N°8: Majestuosas Cataratas del Iguazú

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

FEBRERO / 2015 AÑO II - Nº8 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

MAJESTUOSAS

CATARATAS DEL

IGUAZÚ Ubicadas en el norte de la provincia de Misiones en el límite con Brasil, estas cataratas conforman uno de los biomas más ricos del planeta.

HUELLAS DE ANTIGUOS

ESPLENDORES

Las memorias de dedicados jesuitas y valientes guaraníes palpita entre los restos de San Ignacio Miní.

UN RECREO A LA CONTRA LA

ORILLA DEL MAR CORRIENTE Un pueblo costero que combina bohemia belleza y natural encanto. Punta del Diablo cuenta la historia de humildes pescaderos y artesanos.

DULCE PAPAYA Dueño de un fruto jugoso y dulce, la papaya, es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño.

El rafting se practica en forma asidua y en todas las estaciones del año. Un deporte extremo para amantes de la naturaleza y, claro está, de la adrenalina.

CARISMÁTICO MERODEADOR El coatí es un intrépido mamífero de la familia de los prociónidos, se caracteriza por curiosear en las mochilas de los turistas.


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok


www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar


CONTENIDOS 18 MAJESTUOSAS CATARATAS DEL IGUAZÚ

Ubicadas en el norte de la provincia de Misiones en el límite con Brasil, estas cataratas conforman uno de los biomas más ricos del planeta, y constituyen un espectáculo único, que las ha posicionado como una de las siete maravillas naturales del mundo.

26 CONTRA LA CORRIENTE

Comenzó en la década de los cincuentas con pequeñas expediciones que luego se propagaron a lo largo de todo el mundo. Hoy, en Argentina, el rafting se practica en forma asidua y en cada una de las estaciones del año. Un deporte extremo para amantes de la naturaleza y, claro está, de la adrenalina.

30 UN RECREO A LA

ORILLA DEL MAR

Un pueblo costero que combina bohemia belleza y natural encanto. Punta del Diablo cuenta la historia de humildes pescaderos y artesanos que construyeron su lugar en el mundo y hoy nos invitan a descubrirlo.

DIRECTOR / EMILIANO ARGONDIZZA. REGISTRO DNDA / EN TRÁMITE. EDICIÓN/ NÚMERO 8. TÍTULO/ MAJESTUOSAS CATARATAS DEL IGUAZÚ. PERIOCIDAD / MENSUAL. SOPORTE / DIGITAL. FECHA DE EDICIÓN / 02-FEB-2015. MAIL / INFO@NATARG.COM.AR 4 | NATURALEZA ARGENTINA


06 CARISMÁTICO MERODEADOR

11 DULCE PAPAYA

HUELLAS DE ANTIGUOS 14 ESPLENDORES

El coatí es un intrépido mamífero de la familia de los prociónidos, se caracteriza por curiosear en las mochilas de los turistas en búsqueda de alimento.

Dueño de un fruto jugoso y dulce, la papaya, es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño y procura siempre tener flores y frutos.

Las memorias de dedicados jesuitas y valientes guaraníes palpita entre los restos de San Ignacio Miní, guardando historias dignas de ser recordadas.

37 FABRICANTES DE SUEÑOS

Guatemala fue la cuna de un invento innovador. Una creación que unió el cuidado del medio ambiente con la construcción de viviendas a muy bajo costo y el reciclado del elemento más perdurable y difícil de degradar: el plástico. Así nacieron las primeras casas construidas con botellas plásticas. Alfredo Santa Cruz dio una vuelta de tuerca más: las convirtió en un atractivo turístico.

EDITORIAL Ubicadas al norte de Misiones, son una de las siete Maravillas del Mundo. Conforman una de las áreas bióticas más ricas del planeta. El espectáculo que brindan es único e inigualable, y cualquiera que lo presencia al menos una vez, no va poder olvidarlo en toda su vida. Así de importante son las majestuosas cataratas del Iguazú. Un destino imposible de obviar dentro de la Naturaleza Argentina, motivo por el cual recibe a cientos de miles de turistas de todo el mundo por año. La inmensidad acuática

se encuentra rodeada por un santuario natural caracterizado por su diversidad de especies, digno de maravillar por sí mismo. Con más de 2000 especies botánicas, la selva misionera constituye una de las más abundantes eco regiones del país, ideal para aventureros del trekking y para la observación de aves, con más de 500 especies registradas. Por esto y por mucho mas, desde Naturaleza Argentina los invitamos a disfrutar este paraíso terrenal cuanto antes.

NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

CARISMÁTICO MERODEADOR El coatí (Nasua nasua) es un intrépido mamífero de la familia de los prociónidos, que habita cerca de los cursos de agua y se caracteriza por su gran habilidad para trepar rápidamente a lo alto de los árboles. También es conocido por curiosear en las mochilas de los turistas en búsqueda de alimento. POR FRANCO GIORDANO

E

ste simpático mamífero sudamericano se encuentra adaptado a una gran variedad de ambientes, que abarcan desde la zona de montes achaparrados hasta las húmedas selvas tropicales. Dentro del territorio nacional, puede encontrarse esta especie en Misiones, en el área de las cataratas del Iguazú, donde es muy frecuente; también en el norte de Santa Fe, en el sector este de Formosa y Chaco, y en las zonas de selva nublada de Jujuy, Salta y Tucumán. Una de sus características distintivas es su largo hocico, tan flexible que es capaz de introducirlo en las grietas y bajo las rocas para buscar alimento. Justamente la palabra «coatí» proviene de la voz guaraní que significa «nariz alargada». Posee una cabeza triangular, orejas pequeñas, y un pelaje que va desde tonos leonados a grises, con partes internas más claras. Sus patas son cortas y fuertes, con garras que le permiten escalar hasta lo alto de los árboles. Otro de sus rasgos particulares es su larga cola con anillos oscuros, que puede llegar a medir más de 50 centímetros. El coatí come de todo: se trata de una especie omnívora, que se alimenta tanto de las frutas y semillas que le ofrecen los árboles, como de huevos, insectos, y pequeños vertebrados —ranas y aves, entre otras especies—. En las zonas en que está en contacto con el hombre se ha acostumbrado a obtener la comida de los turistas, frecuentemente robán-

6 | NATURALEZA ARGENTINA


Su pelaje va de todos leonados a grises.

Coatí en guaraní significa “nariz alargada”.

SU LARGO Y FLEXIBLE HOCICO ES DE GRAN AYUDA A LA HORA DE INTRODUCIRLO EN GRIETAS BUSCANDO ALIMENTO dola con gran rapidez de sus mochilas y bolsos. Incluso si hay casas cercanas suelen entrar a escudriñar en búsqueda de cualquier tipo de alimento. Es común verlo trepado a las copas de los árboles, donde se mueve con total destreza, utilizando su larga cola como seguro. Incluso es posible que se apareen en los árboles y es allí, entre las ramas, donde construyen sus moradas. Salvo los machos, que tienen un comportamiento más solitario, es una especie que se mueve en grupos de entre 10 y 20 miembros, que se comunican entre sí mediante unos suaves chillidos. Otra característica es que, mientras la mayoría duerme, un miembro del grupo siempre permanece despierto y alerta para avisar a los demás en caso de una amenaza. La reproducción de los coatíes tiene lugar a comienzos de la primavera, cuando los machos se vuelven más FAUNA | 7


Es una especie omnívora que se alimenta tanto de frutas y semillas como de insectos, huevos y pequeños vertebrados.

Cada hembra puede parir de 2 a 6 crías.

territoriales y se introducen en los grupos. Es común que un macho se aparee con varias hembras. Luego del periodo de gestación, cada hembra puede parir de 2 a 6 crías, que permanecen bajo la protección de su madre hasta que abren los ojos, aproximadamente una semana después de nacidas. Antes de cumplir el primer mes ya ascienden a las ramas de los árboles, aunque su independencia no será tan pronto, ya que recién la logran al segundo año, cuando alcanzan la madurez. Su expectativa de vida oscila entre 15 y 20 años. CONSERVACIÓN Actualmente, las poblaciones de coatíes dentro del país no se encuentran en peligro, por lo que su preservación no constituye un problema. Sin embargo, hay que destacar que en el pasado el coatí ocupaba más territorios pero, debido a la producción de cultivos y la ganadería, sus comunidades se vieron desplazadas y quedaron recluidas a las zonas de monte y selvas cerradas del país, por lo que su hábitat natural ha disminuido. Hoy se encuentra amparado dentro de muchas áreas protegidas como, por ejemplo, el P.N. Baritú, el P.N. Iguazú, el P.N. Campo de los Alisos o el P.N. Calilegua.

8 | NATURALEZA ARGENTINA


COATĂ? Una de sus particularidades es su larga cola cubierta con anillos oscuros, generalmente, llega a medir unos 50cm.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

DULCE PAPAYA

De tallo simple y recto, oriundo de Centroamérica y dueño de un fruto jugoso y dulce, la Carica papaya —o comúnmente solo papaya— es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño y procura siempre tener flores y frutos al mismo tiempo. POR LUCIANA BASILICO FLORA | 11


L

a papaya es el fruto de un árbol perteneciente a la familia de las caricáceas llamado papayo. Esta especie presenta un tronco de color grisáceo de entre 10 y hasta 30 centímetros de diámetro, endurecido por la presencia de grandes cicatrices causadas por la pérdida de hojas e inflorescencias. La altura que alcanza va desde los 1,8 metros hasta los 6 metros. En su extremo superior encuentra un follaje de forma circular, conformado por hojas escasas de color verde claro y en forma de péndulos. Aglomeradas en el ápice y el tronco, estas hojas de largos pecíolos —de 25 a 75 centímetros de diámetro— son lisas, con venas robustas y palmeadas. Con respecto a los pies, en esta especie se pueden distinguir tres clases diversas: unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros más con flores masculinas. La primera de ellas se caracteriza por poseer un cáliz formado por una estrella de cinco puntas encima del cual se encuentra el ovario de la flor cubierto por cinco sépalos. Los frutos de este pie son grandes y globosos. Por su parte, las flores hermafroditas son propias de los árboles que dan origen a tres flores diferentes: la pentandria —de similar características a la flor femenina solo que con cinco estambres y un ovario lobulado—; la elongata —de forma, ovario y frutos alargados— y la intermedia o irregular, que produce frutos deformes debido a su constitución informal. Por último, se encuentran las flores masculinas, que

12 | NATURALEZA ARGENTINA

no dan frutos. La dulzura del fruto tropical que regala este árbol es lo que lo hace único. De una paleta de colores que abarca el verde, el amarillo, el naranja y el rosa, cada papaya puede alcanzar un peso de hasta 9 kilos, aunque en su gran mayoría no suele exceder los 500 gramos. Su centro se completa con semillas negras y su pulpa es carnosa y de color rojizo anaranjado. Las variedades más aceptadas comercialmente de este fruto son las denominadas solo y puna, ambas

provenientes de Hawái; la primera tiene forma de pera, cáscara dura y sabor dulce. Dentro del ámbito de la medicina, es un fruto requerido por sus cualidades digestivas, como consecuencia de la acción de la enzima papaína, utilizada también para la manufactura de productos de belleza y cervezas, entre otros alimentos industriales. Su centro se completa con semillas negras.


PAPAYA Su tronco tiene un color grisáceo; entre 10 y 30 centímetros de diámetro; y puede alcanzar unos 6 mts. de altura.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

HUELLAS DE ANTIGUOS ESPLENDORES

Las memorias de dedicados jesuitas y valientes guaraníes palpita entre los restos de San Ignacio Miní, santuario que guarda la antigua gloria de una historia digna de ser recordada, en medio del paisaje exuberante y maravilloso de la selva misionera. POR ALEJANDRO BÁLSAMO 14 | NATURALEZA ARGENTINA


U

bicadas en la localidad de San Ignacio, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, se hallan las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní, una serie de vestigios arquitectónicos y culturales que fueron declarados monumento histórico provincial en 1969, monumento histórico nacional en 1983 y patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO en 1984. Las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní fueron fundadas en el siglo XVII por el padre jesuita español Antonio Ruiz de Montoya, quien llegó junto con doce mil aborígenes a las cercanías del arroyo Yabebirí, escapando de los ataques de los bandeirantes, una especie de piratas de tierra que atrapaban indígenas para venderlos como esclavos. Los jesuitas iniciaron así, obras de evangelización de los nativos, de estructuración de la lengua guaraní de manera escrita y de formación de pueblos autosuficientes. Los aborígenes, en su mayoría nómadas, se encontraban ahora nucleados en pequeñas comunidades. Hacia mediados del siglo XVIII, la misión contaba con más de tres mil habitantes y una rica e intensa actividad artesanal y cultural. Además, su prodigiosa ubicación sobre el río Paraná favorecía el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, tras 150 años, mediante la Pragmática Sanción de 1767, el rey Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de las colonias españolas y los indígenas no supieron mantener la estructura diseñada por los jesuitas, lo que condujo a un acelerado declive demográfico. Más tarde, en el año 1817, San Ignacio fue saqueada y destruida —junto con otras ex reducciones— por las tropas paraguayas y la región quedó prácticamente deshabitada. Pero en la década de 1940, las ruinas fueron totalmente restauradas, de forma tal que hoy se las puede apreciar en toda su magnitud, siendo posible experimentar la sensación de ser parte de una porción significativa de la historia de la provincia de Misiones. En la actualidad, las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní, principal destino turístico de la zona, son el máximo exponente de la arquitectura barroca guaraní. Las construcciones son de asperón rojo —una piedra arenisca colorada, extraída del lecho del río Paraná— que se unen con una especie de barro mezclado con arena. Una gran cantidad de muros

están adornados con figuras de ángeles, palomas y motivos de plantas autóctonas. La vida de la misión giraba en torno a la plaza de armas, de unos cien metros cuadrados y flanqueada por pequeñas viviendas de una sola habitación, que se alzaban por detrás de una interminable arcada. Hoy, al sur de la plaza, se encuentran los edificios administrativos, con trabajos

Las construcciones son de asperón rojo ,una piedra arenisca colorada, extraída del lecho del río.

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS

EL TURISTA PUEDE SOCIABILIZAR CON LA COMUNIDAD GUARANÍ, ADMIRAR SUS AUTÉNTICAS ARTESANÍAS Y RECORRER ESTABLECIMIENTOS YERBATEROS.

de mampostería que alcanzan hasta nueve metros de altura y, por detrás, un huerto con frutas cítricas. En el centro se pueden apreciar los restos de la iglesia, concluida en el año 1724. A ambos lados se extienden el cementerio, la escuela, el claustro de los sacerdotes, los talleres y los almacenes. Más allá, los fosos defensivos marcan el perímetro de la reducción. Pagando una entrada que cuesta $70 pesos para extranjeros, $50 para argentinos y $20 para jubilados, el visitante podrá recorrer las ruinas todos los días de 7 a 19 horas y navegar por los ríos de la cultura. Además, se puede disfrutar del espectáculo de luces y sonidos, que cuenta la historia de las misiones jesuíticas a través de un niño guaraní, desde su primer encuentro con los sacerdotes, hasta la expulsión de los religiosos.

16 | NATURALEZA ARGENTINA

También se representa la procesión de Corpus Christi, en un musical con la participación del coro universitario provincial. El show tiene una duración de 45 minutos y está disponible en cinco idiomas. A su vez, en el ingreso a las ruinas se encuentra el centro de interpretación, que posee nueve salas, cuyas temáticas son: la llegada de los primeros españoles, el hábitat del aborigen, la selva misionera, la cosmovisión guaraní, los símbolos de la evangelización, la conquista, la sala española, la de los jesuitas y, finalmente, la sala con maquetas de las reducciones. Por otra parte, en la ciudad de San Ignacio, el turista puede sociabilizar con la comunidad de descendientes guaraníes, admirar algunas de sus auténticas artesanías y recorrer establecimientos yerbateros y de la llamada hierba dulce,

una excelente alternativa al azúcar y a los edulcorantes artificiales. Además, en la zona abundan las propuestas culturales y de ecoturismo. Una de las opciones es el Peñón del Tuyú Cuaré, en el que se desarrollan safaris fotográficos y actividades de aventura en sitios de interés geológico y con una atractiva flora y fauna. Otra opción es visitar la casa del escritor Horacio Quiroga, vivienda que sirvió de inspiración para muchos de sus relatos. El acceso a la ciudad es a través de la asfaltada Ruta Nacional N° 12, que la comunica al sudoeste con Santa Ana y Posadas, y al nordeste con Gobernador Roca y Puerto Iguazú. Otra vía de comunicación es la Ruta Provincial N° 210, que la comunica al sur con el pueblo de Domingo Savio, ubicado dentro de los límites del municipio.


RUINAS DE SAN IGNACIO MINÍ Una gran cantidad de muros están adornados con figuras de ángeles, palomas y motivos de plantas autóctonas.

ÁREAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

MAJESTUOSAS CATARATAS DEL IGUAZÚ

Ubicadas en el norte de la provincia de Misiones en el límite con Brasil, estas cataratas conforman uno de los biomas más ricos del planeta, y constituyen un espectáculo único, que las ha posicionado como una de las siete maravillas naturales del mundo. POR FRANCO GIORDANO 18 | NATURALEZA ARGENTINA


E

mplazadas en el corazón del Parque Nacional Iguazú, este impresionante conjunto de 275 saltos de agua es uno de los mayores atractivos turísticos que ostenta la Argentina, con una convocatoria anual de cientos de miles de visitantes que arriban desde distintas partes del planeta. Las cataratas se encuentran segmentadas en múltiples cascadas de las cuales emanan gigantescas brumas, y ocupan una extensión de alrededor de 3 kilómetros en forma de herradura. Sus diferentes saltos pueden recorrerse a través de pasarelas, puentes y escalinatas diseñadas especialmente para tal fin, mediante circuitos de fácil acceso, en medio de una exuberante vegetación. Atravesando los distintos senderos se llega al punto de máxima altura, y que también provoca mayor estupor, la Garganta del Diablo, con alrededor de 80 metros de altura. Allí se ubica un mirador al que vale la pena acercarse para apreciar la magnificencia de sus aguas.

LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ SE HAN POSICIONADO COMO UNA DE LAS 7 MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO En este punto también se marca la línea divisoria internacional entre Argentina y Brasil en lo que se conoce como salto Unión. Además existen muchos otros saltos destacados que los turistas pueden conocer, como el San Martín, el Dos Hermanas, el Rivadavia, el Bossetti, el Adán y Eva, el Tres Mosqueteros y el Alvar Nuñez, este último en conmemoración a quien fue el descubridor de este fenómeno natural, en el año 1541. El torrente de las cascadas provoca una niebla constante, que en combinación con los rayos solares dan lugar al surgimiento de hermosos arco iris. Dentro de esta área existen dos circuitos principales, uno superior y otro inferior, que permiten a los turistas un contacto con las caídas de agua desde diferentes lugares. En el inferior, los sentidos captan la naturaleza de la selva y sus singulares características, percibiendo el vapor penetrante que flota en todo el sector y moja a los viajeros, junto a la humedad, los ecos y los olores

típicos de este ambiente, a lo largo de un trayecto por una pasarela de 1700 metros que se interna por debajo de las cascadas y que posee ocho cautivadores miradores. Desde este circuito se puede tomar una lancha rumbo a la isla San Martín. Por otro lado, el circuito superior ofrece un paseo más apacible, que consiste en una caminata de 650 metros por el área superior de los saltos, y se concentra fundamentalmente en disfrutar de las espléndidas vistas panorámicas del conjunto de saltos y del delta del río Iguazú desde sus amplios miradores. Además, cuenta con sitios de descanso para cargarse de energía o relajarse junto al agua.

El clima en Iguazú es tropical serrano con estación seca, y posee temperaturas de un promedio de 25 °C en verano y 14 °C en invierno. Durante la estación estival se registra la mayor cantidad de tormentas y precipitaciones, que llegan a 1800 milímetros anuales, junto a máximas que pueden alcanzar los 34 °C. Es posible visitar el lugar durante todo el año. Dentro de este majestuoso entorno, los principales atractivos tienen que ver con el ecoturismo y el desarrollo de actividades al aire libre que procuran resguardar el paisaje nativo. Entre las opciones para los turistas encontramos los paseos por sendero Macuco, espeDESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


GARGANTA DEL DIABLO Está conformada por un conjunto de cascadas que convergen en una garganta, que concentra el mayor caudal de Iguazú.

DESTINOS | 21


Cóndor sobrevolando las cataratas del Iguazú.

cial para los amantes del trekking, que consta de un trayecto de 7 kilómetros para recorrer a pie, estando en contacto directo con la selva paranaense y sus copiosos ejemplares de flora y fauna, y que culmina con el paradisíaco salto Arrechea de 20 metros de altura al final del paseo. También, las caminatas por el sendero Verde, que permite apreciar, a lo largo de sus 600 metros, el centro de la selva subtropical y sus sonidos particulares, con aves y otros animales silvestres que se ven por todo la senda, hasta llegar a una plazoleta desde donde se comienzan los circuitos superior e inferior. Dentro de la zona también se puede abordar el pintoresco Tren Ecológico de la Selva, fabricado en Inglaterra y diseñado especialmente para el desplazamiento en esta área de las cataratas. Funciona a base de gas natural, no contamina el medio ambiente —ya que posee una combustión limpia— y tampoco presenta un impacto sonoro nocivo, pues se mueve a menos de 18 kilómetros por hora. Se trata de un tren abierto, para que los visitantes puedan apreciar mejor los atractivos de este medioambiente y disfruten de los sonidos y aromas de la selva. Otro de los principales atractivos es la visita a la isla San Martín, donde además de contemplar la belleza de múltiples especies silvestres, se disfruta de una playa de arena en forma de arco, y acceder a La Ventana, una singular for22 | NATURALEZA ARGENTINA

mación geológica que permite observar una vista panorámica de la Garganta del Diablo y los saltos brasileños. Y hay muchas más actividades para realizar, como la práctica de rafting sobre botes inflables; paseos en lancha bajo los saltos; paseos nocturnos con luna llena, que brindan la posibilidad de conocer el impresionante entorno selvático de las cataratas durante la noche; safaris fotográficos; trekking por la selva; avistajes de flora y fauna; visitas al centro de interpretación del ecosistema Yvirá Retá —que en lengua guaraní significa «el país de los árboles»—; y hasta sobrevolar las cataratas en helicóptero, lo que permite evidenciar la inigualable belleza de este colosal paisaje.

UN SANTUARIO NATURAL En la zona de las cataratas y sus alrededores se desarrolla la ecorregión de la selva paranaense o selva misionera, la zona de mayor biodiversidad del país. En su interior alberga la increíble cantidad de más de 2000 especies botánicas, que incluyen árboles como el lapacho negro y el amarillo, el palo rosa, el cupay, el curupay, el laurel blanco, el aguay, el ingá, el ibirá pytá, el guatambú, y el ceibo, cuyas hermosas flores rojas han sido elegidas como la flor nacional de Argentina. En la selva es común observar lianas, epífitas y helechos, diversas bromelias y orquídeas, además de palmeras y enredaderas. Debido a las prósperas condiciones ambientales


CATARATAS DEL IGUAZÚ El conjunto de 275 saltos de agua es uno de los mayores atractivos turísticos que ostenta la Argentina.

DESTINOS | 23


PH | RODRIGO TERRÉN

de la selva, sus estratos brindan una gran cantidad de alimento aprovechado por los múltiples ejemplares de fauna autóctona que vive en el lugar, entre las que se registran cerca de 500 especies de aves, 80 de mamíferos y una enorme variedad de peces, anfibios, reptiles e insectos. Entre las especies más representativas de la región se pueden encontrar a los simpáticos coatíes, que se acercan continuamente a los turistas en búsqueda de comida, también tapires, monos aulladores, osos hormigueros gigantes, ardillas, zorros de monte, corzuelas, cuises, pumas, gatos pintados o margays, aguarás popes, agutíes, hurones, grandes tucanes, pajaros carpinteros, yacutingas, loros, teros, colibríes, jotes, aningas, urracas, lagartos overos, tortugas, sapos, yacarés, y diferentes especies de coloridas mariposas que se pueden admirar por todo el lugar. Además, esta región en particular constituye el hogar del yaguareté, que encuentra en la zona de Iguazú uno de sus últimos refugios, y también es el hábitat de una peculiar especie: los vencejos de las cascadas, exclusivos de las cataratas del Iguazú, que construyen sus nidos detrás de los saltos de agua y poseen patas adaptadas para adherirse a las rocas mojadas. La localidad más cercana a las cataratas es Puerto Iguazú, a solo 17 kilómetros de distancia, y que cuenta con muchas propuestas interesantes para el entretenimiento de los viajeros. Algunas de las actividades que se pueden contratar allí comprenden recorridos por la selva a caballo hasta arribar a una aldea guaraní donde se pueden conocer algunas de las tradiciones de este pueblo, sus trampas de caza y artesanías; practicar canopy y rappel; realizar excursiones en bicicleta todo terreno con guías por senderos selváticos; efectuar paseos por fluviales por los ríos Paraná e Iguazú, en el cual también se puede hacer canotaje; admirar los prolíficos orquidiarios del lugar, ya que la provincia alberga el mayor número de especies de orquídeas del país; visitar Güirá Oga, un centro ambiental dedicado al rescate, la rehabilitación y recría de la fauna silvestre; sorprenderse en el jardín de los picaflores, donde se podrá observar múltiples ejemplares de esta especie en libertad; recorrer sus museos de ciencias naturales y las ferias de artesanos; o finalmente ver la Aripuca, un enorme monumento de 17 metros de alto inspirado en una típica

24 | NATURALEZA ARGENTINA

trampa de los pueblos guaraníes, que fue fabricado con diferentes especies de árboles nativos de la selva misionera rescatados del comercio ilegal de maderas. El fin de este proyecto, que incluye diferentes locales y un restaurant, es crear conciencia sobre el fundamental cuidado de los recursos naturales nacionales, incentivar acciones que protejan el medioambiente y generar un espacio de difusión de la cultura de la región. También aquí se encuentra el Hito Tres Fronteras, a pocas cuadras del centro de la ciudad y emplazado en la unión de los ríos Iguazú y Paraná, desde donde se pueden divisar las costas de Brasil y Paraguay. Asimismo es frecuente la comunicación con la ciudad vecina de Foz de Iguazú, en Brasil, a través del cruce del puente internacional Tancredo Neves, desde donde también se puede acceder hacia la localidad paraguaya de Ciudad del Este. Para aquellos interesados en conocer más sobre el pasado de esta región y el turismo arqueológico, otra posibilidad es emprender un itinerario

El PN Iguazú consta de pasarelas para recorrer el entorno.

hasta las ruinas de la misión de San Ignacio Miní, a 240 kilómetros de Puerto Iguazú. Este histórico sitio fue fundado en el año 1610 y se ha mantenido en un notable estado de conservación, gracias a los dedicados trabajos de restauración que se llevaron adelante. En la zona también se ubica un centro de interpretación de la cultura jesuita-guaraní. Así como el Parque Nacional Iguazú, estas ruinas también fueron declaradas patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO en 1984. Sin dudas, toda el área de cataratas del Iguazú y sus alrededores ofrecen una aventura única, que combina un excepcional medioambiente repleto de vida y esplendor, junto con una amplia gama de servicios y actividades de turismo y recreación aptas para conformar a todos los viajeros que llegan desde distintos puntos del globo para conocer esta maravilla natural.



AVENTURA

CONTRA LA CORRIENTE

Comenzó en la década de los cincuentas con pequeñas expediciones que luego se propagaron a lo largo de todo el mundo. Hoy, en Argentina, el rafting se practica en forma asidua y en cada una de las estaciones del año. Un deporte extremo para amantes de la naturaleza y, claro está, de la adrenalina. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


E

l guía da las órdenes y ejecuta las señas establecidas para lograr un eficiente y ordenado mecanismo de navegación. Los demás, reman. Todo se desarrolla a la vera de la naturaleza, sobre ríos zigzagueantes y muchas veces impredecibles, donde el agua brota agresiva, con fuerza inusitada, y la balsa se desliza casi a la deriva y a velocidades inconmensurables. ¿Qué ganan los tripulantes? La experiencia adrenalínica de marchar a toda velocidad en un pleito vivo contra los ríos, que presentan desniveles constantes, cascadas, rocas, trayectos sinuosos y trayectos limpios y serenos. Y que permiten apreciar paisajes únicos desde una vista particular: el centro mismo de las correntadas, que obliga a uno a permanecer atento durante todo el trayecto. Por lo general son seis u ocho personas las que se adentran en las cuencas descendientes de ríos turbulentos en busca de aventura, velocidad y emoción. Hay una única premisa: el rafting es un deporte extremo de destreza colectiva. Todos los tripulantes de la embarcación aportan sus conocimientos y habilida-

des técnicas y físicas en pos del objetivo común: doblegar a las aguas turbulentas de esos ríos desatados, que variarán de agresividad y fisonomía según su grado de dificultad. De acuerdo a la estipulación internacional aceptada comúnmente, existen siete clases de ríos con distintas dificultades para ser transitados. Las mismas van en aumento sucesivo. La primera (y más simple) se refiere a corrientes de aguas planas. Es decir, cuerpos de agua con superficie moderada y de fácil navegación. Los torrentes de clase I también pueden navegarse con simpleza. Tienen aguas casi planas, escasa turbulencia y olas muy pequeñas. Lo mismo sucede con las corrientes de clase II, aunque estas son más revueltas y poseen más remolinos. Los ríos de clase III y clase IV ya ingresan en la consideración de aguas bravas, con niveles de intermedio y difícil para la navegación, respectivamente. En ambos, la travesía implica buena técnica y conocimiento del río. Son corrientes de aguas blancas, debido a la espuma que se genera por la constante turbulencia. Suelen poseer cascadas lo bastante pronunciadas como para obligar a los

tripulantes a ejercer maniobras complicadas. Por último, los torrentes de clase V y clase VI están compuestos por aguas impredecibles, altamente turbulentas, repletas de olas, remolinos y cascadas peligrosas. Son corrientes extremas que solo pueden ser maniobradas por expertos. Incluso, algunas de ellas se consideran innavegables. EQUIPAMIENTO La disciplina de rafting va de la mano con una serie de requerimientos en cuanto a equipamiento se refiere. En este sentido resulta preciso señalar que hay varios objetos indispensables y otros accesorios recomendables. Es fundamental, claro, poseer una embarcación (balsa, gomón, canoa o kayak) y remos especializados para descenso de ríos. A estos elementos primordiales se les debe sumar chaleco salvavidas, casco y ropa adecuada. Así, mientras en épocas cálidas bastará con prendas de algodón livianas y cómodas, en invierno es preferible optar por neopreno y guantes impermeables. En cuanto al calzado, bastará con zapatillas con suela

AVENTURA | 27


Es indispensable utilizar chaleco salvavidas, casco e indumentaria adecuada.

de goma para adherirse a superficies mojadas. Después, existen accesorios opcionales que pueden ser de mucha ayuda en determinadas situaciones. Nunca están de más las cuerdas de rescate, las bombas de aire, los botiquines y los arneses. Y, si se trata de un viaje extenso, alimentos y bebidas resultan esenciales para reponer energía. RAFTING EN ARGENTINA El país cuenta con un sinnúmero de sitios ideales para llevar adelante la práctica del rafting, un deporte extremo que no excluye por ningún motivo: personas de todas las edades pueden realizar la actividad sin demasiados problemas, siempre cumpliendo al pie de la letra las indicaciones básicas. El único requerimiento es saber nadar. El río Mendoza, catalogado de clase III en todo el año salvo en verano —donde sube a nivel IV—, reúne a aventureros de lugares diversos decididos a embarcarse, salir a flote y luchar contra la

28 | NATURALEZA ARGENTINA

corriente. También allí, los ríos Potrerillos (clase IV), Malargüe (clase IV) y San Rafael (clase V) presentan fisonomías acordes para la práctica del rafting. El descenso se realiza con las precauciones necesarias y las condiciones óptimas, como la presencia obligada de un guía —o timonel— que lidere la embarcación. Lo mismo ocurre en otros puntos de Argentina. Por ejemplo, Salta es uno de los destinos más prolíficos si se habla de rafting. Allí, los ríos Juramento (clase II y III), Bermejo (clase III y IV), Iruya (clase IV y V) y Lipeo (IV y V) suelen ser epicentro para auténticas bandadas de remeros que, año a año, desafían a la naturaleza. También existen otros destinos, como la Patagonia. En Bariloche, el río Manso comprende varios niveles de navegabilidad en distintos sectores de sus correntadas, que van de la clase II a la IV, mientras que San Juan (río Jachal) y Tucumán (río Los Sosa) cuentan con cauces y torrentes que permiten una

navegación más tranquila. UN DEPORTE EN AUGE El rafting representa uno de los deportes extremos de mayor consolidación en el último tiempo. Cada vez son más los que se animan a una travesía semejante, que arranca en niveles sencillos y que arriba hasta circunstancias límite, en las que incluso los más expertos necesitarán de la suerte para tener éxito. No se trata de un simple viaje en balsa o bote o gomón, sino que las claves se hallan en la necesidad de lograr emociones fuertes que tienen que ver con la destreza, fuerza y habilidades físicas de uno mismo. El rafting conjuga naturaleza con aventura y combina la adrenalina con la belleza de los paisajes más inimaginables que yacen a lo largo y ancho del territorio argentino.


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

UN RECREO A LA ORILLA DEL MAR

Un pueblo costero que combina bohemia belleza y natural encanto. Punta del Diablo cuenta la historia de humildes pescaderos y artesanos que construyeron su lugar en el mundo y hoy nos invitan a descubrirlo. POR MARTINA PETTINAROLI 30 | NATURALEZA ARGENTINA


E

ntre la laguna Negra y el océano Atlántico, en el departamento de Rocha, se encuentra el Punta del Diablo, uno de los balnearios más lindos y concurridos de la costa uruguaya. Hacia el sur del Chuy, ciudad fronteriza con Brasil, se extiende una franja de 50 kilómetros de territorio: un estrecho istmo de no más de 3000 metros entre los humedales y el mar, llamado, por eso, La Angostura. Por ahí mismo, más tarde se trazó la ruta 9, pero antes era un corredor militar estratégico entre los dos países, por lo que la ubicación de la fortaleza de Santa Teresa, cercana a este pueblo, no es casual. Por recomendación de un médico de campaña, la numerosa familia de Laureliano Rocha se trasladó desde Vuelta del Palmar hacía las todavía inhóspitas tierras que luego serían Punta del Diablo. Uno de sus diez hijos era asmático, necesitaba «aire puro de mar» y entonces construyeron el primer rancho allí, en 1935. Luego, llegaron los pescadores, principalmente en busca de hígado de tiburón, del que extraían aceite que exportaban. Vivían en casas precarias instaladas arbitrariamente, lo que fue configurando una de las

PUNTA DEL DIABLO ES UNO DE LOS DESTINOS MÁS LINDOS Y CONCURRIDOS DE LA COSTA URUGUAYA características urbanísticas del pueblo: desestructurado, sin planificación, con ranchos y cabañas austeras de madera. Si bien esa identidad arquitectónica se mantuvo en el tiempo, actualmente pueden verse casas más grandes, hosterías y cabañas que mantienen cierta desprolijidad, pero mucho más cuidada y con mayor confort. Campings, hoteles y posadas completan la amplia oferta de alojamiento. Con los pescadores llegaron también sus esposas, que —en su mayoría— comenzaron a dedicarse a la artesanía. Estos dos trabajos, además de la fuerte actividad turística que se desarrolló posteriormente en la región, son los pilares de Punta del Diablo, que tiene tres playas con un total de 10 kilóme-

tros de costa. La Playa de los Pescadores —aguas mansas y poco profundas, protegida por un espigón que penetra 200 metros en el mar— es la más tradicional: las postales de este lugar suelen mostrar los botes anaranjados de pesca artesanal cerca de la costa. Ahí mismo, al lado de las pescaderías, se encuentra la feria de artesanos, donde se puede dar un paseo y confirmar la importancia de estos dos oficios para los habitantes del pueblo. Al sur de la playa de los Pescadores se encuentra la de la Viuda y, al norte, la del Rivero, ambas frecuentadas por los jóvenes uruguayos que llegan a vacacionar en verano y también por los turistas, en su mayoría argentinos, brasileños y europeos. Cerca de la de

Los pescadores fueron unos de los primeros habitantes.

Rivero es donde se desarrolla la mayor vida nocturna, y en las dos, durante el día, suena el oleaje más bravo y también la música de los paradores. Durante la temporada de verano hay escuelas de surf y también hay aficionados que se animan a la pesca. En las aguas del Diablo habita la tortuga verde, una especie milenaria que hoy está en peligro de extinción. Tras un pequeño cerro con vista panorámica hacia el océano, se baja en dirección hacia el norte a la Playa Grande: una gran bahía de arenas blancas donde se puede encontrar más tranquilidad aún, ya que es la menos concurrida de todas. Pertenece al Parque Nacio-

INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


PUNTA DEL DIABLO Posee tres playas, al sur la de la Viuda, en el centro la de los Pescadores y al norte la del Rivero.

INTERNACIONAL | 33


nal Santa Teresa, que queda a solo 3 kilómetros del pueblo, y es un lugar recomendable para visitar debido a sus bosques de palmeras, sus hermosas playas y la historia de la fortaleza. En 1968, Punta el Diablo comenzó a desarrollarse más. Fue gracias a la llegada de la luz eléctrica y a la creación del camino de acceso que une al pueblo con la ruta 9. Además, en 1949, sobre ese mismo camino, se había construido la Hostería del Pescador, y el turismo aumentó. Hoy en día, hay tres compañías de buses que llegan al lugar y también se puede acceder en auto. El Diablo está ubicado a 300 kilómetros de Montevideo, la capital uruguaya, y está cerca de otros balnearios como Valizas, Aguas Dulces y Cabo Polonio, por lo que se 34 | NATURALEZA ARGENTINA

puede hacer una escapada hacia esos sitios también. Otro lugar recomendable para visitar queda a solo 5 kilómetros del pueblo: es la laguna Negra, la mayor de las lagunas costeras del país, con 187 kilómetros cuadrados de extensión. En este encantador paraje se puede disfrutar de la gastronomía tradicional uruguaya, al paso o en bares y restaurantes, donde suele haber músicos tocando en vivo por la noche. Por supuesto, además del mate —siempre protagonista en el país oriental— los ingredientes estrella de la mayoría de los lugares gastronómicos son los recién salidos del mar: mariscos, pescado y algas frescas ofrecen al paladar más exigente una gran variedad de platos y sabores.

Pueblo costero caracterizado por su estrecha relación con los pescadores.

A pesar de que la llegada de muchos jóvenes turistas en verano altera un poco el ritmo del pueblo, transformándolo en uno de los principales puntos turísticos del país, Punta del Diablo sigue conservando su mística tranquilidad y bohemia pureza. Allí se puede disfrutar del aire libre, caminar por amplias playas y conocer la identidad de un pueblo que, según el censo 2011, tiene 823 habitantes, que luchan por conservar la armonía de aquellos pescadores y artesanos que fueron los primeros pobladores del lugar.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

FABRICANTES DE SUEÑOS

Guatemala fue la cuna de un invento innovador. Una creación que unió el cuidado del medio ambiente con la construcción de viviendas a muy bajo costo y el reciclado del elemento más perdurable y difícil de degradar: el plástico. Así nacieron las primeras casas construidas con botellas plásticas. Alfredo Santa Cruz dio una vuelta de tuerca más: las convirtió en un atractivo turístico. POR PAOLA ADDUCI

PERSONAJES | 37


E

n la crisis del 2001, las cosas fueron realmente difíciles, pero los sueños de los niños se mantenían intactos. ¿Quién no soñó con una casa de muñecas o una casa del árbol? La hija de Alfredo deseaba eso, pero no había dinero para comprar maderas, ni otro material. Así fue que Santa Cruz puso manos a la obra y construyó la primera de cientos de casas plásticas. Con viviendas «fáciles de construir y transportar», este emprendimiento familiar es uno de los nuevos atractivos turísticos de Puerto Iguazú, Misiones. «La actividad que desarrollamos es la reutilización de nuestros propios residuos, y otros que podemos adquirir, comprándolos a familias, que viven de la recolección de desperdicios. Creamos una técnica para construir la casa y todos los muebles con botellas de plástico, y al usar botellas, latas, sunchos, Tetra Pak y otros, los sacamos de circulación, y demostramos que sí se pueden reutilizar los residuos, especialmente las botellas PET», detalló. Los residuos, cuando no se reciclan, son quemados en los basurales a cielo abierto, produciendo contaminantes iguales o incluso

«PARA CUIDAR EL PLANETA, NO ES NECESARIO SALIR A RECOLECTAR RESIDUOS, PERO SÍ SABER QUÉ HACER CON ELLOS» mayores a miles de autos con el motor en marcha. Este proyecto de los Santa Cruz ayuda a disminuir las emanaciones de dióxido de carbono, e incide directa y beneficiosamente en el medioambiente. El predio en donde trabajan se encuentra ubicado a pocos metros de la ruta hacia cataratas del Iguazú, y a no más de 15 minutos de esta gran maravilla natural. El primer prototipo de «casa plástica» cuenta con paredes hechas con 1200 botellas de plástico, un techo con más de 1300 cartones de Tetra Pak y puertas y ventanas aproximadamente con 140 cajas de CD, además de estar totalmente amoblada con objetos reci-

38 | NATURALEZA ARGENTINA

clados. Gracias a los alumnos del Instituto Línea Cuchilla de Misiones dispone de un colector solar plano artesanal para el suministro de agua caliente. Concebido como proyecto autosustentable, Alfredo Santa Cruz y su familia lo toman en serio: «Hasta que no haya una forma eficaz de tratar los residuos domésticos, nosotros encontramos la manera de contribuir con el recolector informal y evitar que la disposición final sea un basural». Con varias campañas de difusión destinadas a la manipulación de los residuos domiciliarios, la familia constructora hace especial énfasis en no dejar a la

intemperie elementos como inodoros, bidés, u otro tipo de cacharros que puedan acumular agua de lluvia; en tal caso es conveniente destruirlos para evitar la proliferación de mosquitos que traigan epidemias de dengue o fiebre amarilla. El proyecto contempla cuatro áreas diferentes, pero muy unidas entre sí: la ecológica, la social, la cultural y la turística, en base a una idea eje «para cuidar el planeta, no es necesario salir a recolectar residuos, pero sí saber qué hacer con ellos». Quieren demostrar con qué facilidad pueden reutilizarse, transformándolos en elementos útiles, que sirvan, además, para crear salidas


laborales para quienes así lo requieran. En lo que respecta al ámbito social, dan cursos gratuitos sobre sus conocimientos del manejo de residuos, ya que, según Alfredo Santa Cruz: «La técnica que descubrimos, que es única en el mundo, permite construir la casa y todos los muebles». De este modo, toda persona interesada con el proyecto es capaz de usarla, sin tener que pagar nada. Un recurso especialmente importante para que, quienes cuentan con menos recursos, logren mejorar su calidad de vida o tener una salida laboral usando residuos como materia prima, para fabricar elementos que luego se comercialicen. Aunque los Santa Cruz descubrieron una técnica que resultó exitosa —el encastre—, tienen algunos detractores. Por ello, aclaran que no son ni técnicos, ni arquitectos. Por suerte, varios profesionales del área los han asesorado y orientado para perfeccionar cada elemento de estas singulares viviendas. Una de las particularidades de las paredes hechas de PET es que pueden revocarse como una casa normal. «Comprobamos que se trasforman en paredes térmicas y acústicas, con lo cual no se transfiere el frío, el calor o los ruidos con facilidad, esto es una alternativa para mejorar, o remplazar en algunas casas precarias», comentó Alfredo. Además, tienen una ventaja extra: este material evita la propagación del fuego en caso de un accidente. Las botellas de

plástico, al exponerlas al fuego se derriten o achicharran, pero no lo propagan. Estas casas son más que seguras, pues tampoco extenderán las llamas hacia las residencias vecinas. Incluso, para dar más eficacia contra incendios, solo se deben cargar las botellas con una pequeña cantidad de tierra, arena, o agua. Si ocurre la desventura de un incendio, los ladrillos plásticos se destruyen pero se librará la tierra, arena o el agua y controlarán el fuego.

Otra singularidad de estas viviendas la vemos en uno de sus modelos: un hogar plástico portátil, que se puede armar y desarmar. «Lo usamos como herramienta, como mensaje de concientización ambiental», reafirma. Con ella viajan a cualquier sitio a donde son invitados. A pesar de que el proyecto fue declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Iguazú y recibió el apoyo del Ministerio de Ecología y Recursos

PERSONAJES | 39


Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones, el aval de la Municipalidad de la Ciudad de Apóstoles y de la Municipalidad de 2 de Mayo, —también en Misiones— esta habilidosa familia no cobra nada por su trabajo, solo solicitan ayuda para el traslado, el alojamiento y la comida. «Subsidiamos a nuestras familia y al proyecto con la venta de artesanías, manualidades y colaboraciones que recibimos de turistas y personas que reconocen nuestro trabajo», nos explicó. De este modo, pue-

40 | NATURALEZA ARGENTINA

den mostrar y enseñar en las escuelas, a niños y profesores, cómo transformar la basura en cosa útiles, «concientizando a los habitantes de futuro». Cada turista que se acerca a las cataratas del Iguazú descubre, gracias al «boca en boca», la casa y el mensaje que trasmite. Primero los atrae la curiosidad y luego descubren una solución práctica y armónica para un tema que preocupa a todos. Un proyecto sin fines de lucro que nació de un sueño infantil para MÁS INFO volverse uno colectivo. www.facebook.com/casaecologicaiguazu


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma ética con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.