7 minute read

B2.2. SISTEMA

Nacional De Escuelas Libres

B2.2.1. Descripción

Advertisement

Para empezar, la Dirección General de Escuelas Libres es una dependencia del Ministerio de Cultura, donde es formalizado y desarrollado el programa Sistema Nacional de Escuelas Libres, dicha Dirección es encargada de la elaboración, el seguimiento y la expansión de programas dirigido a niños y jóvenes dominicanos de carácter educativo-práctico sustentados en las distintas disciplinas artísticas. Además, dicho programa se especializa en brindar soporte a las áreas de formación y animación artística y cultural, por lo que, se ocupa de proporcionar enseñanzas artísticas para niños y jóvenes, incentivando así la preparación de futuros artistas.

Por otro lado, a partir de la entrevista realizada a Gisselle Gabot (ver Anexos, p. 314), coordinadora de las Escuelas Libres, se establece que la primera en ser fundada fue en el sector de Santa Bárbara del Distrito Nacional, como iniciativa para disminuir la delincuencia en los sectores cercanos a la Ciudad Colonial, ya que la capacitación de los niños y jóvenes en las distintas disciplinas artísticas es considerada una manera viable de “contrarrestar dichas situaciones negativas y así contribuir con el desarrollo turístico de la zona. A raíz de esta propuesta y en colaboración con la fundación suiza Musik Übers Meer, quienes desde los inicios del programa brindan su apoyo para su desarrollo, se van creando otras escuelas en la ciudad y todo el territorio dominicano, por lo que, a finales de los años noventas el Consejo Presidencial de Cultura establece el Sistema Nacional de Escuelas Libres, aunque, “el 31 de enero de 2007 es transformado oficialmente en Dirección General de Escuelas Libres mediante un acta del propio Consejo de Cultura” (M. E. Pérez, 2019), de esta manera, todas las escuelas libres estarían normalizadas bajo la estructura del Ministerio de Cultura.

Fundamentado en la información suministrada por la Dirección General de Escuelas Libres durante el mes de agosto del 2022, actualmente existen en funcionamiento 26 escuelas libres (ver Anexos, p. 319), diseminadas en distintas comunidades de condiciones vulnerables del país, como muestra la figura 58. Destacándose la región norte o cibao, con la mayor cantidad de escuelas libres, luego casi a la par la región este, y por último, con una clara desventaja la región sur.

Aunque la mayor presencia de Escuelas Libres se ubica en la región norte, la provincia con la mayor cantidad de alumnos activos corresponde al Gran Santo Domingo, constituyendo más del 40% de los partícipes (Ministerio de Cultura, 2019a).

Monte Plata

Desde la perspectiva artística, el Sistema Nacional de Escuelas Libres ofrece un interesante catálogo de disciplinas a estudiar, tomando en cuenta la demanda de la población infantil de la comunidad a intervenir y la disponibilidad del personal docente que dispongan. Independientemente, las disciplinas que se imparten de manera constante son la música, la danza, la pintura y el teatro.

De igual manera, es importante resaltar que en cuanto a la música, las Escuelas Libres enfocan su enseñanza en los instrumentos de viento, debido que este es más manejable y evidencia mayores resultados en el menor tiempo posible, lo que ha fomentado la fundación de distintas bandas musicales infanto-juvenil en el país.

San José de Ocoa

San Cristóbal

Santo Domingo

San Pedro de Macorís

Acorde a la entrevista con Gabot, la Dirección busca crear Escuelas Libres que sean autosostenibles en el tiempo, es decir, que la propia comunidad se empodere del proyecto cultivando un sentimiento de pertenencia y así continúe con las actividades artísticas y culturales que mejoren el crecimiento colectivo.

Al mismo tiempo, las Escuelas Libres se caracterizan por ser un programa de ambiente abierto, participativo e inclusivo (Ministerio de Cultura, 2021), por lo que cualquier niño o joven que tenga el interés de recibir conocimientos artísticos, puede acceder sin necesidad de cumplir con prerrequisitos de admisión más allá de expresar la voluntad de crecimiento y aprendizaje de los niños, niñas y

Marco teórico del vehículo jóvenes (Ministerio de Cultura, 2019b). No obstante, conforme a la entrevista realizada a Helen Ozuna (2022), encargada de la Escuela Libre de Guachupita, para la disciplina de música, se indica que el niño ya esté alfabetizado, independientemente de esta condición, todo niño o niña mayor de 3 años puede ser inscrito. Además, para aquellos de mayor edad, como los padres de los niños que participan en el programa, algunas de las escuelas ofrecen clases de gastronomía, artesanías, bisutería, manualidades y joyería (Ministerio de Cultura, 2019a) con la intención que también ellos puedan ser partícipes del proyecto. Sin embargo, las clases en las escuelas libres son ofrecidas durante los fines de semana, con la finalidad de no interferir con las clases formales de los niños y jóvenes que son impartidas durante los días de semana en tandas extendidas.

Como último punto, según las palabras de Gisselle Gabot las Escuelas Libres provocan un “impacto incalculable” en las vidas de los niños y jóvenes que tienen la oportunidad de formar parte de ella, ya que además de poder desarrollar sus habilidades y talentos, este programa les abre múltiples puertas para su crecimiento personal y profesional; desde posibilidades de participar en ferias internacionales hasta realizar presentaciones en el Teatro Nacional, así como la obtención de plazas de trabajo como monitores o maestros en el área artística o de optar por becas para realizar intercambios al extranjero con la finalidad de multiplicar sus conocimientos.

Archdaily (https://www.archdaily.com/989940/ sneglehusene-housing-big/633b29484dba6e7d23e4e598-sneglehusene-housing-big-photo?next_project=no)

B2.3.PREFABRICACIÓN

B2.3.1. Concepto

1. adj. Dicho de una construcción: Formada por partes fabricadas previamente para su posterior montaje (Real Academia Española, 2014c).

2. El acto de fabricar partes en una fábrica que se pueden ensamblar rápidamente, o de construir algo a partir de estas partes (Cambridge Dictionary, s. f.).

En primer orden, el término de prefabricación proviene del proceso de producir elementos o componentes constructivos en un lugar distinto al sitio de la obra, es decir en espacios especializados e industriales, previo a su emplazamiento.

De igual modo, la prefabricación permite “el ahorro de los tiempos de entrega y reducción en los costos debido a su habilitación simultánea a la construcción, esto es, un avance paralelo de obra. Además, permite el control de los materiales y la optimización de los rendimientos de los tiempos y movimientos en la mano de obra” (Giordani & Leone, 2016, p.2).

Por otro lado, el proceso de prefabricación ha estado conviviendo en la práctica humana desde archdaily.com/991029/mast-designs-a-sustainable-modular-system-for-building-floating-architecture/63565545af1c226e710f70b5-mast-designs-a-sustainable-modular-system-for-building-floating-architecture-photo) hace siglos, sin embargo, a partir del siglo XX es que despega su auge en el ámbito de la construcción (Gardinetti, 2018). Desde esos tiempos hasta la actualidad, la prefabricación ha requerido el trabajo colaborativo constante entre los arquitectos, proveedores y constructores para una eficaz ejecución.

B2.3.2. Ventajas y desventajas

De acuerdo con el arquitecto Alejandro Cervantes Abarca (2004), en su escrito sobre “La influencia de la prefabricación en el diseño de vivienda de interés social”, los procesos de prefabricación en la construcción presentan una serie de beneficios al proyecto, al igual que en contraparte, su aplicación pueden destacar ciertas desventajas.

Ventajas

• Economía en obra de mano: El empleo de sistemas de producción en serie y la mecanización tanto de la fabricación de elementos prefabricados como de su montaje, implica economías importantes en la obra de mano.

• Economía de materiales: La fabricación en serie de elementos, permiten aplicar sistemas de control que hacen posible un manejo más eficiente de los materiales.

• Menor tiempo: La posibilidad de traslapar las distintas etapas de la construcción reduce los tiempos de ejecución. La disminución de los tiempos de ejecución supone una disminución no solo de los gastos de administración y supervisión, sino también de los intereses sobre capital.

• La necesidad de materiales a emplear en la obra se reduce ya que desaparece la mayor parte de los colados, las cimbras y andamios, lográndose mayor limpieza.

• Se logra una mayor calidad gracias a la producción en fábrica o taller, bajo constante control y con el auxilio de maquinaria adecuada y mejores condiciones en que se desarrolla el trabajo.

• Recuperabilidad: En algunos casos el tipo de juntas que se utilizan en los elementos prefabricados, permite el desmantelamiento de las obras de tal forma que puedan trasladarse a otro lado y recuperarse.

Desventajas

• Necesidad de invertir en equipo especial: Cualquier sistema de prefabricación requiere inversiones en equipo que no son necesarias en las obras convencionales.

• Juntas: El diseño de enlaces, juntas y conexiones es probablemente uno de los aspectos técnicos que más problemas presenta la prefabricación.

• Supervisión: La fabricación, el transporte y el montaje de elementos prefabricados, requieren una supervisión muy cuidadosa, sobre todo en lo que se refiere a las dimensiones, acabados y juntas de los elementos prefabricados.

• Programación: La prefabricación como parte de un proceso industrial requiere una programación mucho más cuidadosa en todos los aspectos.

• Dificultad en el diseño: El diseño de edificios prefabricadas exige una actitud y conocimientos distintos a los empleados en los métodos tradicionales de construcción, la forma misma de proyectar una obra varía cuando nos adentramos en el uso de elementos prefabricados, ya que estos nos conduce al uso de nuevos materiales y a modificar el concepto tradicional de arquitectura.

B2.3.3. Tipologías

En otro orden, conforme a las tipologías de la prefabricación descritas por James Gardiner (2008), estas son clasificadas en “stick and panel” (piezas y panel), “panelized” (panelizado) y “modular” (o volumétrico).

Piezas

El procesamiento de los elementos arquitectónicos son industrializados de manera individual. Esta tipología es ampliamente utilizada en la construcción contemporánea, y entre los elementos sobresalen las ventanas, puertas, columnas o vigas, entre otros componentes.

Panelizado

Para reducir el trabajo en el sitio, se emplea la construcción y ensamblaje de los elementos en paneles compuestos, desde estructuras hasta acabados. Esto implica que las paredes, los pisos y los techos se construyan en una fábrica antes de transportarlos al sitio de construcción. Luego, esos elementos se unen a la estructura que ya existe en el sitio. La plomería y otras infraestructuras se instalan después.

Modular

Se caracteriza por la construcción de volúmenes estructuralmente autoportantes, además, usualmente están preparados con sus sistemas de plomería, carpintería y acabados. Es importante resaltar de esta tipología que, por sus características suele causar confusión sobre si la construcción modular y la prefabricación son lo mismo, y no lo son, ya que toda la construcción modular es prefabricada pero no todos los proyectos prefabricados son modulares.

This article is from: