(re)COMPONER EL ESPACIO NATHALIA BUTRÓN GELVEZ UNIDAD AVANZADA ALBERTO MIANI DAVID DELGADO JUAN PABLO ASCHNER FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ, COLOMBIA 2015-01
Articulación entre el habitar y la memoria urbana
ÍNDICE
DÓNDE El lugar E.E.P Aborización Centro expandido La actividad Zonificación Tipología Avenida Comuneros Desconfiguración Nuevo paisaje urbano Conservación La casa
QUÉ Usos Consideraciones Idea de ciudad
CÓMO REFERENTES El Hospital de Vencecia Previ Microorganismos Wall House 2 EL PROYECTO La retícula/El módulo Cubiertas Implantación Primer piso La vivienda El proyecto en fachadas El proyecto en cortes Flexibilidad Crecimiento Agrupación La técnica Programa de usos y áreas
EL LUGAR
BOGOTÁ
DÓNDE
LA CANDELARIA
SANTA BÁRBARA
DÓNDE
EL LUGAR
DÓNDE
LUGAR DE INTERVENCIÓN
LO EXISTENTE
DÓNDE Nu
eva
Sa
nta
Fé
De
pen
nc
ha
ia
De
qu
pe
Sa
nta
nd
ia
Nu
en
sP
arr
Fé
tra
Se
ño
ra
de
cia
Be
lén
oq
uia
ra
Arc
4
acc
eso
oD
istr
de
Bo
lle
6D
go
tá
ra 6
ital
Ca
Ca rer
hiv
Ce
Ca rer
ntr
Arc
od
es
erv
hiv
.22
JUL
oqu
es
iple
eva
JUN
arr
rro
om
Nu de
sP
us
últ
za
cia
Pa
Ca
Pla
den
oD
icio
sr
istr
ital
de
Bo
El USO
ale
sy
rec
rea
go
tá
tivo
sN
ue
va
Sa
Fé
Dep
end
enc
Ca rer
ra 5
. 24
nta
ias
Parr
oqu
ia
Nu
eva
Fé
Call
Call
e6
AGO. 28
nta
e6
B
PM
Lug
ar d
terv
IS
Sem Mis inario ione C ros ompa ñ Mo nfo ía de rtia nos María
AM
e in
CB
LO LIBERADO
enc
ión
Zonas verdes de mantenimiento público Zonas verdes de mantenimiento privado Zonas duras de mantenimiento público Zonas duras de mantenimiento privado Áreas en abandono Zonas verdes consolidada y en buen estado
Carr
era
3
AGO. 12
Sa
SEP. 10
Ca
lle
Call
6A
e6
BIS
B
A
SEP. 23 Bo
go
tá
Ce
ntr
o
Ca
6A
A
A PRESERVAR
BIS
Suelo de protección Consolidación arquitectónica Lugar de intervención
Carr
lle
BIS
era
Ca
6A
2A
lle
2A
OCT. 20
to
era
tittu
OCT. 6
Carr
Ins
3 NOV. . 22 V O N . 22 C I D
Vivienda Comercio Equipamientos
OTROS Estructura vial ppal Trayectoria solar Lugar de intervención
P. A ra 5
.S
Pu
Ca
rer
nt
o
La de
va
de
ar
ro
tic
Jar
Inf
ac
ió
n
s
de
G
ai
tá
so
n
cia
an
l
til
0
5
40
20
PLANO TOPOGRÁFICO
rer Ca
N+- 0,00 m
ra
4
dín
ul
N+ 53,00 m
Lugar d
E.E.P
DÓNDE Río San Agustín
Río San Francisco
ESPACIO PÚBLICO
ESCALA
CULTURA
MOVILIDAD
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
ACTIVIDAD
ARQUITECTURA
Cerros orientales
E.E.NATURAL Lugar de intervención 0
50
intervención
200
E.E.P
DÓNDE
Canal San Francisco
Av .6
8
km
o
Av. Ca
95
ad
or
racas
4,
lD
.E Av
Av .B
oy
ac
á
LOS RÍOS
s
3,04
Av. Las América
Carre
ra sép
tima
Canal río Fucha
S
km
km
0 2,1 NQ
Canal Comuneros 2,86 km Río San Francisco 3,42 km Río San Agustín 2,63 km
Tramo natural Canal bajo vía Canal abierto Tramo desviado
Elaboración propia. Referencia tomada de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/cartografia_actual_de_los_rios.pdf
E.E.P
DÓNDE Parque Tercer Milenio
Conjunto E.P Archivo de Bogotá Parque iglesia Las Cruces Parque desarrollo Lourdes Parque Los Laches La Mina
Conjunto E.P Palacio de Nariño
Conjunto E.P Avenida Comuneros
Parque de los periodistas
E. PÚBLICO
+ E.E. natural
Lugar de intervención 0
50
200
E.E.P
DÓNDE
PATIO CONSOLIDADO
+ E. Público + E.E. natural
Lugar de intervención 0
50
200
E.E.P
DÓNDE
PATIO NO CONSOLIDADO
+ Patio consolidado + E. Público + E.E. natural
Lugar de intervención 0
50
200
E.E.P
DÓNDE
E.EN ABANDONO
+ Patio no consolidado + Patio consolidado + E. Público + E.E. natural
Lugar de intervención 0
50
200
E.E.P
DÓNDE
DIMENSIÓN CERRO
+ E. en abandono + Patio no consolidado + Patio consolidado + E. Público + E.E. natural
Lugar de intervención 0
50
200
E.E.P
DÓNDE
DENSIDAD POBLACIONAL/Ha
O.M.S
Bogotá
La Candelaria
10-15
4,93
1,46
La Candelaria
Área urbana: 206 Ha Población urbana: 24.144 personas Densidad Urbana: 117 personas/Ha
CANTIDAD DE ÁRBOLES EN BOGOTÁ 1,202,231 CANTIDAD DE ÁRBOLES EN LA CANDELARIA 4,587
1/3
0,33
1/6,6
0,15
1/5,2
M2 / HABITANTE
0,19
ÁRBOLES / HABITANTE
Generación de
DÉFICIT
ARBORIZACIÓN
DÓNDE
ARBORIZACIÓN
E.E.P PLANTA Palma de cera
Jazmín del cabo Falso Pimiento
Parque La Concordia Las aguas
Andenes B.La Catedral Carrera 7 Calle 7
ALZADO
NOMBRE
ALTURA
COPA
ACACIA NEGRA
CAUCHO SABANERO
BORRACHERO BLANCO
Archivo de Bogotá
Eje Ambiental
Eje Ambiental Palacio de San Carlos Real Academia de la lengua
JAZMÍN DEL CABO
FALSO PIMIENTO
PALMA DE CERA
CAJETO
Figuras tomadas de Arborización de Bogotá en http://dianawiesner.com/?page_id=1487 Referencia tomada de Plan Ambiente Local 2013-2016 en http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883175/PAL+2013-2016+La+Candelaria.pdf Referencia tomada de Árboles ciudadanos. Instituto Distrital de Patrimonio en http://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arboles-_baja
La desconfiguración del trazado tradicional
DÓNDE
Centro fundacional
CENTRO EXPANDIDO ESCALA
ACTIVIDAD
MOVILIDAD
Barrio obrero
Fábrica de loza. 1837
La desconfiguración del trazado tradicional
Centro fundacional
Etapa de expansión I Etapa de expansión II
Lugar de intervención 0
50
200
Elaboración propia. Referencia tomada de Plan de revitalización del centro tradicional de Bogotá. Instituo de Patrimonio Cultural
Franjas EL actividades LUGAR
DÓNDE
Segregación de ritos
La actividad
LA ACTIVIDAD
Generación de franjas de actividad y separación de ritos Generación de franjas de actividad y separación de ritos Universidad de Los Andes Universidad del Rosario Centro Administrativo
Universidad Externado
Vivienda
Archivo general de la nación
Comercio Equipamientos
Archivo de Bogotá
Lugar de intervención 0
50
200
Elaboración propia. Referencia tomada de “Diagnóstico localidad de La Candelaria 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Focos dinámicos
DÓNDE
Concentración de la mayor actividad
LA ACTIVIDAD Concentración dinámica en focos de actividad
Comercio
Focos de actividad Carrera Carrera Avenida Avendia
séptima décima Jiménez Caracas
Lugar de intervención 0
50
200
Elaboración propia. Referencia tomada de “Diagnóstico localidad de La Candelaria 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.
EL LUGAR Sectorización
DÓNDE
Zonas de uso permanente y transitorio
Sectorización
ZONIFICACIÓN
POBLACION FLOTANTE ESTACIONES DE Zonas de transición y permanencia TRANSMILENIO Zonas de transición
y permanencia
POBLACIÓN FLOTANTE TRANSMILENIO 90.000 - 100.000
Zona transitoria
POBLACIÓN ESTÁTICA
Zona permanente
51%
9% Vehículo
23%
60% Peatón
Las aguas y La Concordia: estudiantes Centro Administrativo y Catedral: Funcionarios públicos y turistas
12
PERSONAS/ HABITANTE
Lugar de intervención 0
50
200
Elaboración propia. Referencia tomada de “Diagnóstico localidad de La Candelaria 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.
RESPUESTAS
DÓNDE EL LUGAR
EL LUGAR TIPOLOGÍA
Respuesta: Respuesta: La tipología La tipología
Manzana abierta
Manzana abierta Continua con torre aislada
Centro de manzana
Centro de manzana
Centro de manzana
Continua con torre aislada
Manzana informal
Continua con torre aislada Manzana abierta
Manzana informal
Manzana informal
RespuestaVIAL PERFIL Respuesta: El perfil
El perfil
Respuesta: El perfil
Carrera décima Carrera
décima
Avenida Jiménez Avenida Jiménez
Carrera séptima Carrera séptima
Avenida Comuneros AVENIDA COMUNEROS
DÓNDE AVENIDA COMUNEROS
DESVINCULACIÓN
INSEGURIDAD
AUTOMÓVIL SUBUTILIZACIÓN DESCONFIGURACIÓN
Aspectos diferenciales
DÓNDE 1772
SANTA FÉ DE BOGOTÁ
1810
INICIO TRANSFORMACIÓN
1855
PROCESO DIVISORIO
1905
DIVISIÓN S0LARES
1905
SUBDIVISÓN PREDIAL
DESCONFIGURACIÓN
Transformación de la manzana original
BARRIO OBRERO Fábrica de Loza de Bogotá
DÓNDE DESCONFIGURACIÓN Frentes estrechos 7 a 10 mts
Grandes fondos 50 a 60 mts
3
57
Proceso divisorio Fenómeno social 11
Partición de frentes Manzana catrastal
45
Referencia tomada Tiempo y espacio en el crecimiento de un sector popular bogotano en de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/9099/7401
NUEVO PAISAJE URBANO
DÓNDE
DÓNDE
LUGAR DE INTERVENCIÓN
Punto de intersección
Lo configurado Lo desconfigurado
Lo informal
(re)COMPONER EL ESPACIO Articulaci贸n entre el habitar y la memoria urbana
CONSERVACIÓN OCUPACIÓN VIVIENDAS DE CONSERVACIÓN EN SU ESTADO ACTUAL
DÓNDE OCUPACIÓN VIVIENDAS DE CONSERVACIÓN TRAS EVALUACIÓN
Valores de orden temporal--- Originiladidad Valores de orden físico--- Constitución del bien/ Estado actual de conservación/ Autenticidad Valores de orden estético--- Lenguaje arquitectónico Valores de representatividad histórica Valores de representaividad cultural--- El período/ La época
DÓNDE
LA CASA La circulación
DÓNDE
LA CASA El patio
DÓNDE
LA CASA El solar
DÓNDE
LA CASA El habitar
Acceso Sala Comedor Habitación Patio Habitación
DOÑA LOLA
Taller de arte Habitación Lavadero Habitación Cocina Solar
DÓNDE
LA CASA El habitar
Acceso Habitación
DOÑA CANDELARIA
Habitación Habitación Patio Habitación Solar Cocina-sala-comedor Depósito Lavadero
DÓNDE 3 VALORES PATRIMONIALES
Circulación repartidora
Vivienda a través de dos patios
Remate en espacio libre
CÓMO REFERENTES
CÓMO
EL HOSPITAL DE VENECIA Le Corbusier
CONFIGURACIÓN DEL TRAZADO
EL HOSPITAL DE VENECIA
CÓMO
EL HOSPITAL DE VENECIA
CÓMO
EL HOSPITAL DE VENECIA
CÓMO
CÓMO
PREVI Knud Sevenssons
CRECIMIENTO ESPACIAL Y URBANO
PREVI
CÓMO
Elaboración propia para Unidad Intermedia Técnica 2013-02
PREVI
CÓMO
Elaboración propia para Unidad Intermedia Técnica 2013-02
CÓMO
MICROORGANISMOS ZAO standardarchitecture
REVITALIZACIÓN DEL ENCUENTRO
MICROORGANISMOS
CÓMO
Implantación de microorganismos en espacios centrales, críticos y de posible encuentro
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO DE MANZANA
Búsqueda de posibles ubicaciones estratégicaas de los microorganismos
MICROORGANISMOS
Microorganismo como ARTICULADOR del espacio y sus ritos
CÓMO
Planta microorganismo
Sección microorganismo Imágenes tomadas de ZAOs standardarchitecture
CÓMO
WALL HOUSE 2 John Hedjuk
ESPACIO Y HABITAR
WALL HOUSE 2
CĂ“MO
Lo privado
Planta nivel II Wall House II
Planta nivel I Wall House II
Lo social
Seccion Wall House II
WALL HOUSE 2
CÓMO
A
FRANJA como EJE que REPARTE
B
FRANJA como EJE que DIVIDE
REFERENTES
CÓMO
EL HOSPITAL DE VENECIA
PREVI
MICROORGANISMOS DESCRIPCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO
KNUD SVENSSONS
Juliana Pinto/Nathalia Butrón/Diego Hincapié/Diego Martínez
La técnica constructiva del proyecto desarrollado por Knud Svenssons corresponde a un sistema de concreto fundido in situ con formaletas metálicas modulares, que crece progresivamente en módulos independientes de 4,1x4,1 metros. El carácter progresivo de la vivienda implica que el funcionamiento de cada una de las etapas se dé de manera individual, por lo cual tanto las fundiciones como las placas actuán independientemente para cada uno de los módulos. Por la misma razón la cimentación y la estructura del entrepiso se desarrollan mediante vigas perimetrales en las unidades, para que posteriormente se realicen los muros de concreto reforzado junto con sus encofrados metálicos.
PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda), dirigido por el Gobierno Peruano y las Naciones Unidas en conjunto con el arquitecto Peter Land en 1969, propone un concurso internacional de vivienda; cuyo objetivo era solucionar las agrupaciones informales presentes en Lima, durante la crisis política y económica del país. Fue diseñado como una plataforma que mediante la expansión, evolución y adaptación gradual de las viviendas, responde a las necesidades que las familias desarrollan a través del tiempo. El progreso y las transformaciones fueron previstas en los diseños iniciales de todo el proyecto, para el caso de Knud Svenssons se presentaron estrategias constructivas
MODULACIÓN
WALL HOUSE 2
constructivas y desarrollos técnicos, que habilitaban la posibilidad de cambio y crecimiento. La estructura portante de las viviendas se elaboran en concreto reforzado fundido in situ, El conjunto de divisiones exteriores, diseñados por el tipo de formaleta, compone un módulo de 4.10m x 4.10m, que adicionando las aletas perpendiculares a él, suman un módulo de 4.30m x 4.30m. La suma de éstos, indica el número de habitaciones de las que se compone la vivienda, que por nivel puede ocupar hasta 17m2. Por medio de la distribución y la modulación, se proporcionan las ampliaciones verticales y horizontales, que conceden de
CRECIMIENTO
trolado por la modulación que brindan los materiales prefabricados usados en el proyecto. De esta manera, las formaletas toman protagonismo como componente organizador y modulador de la totalidad de la propuesta, brindando patrones de medida, ocupación y crecimiento. Lo que se replica en el sistema de entrepisos a manera de bovedillas de concreto prefabride la vivienda.
Estos dos últimos componentes conforman la prioridad del sistema, ya que las formaletas metálicas además de funcionar como encofrado, colaboran sísmicamente con el muro. Por ello las bovedillas metálicas, junto con le muro, se conservan después del proceso de fraguado. Su acción estructural se encuentra en las “alas” conformadas en las uniones entre módulos de cada formaleta, las cuales colaboran con las fuerzas verticales del muro. El sistema tiene como precepto la racionalización del material, ya que a pesar de ser fundido in situ, el gasto de material está con-
DETONACIÓN
HILO CONDUCTOR
CÓMO EL PROYECTO
CÓMO
LA RETÍCULA Asentar el crecimiento de las viviendas a su realidad económica, para así determinar su posible forma y materialidad
EL MÓDULO 4,25 m El módulo base: El material de crecimiento: Bloque n.4 0,30 m x 0,23 m x 0,09 m
CÓMO
LA VIVIENDA Las viviendas base a partir de las cuales se logra el desarrollo general de los tipos
CĂ“MO
LA VIVIENDA
CÓMO
FACHADAS
Fachada 1
Fachada 3
CĂ“MO
Fachada 2
Fachada 4
A
B
C
A
B
C
A
B
FLEXIBILIDAD
Estructura como valor de FLEXIBILIDAD
CÓMO
Conformación de un EJE (hilo conductor)
Organizador de los espacios a su alrededor (libertad)
CRECIMIENTO
Flexible
CÓMO
FASE 2
Progresivo Modular
FASE 1
AGRUPACIÓN
Comunidad Identidad
CÓMO
LA TÉCNICA
CÓMO 3 2 1
9 8 7 6 5 4
10
12 11
3 2
9 8 7 6 5 4
10
12 11
productivo Espacio
1 2 3
4 5 6 7 8 9
10
11 12
1
Espacio productivo
N+ 16,00m
N+ 15,00m
Espacio productivo
Espacio productivo
N+ 14,00m
1 2 3
4 5 6 7 8 9
10
11 12
A
C
B
A
1 2 3
1 2 3
1 2 3
4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9
10
10
10
11 12
11 12
11 12
B
C
B
A 1%
1%
1%
1% 1%
21 de junio 1%
9 am 4 pm
LA TÉCNICA
CORTE POR FACHADA ESCALA 1:25
CÓMO
CÓMO
LA TÉCNICA
DETALLElucernario
ESCALA 1:25
escalera
PROGRAMA DE USOS Y ÁREAS
PROGRAMA DE USOS ÁREA DE INTERVENCIÓN ÁREA OCUPADA 9036,69 m2 CONSERVACIÓN 1446,72 m2 VIVIENDA 4731,99 m2 1253,53 m2 COMERCIO 1604,45 m2 EQUIPAMIENTO
CÓMO
Y AREAS 20599,67 ÁREA LIBRE 11562,98 PRIVADA 1576,96 COMUNAL 1144,44 PÚBLICA 8841,58
76 VIVIENDAS EXISTENTES 86 VIVIENDAS PROPUESTAS (+ COMERCI0 + EQUIPAMIENTOS + E.P)
m2 m2 m2 m2 m2