N°10 Purmamarca

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

ABRIL / 2015 AÑO II - Nº 10 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

PURMAMARCA,

COLORIDA Y PACÍFICA Ubicada en el norte de la provincia de Jujuy, esta reconocida localidad prehispánica se destaca por su distintivo Cerro de los Siete Colores, que brinda una de las más hermosas postales del noroeste.

PARQUE NACIONAL

TALAMPAYA

Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, conjuga un imponente marco natural con tesoros arqueológicos y paleontológicos.

EL ARBÓL DE LAS ALTURAS La queñoa es parte esencial de la Cordillera Andina, oxigenando las tierras y los aires de Perú, Chile, Bolivia y del norte argentino.

EL PICO MÁS HÁBIL La espátula rosada es un ave, que habita en zonas de ríos, lagunas y bañados del norte y centro del país


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok


www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar


CONTENIDOS 18

PURMAMARCA, COLORIDA Y PACÍFICA Ubicada en el norte de la provincia de Jujuy dentro del departamento de Tumbaya, esta reconocida localidad prehispánica se destaca por su distintivo Cerro de los Siete Colores, que brinda una de las más hermosas postales del noroeste argentino.

26 LA DINÁMICA DEL CANOPY

Cada vez con más frecuencia, las personas se adentran en la práctica del canopy, un deporte extremo que no distingue edades ni presenta dificultades. En todo el mundo y en Argentina también, la actividad gana adeptos y abre paso a una aventura única: avistar paisajes nuevos desde las alturas y entrometerse en lugares naturales recónditos y poco accesibles.

30 PARQUE NACIONAL CONGUILLIO

El Parque Nacional Conguillío es uno de los pocos lugares del mundo que conserva su paisaje primitivo, y está en Chile. Situado a 148 km de la ciudad de Temuco, en la región de La Araucanía, tiene 60832 hectáreas de belleza durante las cuatro estaciones y una historia geológica que abarca los últimos 250 millones de años.

DIRECTOR / EMILIANO ARGONDIZZA. REGISTRO DNDA / EN TRÁMITE. EDICIÓN/ NÚMERO 10. TÍTULO/ PURMAMARCA COLORIDA Y PACÍFICA. PERIOCIDAD / MENSUAL. SOPORTE / DIGITAL. FECHA DE EDICIÓN / 06-ABR-2015. MAIL / INFO@NATARG.COM.AR 4 | NATURALEZA ARGENTINA


PICO MÁS 06 EL HÁBIL

ÁRBOL DE 11 EL LAS ALTURAS

PARQUE NACIONAL 14 TALAMPAYA

La espátula rosada es un ave de la familia de los Threskiornítidos, que habita en zonas de ríos, lagunas y bañados del norte y centro del país.

La queñoa es parte esencial de la Cordillera Andina, oxigenando las tierras y los aires de Perú y Chile, incluyendo hasta Bolivia y los suelos del norte argentino.

Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, conjuga un imponente marco natural con tesoros arqueológicos y paleontológicos.

37 COMBATIENTES DEL FUEGO

Más de 30 mil hectáreas desbastadas por el fuego es el saldo funesto de un incendio intencional en la localidad de Cholilla, Chubut. Un resultado abrumador, pero que no se cobró víctimas fatales gracias al trabajo incansable de bomberos, brigadistas y rescatistas. Esta es la historia de José Ricardo Saldivia unos de los cientos de hombres abocados a la difícil tarea de combatir el fuego.

EDITORIAL Este mes de abril nos encuentra con el alma diezmada. Por un lado felices de poder seguir contribuyendo a la difusión de la majestuosa naturaleza que abunda en nuestro país. Por otro lado devastados por una de las peores catástrofes en materia de pérdida de patrimonio natural en manos del difícilmente controlable fuego que azota al sur de nuestro país. Es así que en esta edición viajaremos al norte argentino, para conocer la colorida y pacifica Purmamarca. También recorreremos el increí-

ble Parque Nacional Talampaya, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, y conoceremos en detalle más de nuestra flora y fauna nacional. Finalmente hemos decidido incluir en esta edición una nota referida a los incendios recientes en la provincia de Chubut, los cuales devastaron más de 30 mil hectáreas de bosque nativo, reflexionemos sobre las consecuencias de estos hechos y sobre la importancia de poder prever semejantes situaciones en un futuro.

NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

EL PICO MÁS HÁBIL

La espátula rosada (Platalea Ajaja) es un ave de la familia de los Threskiornítidos, que habita en zonas de ríos, lagunas y bañados del norte y centro del país, que se caracteriza por su peculiar pico en forma de herramienta y por los vistosos colores de sus plumas. POR FRANCO GIORDANO

E

l nombre común de esta singular especie deriva de la notable forma de espátula que posee su pico, extremadamente largo, chato y de punta redondeada, de poco más de 20 cm., que le permite filtrar el agua y capturar a los pequeños crustáceos, pececillos, larvas, insectos y anfibios de los que se alimenta. Su dieta también incluye algunas variedades de plantas acuáticas y semillas. Para llevar a cabo esta primordial tarea, la espátula rosada avanza sobre aguas poco profundas con su pico abierto, sumergiéndolo y balanceándolo de derecha a izquierda, hasta encontrar alguno de sus bocados favoritos. Es en ese momento que cierra y levanta el pico para que el alimento traspase hacia la garganta. Esta ave ostenta un largo cuello, que al igual que el resto de su cuerpo está cubierto por un llamativo plumaje rosado, con algunos sectores blancos. La parte superior de sus alas posee un tono más fuerte, entre rojizo y fucsia, como así también sus patas. Posee la cabeza desnuda, de color verde amarillento, y su nuca es negra. Los ejemplares más jóvenes exhiben un plumaje blanquecino, ya que es alrededor de los tres años que la especie alcanza su característica coloración rosa. Dentro de Argentina, es posible encontrarla en todas las provincias del Norte, en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, e incluso se ha observado ejemplares que han cruzado hasta las Islas Malvinas y al Estrecho de

6 | NATURALEZA ARGENTINA


Su pelaje es rosado con tonalidades blancas y rojizas

El Platalea Ajaja es un ave grande pudindo alcanzar los 80 cm. de alto.

LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES CERCANOS A LOS CURSOS Y ESPEJOS DE AGUA CONSTITUYEN EL LUGAR IDEAL PARA QUE CONSTRUYA SUS NIDOS Magallanes. Se trata de una especie de grandes dimensiones, que puede llegar a medir hasta 80 cm. de altura y pesar aproximadamente dos kilos. Esta ave es considerada extremadamente social, ya que si bien es posible verla sola recorriendo las lagunas, en general va acompañada en grupos de seis a diez individuos, e incluso durante la caza puede estar asociada a otras especies semejantes, como las garzas y demás aves zancudas. Se la ve más frecuentemente durante la época estival. Las ramas de los árboles cercanos a los cursos y espejos de agua constituyen el lugar ideal para que la espátula rosada construya sus nidos, y es allí donde cada hembra deposita de uno a cuatro huevos de color blanco con manchitas

FAUNA | 7


Ostenta tonalidades entre rojizas y fucsia tanto en la parte superior de las alas como en su cola.

Posee la cabeza sin plumaje de color verde amarillento.

marrones. Durante la época de cría, la especie integra enormes colonias de varios centenares de individuos. Las crías nacen a menos de un mes de la puesta de los huevos, y son alimentadas por ambos padres hasta los dos meses, aún en casos en que éstas ya han dejado el nido. Al comienzo los pichones exhiben un pico más bien puntiagudo y recto, que con el paso de los días va tomando su forma característica, y a los dos años alcanzan la edad adulta. CONSERVACIÓN Debido a la excepcional coloración de su plumaje, esta especie fue perseguida a comienzos del siglo XX por cazadores furtivos, lo que ocasionó un considerable declive entre sus poblaciones, aunque actualmente esta situación se ha revertido y la espátula rosada no se encuentra en peligro de extinción dentro de nuestro país. Sin embargo, la especie enfrenta otros peligros, encarnados principalmente en los depredadores propios de su medioambiente, como las aves rapaces que roban sus huevos y devoran a las crías de los nidos cuando no están sus padres, reduciendo su éxito reproductivo; la expansión de cultivos en sus áreas de influencia, y la progresiva contaminación de las zonas donde busca su alimento.

8 | NATURALEZA ARGENTINA


PLATALEA AJAJA Posee un pico extremadamente largo, chato y de punta redondeada, que le permite filtrar el agua y capturar su alimento.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

EL ÁRBOL DE LAS ALTURAS

La keñua o queñoa es parte esencial de la escenografía de la Cordillera Andina, oxigenando las tierras y los aires de Perú y Chile, incluyendo hasta Bolivia y los suelos del norte argentino. Prefiere la exclusividad de existencia ya que no suele compartir el suelo con otras especies. Árbol medicinal y conocido mundialmente por ser la especie que alcanza más altitud que cualquiera otra en el mundo. POR LUCIANA BASILICO FLORA | 11


A

daptada a regiones de clima frío, árido y seco, la queñoa fue identificada como una nueva especie por el científico alemán Rodulfo Philippi a finales del siglo XIX. Incluye árboles que alcanzan desde 1 a 3,5 metros de alto (y hasta los 8 metros) como así también a arbustos pequeños de 0,5 a 1 metros de altura. De tronco bellamente retorcido y ramificado desde su base, es dueña de una corteza gruesa de 15 a 40 centímetros de diámetro y color café rojiza la cual se desprende fácilmente en delgadas láminas. También sus pequeñas hojas dan cuenta de las extremas condiciones climáticas a las que se encuentra expuesta esta especie. Recubiertas por una pubescencia grisácea que tiñe su porte de plateado y le permite hacer frente a las bajas temperaturas y las fuertes radiaciones solares del altiplano, conforman un follaje denso y compacto. Sus flores son perfectas gracias a una detallada simetría radial o actinomorfa. Hermafroditas, pequeñas e incoloras, su disposición sobre las ramas se da en forma erecta, lo que supone no sobresalientes de entre las hojas, con una o dos flores. La floración se produce en un amplio periodo de tiempo que se extiende desde mediados de año hasta el verano, mientras que la maduración de frutos ocurre entre los meses de abril y junio. Estos último son aquenios, alados y secos y contienen una sola semilla que ocupa el hueco del pericarpio -ovario fecundado de la especie-.Cada fruto contiene 4 aristas lo que le otorga una

12 | NATURALEZA ARGENTINA

longitud de entre 5 milímetros -y 4 de ancho- y pueden permanecer adheridos al árbol durante más de un año. Dentro de sus múltiples usos se destacan la construcción y la medicina natural. Sus troncos han sido utilizados por muchos años en formas de vigas para soportar los techos y sus ramas se usaron en la elaboración de herramientas para trabajar la cerámica, entre otros utensilios. Es conocida en la medicina tradicional como un eficiente antihipertensivo a consecuencia de su actividad diuré-

tica. Sus hojas y corteza también son empleadas para afrontar enfermedades infecciosas de las vías respiratorias, el reumatismo y la artritis entre otras.

Alcanzan desde 1 a 3,5 metros de alto (y hasta los 8 metros) como así también a arbustos pequeños de 0,5 a 1 metros de altura.


QUEÑOA Su corteza es gruesa de 15 a 40 centímetros de diámetro y color café rojiza la cual se desprende fácilmente en delgadas láminas.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

PARQUE NACIONAL TALAMPAYA

Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, el Parque Nacional Talampaya conjuga un imponente marco natural con atractivos tesoros arqueológicos y paleontológicos. Con una extensión de 215.000 hectáreas, forma parte de la llamada Cuenca Triásica de Ischigualasto, una vasta región desértica custodiada por majestuosos cañones de un intenso color rojizo. POR ALEJANDRO BÁLSAMO 14 | NATURALEZA ARGENTINA


S

ituado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja, a unos 220 kilómetros de la capital y a unos 60 de la localidad de Villa Unión, el Parque Nacional Talampaya es uno de los pocos lugares en el mundo que permite apreciar fósiles de arcosaurios, una especie anterior a los dinosaurios. Además, también es posible ver figuras rupestres y huellas del paso de los Diaguitas, que habitaron la zona entre los años 120 y 1180. El terreno del parque, creado en el año 1997, presenta una vegetación arbustiva rala y achaparrada, como el retamo, que prácticamente no posee hojas y realiza la fotosíntesis en sus tallos verdes. Existen también las denominadas Huayquerías, amplios sectores casi desprovistos de vegetación en donde sólo se encuentran unas pocas hierbas carnosas como la verdolaga, una especie autóctona exclusiva. El término Talampaya proviene de una conjunción de voces quechuas y significa “río seco del tala”. El tala es un árbol originario de la región que, junto con la chica, un arbolito de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis, conforma uno de los paisajes más distinguidos de la reserva. A su vez, suelen verse algunas cactáceas, como los puquis y los cardones, y majestuosos algarrobos y molles de beber. Sin embargo, lo que realmente transforma en excepcional a la flora del parque es que la mayoría de las plantas de la zona tiene una aplicación en medicina naturista. En tanto, varias especies animales tuvieron que adaptarse a la severidad del clima y por eso muchos de sus hábitos son nocturnos. Un ejemplo de esto son las vizcachas, los cuises y los armadillos, como así también el pichi llorón y el pichi ciego, ambos en peligro de extinción. En cambio, los zorros grises, la chuña de patas negras y la calandria mora dejan verse en las inmediaciones de la entrada a la reserva. El Parque Nacional Talampaya posee diversas especies silvestres exclusivas de nuestro país, entre las que se encuentran el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo y el intiquirquincho, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. Además, los abruptos paredones dan refugio al cóndor y a otras aves rapaces como el águila mora y el halcón peregrino. La reserva presenta un clima cálido y árido con una gran amplitud térmica

diaria y una intensa radiación solar. El termómetro supera los 40° C en verano y registra mínimas inferiores a -7° C en invierno. Las precipitaciones alcanzan los 170 milímetros anules, con lluvias intensas en la época veraniega. A su vez, entre julio y octubre predomina el viento norte, llamado localmente Zonda, que puede cobrar cierta violencia. La entrada al parque tiene un costo de 80 pesos y los circuitos turísticos deben recorrerse sí o sí en compañía de guías habilitados. El área de servicios cuenta con confitería, proveeduría, campamento agreste, duchas y sanitarios. La localidad de Pagancillo, 30 kilómetros al norte, ofrece hospedaje, restaurantes

Sus cañones tienen un color rojizo intenso y han sido formadas por la erosión del viento

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS

EL PARQUE ESTÁ DIVIDIDO EN TRES CIRCUITOS TURÍSTICOS Y ES UN FIEL RETRATO DE LA PERFECTA ARMONÍA QUE EXISTE ENTRE LA BELLEZA PAISAJÍSTICA Y LA HISTORIA DE LA TIERRA

y estación de servicio. Así mismo, la ciudad de Villa Unión también posee todos los servicios, incluso un hotel de 4 estrellas. El Parque Nacional Talampaya está dividido en tres circuitos turísticos y es un fiel retrato de la perfecta armonía que existe entre la belleza paisajística y la historia de la tierra. El primero es El Murallón, que comienza junto a unos petroglifos tallados en la piedra por antiguas culturas indígenas y continúa hacia el interior del cañón hasta un paredón de 150 metros de altura. Allí, un jardín botánico contrasta con la aridez de la escena. Finalmente, el recorrido acaba frente a las solemnes geoformas

16 | NATURALEZA ARGENTINA

conocidas como Los Reyes Magos, La Catedral y El Monje. El segundo circuito se llama Los Cajones y se abre paso a través de un cañón que se va angostando hasta que no queda lugar para la camioneta. Desde allí, se llega a un extenso mural de 15 metros de largo, denominado Los Pizarrones, con antiguos grabados indígenas de la fauna autóctona y figuras humanas. Por último, el tercer circuito es el de la Ciudad Perdida. La recorrida dura 6 horas y comienza por el lecho seco del Río Gualo. Después, se atraviesan distintas dunas y pampas hasta llegar a un mirador natural. Allí, sobre una depresión de 70 metros, las corrientes de

Dentro del parque es posible ver figuras rupestres.

agua forman interminables laberintos. Además, como un tesoro escondido, se encuentra un gran anfiteatro natural de 80 metros de profundidad, trazado por la incansable mano del viento. El acceso al Parque Nacional desde La Rioja es a través de la Ruta Nacional N° 38 hasta Patquía y de la Ruta Nacional N° 150, que luego se convierte en la Ruta Nacional N° 76, hasta la entrada a Cañón Arco Iris y Ciudad Perdida, o el acceso al Cañón del Talampaya, a unos 214 y 485 kilómetros, respectivamente.


EL TOTÉM Presenta formaciones rocosas erosionadas por el viento desde principios de la era mesozoica.

ÁREAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

PURMAMARCA, COLORIDA Y PACร FICA

Ubicada en el norte de la provincia de Jujuy dentro del departamento de Tumbaya, esta reconocida localidad prehispรกnica se destaca por su distintivo Cerro de los Siete Colores, que brinda una de las mรกs hermosas postales del noroeste argentino. POR FRANCO GIORDANO 18 | NATURALEZA ARGENTINA


E

sta pequeña localidad humahuaqueña se encuentra ubicada a 65 km. de la capital jujeña y a aproximadamente 2.200 metros sobre el nivel del mar, en una quebrada transversal, tres km. al oeste de la Quebrada de Humahuaca. Rodeada por un paisaje espectacular, este poblado cuenta con una variada infraestructura de alojamiento, servicios de gastronomía y la posibilidad de realizar distintas actividades recreativas. Purmamarca nació originalmente como un asentamiento indígena, su nombre deriva de la lengua aimara que significa “pueblo de la tierra virgen”. Al norte, la localidad está bordeada por el río Purmamarca y al sur, por los cerros que forman la quebrada del mismo nombre. Entre éstos se encuentra uno de policromía única, y que es el principal atractivo natural del lugar: el Cerro de los Siete Colores. Este cerro posee gran interés geológico, ya que su singular gama de colores es el resultado de la interacción a través

SU NOMBRE DERIVA DE LA LENGUA AIMARA QUE SIGNIFICA “PUEBLO DE LA TIERRA VIRGEN” de millones de años de sedimentos marinos, fluviales y lacustres erigidos por diferentes movimientos tectónicos. De esta manera, los tintes del cerro traslucen las edades de la Tierra: los matices más verdosos dan cuenta del período Precámbrico, hace más de 500 millones de años, mientras que los más ocres y amarillentos pertenecen al período Cretácico, casi 70 millones de años atrás. Las denominadas margas, rocas de carbonato de cal y arcilla en tonos rojos y verdes, (debidas al óxido de hierro y a las cloritas respectivamente) son del Terciario. Para apreciar este escenario repleto de colores en todo su esplendor, es conveniente esperar hasta el atardecer, ya que la mejor luz para fotografiar el lugar aparece después del mediodía. Además de la cámara, es indispensable llevar gorros o sombreros, calzado cómodo, y tener presente que si bien el sol irradia su calor durante todo el año, a la tarde el clima en la zona refresca y ya a la noche no es inusual el

uso de ropa de abrigo. Purmamarca es más bien templado, con temperaturas promedio de 16ºC, y máximas que pueden llegar a los 28ºC en verano y mínimas de 4ºC en invierno. El clima de montaña hace que la temperatura descienda considerablemente por las noches, por lo que la zona presenta una gran amplitud térmica de hasta más de 10ºC entre las máximas y mínimas. Si bien es posible visitar la aldea en cualquier fecha del calendario, es importante saber que durante la temporada estival se registran algunas lluvias torrenciales que dificultan el paso por la ruta hacia la Quebrada, siendo lo más usual visitar la zona durante

los meses más frescos. Algunas de las actividades en contacto con la naturaleza que ofrece Purmamarca a los viajeros consisten esencialmente en la práctica de trekking y montañismo por los cerros multicolores de la región, con modalidades para todos los niveles desde aficionados hasta experimentados, a través de diferentes senderos. Una de las opciones es emprender el Paseo de los Colorados, a espaldas del pueblo, un trayecto de tres km. que parte del lecho de un afluente del río Purmamarca y recorre un paisaje de piedra fuera de lo común, que impacta por el llamativo color rojizo de sus laderas, y que no plantea grandes DESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


CERRO DE LOS SIETE COLORES Posee gran inter茅s geol贸gico, ya que su singular gama de colores es el resultado de la interacci贸n de diversos sedimentos.

DESTINOS | 21


Se ubica a 65 km. de la capital jujeña y a aproximadamente 2.200 metros sobre el nivel del mar.

exigencias desde el aspecto físico. Sin embargo, para quien no conoce el lugar, es recomendable contactarse con algún guía local a la hora de iniciar esta pequeña excursión. Otras caminatas de mayor duración conducen a poblados y zonas cercanas, como las que van a Hornillos, a la cima de El Morado, al camino de Cachipa o a Incacueva, entre otras posibilidades. Además, toda el área de Purmamarca es propicia para efectuar actividades de mountain bike, y para los paseos en cabalgatas organizadas. También es posible realizar turismo arqueológico y cultural, actividades de vuelo en parapente, contemplar el río Purmamarca y realizar avistajes de la flora y fauna de la región. Dentro de la oferta gastronómica, una de las características de este pueblo es la cocina regional y también de autor, que además de los platos típicos como tamales, humitas, quesos de cabra, locros y otros preparados, utiliza materias primas como la llama y el cordero, el maíz, la quinoa, los papines, y el amaranto para crear una cocina gourmet muy interesante para el paladar, que forma parte de la gran transformación de servicios que ha atravesado la localidad en los últimos diez años, junto a sus hoteles boutique y sus tiendas de souvenirs. Debido a la zona árida y seca en que se encuentra, las especies botánicas que se pueden visualizar en la zona de Purmamarca incluyen principalmente a los cardones y a una gran variedad 22 | NATURALEZA ARGENTINA

de cactáceas, también a la queñoa, que forma pequeños bosquecillos en las laderas, arbustos como las tolas, muña muña y especies rastreras como poposas y yaretas, que se han adaptado a las particulares condiciones climáticas de la zona. Los animales se encuentran representados en diferentes especies como llamas, vicuñas, guanacos, suris, chinchillones, hurones, zorrinos, pumas, el gato andino, tarucas, armadillos, una variedad de aves como catitas serranas grandes, caranchos, aguiluchos, yales, camineras, calandrias, cortarramas, cabecitas negras, cóndores, y diversos reptiles. HISTORIA Y TRADICIÓN El aspecto pintoresco y quebradeño de

esta pequeña localidad se ha mantenido desde el siglo XIX, aunque gran parte de las construcciones del lugar datan del siglo XVIII y XVII. Entre ellas, se destaca la Iglesia Santa Rosa de Lima, erigida frente a la plaza central, y construida en el año 1648 con muros de adobe y carpintería de cardón. Las notables imágenes y cuadros cuzqueños que este recinto atesora en su interior la colman de historia y tradición, y la enaltecen como un punto destacado dentro del Circuito de la Quebrada, ya que fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Frente a ella se ubica una arbolada plaza donde se lleva a cabo una importante feria artesanal donde los lugareños exponen sus productos típicos,


ANTIGUO PUENTE Antiguo puente en Purmamarca con las coloridas monta単as vistiendo el escenario.

DESTINOS | 23


que van desde alfombras preparadas a mano, indumentaria regional como ponchos y tejidos fabricados en telar, mantas, frazadas, mates, instrumentos musicales, vistosas vasijas, platos, ollas, figuras de madera y cerámica, y hasta variedades de plantas medicinales. Los ultra coloridos sombreros de ala ancha constituyen uno de los objetos distintivos de la región, al igual que las llamativas polleras superpuestas que utilizan las mujeres que van a este mercado, que incluso le dieron el nombre a un cerro cercano, el Cerro de las Siete Polleras. La ubicación geográfica de esta localidad también da cuenta de su importancia histórica, ya que junto a la aldea se ubica un camino que conduce directo a la Puna, donde pueden verse caravanas de burritos que bajan panes de sal para su venta o también el canje en las ferias y comercios quebradeños. El trazado urbano de Purmamarca, con sus casas de adobe, techos de madera de cardón y barro, sus faroles de hierro y la fuerte impronta de sus tradiciones, se organiza en torno a la iglesia principal. Aunque el interés de los viajeros se centra en esta iglesia y Cerro de los Siete Colores, otra atracción interesante es el antiquísimo Cabildo de Purmamarca, un pequeño edificio que con su particular arquería representa uno de los últimos ayuntamientos de estilo clásico que aún permanecen de pie en el país. En la localidad, un árbol también atrae la atención: se trata del Algarrobo Histórico, un ejemplar centenario que se encuentra al lado de la Iglesia, y que con su enorme

24 | NATURALEZA ARGENTINA

tronco y su frondosa copa forma parte de la historia nacional, ya que se dice que amparados bajo la sombra de ése mismo árbol reposaron los regimientos de Manuel Belgrano en la época de la Independencia de España. Purmamarca es uno de los pueblos que forman parte de la reconocida Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003, que se emplaza desde donde comienza la Puna jujeña hasta las cercanías de San Salvador de Jujuy. Toda esta zona ostenta una atmósfera singular, con el aroma a los tamales y el balar de las cabras, junto a su gran belleza paisajística y rico patrimonio cultural. Esta siempre ha sido una de las vías de acceso más transitadas del noroeste y es importante recalcar que está rebosante de historia: por aquí transitaron los súbditos del Inca; por esta ruta fue llevado el cadáver de Lavalle, y por este camino avanzaron los ejércitos realistas que intentaron tomar San Salvador de Jujuy en varias oportunidades, recuperada por los patriotas cada vez. La zona también guarda importantes vestigios de las culturas de los pueblos originarios, que se evidencian en los pucarás, antiguos fortines de los indios, además de ser pueblos donde se manifiesta y venera el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores a la colonización. Dentro de este entorno ocupa un lugar especial la música andina, con instrumentos típicos de la zona entre los que figuran la quena, la caja, el charango, sikus y erques. Atravesando la ruta 9

es posible visitar a todos los pueblitos que forman parte del circuito de la Quebrada de Humahuaca, siendo los más cercanos a Purmamarca Tumbayá, Tilcara y Maimará, los tres a menos de 30 km. Otra de las opciones que no se debe dejar pasar en la zona es el circuito de la Puna, con sus quebradas secas y pendientes montañosas que van de los 1.500 a 3.500 m.s.n.m. Dentro de este circuito y a poco más de 70 km. de Purmamarca, es posible vivir una experiencia única al conocer las Salinas Grandes, una de las más inmensas planicies de sal del país, con más de 12 mil hectáreas a cielo abierto que pueden ser recorridas a pie por los turistas. Situada entre los límites de las provincias de Jujuy y Salta, luego de cruzar la sorprendente Cuesta del Lipán, este espectacular mar de sal impacta a simple vista con su gran vastedad blanca y sectores que parecen salidos de una película de ciencia ficción. Allí también hay artesanos venden objetos y figuras talladas en sal. Se puede llegar hasta este increíble lugar en combis que parten del centro de Purmamarca. Sin dudas el cálido pueblo de Purmamarca y toda la región de la Quebrada de Humahuaca inspiran a cada paso con sus añosos rincones colmados de un magnetismo que dejarán una marca imborrable a todos aquellos que se dejen asombrar por su belleza.

Purmamarca es más bien templado, con temperaturas promedio de 16ºC.



AVENTURA

LA DINÁMICA DEL CANOPY

Cada vez con más frecuencia, las personas se adentran en la práctica del canopy, un deporte extremo que no distingue edades ni presenta dificultades. En todo el mundo y en Argentina también, la actividad gana adeptos y abre paso a una aventura única: avistar paisajes nuevos desde las alturas y entrometerse en lugares naturales recónditos y poco accesibles. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


C

uando en el año 1700 comenzó a utilizarse un novedoso sistema llamado tirolesa, en remotas zonas montañosas de Europa y Asia, como un simple método para atravesar ríos, barrancos y otros obstáculos naturales, nadie advertía que, con el correr del tiempo, dicho mecanismo se convertiría en el actual canopy, un deporte extremo que se practica cada vez con mayor frecuencia en infinitas partes del mundo. El canopy fue mutando a través de los años. Muchos hicieron de este simple mecanismo de poleas y cables inoxidables un modo bastante eficaz de estudiar selvas, bosques y extensos territorios sin la necesidad de dañar o entrometerse en su evolución natural. Otros, como los australianos, utilizaron sistemas de tirolesas como método de entregar comida y herramientas a los trabajadores en áreas remotas. Algunos países, incluso, se valieron de estos sistemas durante los tiempos de guerra para entregar municiones a tropas específicas en los frentes de batalla. Hoy, con una cantidad incalculable de adeptos a lo largo y ancho del globo, el canopy representa uno de los deportes

extremos más populares, divertidos y seguros. Un deporte saludable en el que no resulta crucial poseer habilidades o capacidades determinadas: cualquier persona puede practicarlo. El nivel extremo del canopy consiste, básicamente, en el hallazgo aéreo de panorámicas naturales extraordinarias. Redescubrir la naturaleza y sobrevolar y atravesar bosques, selvas, pasajes montañosos, ríos y cualquier tipo de territorio imaginable es la premisa de los aventureros que a menudo buscan diversión, adrenalina y la posibilidad de contemplar nuevos paisajes que resultan imposibles de apreciar desde el llano. LOS ELEMENTOS En cuanto al equipamiento, los requisitos son básicos: el uso de casco y guantes (generalmente se utiliza uno de cuero y otro especialmente confeccionado para regular la velocidad del viaje) son fundamentales, mientras que las poleas, arneses y mosquetones representan el combo de herramientas ideal para realizar la actividad. Además, llevar ropa amplia que propicie

agilidad en los movimientos siempre resulta recomendable, puesto que facilitará el ascenso hacia las plataformas y el posterior descenso. Asimismo, los lentes nunca está de más, ya sea para alivianar la luz del sol, hacer frente a ocasionales vientos fuertes o evadir la presencia de ramas a lo largo del trayecto, que a menudo pueden rozar la cara del aventurero. CANOPY EN ARGENTINA En el país se ofrece una amplia gama de lugares en donde se puede practicar canopy. Los paisajes son innumerables, y aquellos espacios naturales poco accesibles pueden ser conocidos a través de extensas redes de cableo que permiten explorar diversas zonas. De norte a sur, los pasajes recónditos abundan. En varios puntos de la Patagonia se ejerce la práctica del canopy con una asiduidad que va en aumento. En Ushuaia, el ascenso al glaciar Martial invita a los amantes de la tirolesa a aventurarse en la actividad, como así también en San Martín de los Andes, donde el mejor destino es el cordón del Chapelco. En tanto, en Villa la Angostu-

AVENTURA | 27


ra el canopy permite descubrir extensos y frondosos bosques. En la región central del país, lugares como Sierra de la Ventana y Villa General Belgrano también brindan territorios acordes para llevar a cabo la tirolesa. A su vez, en el los puntos más altos del territorio argentino se realizan excursiones hacia órbitas naturales como selvas tropicales, cadenas montañosas, cañones ríos, valles y quebradas. Algunos puntos específicos cercanos a Purmamarca son propicios para sumergirse en el mundo del canopy. La aventura se despliega en varios lugares y centros turísticos, principalmente en Salta. El cañón del Río Juramento es una buena opción, pues allí se encuentra el circuito más grande de Sudamérica. El descenso, llamado “Vuelo de Cóndor”, se efectúa a 150 metros de altura y a

28 | NATURALEZA ARGENTINA

una velocidad de 35 kilómetros por hora, lo que implica una sensación única de sobrevolar el río y sentir grandes cuotas de vértigo y adrenalina. Cada parada permite contemplar paisajes alucinantes y sentir la naturaleza más pura con el sonido y avistamiento de diversas especies, como cóndores, garzas blancas, águilas, charatas, loros, zorros, chanchos de monte, osos mielero y corzuelas.

Es un deporte extremo que se practica cada vez con mayor frecuencia en infinitas partes del mundo.

UNA ACTIVIDAD PARA CUALQUIERA El canopy no requiere ningún tipo de destreza y es uno de los deportes extremos más seguros en el mundo. Siempre y cuando se cuente con el equipamiento adecuado, la aventura no connota ningún riesgo o peligro. Así, cualquiera puede desarrollar esta práctica con la guía de un experto. Las únicas personas que pueden considerarse excluidas son las embarazadas, los niños menores

de cuatro años y aquellos que tienen problemas cardiovasculares. El mundo el canopy va ganando cada vez más adeptos en todo el mundo. Argentina no es la excepción, y por eso la actividad se profundiza año a año en los principales y más bellos paisajes del país. Se trata, simplemente, de acercarse de la sensación de poder volar y lograr el descubrimiento de vistas inimaginables, desde lo más alto y sobre


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO

El Parque Nacional Conguillío es uno de los pocos lugares del mundo que conserva su paisaje primitivo, y está en Chile. Situado a 148 km de la ciudad de Temuco, en la región de La Araucanía, tiene 60832 hectáreas de belleza durante las cuatro estaciones y una historia geológica que abarca los últimos 250 millones de años. POR MARTINA PETTINAROLI 30 | NATURALEZA ARGENTINA


E

ste parque, Reserva de la Biósfera Araucarias —tal como lo nombró la Unesco en 1983—, es uno de los máximos atractivos del país, precisamente por su vegetación nativa, variada y única tanto en Chile como en el resto del mundo —bosques de araucarias, coihues, ñires, lengas, palos santos, raulíes. Además de helechos, hongos, líquenes, orquídeas y alstroemerias—. La belleza de sus lagos y lagunas, inmersos en la geografía volcánica que lo caracteriza, hacen que este parque sea un lugar paradisíaco. De hecho, es por todo esto que los primeros mapuches que habitaron la zona la nombraron Conguillío, que en su lengua significa “piñones de agua” o “entre piñones”, haciendo referencia a las araucarias, lagos y lagunas que los rodeaban. El PN Conguillío es también el centro del Geoparque Kütralkura que tiene 8100 km2. Un geoparque es un área que contiene un número significativo de sitios de interés geológico, que representan “la memoria de la Tierra”, en donde se desarrolla el geoturismo y actividades educativas con el fin de promover la protección, la investigación, la difusión y el disfrute del patrimonio.

SUS LAGOS Y LAGUNAS, INMERSOS EN LA GEOGRAFÍA VOLCÁNICA, HACEN DEL PARQUE UN LUGAR PARADISÍACO Volcán Llaima

Por esto, las opciones para recorrer este parque son muy variadas: hiking o senderismo de diferentes niveles de dificultad por caminos que tienen paneles de información o son guiados por personal calificado, cicloturismo, cabalgatas, ski touring, overland — recorridos en vehículos 4 x 4— y hasta snowshoeing —caminatas con raquetas para nieve—. También pueden hacerse tours de observación geológica, ideados para que el visitante conozca y aprecie los paisajes y las formaciones, además de presenciar eventos previsibles de la naturaleza como erupciones volcánicas, migraciones o lluvias de estrellas, por ejemplo. Todos los senderos del PN Conguillío son memorables debido a su belleza.

Pero uno de los principales es el que conduce a Sierra Nevada, un volcán que tiene una altitud de 2554 msnm. Aunque la caminata dura seis horas entre ida y vuelta, por lo que hay que tener buen estado físico, el esfuerzo se compensa con los dos miradores previos a la llegada, y luego se corona con el tercero y final, donde el cansancio se olvida gracias a la vista más impresionante y bella del parque: una panorámica del lago y el volcán Llaima al fondo, además de los glaciares de la Sierra Nevada. También hay otras rutas más sencillas, como el “Sendero de los Carpinteros”, que parte desde la laguna Captrén, rica en avifauna, y que luego se interna por el espeso bosque de coihues y lengas, donde habita el pájaro Carpintero. Ade-

más, a mitad de este camino, se llega a la Araucaria Madre, el ejemplar más antiguo del parque, cuya edad se estima en 1800 años. Otro sendero recomendable, en el que se puede apreciar la historia geológica y los distintos procesos eruptivos, es el del sector Truful. Una vez que se arriba al cañadón del río Truful Truful, se pueden ver claramente las capas de tierra y la erosión del río que evidencian las sucesivas erupciones del volcán Llaima, que han ido modificando el paisaje durante miles de años. El sendero concluye con la llegada al salto Truful Truful, cuyas aguas provienen del desagüe del lago Conguillío y viajan

INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


VOLCĂ N LLAIMA El gigante se alza custodiando las costas del Lago Conguillio, aportando su belleza a un paisaje sublime.

INTERNACIONAL | 33


subterráneamente hasta reaparecer en este lugar. La lista de lugares que vale la pena visitar es enorme. Entre ellos está la Cascada Escondida, ubicada en un rincón oculto del parque al que se accede navegando por el lago Conguillío, y que se caracteriza por su gran altura y su entorno natural maravilloso. Otro espacio de singular belleza y tranquilidad es el Velo de la Novia: donde el sonido del agua que cae por la cascada se mezcla con la exuberancia del bosque nativo. Tanto la laguna Verde, con sus 175 hectáreas de superficie, como la laguna Arcoiris, en la que la transición entre la vegetación y la escoria volcánica 34 | NATURALEZA ARGENTINA

es abrupta, figuran también entre los atractivos del parque. La mejor época para visitar el parque —que tiene áreas de picnic, camping, alojamiento, alimentación y guarderías para la comodidad del turista—, es en primavera y verano. Sin embargo, durante el invierno también es muy visitado debido al centro de Ski Las Araucarias, situado al oeste del volcán Llaima. El Parque Nacional Conguillío es un lugar conmovedor por su belleza paisajística y por su historia. El escenario es similar al que vivían los dinosaurios, con araucarias milenarias y escoriales de lava. Sus espejos de agua reflejan los co-

Durante el invierno también es muy visitado debido al centro de Ski Las Araucarias, situado al oeste del volcán Llaima.

lores estacionales y se cubren de blanco en invierno. Los senderos generosos permiten conocer la magia de cada rincón. Las cascadas y ríos le agregan sonoridad a esta experiencia mística en plena Cordillera de los Andes, que será memorable para todo aquel que pise estas tierras.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

COMBATIENTES DEL FUEGO

Más de 30 mil hectáreas desbastadas por el fuego es el saldo funesto de un incendio intencional en la localidad de Cholilla, Chubut. Un resultado abrumador, pero que no se cobró víctimas fatales gracias al trabajo incansable de bomberos, brigadistas y rescatistas. Esta es la historia de José Ricardo Saldivia unos de los cientos de hombres abocados a la difícil tarea de combatir el fuego. POR PAOLA ADDUCI

PERSONAJES | 37


E

n la actualidad, el fuego, nuevamente intencional, arrasa con el Parque nacional Los Alerces y la localidad de Lago Puello. Aunque se implora por el Dios de la lluvia todavía no hay respuesta y la Provincia vive la peor catástrofe natural de los últimos 50 años. Ricardo es el jefe de operaciones del Servicio Provincial de Manejo del Fuego en Cholila. De sus 52 años, 32 se dedicó de lleno a luchar contra los indeseables que disfrutan de la destrucción. “El 90 por ciento de los incendios son intencionales. Parece mentira pero no luchamos contra la naturaleza, sino contra el hombre”, enfatizó. Tal vez, fue esto lo que lo impulsó a formar el cuerpo de bomberos voluntarios de la localidad hace varios años, que actualmente está integrado por 16 hombres. Un caso emblemático ocurrió hace algunos años donde un hombre tuvo una condena de 3 años por provocar un incendio. En el alegato la declaración del imputado fue terrorífica. “Está escrito, en el juicio dijo sin vergüenza que disfrutaba de ver el bosque en llamas”. A Ricardo se le quiebra la voz y hace

“EL 90 POR CIENTO DE LOS INCENDIOS SON INTENCIONALES. PARECE MENTIRA PERO NO LUCHAMOS CONTRA LA NATURALEZA, SINO CONTRA EL HOMBRE” un silencio. Recordar ese episodio lo abruma al igual que el actual incendio en Lago Puello en donde nació y pasó su infancia. “Aquí en Cholilla hay dos focos chicos pero que están controlados, casi extintos. Allá es un infierno, mandamos a la mayoría a trabajar a Lago y en Los Alerces también hay compañeros de todo el país. Es un dolor muy grande ver como todo se destruye”. Saldivia contó que las tierras tardarán aproximadamente 20 años en reponerse, sólo la caña coligue brotará en 5. Pero, “para volver a ver el bosque como era pasarán más de cien”. La tarea del 38 | NATURALEZA ARGENTINA


hombre es apagar el fuego, aseguró el bombero, pero la recuperación de la flora y la fauna es de la naturaleza. “Si nos metemos sólo podemos insertar pinos, pero todas las especies autóctonas no pueden ser plantadas, tienen que crecer por si solas”. La tarea de los bomberos de Chubut es muy ardua. El fuego se esparce por la superficie y de forma subterránea a través de las raíces de los arbustos lo que genera nuevos focos constantemente. “Lo peor con lo que nos topamos fue con el fuego subterráneo, el que se extendía a través de las raíces; por eso había momentos en el que parecía todo apagado y de repente se desataba un nuevo foco”, contó. Sin embargo, no es el único enemigo. Uno peor acecha por ser más imprevisible: el viento. “Vira todo el tiempo, puede ser norte -sur; sur- norte; esteoeste o al revés, con tantas montañas y cañadones puede cambiar de dirección en un segundo y ponernos en peligro”. Conocer el microclima en cada estación, conocer cada planta, cada animal y saber cómo se comporta también es la tarea de estos hombres. “Desde mi lugar de operaciones estuvimos muy atentos a los partes meteorológicos porque el viento o la temperatura modificaban el comportamiento del fuego y nuestra manera de operar”. Hasta que llegue la lluvia el personal abocado a las tareas cavan líneas de

defensa para evitar por medio de fosas el avance del fuego; combatieron focos secundarios con tierra, entre otras técnicas. Para ser “el jefe” Ricardo realizó una carrera de 30 años que lo llevó por cada rol. Fue cadete, técnico, chofer; sabe qué se piensa y qué se siente en cada función.

Muchos hombres dependen de la experiencia de Saldivia que ya puede jubilarse, si así lo quisiera. “Cuando veo el fuego arrasando con los campos o no te alcanzan los recursos quiero irme. No es fácil, porque también veo a las personas llorando por sus pérdidas y a los jóvenes que recién empieza y nada, me quedó. Este lugar es parte de mi”.

PERSONAJES | 39


Los primeros días del incendio, intervinieron 400 bomberos y luego continuaron otros 236. Todos tuvieron que valerse de los recursos que llevaron y en algunos puntos extrajeron agua del río uniendo tramos que formaron unos 300 metros de manguera. Según dijeron no contaron con aviones hidrantes, sino con aviones de fumigación adaptados que en lugar de transportar 14 mil litros de agua, cargaban unos 3500 litros. Subir montañas y caminar por caminos ríspidos también ocasionó algunos

40 | NATURALEZA ARGENTINA

contratiempos, pero afortunadamente nada grave. En cuanto al tema de la concientización, Saldivia indicó que desde hace dos años se trabaja en las escuelas primaras, por intermedio del personal de la brigada de incendios, para tratar de prevenir incendios y hacer que lo que escucha el alumno en la escuela lo enseñe luego en la casa. Desde el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios reconocieron el trabajo de Saldivia y sus hombres y aseguraron

que ante las catástrofes naturales que se viven en el país están implementando nuevas metodologías. Entre ellas, la capacitación de la población. Por ejemplo se trabaja en la auto-evacuación y en las redes de contención comunitaria. “Ante esta realidad que nos toca todos tenemos que ser un poco bomberos”.

Foco de incendio en Cholila, Chubut.


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma ética con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.