas de externalización e internalización y la mejora de las habilidades sociales en los niños.
Por su parte, Pew Research Center (2016), una institución especializada en la recolección y divulgación de datos sobre los problemas, las actitudes y tendencias que dan forma a Estados Unidos y al mundo, publicó un informe denominado “Crianza de los hijos en Estados Unidos: perspectivas, preocupaciones y aspiraciones están fuertemente vinculadas a la situación financiera” donde desglosan la dinámica de la crianza de los hijos en los Estados Unidos del siglo XXI. De este estudio, es resaltado el capítulo cinco, “Children’s extracurricular activities”, debido que en este acápite detalla cómo los ingresos y la educación de los padres están vinculados a las actividades extracurriculares de los niños. Por consiguiente, esta situación refleja que para padres de bajos ingresos, la inestabilidad financiera puede limitar el acceso de sus hijos a un ambiente seguro y al tipo de actividades de enriquecimiento que los padres ricos toman por otorgado. El análisis de este informe es sustentado de entrevistas telefónicas realizadas desde el 15 de septiembre al 13 de octubre de 2015, entre una muestra representativa a nivel nacional de 1,807 padres, mayores de 18 años, con niños menores de 18 años que viven en los 50 estados de EE. UU. y el Distrito de Columbia. La encuesta fue realizada por entrevistadores en Princeton Data Source bajo la dirección de Princeton Survey Research Associates International (ver figura 9).
En cuarto lugar, en el volumen cinco del libro “Improving the Quality of Childhood in Europe” publicado por Alliance for Childhood European
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220185237-684836ecec75b25117464ce8fd1324a3/v1/1534423d66dbacf099d8e6d56f74ff59.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Network Foundation (2018), Eeva Anttila, Doctora de Artes en danza, examina los fundamentos filosóficos y teóricos clave de la necesidad de la experiencia estética, la imaginación y la actividad artística para el ser humano y sus hallazgos son plasmados en este artículo. Además, analiza por qué es difícil obtener evidencia empírica sobre los efectos de las artes y también por qué es problemático buscar tal evidencia. De igual manera, la autora afirma que el núcleo del problema puede estar en ver el valor intrínseco y extrínseco de las artes como algo separado. El énfasis en la evidencia empírica y los valores extrínsecos ha resultado en un acceso desigual a las artes, incluso en las sociedades ricas (Anttila, 2018). Para dicho escrito, la autora empleó una investigación cualitativa aplicando la recolección de documentos previos relacionados al tema. Así pues, a raíz de los puntos tratados en dicho volumen, ella establece la relevancia de promover el acceso equitativo a las artes de calidad asegurándose de que todos los niños tengan acceso a experiencias estéticas y actividades artísticas-culturales. Por tanto, como resultado es establecido que los investigadores, los encargados de formular políticas y los profesionales fortalezcan sus esfuerzos de colaboración para hacer que la educación artística de calidad sea accesible para todos los niños.
Por último, la directora del Centro Cultural Infantil Ark, Aideen Howard (2019), publica el artículo “Children have a right to access art and culture” en el diario irlandés The Irish Times, el eje central de este se sitúa en presentar la problemática sobre las evidentes barreras para participar en actividades artísticas y culturales por parte de los niños que viven en condiciones de pobreza, a su vez se resalta cómo el Estado irlandés desde 1992 ha creado programas e infraestructuras orientadas al arte y la cultura para aumentar las oportunidades de los niños a la participación. Sin embargo, la autora destaca que sin una nueva intervención, además de la disposición existente, esa enorme brecha en la política pública significa que el arte y la cultura quedan solo para algunos niños, y no para todos. Dicha información está sustentada con el informe de 2016 publicado por el Arts Council y el Economic and Social Research Institute donde descubrieron que los niños y jóvenes de entornos desfavorecidos tienen menos probabilidades de participar en actividades artísticas y culturales que los niños de familias más acomodadas. A raíz de esto, la autora propone la introducción de un subsidio universal para que cada niño participe en una oportunidad cultural cada año, esto siendo una de las propuestas presentadas como parte de la iniciativa No Child 2020, el cual comenzaría a abordar la desigualdad económica que limita su participación cultural.
A3.3. NACIONALES
Desde la perspectiva nacional, las documentaciones relacionadas al tema en cuestión son limitadas en comparación con las fuentes internacionales. Sin embargo es destacable, el estudio realizado por Aurora Andreína Jiménez Soto, Rocío Hernández Mella, Patricia Liranzo Soto, Berenice Pacheco Salazar (2016), titulado “Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva: Un estudio dominicano”, el cual corresponde al primero de una serie de cinco artículos surgidos de una investigación con un alcance exploratorio, enfocada en la descripción de la experiencia educativa de niños y niñas en interacción con sus docentes. El objetivo que busca alcanzar la investigación es describir la experiencia educativa de niños y niñas de 1ero. a 4to. grados del Nivel Básico de escolaridad, en interacción con sus docentes, para el establecimiento de una estrategia lúdica y creativa que aporte al desarrollo de las potencialidades de todos los actores involucrados. Para el alcance de dicho propósito, esta investigación es un estudio no experimental de tipo longitudinal-panel, con un enfoque mixto específico y con un alcance de tipo exploratorio y descriptivo. A su vez, se utilizaron cuatro técnicas cualitativas: la primera fue la observación no participante correspondiente al Instrumento de Evaluación Psicopedagógica (IEP); la segunda técnica fue la valoración de la percepción y de la actitud de los niños hacia la clase de matemática; la tercera técnica utilizada fue el grupo de enfoque, dirigido a estudiantes de 1ro. a 4to. grados de primaria; y la cuarta técnica utilizada fue un cuestionario creativo, elaborado por las investigadoras.
Por otro lado, la maestra Catana Pérez de Cuello expresó en una entrevista del periódico El Caribe realizada por la periodista Muriel Soriano (2016), que “ ... también hay un desconocimiento porque la gente no tiene cómo acercarse, y las personas, normalmente, muestran indiferencia hacia lo que no conocen”, entiende que su poca penetración en el pueblo se debe a un asunto de educación, porque los públicos no tienen dónde conocer sobre este género (refiriéndose al estudio de la música clásica) y, por lo tanto, no les interesa. Además agrega que “mientras no haya una educación artística en la escuela, que les permita a los niños crecer sabiendo de la música clásica, cómo la van a conocer si sus padres la desconocen por igual. Lo clásico permanece en una élite intelectual, porque es la población que la conoce” (Soriano, 2016). Esta declaración denota como la reducida distribución del arte en las distintas comunidades dominicanas influyen en la limitada participación de los niños y niñas en las actividades artísticas y culturales, en este caso la música clásica, pero este puede ser extrapolado a las demás corrientes artísticas.
En tercer lugar, en la tesis de grado “El espacio lúdico en el aprendizaje infantil: Centro educativo y casa de acogida”, desarrollado por la Arquitecta e ilustradora Vielka Vargas Brito (2018), busca identificar qué elementos lúdicos pueden ayudar a complementar el espacio de aprendizaje y como se pueden incorporar en el medio ambiente educativo y arquitectónico para proyectar espacios más interactivos en contacto con la naturaleza. Para lograr esto, la autora analiza la implementación de la lúdica en los métodos educativos y si se traduce a nivel espacial proponiendo aspectos que complementen los espacios de aprendizaje; de igual modo, analiza cómo los niños responden a los espacios tradicionales en relación a los espacios lúdicos a través de su condición educativa. Para esto, es aplicada la investigación de campo, donde son realizadas múltiples visitas a diferentes entornos educativos y centros de acogida para la preparación de un levantamiento de cómo se configura a nivel nacional y qué elementos se pueden integrar al diseño de espacios lúdicos. A esto es adicionado la implementación de entrevistas a profesionales que laboran en dichos centros como herramienta principal de recolección de datos. Como parte del resultado de dicha investigación, surge un conjunto de factores que, según la autora, deben ser tomados en cuenta para el diseño de espacios lúdicos en contacto con la naturaleza cuya finalidad recae en la creación de una propuesta que complementa las existentes (Vargas Brito, 2018).
Finalmente, el informe publicado por el MH, DIGEPRES, MEPyD y UNICEF (2018) sobre “La inversión pública dirigida a la niñez y adolescencia en la República Dominicana en el año 2016” donde a través de la construcción metodológica de una herramienta informática denominada “Tablero de información gerencial para la medición de la IpNA”, los autores tienen la posibilidad de cumplir con su objetivo de identificar, medir, monitorear y analizar la inversión realizada por el gobierno dominicano en la población infantil con el Presupuesto General del Estado, ya que pese a los significativos avances normativos, institucionales y programáticos que se realizado en el país, todavía una parte de la niñez y la adolescencia dominicana enfrenta condiciones de exclusión y desigualdad que compromete su bienestar. Por lo que, uno de los elementos que puede cambiar esta realidad es la inversión pública, ya que una asignación presupuestaria equitativa, así como el uso adecuado de esta, puede tener impactos efectivos en el mejoramiento de la situación de vulnerabilidad social y económica de la niñez y la adolescencia (Ministerio de Hacienda de la República Dominicana et al., 2018).