N°6: Iruya, Una Perla Escondida

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

DICIEMBRE / 2014 AÑO I - Nº6 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

IRUYA, UNA PERLA

ESCONDIDA EL

ASOMBROSO

Ubicado en el noroeste de Salta, este emblemático pueblo se destaca por su inmensa belleza paisajística y su gran acervo cultural.

LAUCA

En el Parque Nacional Lauca nos espera el sosiego de sus cálidas termas y la posibilidad de disfrutar la aventura de su incomparable paisaje volcánico.

MÁXIMA

QUEBRADA DE

ADRENALINA

HUMAHUACA

El paracaidismo: un deporte extremo ultra adrenalínico que permite apreciar la naturaleza desde una óptica espectacular.

Declarada patrimonio mundial de la humanidad, ofrece al visitante, innumerables atractivos turísticos, culturales e históricos

UNA FLOR Y OTRA FLOR CELESTE El maravilloso follaje lila azulado del jacarandá es la escenografía perfecta de muchos barrios argentinos.

EL MÁS DISTINGUIDO DE LA LAGUNA El flamenco andino se caracteriza por ser el ave más rara y escasa de las especies de flamencos del mundo


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok


www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar


CONTENIDOS 18 IRUYA, UNA PERLA ESCONDIDA

Ubicado en el noroeste de la provincia de Salta, dentro de la ecorregión de la prepuna, este emblemático pueblo de montaña se destaca por su inmensa belleza paisajística y su gran acervo cultural.

26 MÁXIMA

ADRENALINA

Subirse a un avión, volar a varios metros de altura y tirarse al vacío. Admirar paisajes naturales desde lo más alto, gritar, descargar energía y emocionarse a una escala inimaginable. El paracaidismo: un deporte extremo ultra adrenalínico que permite apreciar la naturaleza desde una óptica espectacular.

30 EL ASOMBROSO LAUCA

El Parque Nacional Lauca guarda sorpresas increíbles detrás de sus cumbres nevadas: allí nos esperan el sosiego de sus cálidas termas y la posibilidad de disfrutar la aventura de su incomparable paisaje volcánico. Un auténtico paraíso natural chileno.

DIRECTOR / EMILIANO ARGONDIZZA. REGISTRO DNDA / EN TRÁMITE. EDICIÓN/ NÚMERO 6. TÍTULO/ IRUYA, LA PERLA ESCONDIDA. PERIOCIDAD / MENSUAL. SOPORTE / DIGITAL. FECHA DE EDICIÓN / 09-NOV-2014. MAIL / INFO@NATARG.COM.AR 4 | NATURALEZA ARGENTINA


MÁS DISTINGUIDO UNA FLOR Y OTRA 06 EL 11 FLOR CELESTE DE LA LAGUNA El flamenco andino se caracteriza por ser el ave más rara y escasa de las especies de flamencos del mundo, con poblaciones estimadas en 34000 ejemplares.

El maravilloso follaje lila azulado del jacarandá es la escenografía perfecta de muchos barrios.

QUEBRADA DE 14 HUMAHUACA Declarada patrimonio mundial de la humanidad, ofrece al visitante innumerables atractivos turísticos, culturales e históricos.

37 DIÁLOGOS CON LA MADRE NATURA

Su propuesta es mucho más que rediseñar un parque para que sea funcional a las necesidades de quien lo requiera, no solo se trata de que sea bello a la vista. Crear puentes que restauren aquella conexión ancestral del hombre con su ambiente es la verdadera motivación del Gabriel Burgueño —doctor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA— quien presentó su reciente tesis sobre paisaje y sustentabilidad.

EDITORIAL En ésta, nuestra última edición del año, queremos agradecer en nombre de todo el staff de Naturaleza Argentina, por habernos acompañado en el camino hacia el re-descubrimiento del patrimonio natural y cultural de nuestro país. Iruya es la perla escondida que proponemos descubrir en este número. Pero la verdad es que son muchísimos los lugares mágicos que nos rodean desde Ushuaia a la Quiaca y desde

el Atlántico a la Cordillera. De modo que sólo basta con recorrer los caminos a los cuatro vientos para abrir paso al asombro y el amor. Aprovechamos la ocasión también para agradecer a todos los que nos ayudan a hacer realidad nuestro sueño, aportando desde sus lugares y compartiendo siempre la visión del proyecto Naturaleza Argentina. Muchas Gracias, y ¡Felices Fiestas!

NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

EL DISTINGUIDO DE LA LAGUNA El flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es un ave de la familia de los fenicoptéridos que se caracteriza por ser la más rara y escasa de las especies de flamencos del mundo, con poblaciones estimadas en 34000 ejemplares. POR FRANCO GIORDANO

D

otado de una figura estilizada, con unos larguísimos cuellos y patas, un plumaje blancuzco-rosado claro, coberteras de un tono rosa más fuerte y una zona violácea en el área del pecho, esta especie habita en las zonas de lagunas saladas y poco profundas del altiplano, y en humedales de tierras bajas del centro del país. El tercio posterior de las alas es de color negro, al igual que gran parte de su pico, que constituye su principal herramienta para el filtrado del agua y para captar las algas, diminutos crustáceos y larvas con las que se alimenta. Además, esta especie es dueña de unos particulares iris de color rojizo. Dentro de los márgenes de nuestro país, pueden encontrarse algunas colonias del flamenco andino en diversas lagunas como la Laguna de los Pozuelos en Jujuy, la Brava en La Rioja, la de Mar Chiquita en Córdoba, y en otros sistemas acuíferos de Catamarca, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Se trata de una especie longeva, con ejemplares que pueden llegar a vivir hasta 50 años, y que se caracteriza por sus hábitos gregarios. De las tres variedades de flamencos que habitan en el país, esta es la más rara y reducida de ellas, ya que cuenta con escasas áreas de nidificación y lamentablemente su tasa de reproducción se ha mantenido considerablemente baja durante la última década. En parte, esto se debe a que la hembra generalmente pone un solo

6 | NATURALEZA ARGENTINA


Gran parte de su pico es de color negro al igual que el tercio porsterior de las alas

Habitan en lagunas saladas, poco profundas y en humedales.

CON SU PICO FILTRAN EL AGUA PARA CAPTAR ALGAS, DIMINUTOS CRUSTÁCEOS Y LARVAS CON LAS QUE SE ALIMENTA huevo y, si bien las crías nacen aproximadamente al mes de gestación, es recién alrededor de los 5 o 6 años que alcanzan la madurez sexual. Las parejas de flamencos son monógamas y ambos padres se dedican a la construcción del nido, hecho de barro y con una forma circular. Hay que destacar que es una especie extremadamente social, que convive en grupo todo el tiempo y se comunica continuamente a través de determinados movimientos y vocalizaciones. En caso de peligro, la colonia entera es capaz de movilizarse hacia la misma dirección, lo que conlleva otros problemas, ya que es posible que, frente a una perturbación de un grupo particular, se genere una reacción en cadena que interrumpa toda la vida de la colonia. Es por ello que, en ocasiones, se han detectado nidificaciones irregulares e, incluso, el abandono de los huevos. FAUNA | 7


Es una especie extremadamente social que convive en grupo todo el tiempo.

PRESERVACIÓN Actualmente el flamenco andino se encuentra en estado de vulnerabilidad, no solo por su baja tasa reproductiva, sino también por otras razones: el gran declive sufrido debido a la explotación y el deterioro de su hábitat en el pasado, los llevó de entre 50 000 y 100 000 ejemplares durante la década 80, a la cifra actual estimada en tan solo 34 000 individuos. También el saqueo de sus huevos, los bajos niveles de agua de algunas zonas —producto del cambio climático— o la erosión de los lugares que utilizan para anidar contribuyó a su reducción. De todas maneras, se están haciendo grandes esfuerzos para protegerlo, principalmente con el trabajo del Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA), y la confección de una red sudamericana para proteger las áreas habitadas por este magnífico animal. En este sentido, recientemente se ha descubierto una nueva colonia reproductiva estable de flamencos andinos en las cercanías del cerro Llullaillaco, en Salta, que motivó un proyecto de ley para la conservación del lugar, renovando la esperanza de supervivencia de esta especie.

8 | NATURALEZA ARGENTINA

Generalmente las hembras ponen un solo huevo.


FLAMENCO ANDINO Dotados de cuellos larguĂ­simos y patas de las mismas caracterĂ­sticas, esta especie habita en lagunas saladas y humedales.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

UNA FLOR Y OTRA FLOR CELESTE

Su maravilloso follaje lila azulado es la escenografía perfecta de muchos barrios. Su esplendor radica en ser parte tanto de los cielos, como del efecto «alfombra azulada» que generan sus flores al rozar el suelo. Tanta es su fama que tiene una canción infantil interpretada por la dulce voz de María Elena Walsh a su nombre. Con ustedes, el rey de las aceras urbanas: el jacarandá. POR LUCIANA BASILICO FLORA | 11


A

mante del clima suave y escapista de las heladas, este árbol tuvo sus orígenes en Brasil, Paraguay y el norte argentino. Su nombre científico es Jacarandá mimosifolia pero se lo conoce popular o vulgarmente solo por su nombre de pila. Sus hojas son doblemente compuestas por folíolos diminutos, muy similares a las hojas de los helechos, lo que le otorga a la copa una estructura liviana y en forma de sombrilla. La altura que alcanza oscila entre los 8 y los 12 metros y puede vivir más de 100 años. Pertenece a la rama de los caducifolios, lo que significa que pierde parte de su follaje en algunos meses del año. Adora el pleno sol y le agradece su calor ofreciéndole sus coloridas floraciones. Además de sus cualidades como madera para la fabricación de muebles por sus tonos cremas y rosados, también son utilizadas sus flores azules —o púrpura azuladas— para la decoración de interiores. Su curiosidad máxima radica en que es una de las especies que consume más dióxido de carbono (1832 kilogramos por año), forjando un papel de vital importancia ante el advenimiento del cambio climático. Crece de manera apta en suelos de textura areno-arcillosos que mantengan la humedad; pero, en general, se adapta a cualquier condición del suelo. Dentro de sus virtudes de supervivencia se distingue la posibilidad de resistir la contaminación y su tolerancia a la caliza. Este árbol que florece en primavera tiene, además, una leyenda nacida en

12 | NATURALEZA ARGENTINA

la provincia de Corrientes. Cuenta el relato que el jacarandá es —en realidad— producto de las almas del indio Mbareté y su amada Pilar, una joven española, asesinados por el padre de ella tras escapar furtivamente para vivir plenamente su amor. «… Y una vez ambos muertos, el padre de Pilar, obsesionado por la culpa, se dirigió al lugar donde accidentalmente había matado a su hija y —vengati-

vamente— a su amado. Ante su total asombro no encontró rastro alguno de la tragedia. En su lugar se erguía un hermoso árbol de tronco fuerte, cubierto de flores azules y oscuras que se mecían suavemente con la brisa. Había nacido el jacarandá...»

Pierde su follaje en algunos meses del año y florece en primavera.


JACARANDÁ Es una de las especies que consume una mayor cantidad de dióxido de carbono.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

QUEBRADA DE HUMAHUACA

Declarada patrimonio mundial de la humanidad en el año 2003, la quebrada de Humahuaca le ofrece al visitante, a lo largo de sus 170 kilómetros de extensión, innumerables atractivos turísticos, culturales e históricos y sorprende con sus imponentes cerros multicolores, que adquieren la tonalidad según el mineral que los conforma. POR ALEJANDRO BÁLSAMO 14 | NATURALEZA ARGENTINA


U

bicada en la provincia de Jujuy, entre los 2000 y los 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, la quebrada recorre de norte a sur una serie de antiquísimos pueblos milenarios que han sabido ser la ruta de los incas, un paso obligado de los colonizadores y un influyente camino comercial en la época del Virreinato. Regada por el río Grande, la quebrada de Humahuaca alberga especies vegetales, tales como el palo blanco, el palo lanza, la tipa blanca, el jacarandá, el cebil colorado, el horco cebil y el cardón —un cactus de gran tamaño con brazos espinosos que se elevan al cielo—. Entre la fauna se destacan dos especies en vías de extinción, el yaguareté y el huemul del norte, un ciervo de color grisáceo con astas ramificadas en dos puntas. También podemos encontrar otras tantas especies autóctonas, como el zorrino real, el tapetí y la pava de monte de cara roja. La región posee un clima semiárido y se caracteriza por una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria. Durante el día se registran elevadas temperaturas de hasta 38 °C, mientras que por la noche suelen descender considerablemente, alcanzando los -10 °C. Las lluvias promedian los 25 milímetros anuales y se concentran en los meses de enero, febrero y marzo. A lo largo de la quebrada de Humahuaca, el turista encontrará hoteles de la más diversa categoría, cabañas, campings e, incluso, podrá disfrutar de la experiencia de alojarse en casas de familia en época de carnaval. También, dispondrá de una variada oferta de restaurantes que lo invitan a degustar las delicias de la cocina local: locro, humitas, tamales y empanadas preparados con ingredientes típicos como el maíz, el ají, la carne de llama, las papas andinas y el charqui. Entre los postres, abunda la mazamorra y el dulce de cayote con quesillo, mientras que las bebidas autóctonas resultan ser la chicha de maíz o maní y el té de coca, empleado como digestivo. Cada pueblito que atraviesa la quebrada es único. El visitante puede perderse en sus angostas callecitas empedradas, flanqueadas por tenues faroles y descascaradas casas de adobe y soñar que transita un fiel reflejo de la época colonial. El paisaje se funde con la cultura de los pueblos originarios y permite desarrollar los cinco sentidos al

máximo. El oído encuentra el placer de la música autóctona en las peñas, sitios muy frecuentados por los lugareños. La vista se hace compañera de los imponentes cerros coloridos y la tierra rojiza. Las artesanías permiten palpar el delicado trabajo local y el olfato y el gusto se conjugan en las comidas típicas, que

El yaguareté, en peligro de extinción, es una de las especies que habita la quebrada.

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS

DURANTE EL CARNAVAL, EL PUEBLO SE TRANSFORMA EN UNA FIESTA DE COLORIDOS TRAJES, MÁSCARAS EXÓTICAS Y RITOS PREHISPÁNICOS: no dejan indiferente a nadie. Una posible ruta de acceso a la quebrada de Humahuaca es partir desde el sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy hacia el norte por la Ruta Nacional N° 9 y llegar a la localidad de Volcán, primera del corredor turístico, donde se puede observar el cerro Manzano, de 3359 metros de altura. Se puede continuar por la misma ruta y atravesar la localidad de Tumbaya, donde nos esperan dos paradas obligadas: la pintoresca iglesia que data de 1976 y las Salinas Grandes. En esta última se nos invita a conocer el proceso de extracción de sal y a disfrutar del extenso territorio blanquecino, salpicado por piletones que le dan al paisaje un tinte onírico. Si seguimos hacia Hornillos —lugar donde descansó el general Manuel Belgrano tras las victorias de Salta y Tucumán— y luego empalmamos a la Ruta Nacional N° 52, llegaremos a la localidad de Purmamarca, un relajado pueblito que cobija al cerro de los Siete Colores y al Camino de los Colorados. Después, retomamos la Ruta Nacional N° 9 hasta Maimará, donde apreciaremos el cementerio enclavado en lo alto de la montaña. Una vez allí, nos espera Tilcara, localidad que se destaca por la presencia de Pucará de Tilcara, un yacimiento arqueológico descubierto en 1908, y de la Garganta del Diablo, un impactante atractivo natural que puede ser visitado en cualquier época del año. Continuamos el recorrido hasta Huacalera —sitio en donde fueron descarnados los restos del general unitario Juan Galo Lavalle— y seguimos hasta la localidad de Uquía, que atesora en la capilla del pueblo las imágenes de los ángeles arcabuceros. Finalmente, unos kilómetros más adelante, llegamos a una de las localidades más importantes y atractivas del circuito: Humahuaca, donde cada mediodía

16 | NATURALEZA ARGENTINA

se puede observar una imagen de San Francisco Solano, otorgándole su bendición al pueblo. En la parte superior de las escalinatas que parten desde la plaza se podrán admirar el monumento a la Independencia. No podemos dejar de de visitar este magnífica lugar durante la temporada de carnaval, pues el pueblo se transforma en una fiesta de coloridos trajes, máscaras exóticas y ritos prehispánicos que cautivan al turista y lo invitan a disfrutar de la auténtica cultura andina.


QUEBRADA DE HUMAHUACA Sus cerros adquieren una tonalidad diferente dependiendo del mineral que los compone.

Ă REAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

IRUYA, UNA PERLA ESCONDIDA

Ubicado en el noroeste de la provincia de Salta, dentro de la ecorregión de la prepuna, este emblemático pueblo de montaña se destaca por su inmensa belleza paisajística y su gran acervo cultural. POR FRANCO GIORDANO 18 | NATURALEZA ARGENTINA


C

on una típica imagen humahuaqueña de casas bajas de adobe y empinadas calles de piedra, este apartado poblado reconocido como lugar histórico nacional en 1995 es la cabecera del departamento salteño del mismo nombre. Se encuentra situado a 2780 metros de altura sobre el nivel del mar y a más de 300 kilómetros de la capital provincial. Con el aspecto de una ciudad amurallada, cercada entre cordones montañosos y quebradas, y amparada por largos y zigzagueantes senderos, Iruya invita al descanso, al silencio y a la meditación. A pesar de estar emplazada dentro de Salta, el acceso a Iruya puede realizarse solamente a través de la lindante provincia de Jujuy, por la Ruta Nacional N° 9, desviándose en la estación Iturbe. Una de las maravillas que se atraviesan en el camino hacia este hermoso pueblo es el paraje denominado Abra del Cóndor, a 4000 metros de altura, que configura el límite entre Salta y

AMPARADA POR LARGOS Y ZIGZAGUEANTES SENDEROS, IRUYA INVITA AL DESCANSO, AL SILENCIO Y A LA MEDITACIÓN Jujuy. A partir de ese punto comienza un descenso de unos pocos kilómetros hasta llegar a Iruya, donde el trayecto se va tiñiendo del impresionante abanico de colores que ostenta el entorno, con tonalidades que abarcan desde los verdes agrestes a los azules, pasando por los morados y los amarillos. Desde la ruta ya se puede observar su pequeña iglesia de cúpula azulina, enmarcada por los imponentes cerros que rodean el pueblo. Una imagen que en los años 90 se convirtió en una postal de la provincia entera, en una época en que el turismo regional comenzaba a tomar impulso. La primera impresión que da este lugar es la de una isla, ya que el poblado se encuentra circundado por los ríos Colanzulí y Milmahuasi. Muchos lo denominan también como «el pueblo colgado del cerro», ya que parece estar suspendido del precipicio de una inmensa quebrada. Si bien se puede llegar hasta la entrada de Iruya a bordo de un

vehículo, para conocer sus alrededores es necesario estar en buen estado físico para desplazarse a pie y emprender largas caminatas, y también para andar a lomo de mula, como es costumbre en el lugar. Sin dudas, tanto el viaje como la estadía en este pueblo tan alejado configuran una verdadera aventura para todos aquellos que se animen a descubrir este increíble rincón norteño. Aunque el lugar puede visitarse a lo largo del año, la época comprendida entre junio y octubre es la más oportuna para hacerlo, no solo porque las temperaturas se mantienen más templadas en este período, sino porque durante el verano se produce el momento de

mayor cantidad de precipitaciones, que suelen provocar crecidas del río Grande y, debido a esto, en ocasiones se cierra el acceso. Una característica de este pueblo es el singular proceso de interculturalidad que ha atravesado históricamente, involucrando la combinación de la cultura de los pueblos originarios con la cultura hispánica, logrando una mezcla entre ambas y concediéndole una interesante diversidad e identidad cultural. En este sentido, una curiosidad del lugar es que sus habitantes siguen conservando las mismas costumbres, atuendos y viviendas hechas con materiales típicos de la zona, como adobe, piedras y paja, DESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


RUTA 13 Implacables paisajes camino a Iruya. FotografĂ­a tomada por Anibal Trejo.

DESTINOS | 21


En el año 2001 contaba con 1070 habitantes.

tal como lo hacían hace 250 años atrás. La edificación de tipo colonial —con sus altos faroles que iluminan por las noches y sus calles estrechas y adoquinadas— da la impresión de que en Iruya el tiempo se hubiese detenido. Es por todo esto que el principal atractivo turístico que ofrece el lugar es el turismo cultural, con el eje en el conocimiento y la interacción con la cultura de los pueblos originarios. De este modo, se organizan visitas a diferentes comunidades de culturas precolombinas que viven en los alrededores y que han permanecido con sus costumbres intactas. Incluso desde los distintos alojamientos se fomenta el desarrollo de este ecoturismo cultural con responsabilidad social y se brinda información sobre las comunidades vecinas y la problemática local. Algunas opciones son hospedarse en casas de familia, participar en las actividades cotidianas de los lugareños, o compartir las comidas, historias y sueños de la comunidad kolla, siempre en medio de impactantes paisajes que van variando desde el ambiente seco de la puna hasta otros más agrestes. Iruya, cuyo nombre quiere decir «paja brava» o «lugar de los pastos altos» en lengua originaria, cuenta con una importante hostería provincial que generalmente suele utilizarse como base para recorrer muchos de estos poblados cercanos que valen la pena conocer. Otras actividades que se pueden emprender en la región son cabalgatas,

22 | NATURALEZA ARGENTINA

safaris fotográficos por espectaculares senderos, observación de la flora y fauna, y caminatas por distintos circuitos, modalidad que ofrece la mejor manera de descubrir y disfrutar del entorno. Algunos de los circuitos que se pueden emprender son el Circuito del Inca, que va desde Abra de Cóndor hasta San Isidro —uno de los sitios más pintorescos y accesibles desde Iruya—, pasando previamente por los poblados de Colanzulí, Río Grande, Campo Carreras y Pueblo Viejo, en los que es posible adquirir diferentes prendas artesanales como ponchos, gorros y medias. También se venden preciosos tapices, caminos, bufandas y mantas, confeccionados con mucho trabajo y dedicación por los lugareños, en especial en Río Grande,

donde la mayoría de los productos son elaborados con fibras de llama. La degustación de licores artesanales a base de cosechas regionales es la perla de San Isidro. Otra de las posibilidades es conocer el Circuito de los Arrieros, que parte desde Iruya hasta el poblado Las Higueras, donde se pueden conseguir variadas artesanías hechas con cuero, madera y caña. El trayecto conduce a muchos otros pueblos, cada uno con sus esmerados productos regionales. Finalmente está el Circuito de los Cóndores, el más complicado de los tres, y para el que es necesario contratar algún guía o experto de la zona que sepa por dónde andar. Este recorrido permite ingresar a La Cueva, un área arqueológica


RÍO COLANZULÍ Lecho del río Colanzulí camino al pueblo de San Isidro. Este pueblo es visible desde el lecho del río.

DESTINOS | 23


PH | RODRIGO TERRÉN

protegida, y también a muchos otros caseríos de antiguos secretos a los que se llega luego de atravesar arduos caminos con algunos desvíos, pero que no dejan de estar escoltados por la singular belleza del norte salteño. Otras excursiones distinguidas son las que recorren los Valles del Silencio —un espectacular sitio que permite estar en estrecho contacto con la naturaleza e invita a la reflexión— y también las ruinas indígenas del pucara de Titiconte, unas construcciones semi-subterráneas creadas debido a las inclemencias del clima, emplazadas a 8 kilómetros al este de Iruya. A pesar de su difícil acceso —para llegar a ellas se debe atravesar un vertiginoso camino de abruptas pendientes— son muy visitadas por los turistas. En cuanto a las condiciones del relieve, Iruya se encuentra dentro del territorio de la prepuna, situado geográficamente entre las yungas y la puna. Se trata de una región que comprende laderas de cerros, desmoronamientos de rocas y quebradas secas de las montañas entre los 2000 y los 3400 metros sobre el nivel del mar, con un característico clima seco y cálido. Presenta una vegetación de tipo xerófila, especialmente adaptada a las sequías, y una estepa de arbustos bajos dispersos que se alternan con diferentes gramíneas. La especie de arbusto que predomina es el espinoso churqui, y también se destaca el emblemático cardón quebradeño, junto a una extensa variedad de cactus nativos, como el airampo. Además, en la zona se encuentran ejemplares de queñoas, coloridas sumalaguas, pichanillas, jarillas, chilladoras, falsas jarillas, chijuas, palán-palán, matas de rodajillo y monte negro, gramíneas como pastos plateados y pastos puna, y otras especies como ipomeas, peludillas, cedrones, muña-muñas, peperomias peruvianas, llamativas echeverias de flores anaranjadas, zinias silvestres, salvias, musgos, helechos y líquenes. También hay claveles de aire y diversas bromeliáceas que se desarrollan sobre las cuestas rocosas. Algunas especies foráneas fueron introducidas en la región, como eucaliptos, duraznos, agaves o malvas reales. La fauna de la zona está restringida a aquellos animales que pueden sobrevivir a las complicadas condiciones ambientales que presenta este particular ecosistema de la prepuna, aunque algunos de ellos también habitan en la puna

24 | NATURALEZA ARGENTINA

y el monte. Entre las aves se encuentra una gran diversidad que incluye ejemplares de calandrias quebradeñas, —una de las especies más representativas del lugar— cóndores, águilas, halcones, lechuzas, becasinas andinas, picaflores colorados, carpinteros andinos, pitajos gris y canela, jilgueros dorados, coronas grises, comesebos de cabeza negra, espineros andinos, canasteros, coluditos de la puna, palomitas moteadas, cachuditos pico amarillo, pepiteros colorados y de collar, cabecitas negras comunes y monteritas quebradeñas, entre otras especies. Entre los mamíferos se destacan llamas, alpacas, guanacos, tarucas, zorros colorados andinos, zorrinos, armadillos y diversos roedores como chozchoritos o ratas cola de pincel, hurones, cuises enanos, pericotes de las arenas y chinchillas; además de la presencia de otras especies autóctonas, como los furtivos sapos quebradeños, las ranas trepadoras y diferentes tipos de lagartijas. Para quienes tengan tiempo y ganas de explorar una zona relativamen-

Ruta 13 en el camino a Iruya.

te cercana y de gran biodiversidad, una opción es intentar llegar hasta el impresionante Parque Nacional Baritú, ubicado más al noreste de la provincia, dentro del departamento fronterizo de Santa Victoria, en el límite con Bolivia. Se trata del único parque tropical que posee la Argentina, pero que, a pesar de sus atributos, presenta accesos y recorridos muy difíciles, debido a la inmensa densidad de su forestación, que por momentos pareciera cubrir todo a su alrededor. Sin dudas, Iruya y sus alrededores presentan un gran abanico de opciones para los viajeros interesados en conocer más sobre la enorme riqueza cultural que posee esta región del norte argentino, a la vez que el apacible escenario que ofrece este ambiente los llevará, ineludiblemente, a ahondar sobre la naturaleza humana.


Reserva Natural La Payunia

Foto: Guardaparque del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales

Departamento de Malargüe Provincia de Mendoza

>

Su nombre deriva de la voz pehuenche Payén, que refiere al lugar donde existe el mineral de cobre. La reserva comprende espectaculares paisajes de origen volcánico. Encontramos interesantes comunidades animales y vegetales relacionadas con la Patagonia, incluyendo varios endemismos, destacándose una de las más grandes comunidades de guanacos del país. Además se aprecian importantes yacimientos arqueológicos. Payunia representa la espectacularidad de un período reciente de intensa actividad volcánica en el sur de nuestra provincia. Conos volcánicos, campos de roca fundida (lava) y materiales oscuros cubren una extensa región configurando un paisaje deslumbrante. Este vulcanismo se manifestó a finales del período Terciario y siguió en forma alternada inclusive hasta épocas prehistóricas.

NATURALEZA ARGENTINA | 25


AVENTURA

MÁXIMA ADRENALINA

Subirse a un avión, volar a varios metros de altura y tirarse al vacío. Admirar paisajes naturales desde lo más alto, gritar, descargar energía y emocionarse a una escala inimaginable. El paracaidismo: un deporte extremo ultra adrenalínico que permite apreciar la naturaleza desde una óptica espectacular. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


A

rrojarse al vacío desde un avión o desde un punto determinado a muchísimos metros de altura, abrir a tiempo el arnés y ponerse a disfrutar del viaje con el paracaídas ya desplegado, puede ser el sueño de muchas personas amantes de la adrenalina, el vértigo y la naturaleza. Una actividad que, si bien en épocas lejanas fue fiel amiga del peligro y a menudo derivaba en desenlaces mortales, hoy en día, con los extremados avances de seguridad existentes, garantiza todo lo que los paracaidistas buscan, y mucho más. Resulta una ardua tarea describir la sensación de tirarse en paracaídas. Quizás no existan las palabras adecuadas para explicarlo porque, simplemente, se siente. Si bien los sitios más comunes son los aeródromos o pequeños aeropuertos, Argentina es un país con puntos sensacionales para practicar paracaidismo: glaciares, montañas, volcanes, parques naturales, valles y lagos. Hay un extenso territorio —con las variables más inimaginables que la naturaleza está dispuesta a ofrecer— listo para ser admirado en caída libre desde el cielo. RECOMENDACIONES Y EQUIPO Por supuesto que tirarse en paracaídas no es nada sencillo. Hay recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de incursionar en el paracaidismo. Primeramente, es preciso conocer las condiciones físicas requeridas para llevar a cabo la actividad: no pesar más de 90 kilogramos ni medir más de 1,90; carecer de congestiones, problemas del corazón, hipertensión arterial y perturbaciones funcionales del aparato cardiovascular. Asimismo, quienes padezcan complicaciones respiratorias, diabetes, sordera, problemas de columna, en los huesos u osteoporosis, no deberían adentrarse en la aventura de saltar desde varios metros de altura hacia el vacío. Lo mismo ocurre con las personas propensas a la epilepsia, con problemas psíquicos, y que suelen desmayarse o perder la conciencia. Los paracaidistas suelen llevar dos paracaídas: uno principal y otro de reserva. Es recomendable el uso de gafas y altímetro, así como también la utilización de casco, bragas, guantes y botas. En cuanto a lo demás, la indumentaria adecuada consta de ropa no demasiado suelta y no admite cabello largo sin atar ni cadenitas, relojes, aros, anillos ni ningún tipo de alhaja.

ESTILOS DE PARACAIDISMO Las modalidades de paracaidismo son variadas y se enmarcan en lo referido a la práctica deportiva como así también en lo que se conoce como recreación. Dentro de lo que es caída libre, se pueden hallar distintos tipos de saltos. En el freefly (vuelo libre), el paracaidista incursiona en varias posiciones en plena caída, pudiendo estar de cabeza, parado, sentado y de espalda. Durante esta variedad se obtiene un alto grado de potencialidad y las velocidades rondan los 250 kilómetros por hora. Esto, a su vez, permite hacer buenas maniobras con poco desgaste de energía. La formación en caída libre (FCL) implica saltar junto a otros paracaidistas y practicar todo tipo de piruetas en el aire, con el objetivo de establecer la mayor cantidad de figuras posibles. Esta modalidad, en la que participan equipos

de hasta ocho personas, es acorde para iniciarse en la práctica de exhibición. El wingsuit consiste en la utilización de un traje especial que favorece el aumento de ascensión variando el eje. De esta manera, es posible arrastrar el cuerpo y maniobrar el vuelo a distintas velocidades. El salto puede realizarse desde aviones, montañas y acantilados. Para los amantes de apreciar paisajes, esta modalidad puede resultar la más indicada, puesto que garantiza un viaje placentero y liberal. De todos modos, en este aspecto se requiere una vasta experiencia en paracaidismo deportivo. El salto base es otra clase de paracaidismo. Implica el salto desde un objeto fijo que, por supuesto, se halla ubicado a una altura considerable. En este tipo de práctica, que se lleva a cabo desde edificios, puentes y barrancos, el paracaídas AVENTURA | 27


se debe abrir a los pocos segundos. Acaso se trata de un deporte extremo que requiere una preparación óptima en paracaidismo y un impecable manejo de la concentración. Una forma particular que adoptan los paracaidistas es el modo skysurf. Es una de las maneras más divertidas, ya que se practica lanzándose desde las alturas sobre una tabla similar al snowboard. Naturalmente, esto da lugar a las acrobacias en caída libre. La destreza es un requisito fundamental para hacer esta actividad, cuyas recomendaciones se basan en poseer suficiente experiencia en estilos de caída libre. Por último, el freestyle es una versión de la disciplina del paracaidismo cuyo objetivo es hacer piruetas similares a la de la gimnasia artística, pues combina la danza y el arte. En cuanto al paracaidismo con manejo de velamen, el swooping está ganando adeptos en los últimos tiempos. Consiste en ejercer un recorrido con el paracaídas a una larga distancia, volando cerca del suelo a altas velocidades y haciendo maniobras diversas en el momento de aterrizaje.

28 | NATURALEZA ARGENTINA

En cuanto al TVR (trabajo relativo de velamen), es un tipo de paracaidismo conjunto en el que un equipo de paracaidistas saltan al vacío y juntan sus paracaídas con la intención de realizar diversas formaciones y figuras. EL DEPORTE EXTREMO MÁS EMOCIONANTE Las enormes velocidades y alturas que implica la práctica del paracaidismo lo convierten en el deporte extremo más adrenalínico del mundo. Acaso por eso cada vez son más las personas que se animan a viajar en caída libre desde el cielo. Si bien las primeras veces que uno se arroja debe hacerlo en tándem con un instructor, cuando se va ganando en experiencia y uno comienza a tirarse en soledad, es posible aprovechar y disfrutar mucho más el salto. Para quienes recién se inician en la actividad, el factor clímax del paracaidismo puede encontrarse en el momento inmediato del salto al vacío. Allí ya no hay vuelta atrás y se es consciente de ello. La velocidad que se adquiere en pleno vuelo es ajena a la sensibilidad del

Los paracaidistas llevan un paracaídas principal y otro de reverva.

cuerpo humano, por lo que la adrenalina resulta superlativa y funciona como un acelerador ininterrumpido de emociones. Utilizado en tiempos remotos por los chinos en forma precaria, el paracaídas fue evolucionando a lo largo de los años. El mismísimo Leonardo Da Vinci, que había estudiado con cautela el vuelo de las aves, realizó los primeros bocetos de un aparato triangular capaz de contrarrestar el aire y ejercer un descenso suave desde las alturas. El paracaidismo se siguió llevando a cabo en diversas comunidades y sitios del globo. En las grandes guerras fue un instrumento crucial para algunos ejércitos. Y a mediados del siglo XX, la disciplina adquirió un único propósito: el entretenimiento. Así, hoy en día, paracaidistas de todo el mundo se lanzan a cada instante desde algún punto recóndito del cielo, en busca de una aventura fugaz y emocionante.


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

EL ASOMBROSO LAUCA

El Parque Nacional Lauca guarda sorpresas increíbles detrás de sus cumbres nevadas: allí nos esperan el sosiego de sus cálidas termas y la posibilidad de disfrutar la aventura de su incomparable paisaje volcánico. Un auténtico paraíso natural chileno. POR MARTINA PETTINAROLI 30 | NATURALEZA ARGENTINA


E

n el norte de Chile se encuentra el Parque Nacional Lauca, creado en 1970. Cinco años antes había sido nombrado reserva forestal y, posteriormente, en 1981, fue declarado integrante de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco. Su superficie de 137 883 hectáreas comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de la región de Arica y Parinacota, en la comuna de Putre. Sin lugar a dudas, uno de los lugares más lindos del país. Uno de los principales atractivos de este parque chileno es el lago Chungará, a los pies de los volcanes gemelos Payachatas: Pomerape, de 6200 metros, y Parinacota, de más de 6300 metros, con un glaciar desde los 5200 metros de altura hasta su imponente cumbre. El lago también está rodeado de otras cumbres nevadas, como el Sajama, que pertenece a Bolivia pero enmarca este paisaje. En aymara —lengua amerindia hablada en algunas zonas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina—, el nombre de este lago significa «musgo en la piedra». Sus frías aguas color verde esmeralda reflejan la belleza que lo rodea. Está ubicado en la provincia de Parinacota y es uno de los

UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DE ESTE PARQUE CHILENO ES EL LAGO CHUNGARÁ, A LOS PIES DE LOS VOLCANES GEMELOS más altos del mundo, con más de 4500 m.s.n.m. Entre su fauna variada se destacan los flamencos, las parinas —aves de similar tamaño y de color rosado— y los patos silvestres. A solo cuatro kilómetros de este lugar se encuentran las lagunas de Cotacotani, que en el mismo idioma significa, justamente, «conjunto de lagunas». Separadas unas de otras por rocas volcánicas y abastecidas principalmente por el río Desaguadero, se caracterizan por su gran número de islas e islotes formados por lava de los volcanes de la zona, hogar de la fauna local. Cerca de este sitio también se puede visitar el bofedal de Parinacota: un humedal desde el cual se observan, de manera

panorámica, el volcán del mismo nombre y cientos de aves, como las taguas gigantes —una especie de pato chileno—, llamas y alpacas. Como Chile es un país con mucha actividad volcánica, varios lugares tienen termas naturales; el Parque Nacional Lauca no es la excepción. Las termas de Las Cuevas son un lugar para relajarse completamente: pozas naturales a 30 °C y a 4300 m.s.n.m. que permiten disfrutar de la naturaleza en medio de un paisaje espectacular. Otro lugar que vale la pena visitar es el Monumento Natural Salar de Surire, a 160 kilómetros del lago Chungará. En este hermoso sitio se pueden ver diferentes familias de flamencos y muchos

Lago Chungara reposando a los pies del volcán Paranicota.

ñandúes chilenos —«suri» en aymara—, que le dan nombre al salar. También se puede apreciar un peculiar ejemplar de su insólita flora: la llareta, un musgo que se pega a las rocas, las cubre totalmente y aparenta ser una enorme piedra verde. Por otro lado, hay excursiones arqueológicas e históricas que también son muy recomendables. Un ejemplo es el de la iglesia de Parinacota —un pueblo de 50 casas—, patrimonio cultural del parque. Se trata de un conjunto arquitectónico indígena-colonial, construido en el siglo XVII con materiales volcánicos. Allí se celebran las fiestas de las abundantes costumbres religiosas INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


LAGUNAS DE COTACOTANI Múltiples lagunas ubicadas en el altiplano andino de la comuna de Putre, 4 km al noroeste del lago Chungará.

INTERNACIONAL | 33


de los pueblos de la zona. Todos los poblados se caracterizan por su gran religiosidad y la presencia de iglesias y campanarios, con festividades como las de San Andrés, San Juan y Santa Rosa. El parque en sí está ubicado en un área de larga tradición cultural. En el sector de Las Cuevas, por ejemplo, se hallaron restos fósiles que datan de 9000 años atrás y son prueba de esto. Otros lugares de relevancia arqueológica son las estancias Chungará, Ajata y Cruzane y el poblado de Chucuyo, donde se pueden probar comidas y bebidas típicas. También vale la pena conocer las terrazas de cultivo de Chilcacahua, con plantaciones de papa, orégano y alfalfa, al igual que los corrales de llamas y alpacas. 34 | NATURALEZA ARGENTINA

El Lauca puede visitarse todo el año. Posee clima seco, de estepa de altura, con lluvias en verano, nieve en invierno y variaciones térmicas diurnas y nocturnas muy marcadas. La temperatura promedio oscila entre los 12 °C y los 20 °C durante el día, lo que permite hacer actividades al aire libre. El parque cuenta con una infraestructura en la que en cada una de sus tres guarderías se organizan distintos senderos de excursión —peatonales y vehiculares— donde cada visitante puede elegir cuál prefiere según longitud e intereses. Las opciones son variadas y las actividades, muchas: observación de vida silvestre, pesca en el río Lauca con vista a los cerros Chapiquiña y Milagro, trekking, montañismo, birdwatching, recorridos culturales.

El volcán Paranicota se alza a 6.348 msnm.

También hay miradores distribuidos por todo el parque, tres áreas de campamento y seis de merienda o picnic. Antes de visitar el parque se recomienda pasar unos días en la altura, ya que se pueden sentir síntomas molestos por la falta de oxígeno. También llevar protector solar, abrigo y los sentidos bien abiertos para disfrutar de este maravilloso sitio. El Parque Nacional Lauca es un paraíso natural: salares, lagos, humedales, volcanes, rica flora, variada fauna, historia y cultura. Todo se conjuga en este lugar: uno de los santuarios más lindos del mundo.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

DIÁLOGOS CON LA MADRE NATURA

Su propuesta es mucho más que rediseñar un parque para que sea funcional a las necesidades de quien lo requiera, no solo se trata de que sea bello a la vista. Crear puentes que restauren aquella conexión ancestral del hombre con su ambiente es la verdadera motivación de Gabriel Burgueño —doctor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA— quien presentó su reciente tesis sobre paisaje y sustentabilidad. POR PAOLA ADDUCI PERSONAJES | 37


D

espués de 300 años en los que el hombre occidental se sintió rey soberano de cada rincón de la tierra, con el derecho de transformarla a su antojo, no es tarea fácil restablecer esa conexión perdida. Gabriel lo sabe y en los últimos diez años se ha dedicado a brindar conferencias y talleres abiertos a la comunidad, con el fin de que este diálogo resurja y el hombre se amigue con su hábitat. Entre los proyectos en los que ha participado o diseñado se encuentra el proyecto SantaFeProduce, que plantea la realización de barrios ecológicos, evocando la naturaleza regional e histórica de la región con una clara visión que apuesta a la sustentabilidad, sin la utilización de agroquímicos u otras sustancias contaminantes. Hace menos de un mes oficializó la salida de su último libro Restauración del Paisaje Metropolitano: apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Allí propone alternativas para recuperar los espacios verdes, apuntando a una articulación de lo público y lo privado, desde micro y macro proyectos. De esta manera, presenta diversas

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA BRINDADO CONFERENCIAS Y TALLERES ABIERTOS A LA COMUNIDAD CON EL FIN DE QUE EL HOMBRE SE AMIGUE CON SU HÁBITAT aproximaciones que argumentan a favor de la restauración ecológica del paisaje natural —entendiéndola como el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido—, sugiere modelos para la recuperación de ambientes diversos y brinda elementos aplicables a los espacios verdes diseñados, siempre desde una mirada sustentable. Desde una macro visión, rescata los espacios verdes de jurisdicción estatal restaurando la biodiversidad autóctona del área metropolitana, y suma espacios de recreación para que los ciudadanos puedan apropiarse simbólicamente

38 | NATURALEZA ARGENTINA

de ellos y cuidarlos. A su vez, propone formar una red con emprendimientos privados, que también respeten las especies locales sin que por ello dejen de ser funcionales y atractivos. Desde lo micro, se trata de concientizar sobre la importancia de la labor a pequeña escala. Cada jardín, en cada casa, puede convertirse en pequeños reservorios de lo local de una manera armoniosa y beneficiosa. Pero también, esos puentes se regeneran reflexionando sobre la impronta histórica y cultural, ya que abordar esta «problemática tan frecuente en nuestras ciudades latinoamericanas,


la del deterioro del medio físico y biológico natural como consecuencia de las actividades humanas», es un proceso que implica mirar hacia atrás, lo que hemos hecho y lo que dejamos de hacer. Ejemplo de ello —tratado en su reciente investigación— es el deterioro del paisaje fluvial del Río de la Plata, en su interfase con el área metropolitana de Buenos Aires. Un tema álgido si se tiene en cuenta la cantidad de funestas inundaciones que sufrió la ciudad y sus inmediaciones. Un problemática que, en la actualidad, dejó de ser la batalla de románticos naturistas para volverse un tema urgente en la agenda política. Por ello, este especialista en planificación y diseño, apunta, además, a un revisionismo histórico para encontrar la raíz del problema. «La visión eurocéntrica del territorio generó condicionantes y esa misma naturaleza que había sido cuidadosamente administrada y preservada por las civilizaciones precolombinas aparece como hostil a los primeros conquistadores», recupera Gabriel a través del análisis de Antonio Brailoski. Si bien el paisaje metropolitano en las urbanizaciones de gran escala de todo el mundo fue modificado radicalmente y los fragmentos remanentes son muy reducidos, los parches de áreas naturales representan vestigios de los ambientes y sirven como muestrarios de la situación biogeográfica. Esos pequeños reservorios resultan ser muy útiles, ya

que «los elementos y procesos locales se hallan en las reservas naturales y seminaturales y pueden potenciarse con criterios de restauración y rehabilitación, considerando paralelamente lineamientos de diseño del paisaje en espacios verdes con otras funciones actuales y áreas vacantes». Según Burgueño, el territorio co-ayuda a determinar la impronta en la comunidad y es productora de identidades: «La identidad de un país o de una región se

PERSONAJES | 39


construye básicamente sobre el reconocimiento, a través de formas visibles en el paisaje, de prácticas agrícolas, de una estructura paisajística particular donde la localización y forma de los árboles, de los campos de cultivo, el relieve, los materiales de construcción, etc. hacen que el habitante se sienta como en su casa». Por ello, recuperar y re-planificarlas estas áreas es una práctica social y comunitaria: «Nosotros hablamos de comunidades, las especies se relacionan

40 | NATURALEZA ARGENTINA

entre ellas, se co-ayudan. Comprender esta relación beneficia todos». No podemos dejar de cuestionarnos por el estado de salud actual del planeta y, ante la inaplazable necesidad de llevar a cabo medidas para cuidar los elementos más vulnerables, la reflexión de Gabriel Burgueño es incuestionable: «Si nos consideramos la especie superior tenemos la responsabilidad de conservar la naturaleza más allá de los bienes o servicios que nos aporta. Y esto solo puede lograrse desde una mirada ética».


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma ética con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.