Documento

Page 1

JAYÁ

INVESTIGACIÓN DE SAN BASILIO DE PALENQUE IPG - SOCIAL


INDICE PROFESOR:

Iván Chaparro Mora

INTEGRANTES:

Diana Manosalva Lopera María Fernanda Gil Piña Natalia Martinez Martinez IPG SOCIAL - PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD ARTES Y DISENO DISEÑO INDUSTRIAL 2016

INTRODUCCIÓN

01 HISTORIA 1. HISTORIA SAN BASILIO DE PALENQUE 1.1 Linea de tiempo San Basilio de Palenque 1.2 Benkos Bioho 1.2.1 Story Board Benkos Biohó 1.3 Nacimiento del palenque de San Basilio

02 CONTEXTO 2. ENTORNO 2.1 Estructura o forma de organización 2.2 Condiciones Geográficas 2.3 Evolución del trazado urbano de San Basilio de Palenque 2.4 Cartografías actuales del lugar, zonas aledañas y la región

03 CULTURA

3. CULTURA DE SAN BASILIO DE PALENQUE 3.1 GASTRONOMÍA 3.2 MÚSICA 3.2.1 Bullerengue 3.2.2 Las chalupas 3.2.3 Son de negro 3.2.4 Lumbalú 3.2.5 Chalusonga 3.2.6 Música de sextetos 3.2.7.Champeta 3.3 ATUENDOS E INDUMENTARIA 3.3.1 Peinados y Maquillaje 3.4 EL IDIOMA PALENQUERO

04 BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN El proyecto a desarrollar pretende vincular a la comunidad con los estudiantes con base al diseño participativo y el arte relacional mediante la creación colectiva, involucrando experimentaciones como la recolección de data para poder visualizar nuevas oportunidades de diseño. A partir de lo anterior, se pretende destacar la cultura e historia reconociendo y observando sus tradiciones a través del intercambio cultural con las diferentes comunidades, desarrollando espacios participativos de intercambio de conocimiento entre los pobladores y los estudiantes Es importante mencionar que somos un grupo de diseñadores industriales que contamos con un interés significativo en involucrarnos a dicha cultura y conocer sus diferentes pensamientos, tradiciones y dogmas. El proyecto tiene como objetivo que los estudiantes de diferentes áreas intervengan en el corregimiento de Palenque de San Basilio ubicado en los Montes de María, al rededor de 40 millas al Sur de Cartagena y la Costa Caribe Colombiana. Para la buena ejecución del proyecto, intervendrán diferentes expertos en temas sociales, artísticos y pedagógicos con el fin de aportar diferentes conocimientos y experticias a las comunidades palanqueras. De esta forma, la idea central es involucrarse en la vida diarias de las personas para conocer de antemano los modos de vida de los habitantes y así realizar propuestas como el Tool Kit (data y talleres participativos con la comunidad. El proyecto iniciará con el curso de verano en la ciudad de Bogotá el 9 de junio en donde se desarrollarán los preparativos previos al trabajo de campo. En este sentido, el 23 de junio comenzará la intervención en el territorio de Palenque y dará finalidad el 18 de julio.


01 01 HISTORIA

Figura 1: El universo de Julia, 1995

1. HISTORIA SAN BASILIO DE PALENQUE

A

finales del siglo XVI al ver el extermino de los pueblos indígenas llego la falta de mano de obra en las haciendas y explotación minera (Tripod, s.f.), es así como contando con el apoyo de los reyes de España se autorizó la captura y comercio de la población africana para la esclavitud en América. El legado de los pueblos africanos está construido por la búsqueda de la libertad, esto es lo que mantiene vivo el pueblo de San Basilio de Palenque, ese espíritu de libertario.

Se debe empezar hablando del cimarronaje para hablar de la historia de la creación de los palenques, los primeros cimarrones que aparecen es con la llegada de estos esclavos africanos a América generándose un conflicto entre ellos y la autoridad colonial junto con los dueños de esclavos, este conflicto genero molestias en los esclavos queriendo huir y buscar su libertad y hacerse dueños de sus propias vidas asentándose en el lugares remotos de la selva y haciendo lo que se llama como palenques.

De esta manera se puede decir que en ese entonces había dos tipos de sociedades, la de los marginados como lo eran algunos rebeldes y los esclavos, y la otra era la “sociedad oficial” que era una sociedad que vivía en torno a poder en este grupo estaba la autoridad colonial. Hay que decir que el palenquero viene del cimarron. El palenquero es una persona de paz, creador de sus propios espacios donde se defendían y buscaban la libertad y la tranquilidad, el cimarron en cambio era el guerrero, el que se confrontaba a la autoridad colonial en cualquier lugar menos en el palenque. Una misma persona era palenquero y cimarron, adentro palenquero afuera cimarron hay que saber eso para entender un poco el despliegue cultural de esta población, los cimarrones eran en esencia grupos armados que se movían por territorios difíciles de explorar para defender sus familias y buscar la libertad, al moverse se asentaban en varios lugares que llamaron palenques inicialmente por estrategia se movían mucho de un lugar a otro pero cuando se empezaron a reorganizar culturalmente, empezó a crecer la población y se fueron marcando los roles sociales estos ya buscaron la forma de establecerse en un lugar fijo y siempre defendiéndose le la autoridad colonial que los quería dejar ser libres.


DATOS

1.1 LINEA DE TIEMPO SAN BASILIO DE PALENQUE Estos son los hechos historicos que marcaron la historia de San Basilio de Palenque, los palenqueros son dueños de un importante legado cultural que a través del tiempo ha sido conservado. San Basilio de Palenque es considerado ser un lugar de grandes luchas para ser reconocidos como una cultura diferente y única.

Palenque de San Basilio, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en donde la interrelación entre diversas culturas de origen africano, permitió la creación y el desarrollo de una cultura propia. Encanto de riqueza ancestral donde persiste el fervor, la magia, la corporalidad, la musicalidad y la ritualidad pura de los valores propios de una identidad afrocolombiana.

SIEMPRE ESTAN EN PIE DE GUERRA: Sus formas de organización dependían de ese aspecto. ESTABILIDAD FAMILIAR: Los cimarrones se agrupaban bajo la idea de pertenencia a un mismo amo (Adoptaban su apellido) ECONOMÍA: Basada en la horticultura

1540

1599

1602

1605

1680

1713

SIGLO XVI

FINALES SIGLO XVI

SIGLO XVIII

1934

1960

1974

SIGLO XIX -XX

2000

1540

1599

1602

1605

1680

1713

SIGLO XVI

F SIGLO XVI

SIGLO XVIII

1934

1974 1960

1974

SIGLO XIX - XX

1974 2000

CÉDULA REAL Negros huidos y alzados por los montes.

BENKOS BIOHÓ Llegó esclavizado a Nueva Granada.

GUERRA DE LOS CIMARRONES

Resistencia de C imarrones y amenaza que r epresentan para sus I nteres Comerciales -- Autoridades españolas en Cartagena Reconocieron el gobierno y el territorio autónomo de comunidades negras.

VIOLENCIA E IMPLICACIONES El desplazamiento forzado: comunidades AFRO-COLOMBIANAS que se encuentran ubicadasen zonas estratégicas para la disputa entre actores.

DOMINGO CRIOLLO: Capitán de los palenques de las sierras de María y de la Magdalena asesiado por la autirodad colonial queriendo defender a su pueblo

Las autoridades españolas se vieron forzadas a buscar un arregloamistoso y se firmo la famosa cedula de perdón.

Conocimiento de su existencia

22,5% DESPLAZAMIENTO FORZADO

UBICADOS EN LOS PUEBLOS

Salio a la luz la impor tancia del fenómeno palenquero como hito histórico y cultural en el horizon te de los nacientes estudios afrocolombianos.

Los palenques se situaron a lo largo de los valles formados por los rios Cauca y Magdalena Dirigentes se hacian llamar: Capitanes gobernadores, coroneles.

Salio a la luz la importancia del fenómeno palenquero como hito histórico y cultural en el horizonte de los nacientes estudios afrocolombianos.

Nacimiento de la champeta a raiz de la llegada de nuevos sonidos africanos traidos por los marineros que llegaron de Europa y Africa y trajeron dis cos con musica Africana de moda en ese momento.

Estudio etnográfico de San Basilio de Palenque.

PROCESO PERDIDA TERRITORIAL

Nacimeinto del son de sextetos con la llegada de ingenieros de cuba

2004

2004 El Ministerio de Cultura de Colombia declaró el espacio cultural del Palenque de San Basilio como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

2005

2005 la Unesco proclamó el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral a Inmaterial de la Humanidad.

21,2% DESPLAZADA FORSOZAMENTE Gráfico 1: Línea de Tiempo San Basilio de Palenque


1.2 BENKOS BIOHO

F

ueron un grupos de africanos que soporto la esclavitud en los años 1599 mediados del siglo XVI- XVII en Cartagena de Indias. Donde ese grupo, se encontraba un gran líder, Domingo Bioho , este cimarrón logró la libertad y defendió su raza negra ante los españoles y librero su pueblo, San Basilio de Palenque.

Ante la resistencia de los Benkos se estableció una “ organización de espionaje codificada entre ellos mismo” en donde las mujeres a tras vez de sus peinados, se hacían mapeo de puntos estratégicos, para ello moverse entre sí, fue un buena estrategia, para ellos. “Atacaba las haciendas dejando libres a los esclavos , por eso los hombres y las mujeres se unían con entusiamo a su ejercito. La rebelión se extendió por una zona amplia y Biojó en una ruta guerrera se pasea por Cartagena desafiando a los españoles.”1

En los años 1600, este sitio era conformados por grandes guerreros y guerreros que defendían sus derechos, en donde se mantenían a salvo. DoDomingo Bioho, nace en la región de Bioho mingo Biohó murió el 16 de marzo 1621, ahorcado y descuartizado en la en Guinea, ubicado en África occidental. En ciudad a murallada de Cartagena de Indias, por ordenes del gobernador este país, se caracterizaba por ser bueno en el García Girón. cuero, tener colorantes y tela ratina, pero su mayor fortaleza eran su población, guerreros, Luego de 70 años y del legado y pactos que hizo Benkos y ahora con su agilidad era remar enormes canoas. En 1599,el portugués Pedro Gómez el lideraro de don Domigo Criollo (quien fue asesinado a tiros al querer Reynel, embarca un gran de grupo de africanos a llevarlos a América, pero defender a unas madres embarazadas indefensas de una toma que hubo antes de subirlo a la embarcación tenían que bautizarlos para luego ser en el palenque por parte de la autoridad colonial), se pensaron en nuevas vendidos a los españoles. En este grupo de africanos iba Domingo Bioho negociaciones pero directamente con el rey en donde se aprovecha la mea Cartagena de Indias, en donde lo compro el español Juan de Palacios; el diación de cura doctrinero don Balthasar de la Fuente quien viajo a la corte papel que manejaban este grupo de ¨esclavos ¨ era un trabajo pesado, nun- a llevar la propuesta. ca paraban de descansar; además, ellos tenían un potencial muy grande y la fuerza, en donde a la vez manejaban su trabajo minero y agrícola. Con este pacto se buscaban que la población de palenqueros sea tratado dignamente dentro de la sociedad colonial y asi no ser más explotados ni Después sentir tanta opresión que españoles hacía a los esclavos, como: el discriminados junto eso se buscaba también la apropiación de su territotrato psicológico, sus condiciones de vida, económicas, ellos se cansaron rio y recursos para poder seguir con su desarrollo, a lo que rey responde y buscaron un alto a este situación. Gracias a ello, una voz fuerte despertó aceptando las peticiones , a cambio de eso por parte de los palenqueros se las ganas de luchar por su raza, por su igualdad de condiciones que tenían comprometían a no pelear más y a no recibir cimarrones en el Palenque , desde ese entonces un español, por su libertad y dignidad, y era Domingo como que era de esperarse ni las autoridades coloniales ni los palenqueros Bioho; el que se llevo a varios compañeros de su misma condición en aceptaron lo que desato una guerra de nuevo. luchar por os mismo ideales y transformar una sociedad en la que ellos se podían sentirse libres en opinar, en trabajar, en hablar con otros en su mis- Fue cuando el rey al ver que la situación cada vez era peor, acuerda una ma lengua, en participar en su organizaciones sociales. reunión el 31 de mayo de 1693 que la libertad solo le conceda a los cima-

rrones nacidos en libertad llamados así como los criollos de monte, situ- 1.3 NACIMIENTO DE SAN BASILIO DE PALENQUE ación que tampoco le gusto a los palenqueros puesto que eso significaba la desintegración de sus raíces, de ser aceptado este pacto se rompería todo Casi después de 100 años del legado dejado por Benkos y ya más orlazo familiar espiritual, sería renunciar a lo ya ganado. ganizados como pueblo y gracias a los acuerdos pactados por poder a los palenqueros que buscaban la independencia. Cuando corrían los años Al pasar un tiempo los cimarrones de los montes de María se mantuvieron 1700, estos pueblos contaban con las condiciones para que su pueblo sea invisibles durante un tiempo, tiempo suficiente para que se reagruparan, ya independiente, que cuente con autonomía de su territorio el crecimiento más organizados buscaron negociar de nuevo un acuerdo para la libertad de cosechas y todo lo venido de la tierra, construcciones de casa y lugares el territorio y autonomía de gobierno, gracias a la intervención del obispo que les permitían recrear el legado cultural que se forjaba cada día más. de Cartagena de ese momento Antonio María Cassani que intervino, lle- (Grupo de investigacion Muntú , 2008) go por fin el reconocimiento de libertad en el año 1713, acuerdo que fue llamado ¨Entente Cordiale¨. Este fue dirigido al gobernador Franscisco El nombre de San Basilio de Palenque, proviene de una zona peligroso Bolo Leigrave y los palenqueros se situaban a las faldas de los montes católico. Cuentan la leyenda que su nombre fue dado cuando un día la esde María, en este “entente cordiale” todos los términos requeridos por tatua de venerable era transportada a San Agustín de playa Blanca en el los palenqueros fueron recordados y aceptados, este pacto fue fechado y momento en que la estatua pasaba por demonios del palenque, esta estatua registrado en enero 1714 Por las autoridades coloniales. se quedó incrustada en un lodazal, tomando esto como un buen augurio enviado del más allá, fue entonces como San Basilio fue incorporado al imaginario del palenque y ahí su nombre. En 1774 con la autorización de Juan de Torrez Díaz y Pimienta se cedro a los palenqueros los ¨comunales de San Basilio ¨ El titulo data de 1779.Siendo estos cimarrones los moradores desde entonces, otra fecha que merece importancia el 24 de Agosto de 1921 en donde la escritura publican N°131 con la modalidad más alta de reconocimiento de propiedad privada, al parecer los sucesos ocurridos, en el resto del territorio no afectaban los palenques, ni siquiera la abolición de la esclavitud en 1851, al fin y al cabo ellos ya eran libres hace unos siglos. (Grupo de investigación Muntú, 2008)

Figura 2: Comercio Triangular, “La esclavitud Aberrante” 1 Alfonso Cassini Herrera, Palenque Magno Resistencias y luchas liberarías del Palenque de la Matuna a San Basilio Magno (1599-1714), 2014; pag61


1.2.1 story board BENKOS BIOHO

A raíz de la historia de San Basilio de Palenque, queremos narrar por medio de un StoryBoard todo el suceso que hubo del proceso de la epoca de la esclavitud del (SIGLO XVI hasta el SIGLO XVII) hasta conseguir la libertad total de los palenqueros. SE VENDEN ESCLAVOS!

BIOHO

Me traje muchos esclavos de Africa

GUINEA

GUINEA SIGLO XVI A TRABAJAR!

GUINEA ubicado en Africa Occidental se caracterizo por ser una region de Cuero, Telas y Colorantes pero su mayor fortaleza es su población ya que se destacaba por su gran fuerza y agilidad en remar.

ESTOY CANSADO DE ESTO!

PEDRO GOMEZ REYNEL Portugues, embarco a miles de Africanos para llevarselos a America para poder venderselos a los Españoles ya que en ese tiempo se manejaba la esclavitud.

Llegamos a Cartagena Los Portugueses llegan a Cartagena con sus barcos llenos de esclavos.

Ponian en venta a los Españoles que gobernaban en ese momento

LIBERTAD Y RESISTENCIA

QUIERO SER LIBRE!

Juan de Palacios compró a Domingo Biohó para explotarlo y llenarse de riqueza.

DOMINGO BIOHO 16 MARZO 1621.

ACABAR CON LA ESCLAVITUD

El papel que manejaban los esclavos, tenian un trabajo muy pesado y nunca paraban de descansar, además ellos tenian un gran potencial que era la fuerza, la mineria, y la agricultura.

Despúes de sentir tanta presion de los españoles por su trato psicológico, su condición de vida, se cansaron y buscaron una manera de alzar la voz, donde buscaban su libertad, su dignidad y luchar por los mismo derechos y valores como persona.

Ante la resistencia de los Benkos se establecio una organización para poder contra atacar a sus contrincantes y su manera de comunicación entre ellos era por medio de la codificación

Domingo Biohó lo ahorcan y lo descuartizan en la ciudad amurallada de Cartagena de Indias por orden del gobernador García Giron.

La Corona Española otorga la libertad a San Basilio de Palenque como el primer pueblo libre de America.

Gráfico 2: Story Board de Benkos Biohó


02 02 CONTEXTO

San Basilio de Palenque refleja una fuerte influencia en toda la región Caribe Colombiana y simboliza la lucha de las comunidades Afrocolom2. ENTORNO bianas por la disolución de la esclavitud, la demanda étnica, la convivencia a comunidad de San Basilio de Palenque esta rodeada por cer- y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación. ros ubicado en la region de Montes de María, al rededor de 40 millas al sur de cartagena y la Costa Caribe Colombiana, este A pesar de la gran cantidad de palenques existentes en ese entonces, San pueblo conserva sus tradiciones y una conciencia étnica refleján- Basilio de Palenque es el unico asentamiento fundado por Benkos Biohó dose como un pueblo especifico y único, es muy importante reconocer la que ha sobrevivido en el tiempo hasta nuestros dias luchando contra distinmultietnicidad de este lugar valorando y cuidando estas culturas singulares tos conflictos para mantener su identidad y elementos culturales propios. que deben aportarle a la identidad Colombiana, este pueblo cuenta con una larga y singular historia. Palenque es un pueblo de ejemplo y de resistencia Palenque se transformó al ver una prolongada opresión de la lengua. Cienpor mantener aún esa identidad propia, que en ultimas es lo que nos per- tos de años después es un pueblo con calles arenosas, árboles frondosos y un calor bochornoso, Palenque es también un pueblo lleno de vida y mite llevar una vida acorde a nuestras raíces. una herencia africana evidenciable. Durante siglos Palenque mantuvo su El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o cultura aislada de influencias externas, en parte por las mismas razones esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período geográficas que lo hicieron un buen escondite en los tiempo de Biohó. colonial, de ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre.

L


2.1 ESTRUCTURA O FORMA DE ORGANIZACION La organización Social de San Basilio de Palenque tiene como primera in- La forma organizativa mas caracteristica y notable de la estructura social stancia la existencia de las “Redes familiares, los kuagro (grupos de edad) palenquera es el Kuagro. La presencia de los kuagros como sus antepasay otra forma organizativa como la junta. dos se refiere al legado africano y las formas administrativvas que permitieron materializar la estrategia de defensa para la comunidad cimarrona Las redes familiares contemplan los parientes consanguíneos como el pa- donde se establece un dicho espacio para las socializacion de los individdre, la madre, el tio, el primo, etc. y los afines, siendo los primeros consid- uos mas alla de la familia. Los kuagros estan conformados a partir de un erados más cercanos y sobre los que el sistema de deberes y derechos es mismo rango de edad y por lo general perduran desde la infancia hasta el más claramente definido. dia de su muerte y son ligados a un grupo residencial determinado, es decir barrio arriba ( Riveros) o barrio abajo (Bajeros), tienden a ser establecidos En San Basilio de Palenque existe la poligamia, por parte de los hombres por grupos del mismo sexonformando un kuagro por dos partes: Masculies comun que tenga varias mujeres al mismo tiempo ademas se la mujer na y Femenina. Una persona no puede pertenecer a mas de un kuagro pero principal en la cual puede o no estar casado por la iglesia y una o dos esta persona si puede pertenecer a varios kuagros, aunque es mas comun mujeres con las cuales puede tener hijos, es importante saber que las mu- que los individuos permanezcan en este kuagro a lo largo de toda su vida. jeres saben la presencia de las otras y la existencia de los otros hijos, por Es importante destacar cada kuagro con un nombre que lo identifique y lo general ellas viven en casas separadas unas ubicadas en los poblados o liderado por uno de sus miembros mas sobresalientes. en el monte, por otro lado se da el caso de que el hombre nunca establece relaciones simultaneas con varias mujeres. Por parte de las mujeres solo El hecho de pertenecer a un kuagro significa ell derecho de participar a las pueden tener un compañero a la vez o en dado caso de que su compañero diferentes actividades colectivas organizadas por ellos mismos. Existen se muera o hayan decidido juntos terminar la relacion la mujer puede estar varias actividades que pueden ser realizadas por las adolescentes de un entablar una relacion con otro hombre. mismo kuagro como por ejemplo reunirse para recolectar el agua del arroyo para la casa de cada una de ellas. En cuanto a la enfermedad o muerte La poliandria Serial ocurre en varias situaciones y estas son objeto de san- este grupo de kuagros responden tanto emocional como economicamente cion social cuando se presenta que una mujer tenga relaciones afectivas apoyando al enfermo o ritualmente fallecido. o sexuales con mas de un hombre a la vez. Se puede evidenciar lo relativamente publico con que los hombres alardean de sus tantas mujeres a Y por ultimo la junta es otra forma de organización social, pero a diferdiferencia de las mujeres nunca lo hacen sino que mantienen completo encia de los kuagro esta conformada por personas de diferentes edades, hermetismo sobre ese tema, esto se debe a la ideología que pueda pre- como por ejemplo el padre y el hijo pueden pertenecer a la misma junta. Al sentarse en los hombres de que se debe poseer una numerosa cantidad de igual que en los kuagros, en las juntas sepuede permanecer a mas de una al mujeres mientras sea posible, mientras que las mujeres tienden a ser unas mismo tiempo y el lider puede ser reemplazado por un tercero cuando se madres devotas y tener un solo marido. Cabe resaltar que los hijos e hijas encuentre ausente. Las juntas a diferencia de los kuagros desaparecen una son considerados iguales en terminos de los mismos derechos y deberes vez se haya cumplido un proposito regido. con respecto a sus padres y redes familiares.

ORGANIZACIÓN SOCIAL POLIGAMIA

HOMBRE

VARIAS MUJERES

MUJER

1 HOMBRE PRÁCTICAS ESPACIALES Esta constituido por:

CONTRASTES

DISTINCIONES

+ FUERTE

Sociales Sexuales Económicas Simbólicas Espaciales

Delimitados Articulados

Concentración dentro del territorio POBLADO MONTE Rodea el poblado Principales labores Agrícolas HOMBRES

DISTINCION

DISTINCION

ESPACIAL

ESPACIAL

R I V A L I D A D BARRIO ARRIBA Riberos - Tradición Calle de la Inspección

BARRIO ABAJO Bajeros - Mundo Exterior

CALLE

PLAZA

HOMBRES Circulan los Palenqueros Juegan los niños Conversar, Juegan Ajedrez.

CASA

PATIO

MUJERES Actividades Domésticas Núcleo Residencial Preparación Alimentos

Gráfico 3: Organización Social y Distincion Espacial


2.3 Modelos de ProducciOn

2.2 CONDICIONES GEOGRAFICAS COORDENADAS: 10° 6′ 11.95″ N, 75° 11′ 56.45″ W

CONDICIONES

División de labores por género/generación También

GEOGRÁFICAS

ESPACIO INTERNO (MONTE-POBLADO) ESPACIO EXTERNO (POBLADOS)

Componentes Básicos (CULTIVOS, ANIMALES) Tradición Mujeres CALENDARIO FESTIVO, EVENTOS RITUALES TEMPERATURA 28,5º - 36º Bochornoso.

Regula modelo de producción

Ciclos Luna

Luna Buena ó Madura

Luna Mala o Biche

Siembra Recolección Construcción

Roza Parcelas Expr. Culturales

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

2.4 RITOS Y CREENCIAS Curación - Médicina Tradicional Daños - Zánganos (Brujos) Bularias (Brujas) Lumbalú - Cantos de ritos (Melancolía y dolor)

Gráfico 3: Condiciones Geográficas

A través del tiempo, San Basilio de Palenque se caracterizado por conservar y apropiarse de su legado dejado por sus afro-descendientes, en donde este corregimiento mantiene vivo sus ancestros, sus ritos, la medicina tradicional, las organizaciones sociales estan presentes siempre en cualquier evento que se presente sea, en un funeral (Lumbalú) o en la medicina. Esto se vio, gracias a la época de esclavitud ya que los que se escaparon establecieron sus costumbres que tenían en África occidental, representando en estos ritos el valor del paso de la vida hacia la muerte. Como se nombro antes el Lumbalú se caracteriza ser por rito, que lo trajeron los afro-descendientes; en donde le dan el tributo al difunto del paso de la vida hacia la muerte, lo que dominamos el velorio. A raíz de esto, tienen nueve días de hacer su ritual acompañanolo a través de la danza, cantos, gritos de dolor (leco), tristezas, esos momentos amargos de la perdida de la persona. Los integrantes del kuagro al que permaneció la persona no desamparan su familia ya que ellos de sus valores, desde su ética , colaboran ya sea emocionalmente o económicamente pero lo mas importante de ello, es que los mantienen dando fuerzas, y el nivel de solidaridad y respeto por esa perdida del ser querido. La medicina tradicional es legado a África, donde ellos predominaron que las enfermedades son por obtener espíritus negativos en su cuerpo. En San Basilio de Palenque, se caracteriza por ser un curandero de enfermedades del cuerpo y del espíritu. Su manipulación mas relevantes con las plantas son: La yerbabuena, el orégano , anamú , eucalipto, toronjil, tabaco, hojas de achiote, de guanábana, de almendra y entre otro; igualmente también trabajan con colas de caballo, con yatén , hígado de cotea mora, sangrina: buena y mala, y entre otras más. A partir de sus tradiciones que tiene Palenque de San Basilio, también de pueden encontrar los yerbateros , en el que ellos se especializan en la parte medicina tradicional; donde mezclan diversas plantas y partes animales, dependiendo lo que tenga la persona. Su modo de participación consiste a partir de baños , rezos que solamente sabe el yerbatero.


2.5 EVOLUCION DEL TRAZADO URBANO, CARTOGRAFIA ACTUAL

Escu el San a Mixta de Bas Pale ilio de nque

Arroyo Palenque

Arroyo Palenque BOQUITA Cancha de Futbol

BARRIO ABAJO

Colegio D ep. Mixto de San Bas ilio de Palenque

LA HOYA

Escuela Rural Mixta Benkos Bioho

TRONCONAL

BARRIO ARRIBA

ESQUEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL , 2002 - 2010

o Arroy

SIMBOLO

HABITANTES

SIMBOLO

Más de 200 151 - 200 101 - 150 51 - 100 1 - 50

BARRIO

CONVENCIONES

Arroyo Cancha Fútbol Cancha Múltiple Cementerio Centro de Salud Colegio Escuela Iglesia Manzana Catestral Nombre de Barrio Perímetro

TIO PACHO

BUNCHE

Arroyo

SAN RAFAEL DE LA BONGA Escuela San Rafael de la Bonga

Gráfico 4: Inst. Geográfico Agustin Codazzi


Arroyo Languilla

ESQUEMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL , 2015

E

Arroyo La n guilla

l territorio Palenquero está ubicado en la zona del norte del departamento de Bolívar, al lado izquierdo del canal del dique a 45km de Cartagena sus coordenadas son 10° 11 ́ latitud norte y 7592 ́longitud oeste.

Arro yo La ng uil la CAL LE P OEON ( CARRERA 7)

L (C AR R

ER A

CALLE POEON (CARR ERA 7)

11 )

ITA (CARR ER

A 8)

EL C A LL

CALLEJON DE BOQU I

CALLE BOQ U

PRI N

CIPA

L (C

RA

CALL

EJ O N CALL

CHO (CARRERA 15) CAL LE CHOPA

DE BO QUI TA

(CALL

E )

CALL

Arroy o

CALL

CAL LE

E S AN

E DE

LAS FLO

ANTO NIO

JU N CH ( CA RRE

E CH OPAC HO (C ARRE R

RES (CARR ER

(CAR

R ERA

A 12

)

13)

guita

Sieneguita Arroyo

C AL L

C RIN EP

C L( IPA

R RE AR

A

11

)

CALLE DE LAS FLORES (CARRERA 12)

CALLE CHINO/EL CA

RTUCHO (CAL L E 13 )

RA 1 4)

A 15)

Arroy o

Siene

L

YO RO AR

12) ALLE S (C DE UE IP

11)

CAL

L EE

AS

ARR E

8)

8) ITA (CARRERA

CALLEJON DE JUNCHE (CALLE 16 )

CA LLE

ERA CARR DA ( A PIER

R NT NE EJO LL CA

Es un corregimiento del municipio de Mahates con San Cayetano al occidente con María la Baja y al sur con San Juan Neepomucano, se encuentra a unos 100 metros del nivel del mar, al del lado de los valles Pie de los Montes de María.El clima de San Basilio de Palenque, se caracteriza por ser un clima cálido, entre unos 28,5°C0 y 36°C, teniendo cuenta con una precipitación de 18mm anuales, es un sendero factible para su desarrollo de la agricultura. Su modo de producción se caracteriza, por el plátano, el maíz, la yuca , el ñame y entre otros. El gran beneficio que recibe este corregimiento sobre las fuentes hídricas, ya que estáubicado el canal del dique y forma ciénagas, otro punto favorable para de la zona palenquero, son los arroyos, en el cual tienen en arroyo Toro y La Puente; para su sustento diario.

CALLE BOQU

13)

IPA

CALLEJO N SAN JACINTO DE HORMIGUERO (CALLE

PR INC

TA (C A LLE )

CA L LE

San Basilio de Palenque está ubicado en el Departamento de Bolívar y es un corregimiento del municipio de Mahates. Allí viven aproximadamente 3.500 personas pertenecientes a cerca de 400 familias repartidas en un poco más de 400 viviendas, cabe anotar que existe también población palenquera fuera de este territorio y puede llegar a unas10.000 personas.1

1/Universidad Externado de Colombia .Estudio de caso San Basilio de Palenque. Colombia patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.2007.PDF. página 4.

illa ngu o La Arroy

Sien

egui ta

Gráfico 5: Duque, A, Trazado urbano, 2015


VILLANUEVA

SAN ESTANISLAO

GANADERIA Y AGRICULTURA YUCA Y MAIZ

SOPLAVIENTO

E QU

SAN ESTANISLAO

GANADERIA

ISLA TIERRA BOMBA

DI

TURBACO

SANTA LUCIA

SAN CRISTOBAL

TEXTILES

bs - PM

CAMPO DE LA CRUZ

DE

bs - PM

2.4 CONECTIVIDAD, ZONAS ALEDANAS

L NA CA

CARTAGENA DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL

bs - PM REGION FLECHAS

SUAN

SANTA LUCIA

CERRO DE SAN ANTONIO

CA NA LD

ED

IQ U

E

TURBACO

SUAN SOPLAVIENTO

PASACABALLOS

PESCA

TURBANA bs - PM

ARJONA

EVITAR LAS MARGARITAS CALAMAR MAHATES

EVANGELISTA

TURBANA AGRICULTURA

REGION LOMA LARGA

BALLESTAS

bs - PM

EL TIGRE

EL RECREO REGION BUENOS AIRES

CAN

MONSU

AL D

PEDRAZA

AGRICULTURA Y GANADERIA

ARJONA

EL DIAMANTE

GANADERIA

E DI

bs -- TT bs

CALAMAR

TRANSPORTES ACUATICOS

bs - PM

QUE

MAR CARIBE

MAHATES

LA MATEA

BARRANCA VIEJA

bs - PM

SINCERIN

BUENOS AIRES

CONVENCIONES

MALAGANA bs - PMT

BOSQUE SECO PREMONTANO TRANSICION CALIDA BOSQUE SECO TROPICAL

VIA REGIONAL DEL CARIBE

bms - T

BOSQUE MUY SECO TROPICAL

VIAS REGIONALES BAHIA HONDADE CONEXION COMERCIAL

CABECERAS MUNICIPALES ALEDANAS A SAN BASILIO DE PALENQUE

I

E QU

ED

CA

N

D AL

SAN BASILIO DE PALENQUE

LIMITES MUNICIPALES

bs - T

VIAS INTERMUNICIPALES

CORREGIMIENTOS CIRCUNVECINOS A SAN BASILIO DE PALENQUE

VIAS INTERMUNICIPALES CONEXION COMERCIAL

ZONAS PANTANOSAS

VIAS INTERVEREDALES

VEGETACION ACUATICA

Grรกfico 5: Duque, A. Conectividad EL GUAMO


03 03 CULTURA

Figura 3: Bazurto, 2005

3.1 GASTRONOMiA La gastronomía de San Basilio de Palenque es muy importante para este corregimiento, ya que se caracteriza por tener varias culturas al mismo tiempo, tanto africanas, el español y el indígena. Todo comenzó cuando varios grupos de africanos llegaron a Cartagena de Indias, además el potencial de ellos aparte de la fuerza, era la minería y la agricultura.

La mezcla, para los es unas de las costumbres más marcada en la región Caribe como cualquier parte del país, y es en revolver alimentos , es decir arroz con frijoles o arroz con huevo. Otro legado que nos dejaron ellos y se ve mas en palenque , son los sabores; en donde abarca el dulce hasta el mas acido. Los Africanos de ese entonces endulzaban con miel las cosas , como el acido en las bebidas fermentadas. Ellos se basan tantos afro- descendientes como lo palenqueros, en la sal, la yuca y el ñame.

Los platos típicos que se ven en San Basilio de palenque se encuentra a manteca colorada, arroz de agua de morcilla, la chicha de arroz, el arroz de Hoy en día en San Basilio de palenque se siguen conservando, las tradiciones y costumbres que dejaron; en otras palabras, el manejo de la miel y la caña de azú- plátano maduro, sarapa de pescado, pescado en cabido, bollo yuca, arroz car para endulzar las cosas, son los sofritos donde consiste una salsa (aceite) se subio, arroz con ahuyama , cerdo guisado, y entre otros. basa de una salsa frita con cebollas, ajos pimentones, ajís y tomates y sirve mas que todo para la preparación de alimentos , salsas o guisos.

3.1.1 Manteca Colorida:

Otros legados importante para la región Caribe, y especialmente palenque son lo fritos y las mezclas, en cual se mantiene hasta hoy en día. Los fritos Se caracteriza por ser muy típico en san Basilio Palenque, ya que consiste en las perolas, en cual hoy en día uno frita: la yuca, los plátanos, el chich- a partir de la grasa de cerdo , con diversas hierbas (Como órgano, albaca y entre otras especias), con trozos de carne y pimentón. arrón, en otros.


3.1.2 Chicha de Arroz y neque

3.1.4 Caballitos de papaya:

Es muy tradicional desde nuestros ancestros indígena , en donde se mantiene hoy en día. Se caracteriza por ser una bebida artesanal, donde se pueden embazar en botellas de plásticos o barriles para que tenga mejor fermentación; en este caso es en base arroz su proceso. El ñeque también es una bebida artesanal que se ven San Basilio que es en base de caña de azúcar destilada. Lo mas importante y lo que no debe faltar en la gastronomía palenqueras son los dulces, como son: bollo de tamarindo, bolitas de mani, cocadas de coco con guayaba y ajonlí con leche, caballito en base de papaya y el enyucado.

Se cortan en tiras ̈hilos ̈las papayas, pero tiene que ser verdes, donde se tienen que tener un melado para que se compacten entre ellas y para que obtengan el sabor de la papaya.

3.1.3 Cocadas

3.1.5 Enyucado: Es una torta en base de yuca, donde se necesita mantequilla, anís y queso, la escencia de vanilla , para que le de el toque y finamente el azúcar. Su método de preparación consiste en base de una masa con la mantequilla y la yuca , y se le aplica la escencia de vanilla para que tenga un poco de sabor y de dulce. Después de mete enel horno (calderas) para que se hornee y se pueda consumir.

Las cocadas , esta compuesto de melado y cocinao de coco ( se le puede poner componente , pero aconsejan que sea la piña o la guayaba) el tamaño de a cocada lo determina el cocinero/a que pe paresca apropiado para tener su presentación. Este tipo de dulce les llama mucho la atención a los turistas que visiten el lugar. Figura 3: Grupo danza IPC

3.2 MuSICA

E

n san Basilio de palenque la música se encuentra presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde los rituales fúnebres hasta en los momentos de diversión y recreación tienen en su música gran contenido espiritual. Las personas que interpretan la música en palenque son personas que viven y respiran por la música es su todo en donde ellos despliegan cantidad de sentimientos como alegría tristeza o dolor en si expresan su vida en versos y el sonido de sus tambores. Para un palenquero que se dedica a este arte esta presente desde que nace hasta que mueren sus cantos expresan la realdad del pueblo y lo cotidiano del día a día.

3.2.1 Bullerengue Es un género único de palenque en donde es más usual el bullerengue sentado que es más lento y sentido comparado con el bullerengue corrido que es más rápido y su intención es más comercial, el bullerengue es un cantico de una mujer que sus orígenes proceden del canto melancólico de una mujer embarazada que espera en casa a su marido que sale y la engaña con otras mujeres, otros autores afirman que el bullerengue es un vocablo hispano que hace referencia a la bulla que hacían los negros esclavos , fue tiempo después cuando se implementó la participación del hombre interpretando la percusión del tambor, en este género hay una cantadora que lanza versos y estos son respondidos por un coro y la marcación se hace con el palmoteo, actualmente la marcación se hace con tablitas en ocasiones es usado en rituales fúnebres.


Figura 16: Bongo Figura 3: Tambor Llamador Figura 10: Tambor Alegre

Figura 5: Tablitas

Figura 10: Tambor Alegre

Figura 11: Trinche de Varillas y Guacharaca

Figura 10: Tambor Alegre

Figura 17: Marimbula

Figura 11: Trinche de Varillas y Guacharaca

3.2.4 Lumbalú

3.2.2 Las Chalupas Tiene las mismas características que el bullerengue pero este se interpreta con un tambor alegre o llamador, siendo este el ritmo más alegre. Dentro de los palenques se dice que tiene sus orígenes en el lumbalú y además tiene aires similares al fandango.

El baile del muerto, este es un ritual fúnebre y es un ritual de orígenes africannos que dura más de una semana en donde se responden con cantos entre los participantes de la familia y los mas allegados en lengua palenquera en honor al fallecido cantando y contando historias sobre la vida del mismo, este es un ritual basicamente de cantos femenino.

Figura 18: Tablitas

Figura 12: Tambora

Figura 19: Trinche de Varillas y Guacharaca

Figura 13: Timbalitos Figura 20: Timba o tumbadora

3.2.7 Champeta Figura 10: Tambor Alegre

3.2.3 Son de Negro Es una danza donde se muestra básicamente el cortejo de enamoramiento entre un hombre y una mujer con frecuencia es parado para dar lugar a unos versos improvisados en forma de Sátiras o puyas por parte y parte bien sea del hombre o de la mujer, dentro del baile los versos son interpretados por un cantante solista y un coro que contesta los versos. El son de negros se divide en tres partes 1. El llamado de son de negros 2. La llegada del son de negros y 3. La despedida forzada.

Figura 8: Tambor Alegre

Figura 9: Pechiche

3.2.5 Chalusonga Es uno de los últimos ritmas nacidos en el palenque nace con la llegada de la música de zaire y soukou del contiente africano y algo del estilo de algunos países de centro américa fue entonces cuando se buscaba imitar estos sonidos con los instrumentos tradicionales fusionándolo asi con la chalupa esto da origen al chalusonga y es desde acá donde vienen los inicios de la champeta. Instrumentos: el tambor alegre, la guacharaca, los timbalitos, maracas, palitos (claves) y tambora

Figura 14: Maracas

3.2.6 Musica de Sextetos

Figura 15: Tablitas

Este género se remonta en los años 60 con la llegada de los marineros que llegaban después de sus largos viajes por Europa y África y traen consigo discos comprados en Francia Inglaterra o África quienes se los vendían a los dueños de los pick-up y estos los promocionaban, es así como se dice que llego la música africana de contrabando, al llegar al territorio se encontró con grandes coincidencias con otros géneros que ya existían es así como los palenqueros se convirtieron en los cultores y difusores de este nuevo género inicialmente la champeta genero rechazo por parte de las clases altas y medias debido a la aculturación de su baile que generaba el cine y la televisión teniendo la champeta gran influencia de ello.

Este género musical nace en el siglo XX con la llegada al Caribe de unos técnicos ingenieros azucareros de cuba, este acontecimiento influyo mucho en los temas musicales de palenque ya que se puso de moda en son cubano, este género de música influyo mucho en el tema musical de los pueblos costeños sobre todo en los sectores de clases populares, en el caso de palenque ellos aptaron el son cubano a su propio estilo musical sin perder lo raizal con el tiempo lograron fusionar su música propia al son cubano, Gracias al festival de música de caribe que fue ahí donde se impulsó la los versos de sextetos cuentan la cotidianidad de los palenqueros. champeta aumentando el número de simpatizantes y así la aceptación de Intrumentos: bongo, marimbula, tablitas , guacharaca, tumbadora o timba más y más gente y se abren las puertas para que este sea una connotación de cultura africana


ELLA

EL

Palangana de Frutas

VESTUARIO BLANCO

Accesorios ExOticos

SOMBRERO

Turbantes Coloridos Lápiz Labial Aretes Collares y ornamentación

CAMISA

BLUSA BABERO brar y obviamente los españoles no se diera cuenta. Según Piedrahita (2002)1: “…las semillas, las piedras de oro y los diminutos utensilios camuflados en sus peinados posibilitaron la supervivencia de las familias Palenque de San Basilio , es un corregimiento con muchas facetas culturaCassiani, Hernández, Simarra y Tabalá, algunos de los primeros poblales y ancestrales, en donde se resalta su gran diversidad que tiene, por su dores de esta región”. Los turbantes han sido por largos años símbolo de lucha constante para salir adelante. Gracias a este legado que hemos hablalucha y de resistencia contra la esclavitud. Los faldones amplios y las bludo anteriormente, podemos decir es el único corregimiento que mantiene sas en babero, se ven actualmente en los vestidos típicos de la región. hasta ahora lenguaje, la música y por su puesto los vestidos. Estos atuendos que no cuenta una moda, si no cuenta historia detrás , con sus turbantes El Bullerengüe, se caracteriza por ser por se un faldón muy amplio, para que se ponen en su cabeza , con unos faldones que tienen , combinado con poder hacer movimientos con el vestido al ritmo de la música con pasos sus colores llamativos que resaltan , la alegría y el amor que tienen estas muy suaves; con una blusa escotada blanca en forma de corpiño. 2 El palenqueras y finalmente esta su platón en donde carga sus frutales o su hombre, el vestuario de el consiste con un pantalón blanco remangado , y varidad de cocadas para vender todos los días en las playas de Cartagena muchas veces esta con una camisa blanca o sin camisa. de Indias o en Barranquilla, actualmente es una trabajo digno de esta comunidad y reconocido por el gobierno nacional.

3.3 ATUENDOS E INDUMENTARIA

Estos atuendos que nombramos anteriormente; se cuenta la historia el la 1 Juan Carlos Piedrahita, Palenque era una fiesta, crónicas a ritmo de tambor, http://www. época de los esclavos, las mujeres palenqueras utilizaban sus turbantes, mincultura.gov.co/SiteAssets/tv_infantil/archivos/PALENQUE_UNA_FIE STA.pdf como beneficio de todos cimarrones de esa época, era que ellas guardaban 2. Corpiño: Es una blusa de mujer de manga sisa hasta llegar a la cintura. dentro de su telares, se escondían las semillas y los frutos, para poder sem-

FALDON

Guardan sus implementos. PANTALON REMANGADO

SANDALIAS 3 PUNTADA

SANDALIAS Ó descalzos. Su Posición

CORTEJANDO A LA MUJER


3.3.1 Caracterización del lenguaje: 3.3.1.1 Tiempo verbal (marcadores de tiempo) / ané tán kandá un kamsio / ( marca temporal de un furuto y de presente en alguno) / ele ta bala moná /(marca temporal presente) 3.3.1.2 La marca genero:

3.4 LENGUAJE PALENQUERO

seguir con su desarrollo.

Gracias al legado que dejaron los africanos en esa época de esclavitud, San Gracias a ello hoy San Basilio de Palenque, se a propia lengua nativa de Basilio de Palenque, se caracteriza por un lenguaje Pidgnsi2 en donde sus ellos , pero ellos tienen unas estructuras gramaticales, de a misma forma lo tiene el idioma nacional. manifestaciones lingüisticas contienen facto social entre ellos. Si retomamos la historia; fueron un grupos de africanos que soporto la esclavitud en los años 1599 mediados del siglo XVI- XVII en Cartagena de Indias. Donde ese grupo, se encontraba un gran líder, Domingo Bioho , este cimarrón logró la libertad y defendió su raza negra ante los españoles y librero su pueblo, San Basilio de Palenque.

3.4 PERSONAJES PALENQUEROS

3.4.1 ANTONIO CERVANTES REYES Apodo: Kid Pambelé Nacio: San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia 23 de diciembre de 1945) es un exboxeador y entrenador de boxeo colombiano que fue dos veces campeón mundial del peso welter junior.

/ma/ establece los adjetivos y los vocablos nominales (Rerencia a lo que tiene nombre de algo); en done señala las palabras lexicas ya sea a un gen- Un rutinario corte eléctrico silenció el ventiero: femenino o masculino. lador dentro su casa e interrumpió la novela que estaba viendo. / elé a kojé una kusa ngandísmo/ (el o ella cogío una cosa grandisima) La electricidad solo llegó a Palenque cuando en 1974 el boxeador palenque3.3.1.3 Observación de las fonógia: El fónotico de San Basilio de Palenque ro, Kid Pam belé, ganó su primer campeonato mundial de peso welter , se obtiene en diversias estructuras gramaticales junior, dirigiendo la atención a las precarias condiciones en que vivía esa olvidada comunidad afrodescendiente. 3.3.1.4 Volcales: Se mantiene las cinco fenomanas vocales /a,e,i,o,u/ en cual /e,o/ tienen ser abiertas, cuando uno pronuncia /lélo/ Dedo /péco/ pecho 3.3.1.5 Consonantes: Tienen a tener pausativas españolas

Kuando pueblo pelé obbirá lenguan ané, Ese pueblo á ta bensío. Ese pueblo á ta akabao (Pedro Salgado)

Luego de 70 años después del legado y pactos que hizo Benkos, se pensaron en nuevas negociaciones pero directamente con el rey. Con este pacto se buscaban que su población sea tratado dignamente dentro de la socie2 Pidgnsi: consiste que una comunidad crea su propia lenguaje de comudad colonial y a si no ser más explotados ni discriminados junto que sea nicación sea escrita u oral ,pero solamente la tiene esta comunidad y nos ; en términos es “ exclusivo” pero siempre tienen a tener una historia detrás. arreglaba la libertad la apropiación de su territorio y recursos para poder

/Ñeto/nieto /nerbdo/ Nervio

3.4.2 EVARISTO MÁRQUEZ

San Basilio de Palenque, Colombia, 23 de agosto de 1939 – Cartagena, 3.3.1.6 El acento: Los tonos viene a las lenguas africanas, que donde Colombia, 15 de junio de 2013) fue un actor colombiano de ascendencia maneja la silaba acentuada, el dialecto tiene una gran elevación de tono y africana, conocido internacionalmente por su interpretación del personaje el alargamento de la silaba que se esta acentuando. José Dolores1 en la película Queimada2 3 4 (1969), junto a Marlon Brando y dirigida por Gillo Pontecorvo.


04 04 BIBLIOGRAFÍA

4. BIBLIOGRAFIA

LIBROS Alfonso Cassini Herrera. (2014). Palenque Magno Resistencias y luchas liberarías del Palenque de la Matuna a San Basilio Magno (1599-1714),. Cartagena: Editorial instituto caro y cuervo.

PÁGINAS WEB Cross, R. y Friedemann, N. (2016). Palenque: epopeya de una sociedad guerrera | banrepcultural.org. [en linea] Banrepcultural.org. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/magnom/nina7. htm [Acceso 15 Abr. 2016].

Cross, R. and Friedemann, N. (2016). Mi pueblo está perdiendo su lengua | banrepcultural.org. [en linea] Banrepcultural.org. Disponible en: http:// Berena Vergara Serpa. (Diciembre de 2014). San Basilio de Palenqu. mayo www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/magnom/nina1.htm 2 2016, de - Sitio web: file:///C:/Users/MariaFernanda/Downloads/Cultu- [Acceso 15 Abr. 2016]. ra%20-%20San%20Basilio%20de%20palenque.pdf Mantilla Rojo, C. (2016). SAN BASILIO DE PALENQUE: CONFIGUCarlos Patiño y Nina de Friedemann;. (1993). Lenguaje y sociedad en San RACIÓN HISTÓRICA DE UN ESPACIO SOCIAL BELIGERANTE.. [en Basilio de Palenque ,. Bogotá: Editorial instituto caro y cuervo LXVI. linea] Academia.edu. Disponible en: https://www.academia.edu/1255945/ SAN_BASILIO_DE_PALENQUE_CONFIGURACI%C3%93N_ GRUPO DE INVESTIGACION MUNTU. (2008). PALENQUE historia, HIST%C3%93RICA_DE_UN_ESPACIO_SOCIAL_BELIGERANTE lIbertaria. cultura y tradicion de grupo de investigacion Muntú: casa ed- [Acceso 15 Abr. 2016]. itorial S.A. Molina, A. (2014). Palenque, sabor y ritmo. [en linea] Elheraldo.co. DiNicolás del Castillo. (1984.). El léxico Negro- Africano de San Basilio de sponible en: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/palenque-sabpalenque. Bogotá: Mathieu.Editor Instituto caro y cuervo. or-y-ritmo-147246 [Acceso 15 Abr. 2016]. Navarrete, M. (2016). Nuevos aspectos en la historia de los palenques y los cimarrones del Caribe neogranadino, siglos xvi y xvii. [en linea] Libros. openedition.org. Disponible en: http://books.openedition.org/cemca/1622 [Acceso 15 Abr. 2016]. Robayo, M. (2013). San Basilio de Palenque: Ubicación geográfica. [en linea] Palenque2013.blogspot.com.co. Disponible en: http://palenque2013. blogspot.com.co/2013/05/ubicacion-geografica_17.html [Acceso 5 May 2016]. Salazar, L. (2010). HISTORIA PERSONAJES AFROCOLOMBIANOS: Benkos Biohó: Guerrero y dirigente Cimarron. [en linea] Historiapersonajesafro.blogspot.com.co. Disponible en: http://historiapersonajesafro. blogspot.com.co/2010/07/benkos-bioho.html [Acceso 15 Abr. 2016].


JAYÁ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.