Revista Institucional

Page 1

MetrodeLima R E V I S T A

I N S T I T U C I O N A L

D E

L A

A A T E

Lima ya tiene su Metro 2011 - 2012 A帽o 2 N.o 2 Distribuci贸n gratuita

www.aate.gob.pe

1


2

4

El Metro de Lima Inició operaciones

MetrodeLima RE VISTA INSTITUCIO NAL DE LA AATE

Director Ejecutivo de la AATE: Ing. Oswaldo Plasencia Coordinadora de los Programas Sociales y Asesora Jurídica de la AATE: Dra. Patricia Gonzalez Edición y corrección de estilo: Isabel Domínguez Redacción: Nely Cuenca Ricardo Dancourt Temiss Vigo Diseño y diagramación: Angélica Mori Fotografía: Imagen Institucional de la AATE Impresión: J&F Services Graphics S.A.C. Jr. Chancay 446, Interior 108, Lima Tiraje: 3,000 ejemplares

© AATE Av. Aviación 2494, San Borja Central Telefónica 224-2444 www.aate.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o 2011-13729

18

Tramo II Obra movilizará a más de 2 000 000 de limeños

Sumario 6 10 11 12 14 16 20 21 22 24 25 26 30 32 33 34 35

Opinan los usuarios Operatividad garantizada Entrevista al operador Viaje placentero PCO Comentarios Línea 2 Cultura Metro Charlas informativas Metrocomunicadores Educando en seguridad vial Talleres deportivos Chacras urbanas Nueva infraestructura Nuestros aliados Solidaridad con los niños Seguridad vial


¡SEÑORES, LLEGÓ EL TREN!...

Puntual, rápido, confiable, cómodo, seguro, limpio

H

ace exactamente dos años, en el cruce de las avenidas Tomás Marsano y Surco, iniciamos la ejecución de las obras del Tramo 1 de la Línea 1 del Metro de Lima (todavía llamado Tren Eléctrico). Lo iniciamos con mucha ilusión, sabiendo que las condiciones bajo las cuales se ejecutaba el trabajo eran propicias para culminar la obra con éxito. Un reto importante era atravesar el corazón de la ciudad con el mínimo impacto posible y… ¡vaya si lo logramos! Cerrar la avenida Javier Prado durante seis horas de un día domingo de playa, para colocar las vigas del Viaducto es un ejemplo de la preocupación que se tuvo por provocar el mínimo impacto en la comunidad durante toda la etapa de construcción del proyecto. Asimismo, incorporar en las estaciones elementos tales como el piso podotáctil muestra la preocupación porque el servicio del Metro de Lima sea útil a todo tipo de usuarios. Durante el transcurso de la obra, advertimos que la infraestructura urbana que rodea a las estaciones del Metro de Lima no cumplía con las condiciones necesarias para ser utilizadas por el público. Para suplir esta deficiencia generamos el proyecto de Mejoramiento de Accesibilidad a las Estaciones. En la parte de sensibilización de los usuarios, creamos los Talleres Deportivos como una forma de acercarnos a los futuros beneficiarios del Metro para enseñarles, tanto a los niños como a sus familias, a utilizar con eficiencia este moderno sistema de transporte. Como utilizamos energía limpia para el funcionamiento del sistema, procuramos que todas nuestras actuaciones tengan el matiz ecológico que debe tener un proyecto de esta envergadura. Con este concepto, creamos el proyecto Chacras Urbanas que es la creación de espacios verdes productivos en las bermas laterales

del Metro de Lima. Pero todo este esfuerzo se ve culminado ahora con la entrada en funcionamiento del sistema, el Metro de Lima es hoy una realidad y a la fecha de publicación de esta revista habremos realizado más de 10 millones de viajes. Diez millones de viajes hechos por limeños que han ahorrado más de tres horas en rutas de ida y vuelta comparadas con el sistema convencional. Ahora, ese tiempo pueden disfrutarlo con su familia, en sus estudios, en su recreación, en fin, tienen la libertad absoluta de utilizar ese tiempo en lo que consideren conveniente. Eso es mejorar la calidad de vida. Pero el reto no termina allí. Estamos construyendo el Tramo 2 de la Línea 1 y para el mes de diciembre del 2013 estaremos llegando a San Juan de Lurigancho. Para esa fecha pondremos a disposición del millón de pobladores que viven en ese populoso distrito el sistema de transporte masivo más moderno que existe en el mundo. Y seguimos creciendo… el anuncio del Gobierno Central de ejecutar la Línea 2 del Metro de Lima y poner en operación un tramo subterráneo para el 2016 significa un nuevo hito en la gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; reto que se asume con la misma mística y el mismo compromiso de trabajo eficiente y solidario. Por eso, recordando aquel día en que ilusionadamente iniciamos la obra les ofrezco este humilde testimonio de esfuerzo y de lo mucho que estamos creciendo para beneficio de Lima, nuestra Ciudad de los Reyes. Ing. Oswaldo Plasencia Contreras Director Ejecutivo de la AATE


4

nuestro metro |


| nuestro metro

Lima ya tiene su METRO

Estamos a la altura de las principales ciudades del mundo

E

l 3 de enero del 2012 fue una fecha importante en la historia de Lima. Ese día el consorcio operador, Graña y Montero Ferrovías (GyM Ferrovías), inició las pruebas pre-operativas de la Línea 1 del esperado Metro de Lima. Las nueve estaciones habilitadas, desde tempranas horas del día, acogieron al público en general en dos horarios: de 6:00 a 9:00 y de 18:00 a 21:00. Por fin Lima contaba con un Metro a la altura de las principales ciudades del mundo. Una semana después, el 9 de enero, se habilitó la totalidad de estaciones (16) y se extendió el horario de atención de 06.00 a 22.00 horas. El inicio de las pruebas blancas contó con una masiva acogida del público. La demanda de pasajeros en estaciones como Gamarra, La Cultura, Grau, Villa El Salvador y Cabitos superó todas las expectativas. Un pasajero que subió por primera vez dijo emocionado “el Metro de Lima me per-

mite llegar en corto tiempo a casa, relajado y con buen humor, incluso puedo leer. Me gusta mucho”. El 19 de enero, a menos de dos semanas de iniciadas las pruebas con público, el Metro de Lima transportó a su pasajero número un millón. La afortunada fue Elsa Ríos Chávez, vecina de

más de

10

millones

de personas se transportaron gratuitamente en poco más de dos meses Villa El Salvador y trabajadora del emporio comercial de Gamarra, quien se hizo acreedora a una tarjeta de consumo del nuevo sistema de transporte valorizada en 500 nuevos soles. En la entrega estuvieron presentes funcionarios de la Autoridad Autónoma del Sis-

tema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), y representantes del consorcio operador. Posteriormente, el 21 de marzo, el Metro de Lima premió a la pasajera 10 millones. La afortunada fue Mayra Olivas Ponce, estudiante de ingeniería de la Universidad Federico Villareal quién al igual que la señora Ríos, se hizo acreedora de 500 nuevos soles en pasajes. Hasta el momento el servicio sigue siendo gratuito lo cual ha permitido a más de 10 millones de peruanos ahorrar no solo tiempo sino también dinero. Los usuarios se desplazan de Villa el Salvador a la avenida Grau en aproximadamente 30 minutos, trayecto que dura más de dos horas en un transporte convencional. Una vez concluidas las pruebas con público se dará inicio a la operación comercial del Metro de Lima. El costo del pasaje será de 1.50 nuevos soles para adultos y 0.75 nuevos soles para escolares y universitarios.

5


6

nuestro metro |

Opinan los usuarios del METRO DE LIMA

V

iajar en el Metro de Lima es emocionante y los pasajeros cuentan sus experiencias. Algunos creen que están en otro país debido a que Lima no tenía un medio de transporte tan moderno, rápido y seguro. El sueño es ahora una realidad y todos comentan positivamente la obra que le cambió la cara a nuestra ciudad.

MAURICIO AFENARIO Turista francés “Estoy de vacaciones en Lima y me encanta viajar en el Metro. Los felicito funciona de maravilla y no tiene nada que envidiar al de mi país. Las estaciones me gustan mucho y el personal del Metro es educado con los turistas”. CONSUELO DÁVILA Trabajadora “Todos los días uso el Metro. Voy a Villa El Salvador o vengo a San Borja donde limpio edificios. Antes me demora-

ba una eternidad en viajar y ahora lo hago rápidamente. Son muy lindos los vagones, limpios y seguros”. ENRIQUE LONG KOLL Trabajador “Trabajo en un chifa. Vivo en la Victoria y viajo hasta San Borja. Se nota que el Metro está bien organizado. Siempre lo usaré pues para mí el tiempo es oro y es un buen transporte.” ELVIRA ZÚÑIGA Contadora “Viajo un par de veces a la

semana en el Metro y mi experiencia es positiva. Suelo bajarme en Grau y tomo el Metro en San Borja. Manejar en Lima es un dolor de cabeza, gracias al Metro descanso un poco cuando debo realizar gestiones en algunos distritos por donde pasa este nuevo servicio”. JULIAN CARRANZA Taxista “El Metro es un transporte excelente. Me da gusto que Lima tenga un transporte tan lindo. Me siento orgullo-

so de viajar de otra manera. Los vagones son impecables y el servicio es extraordinario. Los felicito por la obra y sigan construyendo que Lima necesita que el Metro no se detenga nunca”. EDGAR MINAYA Abogado “Me encantan las banquitas y los tachitos metálicos que han puesto en las estaciones. El Metro es un transporte moderno. Lo uso para ir a Villa el Salvador. Hay que conservar el servicio en el tiempo”.


| nuestro metro

Elvira Zúñiga Edgar Minaya

RUBÉN CASTILLO Trabajador “Me bajo en La Cultura, Cabitos o Ayacucho. En tres minutos llego a cualquier parte y así tengo más clientes. Es una obra que se nota que ha sido construida por ingenieros de primera categoría” JOSÉ CAYA Profesor “Es una obra vial formidable y sus instalaciones son espectaculares. Mis alumnos hablan del Metro. Es una obra que nos ha devuelto las ganas de vivir en Lima. Sigan así, no desmayen que lo vienen haciendo muy bien”.

IVÓN NENE TAPIA Empleada “Viajo de San Borja hasta Atocongo y llego a la hora. Se acabaron los descuentos en la oficina, ahora llego antes que todos. Estoy muy contenta con el Metro”. JOSÉ FERNÁNDEZ Trabajador “Todas las estaciones me parecen muy bien construidas pero me gusta más la de Cabitos. Tomo el Metro en San Borja y voy hacia Higuereta a realizar una serie de gestiones. Realizan un servicio formidable y los vagones son limpios. No tengo nada que criticarle al servicio”.

ÓSCAR MORALES Comerciante “El Metro de Lima es mejor que el de Buenos Aires. Los vagones en otras partes son feos y sucios”. KATIA COUT Ama de casa “De Jorge Chávez voy hasta San Borja Sur. El trayecto es rápido y me gusta. A veces pienso que estoy en un aeropuerto. Se siente diferente viajar en Metro que en otros transportes inseguros. Me gusta mucho, viajo contenta y hay seguridad”. ROSA ESPINOZA Jubilada “Mi nieto adora el Metro y siempre lo traigo para que vea pasar los vagones. Noto mucho orden, limpieza y

José Caya Rosa Espinoza Julián Carranza

disciplina. Me encanta el Metro de Lima”. DEMETRIO CONGA Trabajador “Primera vez que subo. Es espectacular viajar en el Metro. Vivo en San Juan de Miraflores. Se nota que los ingenieros que ejecutaron la obra son de un gran nivel profesional”. MELISSA ALESANDRO Trabajadora “Viajo de San Borja a San Juan de Miraflores en pocos minutos. No hay otro servicio de transporte en Lima superior al Metro, cualquiera lo puede notar. Espero que la obra siga en más distritos para que todos los limeños viajen cómodos siempre”.

7


8

nuestro metro |

Experiencias en Gamarra Comerciantes y público celebran la llegada del Metro al emporio comercial más grande de Lima

“E

l metro es un sistema rápido y seguro. El tiempo que ahorro lo dedico a dialogar con mi familia. Antes con el tráfico llegaba a casa casi a las 11 de la noche, ahora llego a las 9. Tengo tiempo en las mañanas y llego con mayor ánimo a mi trabajo. Desde Gamarra hasta Villa María del Triunfo demoraba más de una hora y tenía que tomar dos carros, y si quería llegar temprano tenía que tomar hasta tres líneas distintas. Ahora me toma tan solo media hora regresar a mi casa. Sin duda el Metro de Lima es un servicio con un trasfondo social importante. La gente en Gamarra está contenta porque ahorra tiempo en venir a trabajar y además porque han visto una mayor afluencia de público. Los compradores se sienten más seguros movilizándose en el Metro”. ANTONIO RAMÍREZ Dependiente de una tienda en Gamarra Villa María del Triunfo

“La principal ventaja del Metro de Lima es el tiempo que se ahorra. Mucha de la gente que trabaja en Gamarra vive en el sur de Lima y éste sistema los ha beneficiado. En mi caso demoraba más de media hora en venir desde San Borja, ahora con el metro no tardo ni 15 minutos en llegar a mi centro de trabajo. El tiempo que ahorras te permite hacer otras cosas. Ha mejorado mi calidad de vida. La calidad del servicio justifica el precio del pasaje. Mis amigos y mis familiares utilizan el metro y tiene buenos comentarios sobre el sistema. Creo que el metro está al servicio de los que menos tienen porque el dinero que ahorran lo utilizan para otras necesidades. Además el metro beneficia a los comerciantes porque atrae la afluencia de público”. PEDRO RETAMOZO Trabajador de Gamarra San Borja

“Utilizo el metro para trasladarme a mi trabajo y me permite ahorrar bastante tiempo que ahora puedo dedicárselo a mi familia y a otros quehaceres. Siento que el tiempo me alcanza para todo. Por mi casa de Villa Esperanza en Villa El Salvador todo el mundo se ha beneficiado con el metro. Esta obra es un bien social que mejora las condiciones de vida del pueblo. Todos están contentos con la calidad y el servicio que nos brinda”. ENRIQUE VIDAL Trabajador de Gamarra Villa El Salvador “El servicio es muy bueno. Antes para ir de compras a Gamarra nos demorábamos más de un hora. Con el metro en menos de quince minutos podemos llegar y comprar nuestra ropa con total seguridad. El tiempo que ahorramos lo compartimos en familia, con nues-

tros hijos. El Metro de Lima es más eficiente que los buses y las combis”. BERNABÉ SALAZAR Visitante de Gamarra “Estoy muy satisfecho con este nuevo servicio. El metro me permite viajar con comodidad y en un tiempo mínimo y lo que ahorro me sirve para atender mi hogar. Para mí lo más importante en éstos días es el tiempo.” LUISA GUEVARA Visitante de Gamarra San Juan de Miraflores “Me parece un excelente servicio porque es más rápido. Al día ahorro entre una hora y media y dos horas que antes la pasaba sentado en un micro. Ese tiempo me dedico a otras actividades como la ayuda al prójimo. El dinero que ahora ahorro en pasajes lo estoy utilizando para obras de bien social”. HUGO FIGUEROA Pasajero Miembro de iglesia evangélica


| nuestro metro

“El Metro de Lima me cambió la vida” El testimonio de un trabajador de Gamarra

E

nrique Arroyo vive en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, tiene 44 años, una esposa y tres hijos que mantener. Trabaja hace diez años como costurero en los talleres de confección ubicados en Gamarra; su trabajo es eventual aunque ya es conocido entre los empresarios de la zona que lo contratan por temporadas. Como muchos, viajar a su centro de trabajo era un suplicio. Todos los días tomaba dos carros, uno desde su casa hasta la avenida Los Héroes y otro hasta Gamarra. En total gastaba hasta cinco nuevos soles diarios en pasaje. Treinta soles a la semana, ciento veinte al mes. Un exceso para su exiguo salario. Si a esto sumamos el estrés y las más de tres horas diarias que pasaba en un bus, podemos decir que su semana era bastante difícil. Gracias a la puesta en operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima, desde enero del presente año Enrique tiene una mejor calidad de vida. Tiene tiempo en las mañanas para tomar desayuno y llega temprano a casa para pasar más tiempo con su familia. Gasta casi la mitad de lo que pagaba antes en pasajes y solo utiliza 20 minutos para ir desde la Estación San Juan hasta la Estación Gamarra. Ahora lleva más dinero a su casa. “Utilizo el metro todos los días para venir a trabajar a Gamarra. Este servicio me parece magnífico porque

es súper rápido y eficaz. Es lo que necesitábamos. Antes me demoraba una hora y media para venir, ahora el tiempo se ha reducido a 20 minutos. Con la hora y 10 minutos que ahorro al día realizo las cosas que tengo que hacer pero con más calma y comparto más tiempo con mi familia en las noches”, comenta Arroyo emocionado. Para Enrique, un factor importante de la gran acogida que ha tenido el Metro de Lima es su orden. El precio del pasaje le parece razonable porque la calidad del servicio lo amerita. Asegura también que gracias a la seguridad del Metro de Lima, ha aumentado el flujo de visitantes a Gamarra quienes ahora se sienten más confiados y seguros. Mayor número de clientes se refleja en una mayor venta y por consiguiente más trabajo. Eso lo sabe muy bien Enrique. Así como él, un esforzado trabajador que no se amilana ante nada, miles de usuarios que trabajan arduamente en el emporio comercial de Gamarra y viven en el sur de la capital ( Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores) se han visto beneficiados con el metro que trae modernidad, orden y una mejora en el bienestar de las clases emergentes. Y muy pronto con la construcción del segundo tramo también favorecerá a quienes viven en San Juan de Lurigancho.

9


10

nuestro metro |

Operatividad garantizada Trabajo conjunto de la AATE y los consorcios de construcción y operación

L

as obras civiles y electromecánicas del Metro de Lima se concluyeron en el mes de julio pasado y desde entonces se realizaron múltiples pruebas blancas para garantizar que el servicio se encuentre en óptimas condiciones. Muchos creyeron que al día siguiente de su inauguración podrían iniciarse las operaciones, pero la realidad es muy distinta. Se trata de un sistema totalmente nuevo en Lima, por ende, requiere una serie de adecuaciones y pruebas para garantizar su operatividad. Desde su inauguración las partes involucradas han venido trabajando de manera paralela con las pruebas. El Consorcio Operador Graña y Montero y Ferrovías, se encargó de capacitar al personal que hizo posible la puesta en marcha del Metro. La Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Trasporte Masivo de Lima y Callao (AATE), realizó las gestiones de transferencia

de Infraestructura y Material Rodante al Operador y capacitó a los usuarios a través de los denominados Talleres de sensibilización de actores; mientras que el Consorcio constructor Odebrecht y Graña y Montero culminó las pruebas del sistema. Estos trabajos, que si bien no son visibles, son los que demandan más tiempo. La AATE terminó la entrega de infraestructura y material rodante al Operador el 10 de octubre del 2011. Desde entonces, el Operador viene realizando las pruebas correspondientes puesto que ellos serán los encargados de brindar el servicio durante los próximos 30 años, y por lo tanto tienen la responsabilidad de verificar que todo se encuentre en perfectas condiciones al momento de la recepción. Es preciso reiterar que el viaducto del Metro de Lima no se puede comparar con una carretera que al día siguiente de su inauguración es abierta al público.

ATENCIÓN AL USUARIO: Deje sus sugerencias o reclamos en el buzón ubicado en la entrada principal de cada estación.

Consultas o reclamos: 0800-11121 (01) 207-4577 De lunes a domingo de 06:00 a 22:00 horas www.lineauno.pe


| nuestro metro

“Esperamos que el usuario cuide el Metro”

Fernando Deustua Caravedo, gerente de Relaciones Institucionales de la Línea 1 Metro de Lima

Para el 2013 esperan contar con los 24 trenes y operar con una frecuencia de seis minutos entre cada tren

¿Cuál es el plan de difusión del consorcio operador? Consiste en contactar a los líderes de opinión para trasmitir mensajes claves. Se ha recurrido a los medios de comunicación, a través de reportajes y entrevistas radiales, para difundir las características de éste nuevo medio de transporte. ¿Hay diferencia entre los trenes nuevos que van a traer y los que operan actualmente? La tecnología de los trenes nuevos es mucho más moderna y están conectados entre sí. Son fabricados por la prestigiosa marca francesa Alstom. Los trenes antiguos han sido adaptados y están en buenas condiciones para operar. ¿Cuándo llegará la nueva flota de trenes? Los primeros cuatro trenes llegarán a finales del 2012 y cada dos meses irán incor-

porándose nuevas unidades hasta completar los 24. A finales del 2013 se operará con una frecuencia ideal de 6 minutos entre cada tren.

correcto uso del metro y es el encargado de orientar a los pasajeros en su adaptación a este moderno sistema de transporte.

¿Por qué se llama Línea 1 Metro de Lima? “Metro de Lima” es la marca comercial y la “Línea 1” es la primera de una red básica de transporte masivo con cinco líneas, que la AATE se encarga de promover.

¿Hay una buena relación con los alcaldes de los distritos por donde transita el metro? Tenemos una estupenda relación, incluyendo a la alcaldesa de Lima. Es muy importante mantener un buen vínculo con las municipalidades porque vamos a coordinar durante los próximos 30 años.

¿Qué espera el operador del público que utiliza el metro? Que se adapte a las normas del nuevo sistema de transporte, pero sobre todo que lo cuiden y que se sientan orgullosos de él. Nuestra meta es cultivar en el usuario los valores de puntualidad e higiene. ¿Cuál es la función de los orientadores? Cada orientador está altamente capacitado sobre el

¿Cómo va la relación con la AATE? Excelente. Desde el primer día estamos en coordinación con las autoridades de la AATE. El flujo de información ha sido muy bueno, tanto con la AATE como con el consorcio constructor, y hemos tenido puntos en común que han ayudado a materializar las metas.

11


Torn

Boletería

12 Programe sus viajes diarios conociéndo los horarios del Metro de Lima - Línea 1.

Mantenga sujetos, con firmeza, a niños y coches de bebé.

Al ingresar a la Estación ubique la ventanilla o máquina vendedora de tickets y compre su tarjeta. Verifique el saldo acercándola a la máquina lectora de acceso, espere que se encienda la luz verde del torniquete para ingresar. Cruzar o invadir la línea amarilla del borde del andén hasta que el tren se encuentre totalmente detenido.

Usar

Ingre cruza

Cuando transite por la estación deje libre la línea amarilla (piso pododáctil). Sirve de guía para personas invidentes y les permite trasladarse con seguridad.

Fumar

Transitar en bicicleta o moto.

Venta ambulatoria.

Tomar bebidas alcohólicas, usar drogas o ingresar bajo el efecto de ellas.

Trasladar elementos inflamables y explosivos. Arrojar desperdicios al piso. Use los tachos de basura. Sentarse en el piso.

Ingresar con mascotas. Excepto invidentes con perro guía.

Al llegar el tren los pasajeros y derecho. Deje li cercanas a las p


niquete

Bloquear o forzar los torniquetes uel G

n Mig

ió Direcc n Andé

13

rau

Norte

Preste atención al personal de orientación al usuario y a la señalización interna. Le ayudarán para un desplazamiento seguro y confortable.

Use las escaleras para subir al andén. El uso del ascensor es exclusivo para ancianos, gestantes, personas con niños pequeños y discapacitados.

el servicio sin pagar.

esar o ar las vías.

n, permita que bajen aborde por su lado ibres las zonas puertas del vagón.

Cuando esté por llegar a su destino acérquese a la puerta más cercana, que solo se abrirá cuando el vagón esté completamente detenido. Si las puertas no se abren, pulse el botón cercano. Si viaja de pie sujétese de los pasamanos y agarraderas, dejando libre el sector de las puertas.

Faltas a la moral y las buenas costumbres.

FRENO DE EMERGENCIA

Usar los frenos de emergencia sin justificación.

Bloquear, forzar o abrir manualmente las puertas del vagón.

Pintar o malograr los vagones e instalaciones.

Apoyarse en las puertas del coche.

Te amo Norma Asientos Preferenciales

Comer o beber en los coches.

Deje libres los asientos para personas con derecho preferencial.

PROHIBIDO PERMITIDO

Traer bultos o paquetes que obstaculicen el paso o incomoden a los demás.

FRAGIL


14

nuestro metro |

Puesto Central de Operaciones se encuentra en Villa El Salvador

Modernos equipos garantizan la seguridad de los usuarios

En cada estación 16 cámaras registran las ocurrencias del día

P

ara la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), encargada de la construcción e implementación de la Línea 1 del Metro de Lima, garantizar la seguridad del sistema fue una de sus principales preocupaciones. Para ello, se implementó un moderno Control de Tráfico Centralizado (CTC). Esta implementación estuvo a cargo del Consorcio Tren Eléctrico Lima (CTEL), conformado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, las cuales se adjudicaron la buena pro para la ejecución de las obras civiles y electromecánicas del Tramo 1 de la Línea 1

del Metro de Lima, además del reacondicionamiento de los trenes. Desde el Control de Tráfico Centralizado, que se encuentra en el Puesto Central de Operaciones (PCO) en Villa El Salvador, se controlan, regulan y supervisan los movimientos de los cinco trenes, de seis vagones cada uno, que desde julio recorren los cerca de 22 kilómetros de vía, entre Villa El Salvador y la Av. Grau, en el Cercado de Lima.

“Desde aquí podemos parar un tren en caso de alguna emergencia”,

señala Carlos Delgado Gómez, despa-

chador central de tráfico. Él, junto con otros operadores y supervisores, velan por la seguridad de miles de personas que hacen uso de este nuevo servicio. VIGILAN TODO EL RECORRIDO Desde el CTC se traza un itinerario a cada conductor del tren desde que sale del PCO, de manera tal que tengan un tiempo exacto de llegada y salida en cada estación. “Si pretenden salir antes, el tren no avanzará porque el sistema lo impedirá. Todo está automatizado para que el tren llegue a una hora preestablecida a una estación. “Si el tren está adelantado,


| nuestro metro yo le puedo bajar la velocidad (que tiene un máximo de 80 km/h) desde el CTC. Esto servirá para evitar colisiones entre trenes”, explicó Delgado. Al ingresar al CTC lo primero que llama la atención es una gran pantalla ubicada en una de las paredes del lugar. Esta pantalla muestra gráficos detallados sobre el estado de la vía y la ubicación exacta de los trenes, estén detenidos o circulando, así como la distancia entre ellos. Por medio de computadoras ubicadas en dos consolas, el operador y el supervisor pueden ejecutar distintas órdenes sobre señalizaciones o cambios de vía, que se realizan al final del recorrido, tanto en Villa El Salvador como en la Av. Grau, siempre en comunicación con el conductor del tren.

En dicha pantalla también se pueden ver simultáneamente hasta nueve

El CTC permite el manejo y supervisión de las 16 estaciones y toda la vía de casi

22 km

por donde se desplazan los trenes. imágenes captadas por las 16 cámaras de seguridad que se encuentran en cada una de las 16 estaciones. “Ante cualquier eventualidad, como un usuario en zona prohibida o un robo, desde el CTC damos aviso al personal de seguridad para que intervenga de inmediato”, detalla Delgado.

El control de tráfico centralizado (CTC)

MANUAL DE EMERGENCIA Operadores y supervisores del CTC manejan un manual en caso de emergencias, ya sea por desastre natural o incendio. Desde su posición pueden cortar el suministro eléctrico para detener los trenes. Delgado agregó que la AATE ha realizado coordinaciones con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú para que estos últimos atiendan posibles emergencias en trenes y estaciones. Además, realizará convenios con hospitales y clínicas cercanas a lo largo de toda la vía para atender eventuales emergencias. También se cuenta con cuadrillas de bomberos y médicos que de manera itinerante recorrerán las estaciones en los propios trenes.

PARA TENER EN CUENTA • Los trenes tendrán 20 segundos para recoger y dejar pasajeros en las estaciones. En Grau y Villa El Salvador el tiempo de parada será de 6 minutos. • La frecuencia entre cada tren será de 14 a 19 minutos. • Otros 19 trenes se sumarán progresivamente hasta el segundo semestre del 2013. • Con 24 trenes en funcionamiento, la frecuencia será de 6 minutos aproximadamente.

15


16

nos comentan | Comprobaron rapidez, comodidad y facilidades que ofrece el nuevo servicio

Autoridades y pobladores de Lima y Callao visitaron el Metro de Lima Confiaron en que se construya la Línea 2 en un futuro cercano Desde que se declaró inaugurado el tramo 1 de la Línea 1 del Metro de Lima, numerosas autoridades, principalmente alcaldes y regidores de los distritos de Lima Metropolitana, llegaron a conocer el moderno medio de transporte de nuestra ciudad. El Callao fue el primero en visitar el Metro de Lima. Su alcalde, Juan Sotomayor, llegó acompañado por varios de sus regidores hasta la Estación La Cultura, ubicada en el cruce de las Avenidas Javier Prado y Aviación, en San Borja, donde lo recibieron las autoridades de la Autoridad Autónoma

del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), quienes lo invitaron a realizar un recorrido de prueba. La siguiente visita fue la del alcalde de la Victoria, arquitecto Alberto Sánchez Aizcorbe, quien encabezó previamente un recorrido acompañado por 800 personas de las Juntas Vecinales,

Vasos de Leche, comerciantes, y escolares quienes también conocieron los beneficios del Sistema. Posteriormente, vecinos de Surco, encabezados por su alcalde, Roberto Gómez Baca, abordaron el tren en la

Estación Cabitos para realizar el viaje que ofrece el nuevo medio de transporte de Lima. Una delegación de alcaldes y representantes de distintas municipalidades de Lima Metropolitana, entre ellos, el burgomaestre de Jesús María, Enrique Ocrospoma; y de Ate, Oscar Benavides, visitaron las instalaciones de la Estación La Cultura, en el distrito de San Borja. Ellos recorrieron, en el Metro de Lima, los nueve distritos que atraviesa el Tramo 1 de la Línea 1 y comprobaron los beneficios de éste moderno sistema de transporte masivo.

Supervisaron instalaciones especiales En setiembre, los representantes del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, CONADIS, visitaron las instalaciones del Metro de Lima y verificaron las vías de acceso que éste nuevo sistema de transporte ofrece a las personas con algún impedimento físico. El doctor Eduardo Castro, representante de CONADIS, y Víctor Flores, de la Dirección de Accesibilidad de dicha institución, comprobaron el óptimo funcionamiento de las rampas y ascensores de las estaciones, así como la correcta distribución de las señales de acceso (piso podotáctil) desde la puerta de ingreso hasta el andén de abordaje. También revisaron los espacios reservados para personas en silla de ruedas dentro del tren.


a d a g e ll a l n a Salud etro de Lima del M uy es m a o r t e br “El M es una o do i , s o buen te que ha pio n e l e a exc r l do po mo acepta pública co os l e nión s exitosa d La á . s m po la os tiem último istema de mia . s c elegan ra este ada pa prontitud y r a p e r ad, stá p gente e , con dignid ” d álvez e Lima vilida Luna G ca etro d é s M o J l e bli Así es la Repú

| nos comentan

“Muy b te. Cr ueno, inter eo qu e alivio e será sani m un portan bre to te, so d o p ara l merci os a Indus ntes del P coa t nomi Sal vad rial de Vil rque zará l o r . A tiemp pulsar públic simism a El o admir el desarrol . Este es un o usuario o, el l sentir o bastante o del país. a forma d ecoPer ei y creo conten ta”. que la sonalment me la gente se va a

Rofili Congre o Neyra Hua m sista de la Repú aní blica

sista de

Congre

“Estam al inic os asistien d vo sist io de un nu o ema d eporte e que, i transcon el ntegra d pueda Metropolitan o o, c am la vis en Lim ión q biarnos a . ue Est mo una n ueva e amos marc s del tran tenera en ando s nuestr el ini porte Jaime D c a i o de c i u elgado dad” Zega Con

gresista

rra pública

de la Re

son eficios men e b brá “Sus les. Ha la múltip eguridad en is m in a t s on no enos c sipista, m, menos nece s io n c ó a naci que los esp os e a d p ocu d e dad n a e s s u público os y haya q e d t por au tos en lugar a n e a i p am ad r estacion s oportunid van a e d s a ano lay , má hacer p por último el Metropolit e y haya , s in y e u parq Metro s gente cam ucha gená ar. El camin ir a que m . Creo que m r este tipo u ón b i i usa c r t a n co amin tomóvil para as ventajas”. t n o c s meno dejar su au . Son much o tínez te va a sporte públic oby Mar d c a J n a e r u t riq de Salu

Dr. En

o de

istr Vicemin

17

“El Metro es lo máximo, nos pone al nivel de los otros países del mundo, al fin podré viajar cómodamente, como corresponde a las personas, porque a veces en las combis nos hacen viajar como ganado”.

Ana María Vecina Calle 14 (Retamas) – Surco “Estamos muy agradecidos del apoyo que nos brinda el Metro de Lima enviando profesores y regalándonos material deportivo para que los niños practiquen los deportes que prefieran . Es un bien social y hasta nos apoyan con un nutricionista que nos orienta sobre cual debe ser la alimentación de nuestros hijos. En otras partes del mundo las compañías más poderosas se preocupan de la parte social y ustedes lo están haciendo muy bien . Es bueno que los niños sepan de la importancia del Metro de Lima y de su solidaridad con la población limeña”.

Lucy Silva Torres Vicepresidenta del Complejo Habitacional Martinete “Me parece muy bien que hayan construido esta obra porque facilitará nuestro traslado al Centro de Lima y a zonas como Gamarra. Actualmente nos toma demasiado tiempo hacer ese recorrido”.

Williams Vecino Pamplona Alta – San Juan de Miraflores


18

Beneficiará a más de un millón de habitantes

Se inició construcción del Tramo 2 del Metro de Lima Unirá Cercado de Lima con San Juan de Lurigancho en 18 minutos

AR ÓV Y BA

AR NT

A

OS

N

AR NM

TÍN

SA

S LO

O

S

NE

I RD

JA

S LO

R CA

M AC

SA

TR

SA

S

TE

S LO

S PO

PR

LS

RO

ÍTE

B ES

OL

ES MA

O L

GE

N LÁ

Bayóvar Santa Rosa San San Martín E

ED

D MI IRÁ

P

CA

JA

UA AG E D

E

U RA

G EL

GU

MI

Los Postes Presbítero Maestro Los Jardines El ÁngelCaja de Agua Pirám


19

L

a construcción del segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima, se inició el 10 de noviembre del 2011 a pocos metros del final del viaducto, en el cruce de las avenidas Aviación y Grau, exactamente frente al cuartel Barbones, en el Cercado de Lima. Esta obra permitirá completar cerca de 35 kilómetros que tendrá esta primera línea, la cual cruzará 11 distritos limeños entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. La longitud de este tramo es aproximadamente de 12.4 kilómetros y se estima que el tiempo de recorrido sea de 18 minutos, de tal manera que transitar

por toda la línea tomará 48 minutos (entre la estación Villa El Salvador y Estación Bayóvar) con un intervalo máximo de seis minutos entre un tren y otro.

24

trenes operarán entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. Asimismo, contará con diez estaciones de pasajeros bajo las denominaciones de El Ángel, Presbítero Maestro, Caja de Agua, Pirámides del Sol, Los Jardines, Los Postes, San Carlos, San Martín, Santa Rosa y Bayóvar. La línea 1 tendrá en total 26 Estaciones. La supervisión de la obra está a cargo del

n Carlos

mides del Sol

Consorcio CESEL POYRY, con un monto contractual de 27 millones de dólares aproximadamente, y un tiempo de prestación de 33 meses contados a partir del 28 de julio del 2011. La obra civil y electromecánica está a cargo del Consorcio Tren Eléctrico (Odebrecht S.A. Perú – Graña y Montero) con un monto contractual de 583 millones de dólares aproximadamente y un tiempo de prestación de 30 meses, contados igualmente a partir del 28 de julio del 2011. La operación estará a cargo del Consorcio GyM Ferrovías S.A. el cual adicionará ocho trenes nuevos para este tramo. En total operarán 24 trenes entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho.


20

línea 2 | El proyecto contempla unir Ate Vitarte con el Callao

Piden construcción de la Línea 2 del Metro de Lima Se movilizará a más de dos millones de personas

L

os alcaldes de ocho municipios de Lima y dos del Callao se pronunciaron a favor de la construcción de la Segunda Línea del Metro de Lima, la cual une a Lima Metropolitana con la Provincia Constitucional del Callao. Los burgomaestres de los distritos de La Victoria, Jesús María, Breña, El Agus-

Callao en solo 50 minutos. Actualmente se requiere de tres horas para realizar el mismo recorrido. Esta vía, por ser subterránea, permitirá a los distritos seguir disponiendo de la superficie para beneficio de sus vecinos. La Línea 2 del Metro de Lima contará con las siguientes características: viaducto

piden al Gobierno realizar los esfuerzos necesarios para ejecutar la Línea 2 del Metro de Lima y unir Ate Vitarte con el Callao en solo

50 minutos tino, San Luis, Ate Vitarte, Santa Anita, Bellavista, Callao, Carmen de la Legua y representantes del Colegio de Ingenieros del Perú emitieron un comunicado publicado en varios medios escritos, en el cual piden al Gobierno realizar los esfuerzos necesarios para ejecutar la Línea 2 del Metro de Lima y unir Ate Vitarte con el

separado (trinchera cubierta y subterráneo) sin conflicto con el tráfico mixto; 6 coches/tren, con capacidad de 200 pasajeros por coche, es decir 1,200 pasajeros por tren, considerando 6 pasajeros por m2; frecuencia mínima de 3 minutos; velocidad comercial 40 km/hora y una población beneficiada de más de dos millones.


| cultura metro LA AATE Y LA

CULTURA METRO

L

a construcción del Metro de Lima es muy importante para la capital también en el aspecto formativo. Por ejemplo, la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), con el objetivo de crear una nueva cultura denominada “Cultura Metro” y educar a la población, elaboró una serie de materiales tales como la Guía del Usuario, Guía del Facilitador, historietas y el juego “Viajando con el Metro de Lima”, material que tiene como fin capacitar y sensibilizar a la población. Hemos realizado interesantes publicaciones como la Guía del Usuario que contiene información básica para un adecuado uso del Metro de Lima. La Guía del Facilitador permite retransmitir todo lo aprendido a través de didácticos talleres que son explicados en continuas charlas. Las historietas y el juego “Viajando con el Metro de Lima” están orientados a familiarizar éste nuevo sistema de transporte con los niños. La elaboración de los materiales fue supervisada por el Ministerio de Educación (MINEDU), por

ende, el material que se entrega no solo es pedagógico sino de alta calidad. Las referidas publicaciones vienen siendo destinadas a diversos actores sociales, funcionarios de instituciones públicas, docentes y alumnos de la zona de influencia de la Línea 1 del Metro de Lima, comerciantes y vecinos, a través de un “Plan de Acción” consistente en Charlas de Sensibilización e Información que tienen como fin involucrar a la opinión pública con los valores de la “Cultura Metro. La “Cultura Metro” reforzará los aspectos sociales y el correcto uso del Metro de Lima. Un valor rescatable será la puntualidad pues el tren pasará todos los días a la misma hora. Además, en materia de inclusión social el Metro ha pensado en todos los usuarios sin distinción. Los invidentes y discapacitados son usuarios potenciales, por ello las estaciones están preparadas para darles todas las facilidades del caso, como el piso podotáctil. Y en cuanto a limpieza se incentivará botar la basura en los tachos para fomentar no solo el or-

Dra. Patricia Gonzalez Asesora Jurídica de la Dirección Ejecutiva

den sino educar y promover el reciclaje responsable y así preservar la infraestructura del tren que es de todos.

Referirnos a la “Cultura Metro” implica un cambio en la forma de vida de miles de personas. Estamos construyendo confianza con el usuario para transportarse con seguridad y buen trato. El resultado implica adaptar los estilos de movilidad y mejorar la calidad de vida de miles de pasajeros que, día a día, abordarán éste moderno sistema de transporte no contaminante. Hasta el momento, gracias a la persistente labor de nuestro equipo de capacitadores, más de mil docentes de 50 centros educativos públicos han recibido charlas. A su vez, éstos replicaron la información obtenida en las charlas de sensibilización, a sus alumnos con la ayuda de la Guía del Facilitador, gene-

rándose el efecto multiplicador esperado. Las Charlas de sensibilización también forman parte del “Programa Nacional de Capacitación de Educación en Seguridad Vial”, a cargo de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE) del Ministerio de Educación, donde personal de la AATE dictó charlas en varias zonas de Lima. Cabe destacar que la AATE también cuenta en lugares cercanos al Metro de Lima con Talleres Deportivos, donde niños reciben no solo enseñanza del deporte, sino que los propios profesores haciendo un alto a las prácticas les enseñan a sus alumnos cómo usar el Metro de Lima y a cuidarlo. Pienso que el Metro de Lima es un éxito y la AATE viene cumpliendo una labor importante difundiendo la “Cultura Metro” en comisarías, colegios, locales deportivos, zonas de influencia. “Estoy segura que el Metro de Lima es un proyecto social ansiado, esperado y que ahora por fin sirve a la comunidad”.

21


22

cultura metro | Se ha capacitado a cerca de dos mil promotores en talleres de sensibilización

Cultura Metro

Empresarios del Parque Industrial de VES La AATE ofreció una charla de sensibilización a más de 50 miembros de la “Asociación de Productores de Calzado y Afines del Parque Industrial de Villa El Salvador” en su auditorio. El taller permitió familiarizar a los empresarios con la “Cultura Metro”.

Ellos se encargarán de difundir los beneficios, ventajas y normas de uso correcto del Metro de Lima

L

a Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), inició las campañas de difusión y charlas informativas a la comunidad a través de los “Talleres de Sensibilización con Actores Sociales” con la finalidad de impartir información básica como: funcionamiento, rutas, estaciones, ventajas del servicio y las normas para el uso correcto de éste nuevo sistema masivo de transporte. Mediante exposiciones y dinámicas de grupo se logra un acercamiento de los participantes a la “Cultura Metro”, atendiendo sus comentarios y puntos de vista. A su vez, se espera que los participantes divulguen en su comunidad los atributos y el correcto uso del Metro de Lima. En esta actividad participan representantes de diferentes distritos vinculados directa e indirectamente a la Línea 1 del Metro de Lima.

En el Auditorio de la BNP Organizaciones civiles, como juntas vecinales, clubes de la tercera edad y grupos parroquiales de los distritos de Surquillo y San Borja fueron informados sobre las ventajas del Metro de Lima y recibieron una sesión de sensibilización de la Cultura Metro.

Presentes en Barrios Altos Alumnos y profesores del colegio “República Argentina” de Barrios Altos, en el Cercado de Lima, recibieron capacitación sobre el uso y los beneficios del Metro de Lima.Se les presentó un vídeo donde se muestran las estaciones y la comodidad con que se viaja.

En San Juan de Miraflores Los comerciantes de la Cooperativa Ciudad de Dios, en San Juan de Miraflores, se reunieron con las autoridades de la AATE y tuvieron oportunidad de dar sugerencias y realizar consultas.


| cultura metro

Taller para personas con habilidad especial Profesoras y escolares del Colegio Particular “Bautista Efata” de Villa El Salvador, que atiende a niños sordomudos, conocieron las bondades y beneficios del Metro de Lima. A ellos se les explicó que el nuevo medio de transporte ha puesto especial énfasis en la inclusión social.

I.E. Federico Villarreal de Miraflores La Oficina de Programación, Evaluación e Información de la AATE, expuso los beneficios y la mejor forma de usar el servicio, frente a los profesores de la I.E. Federico Villarreal de Miraflores. Los maestros recibieron materiales educativos como la Guía del usuario del Metro de Lima y la Guía del facilitador.

I.E. Jacques Cousteau Los profesores del I.E. Jacques Cousteau de la Molina y Nuestra Señora de Lourdes de Surquillo ampliaron sus conocimientos sobre el Metro de Lima. A ellos se les entregó material didáctico y prometieron explicar las bondades del Metro a sus alumnos.

Delegados de municipios Los delegados de los municipios de La Victoria, San Luis y Cercado de Lima, recibieron la charla de sensibilización en el auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú, a cargo del urbanista, Poul Knudsen.

CONCLUSIONES

74.01% considera las charlas informativas muy interesantes.

20.59% considera las charlas informativas interesantes

En San Juan de Lurigancho En la comisaría de San Juan de Lurigancho, vecinos y dirigentes de ese populoso distrito recibieron una charla informativa nocturna sobre el Metro de Lima. Los asistentes recibieron material informativo y un modelo a escala de los vagones, para que los niños puedan armarlo.

5 promotores del MINEDU y la facilitadora de la AATE capacitaron a:

1,962 docentes 1,666 alumnos 376 padres de familia 62 colegios se han capacitado en 5 meses Los docentes realizarán una réplica de la charla con sus alumnos

23


24

cultura metro |

n citació ación a p a c rm de lleres ogía de info a t n e os dol ormad on la meto f n o r ier Fue ad prend a e d n munid do

, s e r o icad

n u co m a l o y c s ario ro

Menltace con los usu el e

Alianzas estratégicas

Dentro de la campaña de difu- Audiencia de San Borja y estuvo sión de los beneficios del Metro dirigido a instructores del Prograde Lima, la Autoridad Autónoma ma Nacional de Capacitación de del Sistema Eléctrico de Trans- Educación en Seguridad Vial del porte Masivo de Lima y Callao Ministerio de Educación (PRO(AATE), viene capacitando cons- NACESVI) y promotores de tutoría de las Unidades tantemente a líderes de de Gestión Educativa instituciones públicas y Ellos tienen la responsabilidad Local (UGEL) N.o 01, privadas. La finalidad de estos de generar una 03 y 07. talleres es generar pro- relación de El taller estuvo a confianza con la motores y comunicadocargo de un grupo res de la Cultura Metro población de especialistas en dentro de sus propias temas sociales, junto instituciones y en la comunidad; al urbanista Poul Knudsen, jefe dándole a conocer al participante de la Unidad de Gestión Socio la metodología de información Ambiental de la AATE, quienes de acuerdo al público objetivo y coincidieron en señalar la imporproceso de cambio cultural. tancia de los “metro comunicadoEl primer “Taller de Forma- res”, porque tendrán la responsación de metro comunicadores” bilidad de generar la relación de se desarrolló en las instalaciones confianza entre el Metro de Lima, del Centro de Convenciones Real los usuarios y la comunidad.

La AATE, estableció alianzas con distintas municipalidades como, Villa El Salvador, San Borja, Santiago de Surco, Surquillo y la Victoria, así como con los ministerios del Ambiente, de la Mujer y de Educación, para la difusión de la información del Metro de Lima. Los metro comunicadores tienen la misión de generar la relación de confianza entre el Metro de Lima, el usuario y la comunidad, de modo que difundan la denominada Cultura Metro. En ese contexto y buscando resultados de la Cultura Metro, la AATE viene capacitando a los líderes de los diferentes municipios, mediante talleres dinámicos y fueron los representantes de la Municipalidad de San Borja los primeros en recibir las charlas. Este taller se desarrolló en la Biblioteca Nacional y contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y de la AATE.


| cultura metro AATE participó en evento del Ministerio de Educación

Educando en seguridad vial Capacitaron a docentes de siete distritos de Lima

Sede I I.E. Túpac Amaru Av. Pachacutec cdra. 20 - Villa María del Triunfo Licenciada Gaby Virreyra Sede II I.E. María de Parado de Bellido Calle Antón Sánchez s/n cdra. 2 de la Av. Alcázar Rímac Urbanista Poul Knudsen Sede III I.E. Nicolás Copérnico Av. Carlos Wiesse S/n, alt. Paradero 8 Canto Rey San Juan de Lurigancho Licenciado Frank Huerta Sede IV I.E. Alfonso Ugarte Av. Paseo de la República N.o 3530 - San Isidro Licenciada Gaby Virreyra

P

rofesionales de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) participaron como ponentes del “Programa Nacional de Capacitación de Educación en Seguridad Vial”, evento organizado por la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE) del Ministerio de Educación. El tema expuesto fue “La AATE y la Cultura Metro”. El programa estuvo dirigido a docentes y se desarrolló simultáneamente en diversas instituciones educativas de la capital. La finalidad de las charlas de capacitación fue facilitar a los participantes información relativa al Metro de Lima, un nuevo sistema masivo, moderno y no contaminante que revolucionará el concepto del transporte en la capital y el rol que cumple la AATE.

Sede V I.E. Carlos Wiesse Av. Túpac 1520 km 11 - Comas Abogado Pedro Yalico Sede VI I. E. Mariano Melgar Calle San Sebastián s/n - Urb. Benjamín Ding. alt. Av. Virreyes y Av. Cultura - Santa Anita Ingeniera Sofía Alcalde Sede VII I.E. Virgen de la Merced Av. Los Geranios s/n, Calle 4 y 5 Satélite Ventanilla Licenciada Carmen Pacheco

25


26

talleres deportivos | David Ramírez, entrenador del Taller de Rugby del Metro de Lima

“Trabajar con el equipo es enriquecedor” Niños de los Talleres de Rugby le ganaron a los colegios Newton y Alpamayo

Con garra y coraje

L

os niños de los Talleres de Rugby de la AATE lograron vencer a los equipos de los colegios Newton y Alpamayo. En el primer partido jugado entre los chicos de nuestros Talleres Deportivos y la representación del colegio Newton, el score los favoreció, en tanto el segundo partido amistoso, disputado contra los niños del Colegio Alpamayo de Ate (campeón de la Copa USIL), el resultado fue favorable para el cuadro de la AATE por 2 try a 0. Los entrenadores de los talleres quedaron satisfechos con la participación de los menores, teniendo

en cuenta que tienen poca práctica, carecen de infraestructura deportiva y provienen de hogares modestos, pero en la cancha demostraron un maravilloso espíritu guerrero y lograron salir airosos de la difícil prueba. Ellos aprendieron que el rugby no es solo para un sector de la sociedad, sino que por el contrario puede ayudar a romper barreras. En ese sentido, los Talleres de la AATE buscan concientizar a la población y sobre todo a los niños, de que todos merecemos las mismas oportunidades. Ellos reconocen que el metro, por ejemplo, es un servicio que beneficia a todos.

El profesor de los talleres deportivos de la AATE, David Ramírez, nos explica lo que ha significado para los niños de los Talleres de Rugby vencer a escuelas privadas con mejor preparación. ¿Cuándo surge la idea de implementar el Rugby en los talleres deportivos de la AATE? En la Zona Norte se inició la práctica en marzo del 2011 con una convocatoria previa de dos semanas. Hoy contamos con 20 beneficiarios con características y necesidades identificadas en el transcurso del taller. ¿Cuántos niños han pasado por el taller desde su implementación? Iniciamos con 65 niños, pero como era un deporte nuevo y complejo algunos fueron dejando la práctica y ahora tenemos 20 niños con el rugby insertado en la sangre. ¿Cuántos profesores trabajan en el taller y de dónde provienen? Contamos con Luis Bendezú, entrenador de Backs, capitán de la Intermedia de la Universidad de Lima, y con Brian Rodrigo, entrenador de Forwards, hooker de la Intermedia de la Universidad de Lima. Ambos entrenadores han llevado a los chicos a un nivel excepcional de juego y el rugby que practican es comparable al de cualquier club privado.


| talleres deportivos ¿Cómo llegaron al colegio Alpamayo? Mediante los contactos de los miembros del equipo se concretaron dos invitaciones para jugar amistosos contra el Colegio Newton. Le ganamos al Alpamayo y al local. Los chicos nos hicieron ver que ellos están comprometidos con su equipo y quieren ser los mejores jugadores de rugby. ¿Recibieron donaciones? Sí. Las zapatillas especiales para rugby fueron donadas por la Directiva de la Universidad de Lima. Estos chicos solo necesitan un pequeño apoyo para estar en las mismas condiciones que los clubes con los que compiten. ¿Cuéntanos tu experiencia en los talleres? Es enriquecedora. Quiero que estos chicos entren al rugby competitivo, que los seleccionen o preseleccionen para las sub 14, sub 16, sub 18 y logren ir a universidades públicas o privadas gracias al deporte. Que representen a su país en las canchas y en las aulas, ese es mi objetivo. ¿Tiene alguna anécdota que compartir? Que mejor anécdota que entrenar a unos chicos con un loco empeño. Al principio no entendían las jugadas y reglas. Entonces pensábamos “ojalá que no les ganen por muchos trys, porque se van a desmoralizar”; pero nos sorprendieron. Los jugadores del Newton y el Alpamayo estaban desconcertados y ese primer día regresamos más que orgullosos de nuestros jugadores. Finalmente, que les podrías decir a las autoridades de la AATE. Que les agradezco la oportunidad de llevar el rugby a estos chicos. Ellos se han ganado un lugar en la comunidad rugbier, deben ingresar al circuito competitivo porque su nivel ha sobrepasado el recreativo y estamos orgullosos de ellos.

Testimonio de un niño

“De grande quiero seguir jugando rugby” “Un amigo me dijo que aquí (en el Cuartel Barbones), había un Taller de Rugby, me dijeron que era gratis. Cuando comencé a practicar no sabía cómo se tacleaba, cruzaba los brazos enOHN CARLOS cogiendo mi pecho, y así CASTILLO PAREDES no era, taclear es agarrar 11 años, quinto grado del el pie y tumbarlo. Desde Colegio San Cayetano del entonces asisto a los TaCercado de Lima. lleres de Rugby del Metro de Lima. Cerca a mi casa viven pandilleros que toman, roban y hacen daño; por eso mi mamá, cuando se entero que había este Taller no lo dudó y me mandó para no estar cerca de la gente de mal vivir. Después han venido mis amigos, he traído como a diez, unos se han ido y otros se han quedado. La experiencia de jugar en el Colegio Newton fue muy buena, No imaginé enfrentarme a niños más grandes, pero en la cancha demostramos que las diferencias económicas no determinan nada. Ese día me divertí mucho, sobre todo cuando le ganamos al Colegio Alpamayo, estuve saltando de alegría. Nunca antes había jugado Rugby, y cuando sea grande me gustaría seguir en este deporte; el profe Arturo me dijo que si me gusta tengo que seguir para lograr lo que quiero. Él l es muy bueno, siempre da buenos consejos. Mi papá trabaja en Pisco y viene los fines de semana. Está orgulloso de mí; mis padres me apoyan mucho para asistir al taller de rugby porque saben que me gusta. A las Autoridades de la AATE les agradezco, les deseo suerte, que sigan los talleres y que el metro sea el orgullo de Lima”.

J

27


28

talleres deportivos | Se inauguraron talleres deportivos

Metro de Lima Línea 1, Tramo 2 En el marco de la campaña de compromiso social y relaciones comunitarias emprendida por la AATE con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los beneficios de la construcción del Metro de Lima, un servicio rápido, de calidad y no contaminante, el 28 de enero se inauguraron los “Talleres Deportivos Metro de Lima Línea 1, Tramo 2”. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del I.E. Javier Pérez de Cuéllar, en San Juan de Lurigancho. De esta manera, la AATE continúa con las campañas de inclusión social en los

distritos de injerencia del Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima: Cercado de Lima, El Agustino y San Juan de Lurigancho. Cerca de mil niños asistieron a la inauguración acompañados de sus padres. Muchos habían preparado carteles alusivos al Metro de Lima. Cabe mencionar que en los talleres no solo se ofrece sano esparcimiento, también se instruye sobre el correcto uso del Metro y sus beneficios en la vida diaria. El resultado es un efecto multiplicador en sus respectivas familias y en la comunidad en general.

Durante el verano recibirán gratuitamente, gracias a la AATE, clases de vóley, fútbol, tenis de mesa y rugby, entre otras disciplinas. Encabezando el equipo de profesores de vóley continúa, ad honorem, la reconocida “matadora” olímpica, María “Gata” Cervera. En fútbol contamos con el apoyo del ex jugador del club Alianza Lima, Roberto Agüero, y Marcelo Roca, el reconocido maratonista discapacitado de mil y un carreras, continúa como profesor de tenis de mesa.

La doctora Patricia González, asesora jurídica de la Dirección Ejecutiva de la AATE y encargada de las actividades de Responsabilidad Social, inauguró el evento deseando que, a través del deporte, se cumplan las expectativas de superación de los niños. El jefe de la Oficina de Administración de la AATE, Carlos Santana, deseó éxito a los Talleres Deportivos y destacó la importancia del Metro de Lima, una obra que le cambió la cara a la ciudad capital.

Inclusión social a través del deporte urante el 2011, los Talleres Deportivos han llevado alegría y sano esparcimiento a cientos de niños de bajos recursos económicos de los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho.

Entre las figuras del deporte convocadas para dirigir los talleres tenemos, como colaboradora ad honorem, a la medallista olímpica de vóley María “Gata” Cervera y al ex jugador de Alianza Lima, Roberto Agüero. A ellos se suma un calificado grupo de entrenadores en las disciplinas de vóley, fútbol, rugby, tenis de mesa,

entre otros deportes. Muchos de los instructores convocados por la AATE provienen de las zonas donde se dictan las clases y hoy tienen la oportunidad de desarrollarse en su profesión. A su vez, ellos cumplen el rol de “metro comunicadores” al trasmitir a sus alumnos los conceptos de la “Cultura Metro”.


| talleres deportivos

Niñas de los talleres de voleibol participaron en la I Jornada de Juegos Recreativos

El Metro se acerca a sus vecinos

C

on éxito se realizó en Villa El Salvador, la I Jornada de Juegos Recreativos – Metro de Lima, organizada y dirigida por el profesor Jorge Bohórquez. Estos juegos recreativos están incluidos dentro de la programación de los Talleres Deportivos de Voleibol que de manera gratuita conduce la profesora María “Gata” Cervera. En esta primera jornada recreativa participaron con entusiasmo y alegría las niñas beneficiarias inscritas en los Talleres de Voleibol que se realizaron en el Colegio República de Nicaragua, Asentamiento Humano Oasis de Villa y Alameda de Los Frutales de la Urbanización Pachacamac. Acompañadas por sus familiares

y vecinos, las niñas disfrutaron de momentos de sano esparcimiento. Sus acompañantes llevaron pancartas alusivas al Metro de Lima. Durante esta actividad se realizaron juegos tradicionales y entretenidos como: carrera de encostalados, envuelve a la momia, la cuchara y el limón, el reventón de globos, arma la frase, canta y gana, carrera de las gemelas, la silla loca y el baile de la manzana; entre otros Debemos destacar la importancia que tienen estas actividades como estrategia de acercamaiento con las asociaciones vecinales comprendidas dentro del área de influencia del Metro de Lima; así como el beneficio que representan en la salud, formación y esparcimiento de las niñas.

A través de actividades lúdicas se les ofrece un espacio para el entretenimiento y a la vez se les transmite principios y valores; además de conoci-

mientos acerca del funcionamiento del Metro de Lima y sus múltiples beneficios. Cabe precisar que también se distribuyeron obsequios, premios y golosinas entre las decenas de concursantes. Estas jornadas se realizaron con recursos materiales y logísticos conseguidos de manera autogestionaria por la AATE, lo cual significa que no representó inversión económica para la institución.

29


30

chacras urbanas |

Presente en A futuro se espera proveer de hortalizas a restaurantes

L

as Chacras Urbanas del Metro de Lima, proyecto socio- ambiental promovido por la AATE, estuvieron presente en la Feria Gastronómica Mistura 2011, evento organizado por la Asociación Peruana de Gastronomía, (APEGA). Unos meses antes, el chef Javier Wong visitó el primer proyecto de Chacras Urbanas, ubicadas en el Derecho de Vía del Metro de Lima, en la intersección de las avenidas Vallejo y Bolívar en Villa El Salvador, y quedó fascinado con la primera cosecha de 19 mil lechugas cultivadas en medio del arenal. Fue entonces que prometió a las autoridades de la AATE promocionar las chacras en Mistura. El ofrecimiento se hizo realidad y el proyecto de Chacras Urbanas del Metro de Lima ocupó el stand 97 del pabellón “Bazar” de Mistura. El público que visitó el stand recibió material informativo sobre el pro-

yecto que consiste en el mejoramiento del cultivo mediante el sistema de riego por goteo. Esta iniciativa forma parte de la política de Responsabilidad Social de la

8,690

personas visitaron el stand durante los 10 días de Mistura. AATE que busca generar valor agregado en los espacios colindantes al Derecho de Vía del Metro. Gracias a esta iniciativa se convirtieron espacios baldíos en entornos productivos con mejor calidad de aire y suelo. En el futuro, en las Chacras Urbanas se cultivarán hortalizas de ta-

llo corto, según la estación, y la producción servirá para proveer a importantes restaurantes, lo cual ayudará a consolidar la sostenibilidad económica del proyecto. En este esfuerzo, la AATE cuenta con el apoyo de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica del Cono Sur (UNTECS) la cual se encargó de la operación y mantenimiento del terreno y de la cosecha.

Proyecto socio ambiental del Metro de Lima tuvo un stand en feria gastronómica


| chacras urbanas Recogieron rabanitos, acelgas y lechugas

Segunda cosecha

L

as Chacras Urbanas de la AATE obtuvieron su segunda cosecha consistente en rabanitos, acelgas y lechugas de gran calidad. Estas hortalizas han sido comercializadas para contribuir al sostenimiento de la parcela. El espacio productivo, ubicado en el Derecho de Vía del Metro de Lima en Villa El Salvador, es una iniciativa de la AATE, con el apoyo de la Universidad Tecnológica del Cono Sur (UNTECS), por convertir el entorno

urbano en terrenos productivos y ambientalmente amigables. El desarrollo de las Chacras Urbanas es supervisado por el urbanista Poul Knudsen, coordinador de asuntos socio-ambientales de la AATE.

“En la segunda cosecha se han recolectado 215 kilogramos de rabanitos, 90 kilogramos de acelga y 400 unidades de lechuga”, comentó Poul Knudsen.

Pero esto no es todo. Se ha vuelto a dividir y sembrar el espacio por tercera vez con beterragas, albahacas, rabanitos, acelgas, lechugas y tomates. En noviembre pasado, alumnos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UNTECS ofrecieron los productos de la Chacra Urbana en la sede central de la AATE de San Borja. Los trabajadores tuvieron la oportunidad de llevar a su hogar productos ecológicos y saludables.

31


32

sensibilidad social | Para un mejor acceso a las estaciones del metro

Nueva infraestructura vial El servicio del Metro de Lima viene beneficiando a millones de limeños, a pocos meses de haberse puesto en marcha. Sin embargo, la infraestructura urbana que rodea a las estaciones aún es deficiente. Para un óptimo servicio, la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), ha desarrollado un plan de accesibilidad que beneficiará a todos los usuarios. Por eso se creó el proyecto Redes de Accesibilidad Peatonal, con el objetivo de definir las mejoras de infraestructura vial que contribuyan a brindar una óptima accesibilidad peatonal, la cual incluye un programa de mantenimiento y reposición de veredas, señalización y semaforización

en el área de influencia a las estaciones para garantizar la accesibilidad peatonal universal de manera segura y fluida en los alrededores a las estaciones de la Línea 1, Tramo 1, del Metro de Lima. Beneficiando así a los pasajeros y vecinos del nuevo sistema.

La accesibilidad en el transporte es un derecho básico para las personas con discapacidad o movilidad reducida. Un acceso sencillo es sinónimo de comodidad.

El estudio de accesibilidad realizado por el consorcio “Estaciones del Tren Eléctrico”, conformado por JNR Consultores S.A. asociado a P&K Consultores S.A.C, permitió el análisis de

la situación actual, proyectando la demanda peatonal en las proximidades de las estaciones, la oferta peatonal existente, los déficit de capacidad y las propuestas de mantenimiento de la infraestructura existente para satisfacer los requerimientos de la demanda; esto incluye aceras, cruces peatonales y semaforización en algunos casos. Actualmente se está trabajando para que mediante concurso público se liciten las obras correspondientes al Plan de Accesibilidad de manera que en el mes de agosto de este año, estén implementadas todas las necesidades requeridas en el estudio, incluyendo las construcciones en el entorno de las 16 estaciones de la Línea 1, Tramo 1, del Metro de Lima. Ahora

LAS OBRAS La infraestructura actual se encuentra bastante deteriorada. Pistas en mal estado, uso inadecuado de la vía, congestión vehicular y peatonal, falta de señalizaciones y otros. La propuesta de solución que la AATE presenta con este proyecto contiene tres puntos. • Construcción de veredas con mayor capacidad, restauración de veredas y mejoramiento del pavimento para solucionar el tema de las veredas y pistas que actualmente se encuentran en mal estado. • Mejoras en intersecciones semaforizadas y señalización horizontal y vertical para descongestionar el gran flujo vehicular y peatonal existente. • Implementación de rampas para sillas de rueda, camellones, piso podotáctil y mejoras del entorno vial para mejorar el problema de accesibilidad para personas con discapacidad.

Luego de la ejecución de las obras


| sensibilidad social Cordialidad y sinceridad

El secreto del ÉXITO Funcionarios de la AATE mantienen una buena relación con los comerciantes reubicados En el año 2008 la Ley N.° 29190 del Congreso de la República declaró de necesidad pública la expropiación de inmuebles para la ejecución del “Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao”. Para implementar el trazado de la Línea 1 del Metro de Lima era necesario liberar un extenso terreno ubicado en la esquina de las avenidas Grau y Aviación, habitado por la Asociación de Pequeños Industriales.

La Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) gestionó desde un inicio los procesos de liberación de dichas áreas. Presentó alternativas legales, asesoró a los afectados en los procesos de formalización y titulación del terreno y propició las condiciones para una justa reubicación. Desde el primer momento, las autoridades de la AATE estuvieron abiertas al diálogo. El éxito radica en que

siempre hubo un trato sincero. “Todo el proceso transcurrió pacíficamente. En un inicio nos sentimos un tanto preocupados, pero la reubicación nos ha beneficiado. Estamos muy agradecidos” sostuvo Luis Ferrel Crisóstomo, quien lidera la referida asociación.

“El Metro es una obra vital” La doctora Jenny Reyes Honorio es miembro de la Policía Nacional desde 1999. La buscamos en el área de Asesoría Jurídica de la VII Región para que nos cuente los pormenores del retiro de su casa ubicada en el jirón Yuta 124 donde luego se construyó el viaducto. “Allí vivía hace 30 años y al comienzo me oponía a salir para que los trabajos del Metro de Lima continuaran. Sin embargo, luego conocí a la doctora Patricia Gonzalez y noté que era una persona franca, amable y cambie de opinión. Ahora vivo en las

inmediaciones de esa zona. Confieso que al comienzo me costó acostumbrarme, además el metro es una obra vital y no puedo ser egoísta”, asegura. Efectivamente la técnico de tercera de la PNP era una de las vecinas que más se oponía a abandonar el inmueble. “La doctora González me convenció y nos hicimos amigas. Además aceptó ser mi madrina de ascenso. Incluso en situaciones de conflicto uno puede encontrar personas de gran calidad humana que luego se convierten en seres muy

importantes en tu vida”, dice convencida. Tiene dos hijos, estudió Derecho y recuerda que conoció a la asesora jurídica de la AATE en una audiencia y rápidamente congeniaron. “Sobre el metro te puedo decir que es un proyecto importante que beneficiará a muchos. Y la ciudad se verá hermosa y moderna”, acotó. Jenny Reyes es un ejemplo de trabajo, superación y ganas de salir adelante. La entusiasta abogada labora a cien por hora pero nos regaló unos minutos.

33


34

sensibilidad social | En Navidad se repartieron regalos, panetón y chocolate

Solidaridad con los niños

E

l espíritu navideño es como un vagón de la felicidad. Integrantes de la AATE visitaron a las familias del programa de expropiación del Tramo 2 del Metro de Lima para llevarles regalos y sobre todo alegría. Los vecinos de las asociaciones de vivienda Señor de los Milagros, Quinta Francia y Quinto Patio del Cercado de Lima, participaron de un compartir navideño. Los más pequeños recibieron juguetes y rieron en compañía de Papa Noel que vino especialmente desde el “polo norte” para apoyar la actividad de la AATE. La celebración fue posible gracias al esfuerzo de la oficina de Asuntos Socio-ambientales de la

AATE, encabezada por el urbanista Poul Knudsen y el apoyo de la doctora Patricia Gonzalez de la Dirección Ejecutiva, así como entusiastas trabajadoras de nuestra entidad que se encargaron de envolver infinidad de regalos. Grandes y chicos degustaron un delicioso panetón acompañado de chocolate. Los niños recibieron de manos de la asesora jurídica de la AATE y de Papa Noel muchos obsequios. Ellos se mostraron incansables al momento de repartir presentes. Cabe mencionar que el año pasado la AATE también llevó alegría y regalos a los menores de Señor de los Milagros.


| seguridad vial

COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD VIAL

La AATE responde al llamado de la ONU

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en su resolución 64/255, del 1 de marzo de 2010, proclamó el periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. Esta acción está comandada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial. Para esta tarea se generó un Plan Mundial de Acción, en ella se encuentran muchas áreas transversales tales como: respuestas en emergencias de accidentes, infraestructura, educación y otros. La ONU invitó a los gobiernos de todos los países del mundo a unirse a esta década. “Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas. Para dar

un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes nacionales para el Decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011”, declaró el señor Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas Cumpliendo siempre con los estándares internaciones, la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), se sumó a este llamado de la ONU, implementando infraestructura nueva y segura que satisface las necesidades de movilidad y acceso de todos los usuarios; la participación de la AATE se ajusta, al Pilar 2: Vías de Tránsito y Movilidad más Seguras, del Plan Mundial de Acción. La AATE cuenta con una auditora internacional en temas de seguridad vial, para la construcción del Tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima. La empresa CEEMA GLOBAL Ltd, de Inglaterra, fue ganadora de la licitación para llevar a cabo el trabajo de auditoría. De esta manera la AATE, es una de las primeras entidades peruanas en sumarse al llamado internacional.

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.