N°11: Por el Camino de las Altas Cumbres

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

MAYO / 2015 AÑO II - Nº 11 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

POR EL

CAMINO DE LAS ALTAS CUMB

RES

Ubicado al noroe ste de Córdoba, este imponente trazado que conecta al Va Valle de lle de Tra Punilla y slas Có rdoba Capital alcanza su punto máximo en la Pam pa de A atractivo chala. El ierra con el del tra yecto es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. principa l

PN QUEBRADA DEL

CONDORITO

Fue creado en 1996 con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas y el hábitat de reproducción del cóndor andino. to.

COLONIA DEL

SACRAMENTO

En sus estrechas calles empedradas, parece que el tiempo no ha pasado desde que portugueses y españoles se disputaban el territorio.

INTIMIDANTE Y FEROZ

TABAQUILLO, EL ARBÓL RESILIENTE

El águila mora es un ave de gran musculatura que habita prácticamente en todas las eco-regiones argentinas.

Se distribuye por los suelos del centro y noroeste argentino, cumple un rol de vital importancia para la preservación de los bosques.


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok


www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar


CONTENIDOS 18

POR EL CAMINO DE LAS ALTAS CUMBRES Ubicado en el noroeste de Córdoba, este imponente trazado que conecta al Valle de Traslasierra con el Valle de Punilla y Córdoba Capital alcanza su punto máximo en la Pampa de Achala. El principal atractivo del trayecto es el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

26 A VUELO DE PÁJARO

Apreciar el mundo desde lo más alto. La exploración de la naturaleza a varios metros de altura suele ser la vía hacia una vida más saludable, placentera y limpia. En todo el mundo, el ala delta permite revitalizar el alma y embarcarse en viajes alucinante a través de los aires.

30 COLONIA DEL

SACRAMENTO

En sus estrechas callecitas empedradas que serpentean en busca del agua, parece que el tiempo no ha pasado desde que portugueses y españoles se disputaban el territorio, más de 300 años atrás. Y es justamente por la excelente conservación de la arquitectura del casco histórico que la UNESCO lo ha declarado en 1995 Patrimonio Cultural de la Humanidad.

DIRECTOR / EMILIANO ARGONDIZZA. REGISTRO DNDA / EN TRÁMITE. EDICIÓN/ NÚMERO 11. TÍTULO/ POR EL CAMINO DE LAS ALTAS CUMBRES. PERIOCIDAD / MENSUAL. SOPORTE / DIGITAL. FECHA DE EDICIÓN / 04-MAY-2015. MAIL / INFO@NATARG.COM.AR 4 | NATURALEZA ARGENTINA


Y 06 INTIMIDANTE FEROZ

EL 11 TABAQUILLO, ÁRBOL RESILIENTE

PN QUEBRADA DEL 14 CONDORITO

El águila mora es un ave de gran musculatura, habita prácticamente en todas las eco-regiones argentinas.

Nace y se distribuye endémicamente por los suelos de altura del centro y noroeste argentino, cumpliendo un rol de vital importancia para la preservación de los bosques.

Fue creado en 1996 con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas y el hábitat de reproducción del cóndor andino.

37 SEMBRADOR DE PUENTES

Proyecto Bio es un taller plástico itinerante que apuesta a generar conciencia de los cuidados respecto del medio ambiente. De la mano del artista plástico Gonzalo Álvarez se combinan obras de arte temáticas, fábulas y cuentos infantiles en un ejercicio interactivo y didáctico, con el objetivo de promulgar una cultura de buen uso de los recursos naturales. El 6 de junio se presentará en el Jardín Botánico.

EDITORIAL Con ésta edición del mes de mayo, la revista digital Naturaleza Argentina concluye su primer ciclo de publicaciones. A casi un año de nuestro primer lanzamiento nos satisface el hecho de haber podido investigar y desarrollar temáticas relacionadas a nuestra tierra y a nuestra gente, a veces tan poco incentivadas o simplemente mal comunicadas. Agradecemos infinitamente a todos nuestros colaboradores y una especial mención a todos nuestros fans, gracias a quienes hemos podido mejorar en cada edición, y superarnos cons-

tantemente a partir de sus sugerencias y exigencias. Pero sobre todo a su acompañamiento constante y el imparable crecimiento de adhesiones. Simplemente esperamos que sigan con nosotros, disfrutando de nuestros otros productos y materiales, y a la dulce espera de un nuevo ciclo de publicaciones, para el cual prometemos trabajar intensamente lo que resta del invierno. Muchas Gracias. Equipo Naturaleza Argentina. NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

INTIMIDANTE Y FEROZ El águila mora (Geranoaetus melanoleucus) es un ave perteneciente al orden de las Accipitriformes, de gran musculatura, a la que es común observar a lo largo y ancho del país, ya que habita prácticamente en todas las eco-regiones argentinas. POR FRANCO GIORDANO

C

on una altura de más de 70 cm. y alrededor de dos metros de envergadura con sus alas totalmente desplegadas, esta especie de águila es una de las más grandes de todo el continente sudamericano. Se encuentra dotada de un denso plumaje grisáceo con pequeñas vetas blancas en su cabeza y cuello, mientras que la zona interna que va del vientre hasta las patas exhibe un tono blanquecino acompañado de una serie de barras leonadas. Entre sus principales características se destaca su fuerte pico gris y amarillo en forma de gancho que le permite despedazar a sus presas, a las que observa desde las alturas: su gran capacidad de planeo circular le permite elevarse hasta los 4.500 metros de altura, ayudada por su voluptuosa musculatura. Esta implacable cazadora se ha difundido por casi todo el país, en áreas de estepas, costas marinas, praderas, sierras y zonas montañosas. Es usual avistarla en toda la Cordillera de los Andes, desde el Noroeste hasta la Patagonia; en las zonas serranas del centro del país, y aunque es menos habitual, también en algunas provincias del litoral. Se trata de un ave de hábitos diurnos, y generalmente se las observa solas o en pareja, posadas sobre árboles, postes, antenas o rocas. Al tratarse de un ave de rapiña, el águila mora se dedica a buscar su alimento en zonas de vegetación baja, donde, armada con sus devastadoras garras amarillas, captura a los múlti-

6 | NATURALEZA ARGENTINA


En su cabeza y cuello posee pequeñas vetas blancas.

La zona interna que va del vientre hasta las patas exhibe un tono blanquecino.

ENTRE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SE DESTACA SU FUERTE PICO GRIS Y AMARILLO EN FORMA DE GANCHO QUE LE PERMITE DESPEDAZAR A SUS PRESAS ples mamíferos que forman parte de su dieta: liebres, zorrinos, vizcachas, algunos reptiles e incluso otras aves medianas como la pava del monte o los patos. También se alimenta de carroña, es decir, restos de animales muertos. Esta especie también se caracteriza por emitir un grupo de vocalizaciones sonoras particulares, que produce ya sea como una alarma frente a un peligro, en ocasión de la caza a dúo, y también para el momento del contacto en la cópula. En cuanto a su reproducción, el águila mora deposita entre dos y tres huevos de color blanco con manchitas ocres, de los cuales luego de entre 30 y 40 días de incubación emergen los flamantes polluelos. Éstos son alimentados por ambos padres dentro del nido -construido con ramas, palos y pastos secos

FAUNA | 7


Se caracteriza por emitir un grupo de vocalizaciones sonoras particulares

El águila mora deposita entre dos y tres huevos de color blanco con manchitas ocres.

en salientes rocosas, lo alto de los árboles y otros sitios inaccesibles-, y una vez que abandonan la morada, aproximadamente a las 8 semanas, son guiados hasta que desarrollen la capacidad de cazar por su propia cuenta. Los individuos más jóvenes presentan un plumaje en distintos colores pardos con estrías. CONSERVACIÓN Debido a su amplia distribución por toda la región, la especie no se encuentra en peligro, si bien en los últimos años sus poblaciones han sufrido un leve declive en el número de individuos. A pesar de haber sido históricamente una aliada del hombre en los campos, ya que beneficia a los agricultores al devorarse los roedores que podrían ser dañinos para ellos, en algunas zonas se la sigue considerando como una amenaza para la ganadería, razón por la cual se las ha cazado o dado carroña envenenada con el fin de aniquilarla. Otros problemas que enfrenta el águila mora es su uso como blanco para la práctica de tiro, su comercialización como mascota, y los ataques que sufre de parte de otras aves rapaces en su entorno natural, como el halconcito colorado o el gavilán ceniciento.

8 | NATURALEZA ARGENTINA


ÁGUILA MORA Los individuos más jóvenes presentan un plumaje en distintos colores pardos con estrías.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

TABAQUILLO, EL ÁRBOL RESILIENTE

Perteneciente a la familia de las rosáceas, el tabaquillo nace y se distribuye endémicamente por los suelos de altura del centro y noroeste argentino, cumpliendo un rol de vital importancia para la preservación de los bosques por su resistencia parcial al fuego y su capacidad formidable de rebrotar. Árbol de pequeña alzada, copa tortuosa y corteza anaranjada que se rasga en múltiples láminas, esta especie botánica ruega en la actualidad por su protección. POR LUCIANA BASILICO FLORA | 11


E

l tabaquillo es por excelencia una de las especies más resilientes que habita los suelos argentinos. Es probable que esta característica le sea dada por su poca combustibilidad y su corteza en forma de finas láminas que permanecen adheridas al tronco, lo que le otorga un aspecto de papiro.. Además, su corteza aísla a los ejemplares de las extremas temperaturas y cumple una función similar ante la exposición al fuego, otorgándole sabia fortaleza natural. Su altura puede variar entre los 3 y hasta los 8 metros.Sus copas son redondeadas y tortuosas y acarician los cielos con sus hojas pinnadas, compuestas, perennes, verde oscuras, lustrosas en el haz y pálidas en el envés. Cada una de ellas posee un eje principal que mide de 3 a 8 centímetros y son compuestas por 3 a 7 folíolos de bordes finamente aserrados. Largas, marrones y rojizas son las ramas en donde se disponen en forma de racimos pendulares las pequeñas flores perfectas e incompletas que presenta esta especie. Su fruto es seco y de color marrón y alcanza a medir de 8 a 10 milímetros de longitud. La función principal de esta especie es la de ser protector de cabeceras de cuencas teniendo en cuenta la capacidad que posee para controlar la erosión hídrica y aumentar el aporte acuoso por condensación de niebla en sus hojas.No es casual entonces, que se lo encuentre a orillas de los arroyos y vertientes, conformando escenografía naturales espléndidas. En la actualidad, el área biogeográfica

12 | NATURALEZA ARGENTINA

propia del tabaquillo se encuentra amenazada por el sobrepastoreo, la tala indiscriminada y el acecho del fuego que afectó en varias oportunidades su rango de distribución. Es por eso que, en zonas como el Macizo de Los Gigantes los ejemplares se encuentran casi exclusivamente en sitios protegidos del fuego y la ganadería. Sin embargo, en el cerro cordobés Champaquí se reservan una amplia cantidad de árboles, conformando uno de los lugares más atractivos de Villa de Las Rosas. Además, pueden encontrarse

extensos bosques en algunas zonas de la provincia serrana como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, entre otras.

Posee hojas pinnadas, compuestas, perennes, verde oscuras, lustrosas en el haz y pálidas en el envés.


TABAQUILLO Su corteza a铆sla a los ejemplares de las extremas temperaturas y cumple una funci贸n similar ante la exposici贸n al fuego.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

PN QUEBRADA DEL CONDORITO

A mitad de camino entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero, se esconde el Parque Nacional Quebrada del Condorito, que fue creado en 1996 con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas y el hábitat de reproducción del cóndor andino. Ubicado al oeste de Córdoba, posee una extensión de 37.344 hectáreas y es considerado la tercera maravilla natural de la provincia. POR ALEJANDRO BÁLSAMO 14 | NATURALEZA ARGENTINA


S

eparadas por un amplio valle, Las Sierras Grandes y Las Sierras Chicas, dos dilatados cordones que dibujan el paisaje de la Reserva, están formadas por rocas precámbricas y en su parte más elevada se achatan y modelan una planicie irregular que se conoce con el nombre de Pampa de Achala. Incluso, en Las Sierras Grandes nacen numerosos ríos, entre los cuales se destaca el correntoso y transparente río Condorito, que desparraman sus aguas por toda la provincia. En cuanto a la flora de la región, es posible diferenciar tres tipos de vegetación. Entre los 700 y los 1300 metros sobre el nivel del mar, los molles y cocos conforman la zona denominada Bosque Chaqueño Serrano. Unos metros por encima de aquella altitud, los árboles van dando paso a un arbusto llamado romerillo que constituye la región del Matorral Serrano. Por último, al sobrepasar los 1600 metros, los Pastizales y Bosquecillos de Altura se van adueñando del paisaje hasta transformarse en la vegetación más difundida de la Reserva. La quebrada que da nombre al área es un acentuado cañadón, que alcanza los 800 metros de profundidad, desde cuyos bordes superiores es posible observar el delicado planeo de los cóndores andinos. La zona alberga además una numerosa cantidad de cóndores jóvenes que, una vez que adquieren la capacidad de volar, son llevados por los adultos para que aprendan a buscar alimento. A su vez, la Reserva resguarda algunas especies endémicas tales como un tipo de sapo y un escuerzo; un lagarto y una culebra, propios de Achalá; una raza típica de zorro colorado e innumerables especies de aves exclusivas del lugar. En el siglo XVI, cuando llegaron los españoles, los comechingones frecuentaban estas altiplanicies estableciendo campamentos temporarios para la caza de grandes mamíferos. Además, cultivaban porotos, zapallos, quinua y maíz y recolectaban los frutos del algarrobo y el chañar. La vivienda de los comechingones era subterránea, es decir que excavaban la tierra hasta formar dos paredes naturales que luego fijaban con madera y cubrían con paja. En tanto, la vestimenta consistía en prendas que ellos mismos elaboraban con lana de camélidos y adornaban con chaquiras. Para fabricar sus armas de caza, los comechingones trabajaban la piedra y

utilizaban también huesos de animales. Por otra parte, y debido a su escasa celebración de ritos, nunca se logró establecer el carácter de la religión comechingona, aunque sí se pudo determinar que practicaban la magia utilizando el fruto del cebil como droga. Víctima de una gran amplitud térmica, las temperaturas del Parque Nacional Quebrada del Condorito oscilan entre los 14,5°C en verano y 5,5°C en invierno, con mínimas de hasta -10°C. Las precipitaciones alcanzan los 800 milímetros anuales, concentradas principalmente en la época estival, y las neblinas y nevadas son frecuentes en el seco invierno de la región.

Posee una extensión de 37.344 hectáreas y es considerado la tercera maravilla natural de la provincia.

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS

FUE CREADO EN 1996 CON EL OBJETIVO DE PROTEGER LA NACIENTE DE LAS CUENCAS HÍDRICAS Y EL HÁBITAT DE REPRODUCCIÓN DEL CÓNDOR ANDINO.

Al ser un parque nacional relativamente nuevo, la entrada es gratuita y los servicios son algo precarios. La zona posee dos sectores de acampe libre y un refugio de montaña con capacidad para 15 personas, calefacción, agua caliente, baños y cocina. Sin embargo, y a pesar de no contar con yacimientos arqueológicos ni paleontológicos, la reserva ofrece un amplio abanico de posibilidades para el turista que desea fundirse con la pureza y el silencio de las sierras. Además del avistaje de cóndores, es posible realizar kilométricas caminatas por los senderos que recorren el área, ya sea solo o con un guía. Entre los principales paseos se encuentran

16 | NATURALEZA ARGENTINA

el trekking al Balcón Norte y al Río Condoritos, el trekking al Balcón Sur, las travesías a La Pampilla y San Miguel y el trekking al Macizo Los Gigantes; distintos tipos de itinerarios que cuentan con la ventaja de tener una dificultad moderada, por lo que son aptos para una mayor cantidad de aventureros. También se pueden transitar los diversos sectores del parque a caballo o en bicicleta y, siempre y cuando se obtenga un permiso, disfrutar del arte de la pesca, con la posibilidad de hallar una abundante variedad de salmónidos. El acceso al Parque Nacional Quebrada del Condorito es a través del Camino de las Altas Cumbres por la Ruta Provincial

Vista de la Quebrada dónde anidan diversas aves, entre ellas, el cóndor andino.

N° 34, a mitad de trayecto entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero. El ingreso al área es por el paraje La Pampilla, desde donde inicia una senda de 22 kilómetros que conduce al Balcón Norte de la quebrada. Allí mismo, paran ómnibus que cubren el trecho entre las localidades de Mina Clavero y Villa Dolores, aunque también es posible ingresar al Área Centro del Parque por el paraje Dos Puertas.


PASTIZALES DE ALTURA Se van adueñando del paisaje hasta transformarse en la vegetación más difundida de la Reserva.

ÁREAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

POR EL CAMINO DE LAS ALTAS CUMBRES

Ubicado en el noroeste de C贸rdoba, este imponente trazado que conecta al Valle de Traslasierra con el Valle de Punilla y C贸rdoba Capital alcanza su punto m谩ximo en la Pampa de Achala. El principal atractivo del trayecto es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. POR FRANCO GIORDANO 18 | NATURALEZA ARGENTINA


S

in dudas el Camino de las Altas Cumbres constituye la ruta panorámica más notable de toda la provincia, atravesando el cordón de las Sierras Grandes y franqueando quebradas, paredes rocosas, ondulaciones, cascadas y pampas de altura, con el cielo como testigo. Hay que recordar que el objetivo original de esta obra vial fue mejorar la comunicación entre la capital con el Valle de Traslasierra, ya que muchas de sus poblaciones permanecían aisladas. Hoy este camino forma parte del corredor Córdoba-Cuyo y del trazado bioceánico del Mercosur que conecta Córdoba con Chile, y se ha convertido en una maravilla artificial de la provincia. El trayecto se realiza o bien desde Carlos Paz o bien desde Alta Gracia, dependiendo desde donde se salga, hasta llegar a la RP 34, una senda pavimentada que dejó de lado a un viejo camino de ripio por la RP 14. Sin embargo, ése camino aún sigue siendo utilizado por muchos turistas, ya que

EL OBJETIVO ORIGINAL DE ESTA OBRA VIAL FUE MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE LA CAPITAL CON EL VALLE DE TRASLASIERRA brinda la posibilidad de conocer paisajes y sitios únicos. Para todos los amantes de las cuestas, el Camino de las Altas Cumbres es ideal: se trata de un recorrido de más de 100 kilómetros, que asciende hasta llegar a su máxima pendiente a más de 2.200 m.s.n.m. en la Pampa de Achala, para luego descender abruptamente alrededor de 1.000 metros en cornisa consolidada hacia la zona de Traslasierra, en medio de un paisaje espectacular, que por momentos hace pensar que se pueden tocar las nubes con las manos. Fruto de la unión de la mano del hombre con el entorno, este camino que provoca sensaciones de adrenalina pura está emplazado en las inmediaciones de la Reserva Natural Pampa de Achala, una enorme área de conservación cuyo centro lo conforma el Parque Nacional Quebrada del Condorito. El clima de la región es templado seco,

con temperaturas promedio de 17ºC, aunque los inviernos en las sierras suelen ser muy fríos, y los veranos bastante cálidos, acompañados de chaparrones. En caso que haya nieve o heladas durante la época invernal las rutas pueden ser cortadas ya que el camino queda intransitable, al igual que en casos de fuertes precipitaciones, por lo cual es imprescindible tener en cuenta los datos meteorológicos a la hora de emprender el recorrido. A medida que se va subiendo por el trazado, es posible vislumbrar los lagos San Roque y Los Molinos, y el Observatorio de Bosque Alegre, uno de los únicos dos observatorios astronómicos

del país, que depende de la Universidad de Córdoba y es utilizado para tareas de investigación. Situado a 1.250 m.s.n.m., este recinto cuenta con visitas guiadas por astrónomos. Aproximadamente en la mitad del trayecto se ubica el ingreso al PN Quebrada de Condorito, el principal atractivo de la zona. El acceso a esta área protegida, creada en 1996 para resguardar los nacimientos de los ríos y conservar el hábitat de reproducción de los cóndores y numerosas especies endémicas, se produce en el paraje La Pampilla. A un km. de la ruta se ubica la seccional de guardaparques y un importante Centro de Interpretación de la DESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


RUTA NACIONAL 20 El Camino de las Altas Cumbres permite disfrutar de increíbles paisajes y de la naturaleza en su máxima expresión.

DESTINOS | 21


El clima es templado seco, con temperaturas promedio de 17ºC, aunque los inviernos en las sierras suelen ser muy fríos.

Fundación Cóndor, que vale la pena visitar. También es posible acampar dentro del parque, previa solicitud de permiso en su intendencia, en Villa Carlos Paz. Dentro de este parque pueden realizarse diferentes actividades recreativas, como cabalgatas, deportes de escalada sobre rocas, pesca, paseos en bicicleta y caminatas que permiten admirar y fotografiar el sugestivo paisaje de las quebradas. Tomando un sendero se puede llegar a pie al lado norte del parque, en donde otro camino desciende y cruza el río por una pasarela. También se puede acceder directamente al sur del parque luego de una larga vuelta en auto. Allí se encuentra una enorme cascada que puede contemplarse desde varios miradores, en donde se ha observado a los cóndores bañándose, un peculiar comportamiento que sólo se ha visto en este lugar. Además de los cóndores, la fauna que habita en la zona de las Altas Cumbres está compuesta por diferentes aves como jotes, águilas mora, aguiluchos, inambúes, catitas serranas, carpinteros reales y picos de plata, entre otras especies. El área también provee refugio a muchos mamíferos, entre los que se han registrado pumas, zorros colorados y grises, ciervos, hurones, zorrinos, gatos montés y del pajonal o la comadreja overa. También hay anfibios como ranas y escuerzos, y reptiles como el lagarto de Achala y yararás. La vegetación de la región incluye principalmente al 22 | NATURALEZA ARGENTINA

tabaquillo, un árbol de corteza rojiza parecido a un rosal, y también jarillas, ejemplares de maitén, romerillo, flor morada, quebrachillo, heliotropos, yuyo blanco y musgos, entre otras especies botánicas. Pero esto no es todo: el Camino de las Altas Cumbres ofrece un valioso itinerario repleto de atractivos que irrumpen a lo largo de su cruzada, como por ejemplo el parador El Cóndor, desde donde se observa un viejo hotel del mismo nombre, que en una época fue uno de los más populares de la provincia, y donde en sus cercanías se vendían cóndores embalsamados a los turistas; La Ola, un sitio con paredes de roca ideales para las actividades de escalada

y rappel; el paraje Río de los Sauces, donde se puede visitar una capilla con paredes interiores de roca y efectuar cabalgatas, caminatas y hasta prácticas de vuelo en parapente; Baño de los Dioses, un clásico balneario serrano con ollas y cascadas, ubicado a orillas del arroyo Niña Paula. Desde aquí se puede caminar hasta la gruta de la Virgen del Socorro y finalmente es posible conocer Cañada Larga, un antiguo paraje que atesora interesantes restos arqueológicos. El lugar también brinda la alternativa de cruzar vertientes y puentes colgantes que pertenecen al pintoresco camino viejo, y la oportunidad de emprender el Camino de los Artesanos, un circuito de 15 km. que nuclea a diversos


CACIQUE Con 茅ste nombre se conoce a la formaci贸n rocosa que presenta una gran similitud con el rostro de un cacique.

DESTINOS | 23


productores de la zona que exponen sus artesanías. EL VALLE DE TRASLASIERRA A partir del momento en que se traspasa el punto máximo en Pampa de Achala, comienza la bajada hacia la región de Traslasierra, donde se encuentran diferentes localidades turísticas. Entre éstas, se destaca la pequeña ciudad de Mina Clavero, una de las más visitadas de la región, debido a las propiedades terapéuticas de sus aguas, la oferta de circuitos de turismo aventura y su variada infraestructura hotelera, gastronómica y cultural. Entre los lugares de interés figuran Los Cajones, sitio caracterizado por sus grandes paredes verticales de roca que dominan el paisaje, y que constituye un excelente punto panorámico para para apreciar el valle de Traslasierra. En este lugar confluyen las aguas de los ríos Panaholma y Mina Clavero, dando origen al río de los Sauces, con sus arenosas playas. Otro sitio a visitar es el Museo Comechingón, que expone numerosos restos arqueológicos como cerámicas, puntas de proyectiles y collares pertenecientes a las culturas precolombinas. También cuenta con una original muestra de mineralogía, una tienda de artesanías y un curioso jardín de cactus con ejemplares nativos en su exterior. Finalmente, la ciudad invita a conocer el Museo Piedra Cruz del Sur, con su interesante colección de piedras semipreciosas, rocas y fósiles, que incluyen una réplica de la araña más grande del mundo. Desde

24 | NATURALEZA ARGENTINA

Mina Clavero parte una excepcional actividad recreativa: la Vuelta Altas Cumbres, una carrera en mountain bike con distintas modalidades, que marcha hasta la localidad de Ambul y regresa a Mina Clavero, transitando por caminos de rodado con trepadas, descensos y cruce de diferentes arroyos. Próxima a esta ciudad, se ubica Villa Cura Brochero, localidad fundada en 1864, y probablemente la más antigua de la zona, que debe su nombre al religioso que dedicó su vida a atender los problemas de los lugareños y cuyas iniciativas impulsaron la creación de diferentes rutas, dando origen al Camino de las Altas Cumbres. El turismo religioso es el principal motor de este poblado, que cuenta con una mayor afluencia de viajeros a partir de la beatificación del cura Brochero en 2013, que llegan desde los más diversos rincones para conocer la Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, la Casa de Ejercicios y Museo Brocheriano, el Colegio de Niñas, o el Acueducto Los Chiflones, entre muchos otros sitios que el padre ayudó a construir. Además, el pueblo es protagonista de un conmovedor evento en su homenaje: una cabalgata de cuatro días de duración que cruza las Altas Cumbres, donde participan personas de todos los pueblos reproduciendo el trayecto que originalmente emprendía el sacerdote hace más de un siglo. En la zona sur de Traslasierra existen muchos otros plácidos pueblos como Nono, una tranquila aldea con preciosos balnearios naturales sobre el Río

Chico de Nono, en donde se destaca el impactante Museo Polifacético Rocsen, creado en 1969 por el francés José Bouchón. Allí se exhibe una vasta colección de más de 30 mil piezas de todo tipo, que incluyen fósiles, minerales, herramientas, esculturas, y obras de arte, que lo convierte en el museo más ecléctico del país. Su impresionante fachada está conformada por 49 estatuas a gran escala de distinguidos personajes históricos de todo el mundo, y se ha transformado en un lugar imperdible a la hora de visitar esta localidad. A pocos km. de aquí se erigen los poblados Las Calles, Las Rabonas y Los Hornillos, donde pueden obtenerse increíbles vistas panorámicas de las Sierras Grandes, y que se destacan por sus deliciosos licores artesanales, la práctica de deportes náuticos, y la posibilidad de ascender a distintos cerros, respectivamente. Al sur de Hornillos se encuentra la cima más elevada de toda la provincia: el Cerro Champaquí, un gigante granítico de 2.790 m.s.n.m., cuyo ascenso se ha vuelto un desafío para todos aquellos que se animen a escalarlo. Transitar el Camino de las Altas Cumbres ofrece en sí mismo una intensa y renovadora experiencia, que combinada con el descubrimiento de los múltiples poblados que existen entre las sierras constituye una de las mejores maneras de admirar no sólo los atributos naturales de la región, sino también apreciar el rico legado cultural que posee esta provincia Argentina. Nido del Águila



AVENTURA

A VUELO DE PÁJARO

Apreciar el mundo desde lo más alto. La exploración de la naturaleza a varios metros de altura suele ser la vía hacia una vida más saludable, placentera y limpia. En todo el mundo, el ala delta permite revitalizar el alma y embarcarse en viajes alucinante a través de los aires. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


V

olar ha sido, acaso, una de las ambiciones más grandes del Hombre a lo largo de la historia. Con el desarrollo de la humanidad fueron muchos los mecanismos empleados por las personas para lograr el cometido de desplazamiento a muchos metros de altura. Y el ala delta es uno de ellos. Cuando a mediados de siglo nacieron los primeros prototipos de alas flexibles, implementados por ingenieros aeronáuticos y gente entusiasta de formas de vuelo alternativo, pocos advertían los posteriores y rápidos avances que, de la mano de la tecnología, derivarían en uno de los deportes extremos más practicados en todo el mundo. El ala delta nació como un planeador de simple estructura: dos alas unidas por una barra transversal y tres tubos en forma de triángulo que permitían al piloto maniobrar fácilmente la aeronave. Además, un práctico sistema de despegue y aterrizaje que se basaba únicamente en la utilización de las piernas –se inicia desde una pendiente y se finaliza en suelo firme–, hizo posible que la actividad se propagara rápidamente por distintas regiones. En la actualidad,

el modo sigue siendo casi idéntico (el despegue puede hacerse remolcado por un torno), mientras que las diferencias radican en materiales más ligeros y resistentes que permiten vuelos más altos y duraderos. El funcionamiento del ala delta se basa en el aprovechamiento de las corrientes de aire ascendentes, masas térmicas mediante las cuales el piloto se mantiene en vuelo y puede hacer acrobacias, apreciar paisajes de todo tipo y experimentar la exacta certeza de volar a muchos metros de altura. El viaje es único. Aquellos aventureros que incursionan en aladeltismo tienen opciones de todo tipo. A vista de pájaro, pueden contemplar extensos territorios, penetrar entre las nubes, sobrevolar llanuras, ríos, campos, montañas, cordilleras y cualquier terreno natural imaginable. EQUIPAMIENTO Los elementos básicos y fundamentales son el arnés, casco, paracaídas de emergencia y doble cuelgue de seguridad. Asimismo, hay recomendaciones, como usar botas protectoras para los

tobillos, vestimenta abrigada, guantes, gafas e instrumentos accesorios, como altímetro, brújula y GPS. Para iniciarse en la actividad hacen falta conocimientos profundos en cuanto a la práctica y la teoría. No resulta una simplicidad empezar por propia cuenta. Si bien no se trata de un deporte peligroso, los recaudos necesarios van de la mano con un exhaustivo aprendizaje previo, el cual puede obtenerse en lugares especializados en vuelos de enseñanza. ALA DELTA EN ARGENTINA El abanico de opciones en suelo argentino es amplio. Innumerables lugares y regiones ofrecen la posibilidad de practicar ala delta y disfrutar de paisajes alucinantes. De norte a sur, las zonas de vuelo son abundantes y todas las provincias cuentan con lugares para realizar este deporte. En Buenos Aires, las principales ciudades son La Plata, Mercedes, Sierras de Balcarce, Pinamar y Longchamps. A su vez, variadas regiones y centros naturales del país brindan condiciones excepcionales para volar. ¿Los mejores lugares? Dependerá del

AVENTURA | 27


propio deseo del piloto. Lo cierto es que Argentina cuenta con paisajes de todo tipo. Por ejemplo, en Mendoza resultan buenas opciones San Rafael y Penitentes, mientras que Neuquén posee varios puntos magníficos como Cerro Chapelco, Playa Catitre, Villa Quila Quina (San Martín de los Andes), Villa La Angostura y Cerro Bayo. Allí, en cualquier época del año, los extensos bosques se convierten en escenarios ideales para apreciar en aladeltismo. En Tucumán, el Cerro San Javier en Yerba Buena es una región óptima, mientras que Cuesta del Portezuelo, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta son los principales puntos que hay en Catamarca. Por su parte, las sierras de Córdoba representan sitios asiduos de aventureros dispuestos a sobrevolarlas. Más al norte, Salta y Jujuy cuentan con paisajes perfectos para apreciar desde las alturas. Allí se nota la grandeza de

28 | NATURALEZA ARGENTINA

los colores, formas y relieves, más la abundancia de formaciones geológicas. Cerro El Jaire en San Salvador, Cerro San Bernardo, Villa San Lorenzo y Valles Calchaquíes son las mejores alternativas. UN DEPORTE QUE VA EN ASCENSO La práctica del ala delta se ha ido propagando a lo largo de los años a un paso bastante dinámico. Si bien las inseguridades y el desconocimiento absoluto de las particularidades de vuelo suelen resultar un escollo, cada vez con más frecuencia emergen nuevos aventureros decididos a insertare en el mundo del aladeltismo, un deporte extremo que, con las precauciones y aprendizaje adecuados, deja poco margen para la peligrosidad. Obtener conocimiento es el primer paso. Y una vez en el aire, en lo más alto, la experiencia inigualable de explorar

El funcionamiento del ala delta se basa en el aprovechamiento de las corrientes de aire ascendentes.

paisajes y territorios desde un punto de vista vertiginoso, adrenalínico y saludable ayuda a reconfortar el alma, amigarse con la naturaleza y sumergirse en un viaje placentero, tranquilo y sereno.


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

COLONIA DEL SACRAMENTE

En sus estrechas calles empedradas que serpentean en busca del agua, parece que el tiempo no ha pasado desde que portugueses y españoles se disputaban el territorio, más de 300 años atrás. Y es justamente por la excelente conservación de la arquitectura del casco histórico que la UNESCO lo ha declarado en 1995 Patrimonio Cultural de la Humanidad. POR MARTINA PETTINAROLI

30 | NATURALEZA ARGENTINA


E

sta pintoresca ciudad, capital del departamento de Colonia, es la única de las que están sobre las costas del Río de La Plata que ha sido fundada por portugueses, y es la primera de lo que hoy es Uruguay. Está ubicada sobre el cabo que forman las puntas de San Pedro y Santa Rita, en la ribera norte izquierda del Río de La Plata, y debido a su historia, su cultura, su belleza y su buena oferta gastronómica es uno de los principales centros turísticos del país. El casco histórico, que comprende 12 hectáreas del extremo occidental de Colonia, se caracteriza por conservar las construcciones primitivas de estilo colonial portugués —casas de piedra con techo a dos y cuatro aguas— mezcladas con otras típicas españolas, de ladrillos y techos de azotea. Esta convivencia de estilos es consecuencia de su historia: las coronas de España y Portugal se disputaron durante más de 150 años el territorio de Colonia, pasando reiteradas veces en manos de unos a otros, hasta que definitivamente quedó bajo la soberanía del Estado Oriental del Uruguay en 1828. De hecho, el trazado de la ciudad es de origen portu-

ES LA ÚNICA CIUDAD SOBRE LAS COSTAS DEL RÍO DE LA PLATA QUE HA SIDO FUNDADA POR PORTUGUESES Antigua Iglesia Jesuita.

gués y contrasta con el plano de damero típico de las ciudades de origen español, legislado por las Leyes de Indias. En 1745 se levantó el Portón de Campo que era la antigua puerta de ingreso a la por entonces amurallada Colonia. A sus lados se pueden ver los restos de la muralla de la Fortaleza de Colonia y, frente a ella, el puente levadizo y la Plaza de 1811 donde José Gervasio Artigas comenzó su campaña libertadora. A pocos metros de este lugar se encuentra otro de los lugares que se ha convertido en postal: la Calle de los Suspiros. Desnivelada y sin veredas, empedrada y peatonal, aún conserva sus casas construidas en en el siglo XVII, con los tejados atacados por el moho, y sus antiguas señalizaciones. Se

dice que los suspiros que dan nombre a este callejón tan popular de la ciudad pertenecían a los marineros y soldados que frecuentaban el lugar, ya que allí se encontraban los burdeles. Aunque hay una versión más triste, que indica que por allí desfilaban los condenados a muerte y los esclavos, y que los suspiros no eran por las mujeres, sino por su ineludible destino. Cada nueve segundos el faro ubicado sobre la punta de San Pedro, destella su luz blanca sobre el río. Este símbolo de la ciudad fue construido en 1857, tiene una cúpula roja y blanca y, a sus pies, se conservan ruinas de la antigua muralla. La construcción es visible desde casi todos los puntos de Colonia y, subiendo por su empinada escalera de caracol, se

puede obtener una vista panorámica del pueblo y apreciar la inmensidad del río. A un lado se encuentra la Plaza Mayor, que fue un mercado donde se comercializaban alimentos, objetos y esclavos, y hoy es un sitio de descanso en el medio del casco antiguo, ideal para sentarse un rato, después de las caminatas. La Basílica del Santísimo Sacramento, ubicada al lado de la Plaza de Armas, fue restaurada en 1842 después de que un rayo destruyera la que había sido construida en 1808 y que era también depósito de pólvora. En uno de sus diarios de viaje Charles Darwin describe a la iglesia que vio en ruinas: “La explo-

INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


CASCO HISTÓRICO El casco histórico de Colonia fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1995.

INTERNACIONAL | 33


sión voló dos terceras partes del edificio hasta los cimientos; la otra parte queda en pie como un raro y destruido monumento del poder de la electricidad y la pólvora unidos”. A pesar de los cambios que sufrió, es la más antigua de Uruguay y, entre sus anchos muros se guarda gran parte de la historia del lugar. El barrio histórico es caminable en un día y también una excelente opción para pasar un fin de semana tranquilo entre sus recovecos encantadores. Pero la ciudad nueva también cuenta con sus atractivos, como el puerto —principal ingreso a la ciudad y otro buen lugar para observar el río—. Al su lado se encuentra el Centro de Visitantes e 34 | NATURALEZA ARGENTINA

Interpretación: una antigua estación de tren remodelada donde se ofrece información turística y donde se puede ahondar en la cultura de la ciudad y el país. Además de apreciar la arquitectura y el urbanismo del barrio histórico, y los paisajes de cara al río, en Colonia hay museos, galerías y talleres de arte. La oferta se completa con la excelente gastronomía: bares, bodegas, restaurantes y pulperías donde la comida es fresca, variada y abundante, aunque los precios superen el estándar. Más cerca de Buenos Aires que de Montevideo —50 km en buque y 177 km por tierra, respectivamente— Colonia

Gloriosos atardeceres sobre el Río de La Plata coronan los días en Colonia del Sacramento, Uruguay.

del Sacramento es un lugar encantador, donde cada rincón es una mezcla de historia, color, magia y nostalgia con brisa del río, que a muchos de sus visitantes robará suspiros.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

SEMBRADOR DE PUENTES

Proyecto Bio es un taller plástico itinerante que apuesta a generar conciencia de los cuidados respecto del medio ambiente. De la mano del artista plástico Gonzalo Álvarez se combinan obras de arte temáticas, fábulas y cuentos infantiles en un ejercicio interactivo y didáctico, con el objetivo de promulgar una cultura de buen uso de los recursos naturales. El 6 de junio se presentará en el Jardín Botánico. POR PAOLA ADDUCI

PERSONAJES | 37


D

escubrió la magia de sus manos en la infancia. Las palabras parecían no importar, los trazos de crayones o pinceles en un papel bastaban para “comunicarse”. Ese verbo será el eje de su conducta y aprendizaje; por supuesto también será la base para Proyecto Bio. “Mi primer profesor de pintura me dijo que el arte es principalmente comunicar” Gonzalo Álvarez tiene cuarenta y hace 15 que lleva adelante este proyecto con el que logró crear puentes. Aunque es artista plástico y arquitecto no los construyó sino que los sembró. Como quién planta una semilla y espera con paciencia Buda que germine. Tal vez su conocimiento de la filosofía oriental contribuya a la paciencia y constancia con la que lleva adelante cada cuadro, cada charla en colegios y otras instituciones con el fin de que los niños y jóvenes comprendan la naturaleza, se fortalezcan y aprendan desde el amor , y así descubran nuevas formas de comunicación con sus pares y adultos. Algo que él logró casi sin querer. Con más de 12 mil estudiantes, que participaron en estos años, el proyecto tiene un claro fin didáctico. Con tres ejes bien definidos: comunicar, amar la

“TAMBIÉN SOY MONTAÑISTA Y ECOLOGISTA NECESITO LA NATURALEZA Y NECESITO QUE SE RESPETE POR ESO PINTO” naturaleza y aprender secretos de las artes plásticas. La idea es que los chicos desde una narrativa infantil reconozcan sus propias conductas y las de su entorno. Durante un debate, niños y jóvenes entran en contacto con nuevos contenidos ambientales. Finalmente, las emociones y los valores incorporados se expresan en un trabajo práctico integrador. “La conservación del medio ambiente es de fundamental importancia para la subsistencia de todos los seres vivos del planeta. Como adultos formadores, debemos promover ahora una conciencia solidaria sobre la protección de los 38 | NATURALEZA ARGENTINA


recursos naturales”. Entre las decenas de obra se destaca “África Savannah” en la etapa final después de 4 años de labor. Se trata de un mural de 1,30 metros por 1,80 metros, pleno de formas simples y colores primarios que se conjugan en armonía para darle la bienvenida a una invitada muy especial: la cebra. Este bello animal se convierte en el nexo entre la pureza de la niñez y una región en grave riesgo ambiental, como la sabana africana. Eligió a la cebra como especie representativa por sus comportamientos nativos, su gracia y su contextura, como por su fortaleza para sobrevivir durante las épocas de sequía, atravesando el desierto en busca de agua y alimento. Otra curiosidad es que posee un notable comportamiento grupal, que se pone en evidencia cuando se moviliza en manada: las rayas de su pelaje y la sincronía de sus movimientos hacen que sea muy difícil distinguir a cada animal en particular, dando vida a un único cuerpo comunitario. Lo que él llama “camaradería de conjunto”. También es un homenaje a Marcelo, una de las cebras del Zoo de Buenos Aires con el que mantiene un especial vínculo, y gracias a la fotografía, fue su modelo en el cuadro. Gonzalo destaca que para ser artista y poder defender una causa con pasión hay “que estudiar y mucho” no sólo

de los libros sino de las experiencias vividas. Resaltó a lo que considera sus “grandes maestros” como Piet Mondian, Paul Klee, Modigliani, Jackson Pollock y Wassily Kandinsky a quien se le atribuye la frase: “Solo y de noche pintando con las estrellas mientras la humanidad duerme”. Proyecto Bio con más de una decena

de auspicios nacionales e internacionales fue declarado “de Interés Cultural, Educativo, Social y Ambiental” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Porque cumple con los requerimientos de la ley 1687 sancionada en abril de 2005 que promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes

PERSONAJES | 39


que posibiliten formar capacidades que conduzcan hacia un desarrollo sustentable, basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica y cultural. Gonzalo también es creador y jurado del Concurso Nacional de Arte Infantil, organizado por el Zoo de Buenos Aires, como parte de las celebraciones de su 126° aniversario. El concurso logró una exitosa convocatoria con más de 700 dibujos. La temática elegida fue “El reino del ya-

40 | NATURALEZA ARGENTINA

guareté: las selvas argentinas, su flora, su fauna y cómo cuidarlos”. En total se recibieron 721 dibujos de 17 instituciones (una de ellas de la provincia de Corrientes). Además, se presentaron 33 trabajos en forma particular, y no solo de la ciudad de Buenos Aires, sino también de las provincias de Catamarca y Neuquén. En plena preparación de la presentación en el Botánico enfatizó la fuerza emocional y el camino recorrido. Sin cobrar un centavo más que el trasla-

do de sus obras y elementos para los chicos divide sus tareas en remodela casas y crear. “Solo hago obras por encargo esperando al mecenas”. Como en la época del Renacimiento donde se respetaba la emoción del artista que solo tenía la tarea de crear. Al igual que en “La pasión de Artemisia” considera a sus obras como hijos, “cuando crecen se van y deben hacer feliz a quienes las reciben”.


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma ética con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.