ARTE ISLÁMICO Y MUDÉJAR. UN ARTE, UNA CULTURA

Page 1

UN ARTE, UNA CULTURA. DISTINTAS PERCEPCIONES Nathalia Paola Butrón Gelvez

ARTE ISLÁMICO Y MUDÉJAR Cátedra Hamurabi Noufouri 2014-2 FADU - UBA

1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN..........3 1. Términos y categorías..........4 2. Interior y exterior..........5 3. La concepción de Dios..........6 4. El acicalado..........7 4.1 Lo vegetal..........7 4.3 Lo geométrico........8 4.3 La caligrafía..........8 5. El contraste..........9 6. La modularidad..........10 7. La abstracción..........10 8. Transitividad y simbiosis..........11 9. Visión occidental..........12 CONCLUSIÓN..........14

2


INTRODUCCIÓN El presente escrito busca la profundización en el estudio y entendimiento del arte y la cultura islámica. Así, a través de un análisis comparativo de Nociones de estética arábiga y mudéjar del Dr. Hamurabi Noufouri y Fernando Martínez y Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 de la Dr. Sheila Blair y Dr. Jonathan Bloom, se buscará una aproximación a las pautas en el diseño del mundo islámico, su relación con la propia cultura, de igual forma que las referencias técnicas utilizadas para su creación. A lo largo de esta profundización se encararán diferentes acercamientos por parte de cada uno de los textos utilizados. Por un lado Nociones de estética arábiga y mudéjar buscará exponer el legado islámico como herramienta de gran versatilidad en el diseño, abordando temáticas acerca del lenguaje simbólico y la comunicación no verbal del mismo, asimismo que características tecnológicas y estructurales del diseño islámico como la inclusividad, transitividad, cualificación, modularidad, abstracción, contraste, levedad, entre muchos otros. De manera contraria, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 optará por una aproximación de menores características técnicas, para así presentar una panorámica de la arquitectura y arte del mundo islámico abarcando las regiones entre lo océanos Atlántico e Índico, y ente las estepas euroasiáticas y el Sáhara a manera de divisiones cronológicas y regionales que permitirán una profundización de mayor inclinación histórica, tomando como referente el período que abarca desde las conquistas de los mongoles del siglo XIII, hasta las conquistas europeas de principios del siglo XIX. Debido a la extensión y numerosa cantidad de regiones y épocas abarcadas en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, el presente escrito tomará como referente comparativo dos de sus capítulos: Capítulo 9: La arquitectura y las artes en el Magreb en la época de los hafsíes, los mariníes y los nazaríes. Capítulo 20: El legado del arte islámico posterior. A pesar de que los acercamientos al mundo islámico por cada uno de los textos distan en su mirada sobre el mundo islámico, dados los enfoques de diseño e histórico de los mismos, las características referenciales utilizadas en el arte islámico son encontradas en cada uno de ellos, ya sea a partir de su explicación técnica, o mediante la exposición de ejemplos puntuales en el arte o arquitectura. Con base en esto, y dado que las características del arte islámico superan la barrera de la técnica y el diseño, se buscará entender el acercamiento e influencia que dicho arte ha tenido sobre el mundo occidental. Tema tratado por ambos grupos de autores en los textos a comparar, pero con distantes percepciones acerca del entendimiento que se ha dado en la relación de occidente con el mundo islámico. Es por esto, que el estudio de los términos y categorías empleados por cada uno de los autores para hacer referencia al mundo y arte islámico en general, resultan fundamentales en el análisis comparativo del presente escrito, pues es justamente debido a ellos, que la comprensión de las temáticas tratadas en los textos disciernen de forma considerable, pues aunque utilizando los mismos términos, las categorías dadas a cada uno de ellos pueden ser o no diferentes, dando lugar a numerables interpretaciones de un mismo tema.

3


1. Términos y categorías La aplicación de los términos -islámico- y -musulmán- ha sido reiteradamente confundida y equiparada en su utilización a la hora de tratar temas de arte, diseño o arquitectura. Tal y como lo expresa Noufouri en Nociones de estética arábiga y mudéjar: ¨El diseño, la arquitectura o el arte islámico no son sinónimos de diseño, arquitectura o arte musulmán, dado que no se conoce que haya existido ningún individuo perteneciente a esa confesión o a esa cultura, que de antemano se propusiera hacer un diseño o producir un arte con el objeto de ser denominado de ese modo¨.1 Así, Nociones proporciona una categoría artística y cultural al término -islámico-, contraria a la categoría religiosa, y aplicable únicamente a personas, que recibe el término -musulmán-. De forma opuesta Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 no opta por la aplicación de la categoría artística y cultural a un único término, y extiende su utilización a términos como -islámico-, -mahometano-, -musulmán-, -indio-, -persa-, -turco-, -árabe- y -morisco-, tal y como se evidencia a continuación: ¨Los términos generales como mahometano o islámico y musulmán no vinieron a aplicarse de manera habitual a la cultura hasta el siglo XIX, época en la que reemplazaron paulatinamente los términos geográficos o étnicos de carácter restrictivo como indio (o hindú), persa, turco, árabe y morisco, que se habían aplicado a estilos que antes se consideraban diferentes¨. 2 De este modo, el autor no sólo equipara los términos islámico y musulmán como categorías artísticas, sino que le confiere dicha categoría a muchos más términos, como indio, persa, turco, árabe y morisco, ya antes reconocidos como de categorías étnicas y geográficas. De igual forma, y aunque en citas como la anterior de Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 se deja clara la equiparación como categorías artísticas y culturales de los términos -mahometano- e -islámico-, establece una barrera entre las mismas al hacer una diferenciación entre ellas. Así, en citas como la siguiente ¨(...)obra notable por su intento de diferenciar tipos nacionales de diseño mahometano no estaba predispuesto hacia el arte islámico como tal¨ 3 alude a que la una no pertenece a la otra, exponiendo una postura en la que hablar de arte islámico no es igual a hablar de arte mahometano. Asimismo, cabe observar como el término -árabe- utilizado anteriormente en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 de dos maneras como categoría étnica y categoría artística, es utilizado en Nociones constantemente como categoría lingüística, y en ocasiones especiales como categoría artística al tratarse de productos de diseño del pensamiento en esta lengua, tal y como se observa a continuación: ¨En cuanto al adjetivo o gentilicio árabe es posible su aplicación al arte, el diseño u otra manifestación toda vez que sea empleado desde su acepción lingüística, en tanto nos referimos a los hechos derivados del pensamiento escrito en esa lengua o bien a la primera etapa histórica del Mundo Islámico en la cual ésta fue la lengua oficial tanto de la cultura y la ciencia como de las administraciones políticas(...)¨.4 Siguiendo esta línea de aplicación artística y cultural se encuentra el término -mudéjar-, utilizado en Nociones ¨(...) para calificar a los diseños y obras que hayan sido resultado de la asimilación efectuada en la Península Ibérica del arte iberoárabe o islámico occidental (...)¨5, contrariamente de lo que sucede en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 en donde la utilización del término -mudéjar- es mínima, y su aplicación artística y cultural es referida al término -hispano morisco-:

1

Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 29 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 439 3 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 445 4 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 29 5 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 30 2

4


¨(...) se destacaron también coleccionando ejemplos temprano de cerámica hispano-morisca de reflejos metálicos creados en la península ibérica¨.6 Igualmente importante resulta la aplicación del término -Islam-, su aplicación Nociones corresponde a la de categoría religiosa, refiriéndose únicamente al dogma o religión, mientras que en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 es utilizado como categoría de referencia geográfica, como sucede a continuación: ¨El interés británico fomentó una fascinación erudita por El Islam en el subcontinente y luego en la vecina Persia, mientras que en el siglo XIX el interés colonial francés en el Norte de África llevó a los eruditos franceses en esa misma dirección¨.7 La referencia a puntos geográficos como Persia y África, y su consiguiente relación directa con el término Islam, como territorio vecino le confiere a éste dicha categoría, alejada por completo de la noción confesional expuesta por Noufouri y Martínez Nespral al aludir al Islam y a las personas adheridas a ella como ¨(...)aquellas pertenecientes al cuerpo doctrinario de la revelación alcoránica(...)¨.8 Por último, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 introduce el término -magrebí- aludiendo el arte, diseño, arquitectura o individuo perteneciente a la región del Magreb, de igual forma que los términos -hafsí-, mariníy -nazarí- al referirse a ¨(...) las potencias regionales en el Magreb: tres dinastías bereberes rivales en el Norte de África - los hafsíes de Túnez, los mariníes de Fez y los nazaríes de Granada en el sur de España¨9, aquí expuestos en su categoría étnica, pero referidos posteriormente como términos de tipo artístico o cultural, como sucede en las siguientes citas: ¨(...) y el arte hafsí representa un encuentro de oriente y occidente¨ 10, ¨Uno de los primeros proyectos constructivos de la arquitectura mariní fue la ampliación de la mezquita aljama de Taza (..)11, ¨Como todos los edificios de la arquitectura nazarí, los de la Alhambra son estructuralmente sencillos (...)¨.12 2. Interior y exterior Por lo general al hablar de arquitectura islámica se tiende a hablar de viviendas misteriosas e indescifrables debido a la poca respuesta de sus fachadas hacia el exterior. Tal y como se expresa en Nociones, desde una mirada occidental se perciben como viviendas volcadas completamente hacia el interior, pero la arquitectura islámica resguarda en ello una percepción diferente de aquello considerado como -exterior- o -interior-. ¨(...)exterior en árabe BARR es la palabra que designa aquello que está fuera de las murallas de la ciudad, fuera de la medina(...)¨13, por lo cual los barrios y las viviendas en ellos son el verdadero interior generalizado, y todo exento a ellos, como el cielo y el campo, corresponden al exterior. Así, el verdadero exterior islámico se encuentra representado en el patio de la casa, dando una nueva visión acerca de ellas y cómo se encuentran volcadas completamente hacia el -exterior- y no hacia el interior como es comúnmente afirmado. De esta forma, el patio busca distribuir alrededor de él mismo los espacios interiores de la vivienda, en busca de las mejores vistas hacia el exterior, el cielo. A pesar de que Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 no habla del interior y exterior como tema puntual, como sucede en Nociones, sí hace referencia a la función tradicional del patio descrita anteriormente al afirmar como ¨los palacios siguen las tradiciones del diseño palaciego del mundo islámico occidental, con 6

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 446 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 440 8 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 76 9 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 179 10 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 179 11 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 183 12 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 192 13 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 45 7

5


habitaciones ordenadas simétricamente alrededor de patios rectangulares¨14, aunque sin explicar el por qué de dicha organización, o el significado del patio para la arquitectura islámica, exponiéndolo simplemente en su función arquitectónica, como espacio organizador de la vivienda. De igual manera sucede con el tema de la libertad y el derecho a mirar. En Nociones se expone claramente como ¨(...)el hecho de poder mirar sin ser visto implica directamente colocar al no puede ser visto en una situación de superioridad(...)¨15, por lo cual desde el uso del velo en las mujeres, hasta la organización de las urbes en donde la calle es lo que está bajo la mirada de cualquiera y el interior de la vivienda es considerado inviolable aludiendo ¨(...)a la inviolabilidad de la morada familiar establecida por el Corán¨16, en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 no es realizada ningún tipo de distinción que permita esclarecer el por qué del comportamiento de las mujeres o la edificación de las viviendas. De esta forma, es posible encontrar frases como la siguiente: ¨Esta fachada interior, coronada por ventanas que permitían a las mujeres contemplar las actividades sin ser observadas(...)¨17, que en efecto evidencian la intención de no ser vistas de las mujeres y cómo desde la arquitectura lograban dicha intención, pero sin dar referencia alguna de los motivos de su proceder, fuertemente ligados a sus creencias y cultura. 3. La concepción de Dios Al hablar de Dios, su concepción y su influencia en el arte, diseño y arquitectura islámica, ambos grupos de autores tienden a discrepar en sus percepciones acerca del tema. Por un lado, Nociones, afirma que la religión del Islam no es en ninguna instancia motivo de retraso y supresión de la creatividad de sus creyentes, sino que por el contrario es un reflejo de las acciones diarias de las personas que van desde sus producciones artísticas hasta su vida personal. Afirma, en base a lo expuesto por F. Maíllo, que ¨(...) el Islam sin excluir la dimensión amorosa heredada del cristianismo, está mayormente basada en la razón. Razón y conocimiento en el que el propio intelecto tiene el papel positivo de conducir al hombre a lo divino y así entregarse a Dios. Sin embargo, ello no debería ser concebido como sumisión pasiva a la divinidad, como una fe que no exigiría traducirse en actos, sino más bien como una adhesión a la voluntad de Dios, que se expresa mediante un compromiso del creyente a través de la relación dialéctica la sumisión del creyente a Dios, y su esfuerzo para actualizar con ello la voluntad y la ley en los hechos de la vida diaria18, evidenciando un fuerte sentimiento de adhesión a Dios y no de supresión, necesidad o castigo. Por el contario, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 alude a un sentimiento de necesidad e invocación a Dios como motivo creador de las producciones artísticas islámicas, desconociendo en ellas la voluntad de adhesión a Dios y su reflejo en el trabajo de los creyentes, como sucede a continuación: ¨(...) las inscripciones distribuidas por toda la mezquita invocan la ayuda de Dios, y muestran que el edificio estaba concebido como un monumento que había de conmemorar la conquista del Tremecén por el sultán dos años antes¨.19 Expone las inscripciones del templo como producto de la necesidad de salvación de los hombres, y por ella su creación artística en busca de la invocación de Dios, alejándose de la concepción de amor a Dios expuesta en Nociones.

14

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 194 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 37 16 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 48 17 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 194 18 Maíllo, Felipe. Doctrina islámica: principios y prácticas. Página 23 19 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 185 15

6


Asimismo, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 refleja una nueva realidad, la de las guerras y las conquistas, seguramente debido a su enfoque historicista y cronológico, en donde se expone al arte y arquitectura como productos en función de la guerra. Frases como ¨(...)muestran que el edificio estaba concebido como un monumento que había de conmemorar la conquista del Tremecén por el sultán dos años antes20 y ¨su planta es eco de mezquitas almohades construidas para servir una numerosa guarnición del ejército¨21, evidencian esta nueva realidad poco nombrada por los autores en Nociones. 4. El acicalado Normalmente concebido como ornamentación o decoración de superficies, el acicalado cumple una función compositiva muy importante para el arte islámico y que es expuesta por los autores en Nociones. Allí exponen como ¨(...)buscan despojar las superficies de su planitud estática y al mismo tiempo, liberarlas de la prisión visual impuesta por la función estructural o constructiva....no se limita a recubrir los planos o paños, sino que contribuye a transformar el espacio y la textura visual(...).22 Los autores hacen gran énfasis en cómo el tratamiento de las superficies excede la dimensión de lo ornamental para alcanzar el ideal estético en donde sea ¨(...)legible para toda persona de cualquier cultura o nivel intelectual, ya que permite e inspira diversos niveles de asociación y evocación.23 Por el contario, en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, no buscan indagar acerca del por qué de la implementación del acicalado en el arte y arquitectura islámica, y lo exponen como un tema decorativo cualquiera como sucede a continuación, al describir la arquitectura interior de una de sus obras: ¨El espacio entre las nervaduras se llena con decoración calada de arabescos y epigráfica en varios niveles¨.24 Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 no va más allá de lo descriptivo de las formas, mientras que Nociones busca en todo momento explicar el por qué de cada una de las acciones en la implementación de los acicalados, de igual forma que esclarece cómo el acicalado ¨(...) se vale de un número limitado de fórmulas básicas: caligráficas, figurativas, vegetales y geométricas¨25 para darle a entender al lector la cantidad de formas que puede adquirir el acicalado, distinción jamás realizada por los autores del texto opuesto. 4.1 Lo vegetal Con este tema la respuesta no es diferente por cada uno de los grupos de autores. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, se sitúa en una posición narrativa de lo que observa, exponiendo frases como¨(...) los lados están revestidos de paños de estuco tallado con arcos ciegos llenos de ornamentación vegetal y tarjetas con inscripciones sobre un fondo de arabesco¨26 que no indagan acerca de las cuestiones formales y los principios creadores de lo que describe. De manera opuesta, Nociones busca dar a conocer la idea fundante del ataurique, como es llamado el acicalado vegetal arábigo, al señalar como ¨las unidades temáticas básicas sobre las que se desarrolla son -el árbol de la vida- o tallo eje, la idea de vid, el acanto, la palma y la palmeta, la flor etc. Y aunque en realidad debe decirse que nada le importan las categorías botánicas, su estilo -abstracto-, basado en series de espiras y curvas que se alternan, es por cierto mucho más antiguo que su forma relativamente naturalista 27 , exponiendo la idea de arte abstracto no figurativo que conlleva el acicalado vegetal y el tema de la búsqueda 20

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 185 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 185 22 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 121 23 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 124 24 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 184 25 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 120 26 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 188 27 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 155 21

7


por la no imitación de las formas reales, que en ningún momento es señalado por Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, el cual por omisión de dichas características, da la impresión de una percepción del acicalado vegetal como aparentemente naturalista. 4.2 Lo geométrico Nociones trata el tema de los geométrico de manera extensa al hacer énfasis en los tecnicismos utilizados para su elaboración y sus pautas ornamentales. Alude a como ¨el uso sistemático de tramas geométricas les permitió originar figuras de extraordinaria variedad a partir de la aplicación de combinaciones determinadas de los principios de traslación, rotación, reflexión y reflexión con desplazamiento 28 ¨ conservando una mirada técnica y matemática de los geométrico en el arte islámico, difícil de encontrar en el texto de Blair. A pesar de esto, ambos textos tocan el tema de la divinidad reflejada a través de la geometría de las estrellas, comúnmente utilizada en el arte islámico. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 , con ejemplos como el siguiente: ¨(...) el techo, compuesto por muchos miles de elementos sueltos de madera ensamblada para formar una bóveda piramidal, representa un cielo estrellado y bien pudiera simbolizar los siete cielos del paraíso¨29, señala la alusión a Dios en una de las obras arquitectónicas islámicas sin entrar en detalles del por qué de dicha alusión, tema del cual Nociones realizará una mayor profundización al explicar tal por qué a través de las estrellas, y su significado en la cultura islámica. Así, expone como ¨(...)del amplio repertorio de motivos, uno de los más frecuentes y atractivos, por su complejidad, es el de las estrellas cuyo conjunto representa, en la mayoría de las ocasiones, a todos los puntos que son un punto y al punto que es todos los puntos...llamadas telarañas de Dios expresan también la unicidad del Ser, a través de dos modalidades, por trenzadas de un sólo lazo y por la irradiación de muchos centros.30 Nociones, busca a partir de los elementos compositivos de las estrellas explicar el por qué de su dimensión espiritual y religiosa, mientras que le texto de Blair se detiene en la alusión a Dios sin explicar el motivo de la misma. 4.3. La caligrafía Al tratar el tema de la caligrafía árabe, tanto Nociones como Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, aluden a la ineludible representación de Dios a través de las letras. Ambos textos utilizan como referencia la siguiente frase para dar a entender el valor de la caligrafía en el mundo islámico: ¨Las letras son los signos que representan las palabras y las ideas; son símbolos que significan la verdadera realidad esencial. Nada puede oponerse a su empleo en la mezquita pues representan la palabra de Dios¨31 A pesar de compartir esta concepción espiritual, la manera en que se aproximan a ella es radicalmente diferente. Nociones, profundiza en los tecnicismos de la caligrafía, dando a conocer las familias tipográficas y las características de cada una de ellas de manera que puedan ser entendidas desde sus aspectos fundamentales, como sucede a continuación: ¨Desde los orígenes se distinguen dos grandes familias tipográficas. La primera se denomina cúfico, así llamado porque se creó en la ciudad de Kufa, Iraq, que se caracteriza por la rigidez angular de los

28

Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 180 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 195 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 197 31 Cruz, Miguel. El Islam de Al Ándalus: Historia y estructura de su realidad social. Página 431 29 30

8


caracteres....la segunda familia, que irá desplazando a la primera, es la de las cursivas. El primer individuo de ella lleva por nombre nasfi y se basa en formas de fluidez variable más sueltas y redondeables (...)32 Mientras que Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 no se detiene a enfatizar en los tipos de caligrafía por familias. Expresa como característica de mayor importancia la dimensión espiritual ya descrita, y sólo en uno de sus apartados realiza una pequeña distinción entre tipos de caligrafías, esta vez diferenciadas por su origen o procedencia regional, y no por su familia tipográfica como sucede en el texto de Noufouri, como aquí se observa: ¨La escritura utilizada es típica magrebí, que se diferencia de las escrituras islámicas orientales por el grosor uniforme del ductus, las curvas cerradas de las líneas descendentes y el peculiar punteado de las letras -fa- y -qaf-. Esta escritura se había desarrollado en las regiones islámicas occidentales a lo largo del siglo XI, como variante regional del nuevo estilo de caligrafía preferido en las regiones orientales¨.33 5. El contraste El uso del color en el arte islámico permitía realzar nuevas sensaciones en las composiciones. Por su lado Nociones busca dar a entender al lector como a través de la armonía del contraste se lograba lo que ellos denominan -concepto de distancia- como principio de belleza consciente fundamental para el arte islámico. Afirma que ¨la superposición de diferentes composiciones integradas por la reiteración de elementos, relaza el ritmo, de modo que si bien existe repetición en ambas, éstas se potencian mutuamente produciendo un tercer efecto caracterizado por un fuerte contraste sincopado. De allí, la particularidad del pensamiento estético árabe sea la homologación de las diferencias formales, cromáticas o tonales con el concepto de distancia, dado que obtiene la sensación de profundidad por superposición de planos más que por líneas de fuga¨.34 Una vez más, los autores intentan explicar la importancia del uso del contraste cromático en las piezas elaboradas por los artistas islámicos a través de la explicación de la superposición y el efecto que esto genera en la obra en general. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, no ofrecen una explicación acerca de la superposición, ni hablan del concepto de contraste como tema específico, pero sí aluden al mismo al describir muchas de sus obras a partir del color. Así frases como, ¨conocido en el norte de África como -zallich-, el mosaico de azulejo está dispuesto formando dibujos de arabesco en azul claro, marrón y negro ante un fondo blanco¨35, ¨La cortina tiene un fondo color rojo rosado oscuro y un dibujo con predominio del amarillo y detalles en azul oscuro, verde y blanco...el diseño es seguro y sofisticado, y yuxtapone el fondo rojo, rico pero liso, a los complicados dibujos geométricos en uno, dos, tres o cuatro colores¨36, ¨Las piezas persas incluían alfombras...algunas utilizaban flores con sombreados naturalistas para dar la impresión de tridimensionalidad¨37, develan la importancia del contraste, pero lo hace de manera implícita, sin ahondar en el tema, inclinándose por una postura en donde el lector es quien debe deducir dichos conceptos de las descripciones dadas, y no como sucede en Nociones donde es a partir de la exposición directa del concepto que se desarrolla la lectura.

32

Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 139 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 182 34 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 107 35 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 187 36 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 201 37 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 445 33

9


6. La modularidad La utilización del módulo trajo consigo varios beneficios al arte islámico. Nociones, aborda el tema desde dos enfoques, el espiritual y el técnico. Desde su perspectiva espiritual los autores de nociones afirman que ¨la modularidad es la más cabal expresión de la mutua trascendencia de la individualidad -la pieza modular en sí- la de la comunidad -el conjunto completo- y las leyes y principios que la estructuran -la geometría-. Así pues, esto nos retrotrae a un principio básico de la cultura islámica por el cual todos los hombres son iguales como los dientes de un peine...fiel reflejo de principios sociales y religiosos del Mundo Islámico como la unicidad de Dios: principio y fin, es decir módulo y modelo del universo.38 Percepción nunca abordada por el texto de Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Desde su perspectiva técnica, Noufouri y Martínez exponen la utilización del módulo como una herramienta que permitiría ver la obra terminada en un menor tiempo posible, y a través del cual se podrían alcanzar ¨(...)resultados de un alto orden de complejidad con los medios técnicos y compositivos más sencillos39 por lo cual la utilización de ciertos materiales facilitaría dicha tarea: ¨(...) sobre el mármol y la piedra, en Al Ándalus predominan la madera, el yeso y el ladrillo, materiales que permiten una ágil ejecución y la fácil aplicación de principios de modularidad¨.40 Esta connotación realizada en Nociones, no es expuesta con la misma claridad en Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Allí no tratan temas de dimensión espiritual intrínsecos a la aplicación de un módulo, ni se detienen a esclarecer el motivo del uso de ciertos materiales, sino que describen formalmente las obras sin dar importancia alguna a dichos materiales modulares y los beneficios que traía su implementación, como se observa a continuación: ¨(...) y en el interior por arcos de lambrequín y una elaborada decoración de estuco tallado¨. 41 ¨Construidos en ladrillo, los edificios de Ubbad están ricamente decorados(...)¨.42 A pesar de esto, concuerda con Nociones en que la modularidad marca las pautas referenciales para el diseño general al expresar como la coordinación de ciertos elementos con otros aludía a la comprensión de la obra como un conjunto y no como elementos independientes, así: ¨El minbar sigue la forma clásica, con decoración de marquetería hecha de maderas preciosas y marfil, y compuesta en dibujos octogonales coordinados exactamente con las contrahuellas de los peldaños¨.43 7. La abstracción En cuanto a este tema, tanto Nociones como Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, concuerdan en la intención de no representar la realidad divina tal cual, sino que a través del proceso de abstracción se logran evocar las verdaderas intenciones de la obra. Por su parte, Nociones, utiliza la exposición directa del concepto para afirmar que se ¨(...)obedece a una transformación intencionada de la realidad que no persigue representar las apariencias sensibles de la naturaleza, importan los conceptos, ideas o formas más que la materialidad o fidelidad a la realidad de lo retratado, con lo cual se expresa el desinterés por imitar la creación divina¨ 44 , mientras que Arte y 38

Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 92 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 90 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 91 41 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 185 42 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 189 43 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 185 44 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 98 39 40

10


arquitectura del Islam 1250-1800 alude a la utilización de un ejemplo específico de los jarrones de la Alhambra: Refiriéndose a los jarrones de La Alhambra: ¨Estas grandes jarras, que son inestables y se colocarían sostenidas por trípodes o dentro de agujeros en el suelo, estaban tal vez delante de pequeños nichos en la jambas entre las habitaciones del palacio. Una pareja de estos nichos, que flanquea la entrada a la sala de la Barca de la Alhambra, contiene una inscripción con un poema: Soy una novia en un atavío nupcial, dotada de belleza y perfección. Contemplad esta jarra para comprender la plena verdad de mi aseveración. Mirad también mi corona y la hallaréis semejante a la corona de la luna nueva. Ibn Nasr es el sol de este cielo en esplendor y en belleza. Así conserve siempre esta elevada posición sin temer el tiempo del crepúsculo. El poema prosigue en el lado izquierdo afirmando que el nicho contenía una jarra de agua; cuando se utilizaba, la jarra era como un hombre rezando¨.45 De esta forma busca explicar cómo los jarrones develan una idea de mayor complejidad y profundidad, que la de ser un objeto decorativo al interior de la Alhambra, tal y como lo expresan los autores mismos al final del apartado: ¨Los jarrones de la Alhambra, simplemente por sus dimensiones y su centelleante decoración vidriada, quedan al margen de esta función mundana: su imponente masa, que se asemeja algo a las proporciones humanas, hace pensar que tuvieran una función en buena medida próxima a la escultura, una metáfora subrayada por el poema, que compara la jarra una novia o a un hombre en oración¨.46 Aunque con recursos explicativos diferentes, ambos grupos de autores aluden al concepto de abstracción, como tema fundamental para la comprensión de las obras, ya sea mediante la explicación directa de dicho concepto como sucede en Nociones, o mediante su ejemplificación como sucede en el texto de Blair. 8. Transitividad y simbiosis ¨Las colgaduras de papel contemporáneas que se han conservado indican que la semejanza no es casual¨47, es una de las frases utilizadas por los autores de Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 para reconocer en el mundo islámico una transitividad de las características de diseño poco usual a todas las artes. No afirma en ningún momento que es debido a la simbiosis y transitividad de dichas características que surgen estas innegables semejanzas entre obras de diferente tipo, pero deja entrever la curiosidad que sienten hacia dicho tema, como se muestra a continuación: ¨Las paredes de estuco tallado del interior de la Alhambra han sido comparadas a menudo con tejidos, pues sus campos cuadrados e infinitas repeticiones son características de los diseños textiles(...)¨.48 Los autores buscan hacer énfasis en la posibilidad de identificar en sus creaciones el origen de las mismas dados los rasgos predominantes en cada una de ellas ¨el lugar y la fecha de la producción de estas piezas han sido objeto de amplios debates, pero sí es segura la atribución nazarí, ya que muchos de los dibujos tienen paralelos exactos en la decoración mural de la Alhambra¨49, de igual forma que suscitan el interés por la profundización de dicho tema: ¨(...)además de las tareas taxonómicas de descripción y clasificación, gran parte de los trabajos recientes se han dedicado a la búsqueda y explicación de los principios unificadores que hay detrás de este arte, sea 45

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 197 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 199 47 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 200 48 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 199 49 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 201 46

11


geométrico o arabesco... la opinión especializada no ha llegado totalmente al punto de partida del XIX, pues además de reconocer la herencia común de gran parte de la civilización islámica, si no de toda, conoce cada vez mejor las distintas variantes regionales¨.50 De esta manera, abordan el tema de la transitividad de manera especial, pues no exponen el tema como un concepto específico, sino lo señalan al lector como un motivo de curiosidad e interés presente en el arte islámico. Así, aunque ambos textos comparten un interés sobre este tema, Nociones no busca exponerlo como un dato de curiosidad acerca del arte islámico, sino que expone el concepto de unicidad detrás de las obras, y cómo esto es lo que le da ese rasgo común a las creaciones artísticas, el cual no es fortuito o fruto de la casualidad, sino que está ligado a una fuerte convicción en su código de diseño. Afirma la existencia de ¨una simbiosis formal originada en una transitividad normativa que nos permite hablar de una concepción unitaria del diseño(...)instaura un código de diseño que responde a una estructura de arquetipos abstractos provenientes bien de las idealizaciones orales del nomadismo pre islámico, bien del protagonismo que ha tenido en las culturas precedentes de la región la invención de la escritura(...)una combinación complementaria entre nómades y sedentarios(...)51 De esta forma, Nociones no se queda en la exclamación de una semejanza y transitividad de las características del diseño islámico, sino que busca el origen de tal simbiosis, remontándose a la evolución de sus formas, que tienen como punto de partida los estilos de vida nómadas o sedentarios de la época. 9. Visión occidental El siguiente capítulo tiene como finalidad esclarecer la concordancia entre lo expuesto por Nociones acerca de la concepción occidental que se tiene del arte islámico y su comprobación o no, en obras como Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. De esta forma, se ha de empezar con lo expresado por Nociones al inicio de su texto, aludiendo a la existencia de ¨serios problemas de aproximación a la cultura. El primero de ellos y más obvio es el de la lengua, que impide el acceso directo a las fuentes, el segundo obstáculo es una bibliografía poco asequible dado su grado de dispersión y escasa disponibilidad. La existente adolece en general de los inconvenientes producidos por la definición del arte, la teoría y la percepción de la belleza surgidos del concepto de estética en Occidente y de la taxonomía de las bellas artes vinculada a ella, inadecuados para abordar un universo artístico al cual son ajenos(...)limitada a una concepción eurocéntrica porque se fundaba sobre una concepción de la belleza y de las artes nacida de una visión del mundo y del ser humano que excluía de su horizonte tanto a las prácticas artísticas medievales como a las no europeas¨.52 Dicho esto, y mencionados las numerosas dificultades de occidente para la verdadera belleza y significado del arte islámico, se hará especial énfasis en la falta de información de calidad acerca del mundo islámico. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 expone en su texto como el mundo occidental poseía un conocimiento parcial de la cultura y arte islámico, que intentaban complementar a través de dibujos y expresiones individuales de lo que pocos veían acerca del mismo. ¨Hasta el siglo XIX la familiaridad europea con el mundo islámico y especialmente con su arquitectura y su arte, estuvo limitada por la relativa escasez de las imágenes disponibles. 53 , imágenes que más tarde intentarían ser generalizadas por la expresión de unos pocos, que jamás lograrían su entendimiento total: ¨la Real Academia de San Fernando había enviado a los arquitectos Juan de Villanueva y Pedro Arnal a hacer dibujos de Granada y Córdoba¨ pero que buscaban respuestas hacia aquello desconocido.54 50

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 440 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 81 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 8-9 53 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 440 51 52

12


Fue justamente debido a esto, que las imágenes del mundo islámico que llegaban a occidente no resultan ser un fiel lienzo de lo que allí sucedía, pues continuaban siendo la narración del mundo islámico a través de los ojos de un occidental, que más tarde se vería repercutido en las obras de aparente influencia islámica realizadas en occidente, de lo que da testimonio Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 al señalar ejemplos como el siguiente: ¨(...)el trazado de una Alhambra para los jardines de Kew en 1750. Su diseño gótico rococó no tiene absolutamente nada en común con su tocayo(...)¨.55 Así, a pesar de que reconozcan que ¨(...) las exposiciones internacionales que proliferaron a mitad del siglo XIX fueron un medio esencial para la difusión del conocimiento de las artes y artesanías de las regiones islámicas¨56 , ocurrido antes de ello, no era más que la visión sesgada de un mundo islámico, que traería como consecuencias su mala interpretación. Se observa una cierta inclinación hacia considerar el arte islámico en una categoría de inferioridad sobre lo producido en occidente, como se detenta en la utilización de ciertos términos diminutivos del mismo, por parte de los autores de Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 para hacer referencia a producciones artísticas islámicas igualmente valiosas a las realizadas en otras partes del mundo, pero que sólo por cu connotación ¨islámica¨ dejan de serlo como se evidencia en las siguientes frases: ¨(...) unas columnitas sostienen tres arcos, que a su vez soportan columnitas más cortas y un lienzo de red de losanges(...)¨.57 ¨(...) la única consecuencia del viaje fue la compra de una jarrita con camellos que aparece en varios cuadros(...)¨.58 Acompañado a esto, y seguramente debido a la falta de conocimiento acerca de los significados intrínsecos en muchas de las obras, es posible encontrar a lo largo del texto apreciaciones sesgadas como ¨la madrasa Bu´Inaniya es notable por sus dimensiones, por la integración de los diversos elementos en una planta armoniosa y por su lujosa decoración, si bien los detalles son algo menos imaginativos que en anteriores madrasas mariníes¨59 que le confieren un carácter imaginativo a las obras islámicas, como si éstas fuesen fruto del azar, incondicionadas de una capacidad mayor de reflexión. Así, encontramos también un valor bien llamado ¨exótico¨ desde la visión occidental para designar la creación islámica, como sucede a continuación: ¨Mientras que sus predecesores habían añadido motivos orientales para dar a las obras un sabor exótico y justificar unos temas de otro modo inadecuados¨60 ¨Hamdi, en su obra mihrab, con gran simpatía hacia la figura de la mujer, representa el progreso europeo y mira con desprecio las anticuadas tradiciones del Islam y del arte islámico, representados por los accesorios diseminados en torno suyo. Los recursos del orientalismo europeo, que se habían utilizado en Europa para representar un mundo de evasión extraño y exótico(...)¨.61 Asimismo, se reconoce en el texto el desconocimiento real de muchos de los autores occidentales creadores de textos acerca del arte islámico ¨por el contrario, su contemporáneo Ingres que nunca se aventuró más allá de Roma, se apropió de detalles espigados de publicaciones para crear una imagen más explícita, pero en último término menos sensual, del Oriente imaginario¨62, que darían como producto aquello descrito en 54

Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 442 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 441 56 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 445 57 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 192 58 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 447 59 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 191 60 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 447 61 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 454 62 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 444 55

13


Nociones como el concepto de orientalismo, como ¨tendencia a hundir la mente en una especie de horror delicioso, lo cual hizo de Oriente la principal Meca de los románticos para subvertir el orden neoclásico del iluminismo. Esta asignación, es también resultado de un prisma específico para observar todo lo oriental(...) por lo cual el atributo de ser oriental anulaba cualquier otra circunstancia, de este modo un hombre oriental primero era oriental y sólo después era un hombre.63 Esta visión radicaría en la posición de ver todo lo oriental por debajo de todo aquello que no fuese él mismo, al punto de atribuirle al occidentalismo el auge del arte islámico. Así aunque en Nociones se reconozca al arte islámico como influencia fundante del arte nouveau, como se observa a continuación: ¨lo cierto es que en el caso que nos ocupa existe una complejidad, un sentido de la simetría y una posibilidad de multiplicación de los motivos, totalmente nuevos, con una rápida evolución hacia formas abstractas cada vez más intensas, las cuales siglos después llegarían a cautivar a la mayoría de las vanguardias artísticas europeas del siglo XIX, especialmente a aquellas que darían origen al Art Nouveau64 otros textos como Arte y arquitectura del Islam 1250-1800, buscarían desconocer dicha influencia, para por el contrario aludir a la semejanza entre ambos como un producto de la aparición del Art Nouveau de manera independiente, y no como un movimiento con origen en sus grandes reflejos islámicos. ¨Los diseños son buenos ejemplos del talante islámico que empezó a aparecer en la piezas de reflejos metálicos en los años 80, e parte como expresión del romanticismo medioriental que había entrado en el gusto europeo, y en parte, a causa de la afinidad del arabesco con las formas sinuosas preferidas por el movimiento del art nouveau¨.65 Así, se comprueba la fuerte visión occidental Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 concordante con lo expresado en Nociones acerca de la visión que tiene occidente acerca del mundo islámico. No obstante a que en reiteradas ocasiones hace alusión a esta visión, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 finaliza su texto con un reconocimiento a la profundidad verdadera develada en el arte islámico, al afirmar lo siguiente: ¨Sería un tanto irónico que las vibrantes y nobles tradiciones de la arquitectura y el arte del mundo islámico tuvieran un fin tan modesto. La vida del siglo XX ha hecho estragos en las tradicionales matrices de la producción artesanal...los arquitectos buscan cada vez más en los grandes edificios del pasado algo más que motivos decorativos¨.66 Sin duda un reconocimiento al valor y significado de la cultura islámica, muchas veces escondidos bajo los velos de la ignorancia y el conocimiento parcial de la misma. CONCLUSIÓN La percepción del mundo islámico y el acercamiento a éste por cada uno de los textos es de una connotada diferencia. Por un lado Nociones de estética arábiga y mudéjar expone el mundo islámico como arte y diseño de gran versatilidad al abordar de manera directa y explicativa temáticas tanto de dimensiones espirituales como técnicas del mismo. Explica de manera concisa los concepto y las pautas referenciales del diseño tanto en arte como arquitectura islámica, para dar al lector una base sólida sobre la cual comprender que cómo todos los motivos confesionales y/o espirituales del arte islámicos se encuentran siempre fundados sobre razonamientos lógicos y pautados, y no son fuentes de la mera casualidad o poder imaginativo islámico.

63

Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 33-34 Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Página 157 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 447 66 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Página 456 64 65

14


De manera contraria, Arte y arquitectura del Islam 1250-1800 opta por una aproximación menos técnica del arte islámico, presentando un lectura de descripciones formales en las cuales no se detiene a explicar el por qué de las formas de aquello que narra. Presenta una panorámica de la arquitectura y arte del mundo islámico con un enfoque más historicista, sin la intención de develar lo velado por el arte y cultura islámica. Así, allí es posible encontrar muchos de los conceptos referidos en Nociones, cuales deben ser descubiertos por el lector mismo, dado que la manera de abordar el tema por parte de Arte y arquitectura del Islam 12501800 no está dado desde el análisis de los contenidos ofrecidos, sino el simple racconto de una serie de acontecimientos en el mundo islámico.

Bibliografía utilizada Noufouri, H. y Martínez Nespral, F. Nociones de estética arábiga y mudéjar. Buenos Aires. 1999 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Capítulo 9: La arquitectura y las artes en el Magreb en la época de los hafsíes, los mariníes y los nazaríes.Madrid.1999 Blair, S. y Bloom J. Arte y arquitectura del Islam 1250-1800. Capítulo 20: El legado del arte islámico posterior. Madrid.1999

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.