Historia Sobre Rieles

Page 1

Una historia Sobre rieles

www.aate.gob.pe

/metrodelima


Metro de Lima

2


Introducción

MISIÓN Planificar, coordinar, supervisar, controlar y ejecutar el establecimiento de un sistema eléctrico de transporte masivo, eficaz, eficiente y con calidad ambiental para Lima y Callao.

VISIÓN Lograr en Lima y Callao un sistema eléctrico de transporte rápido masivo que sea eficaz, eficiente, y que contribuya a ordenar el sistema de transporte urbano y el desarrollo integral de la ciudad.

OBJETIVOS Establecimiento de un Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, que permita dotar a las zonas de alta densidad poblacional y periféricas de una infraestructura de transporte necesaria para la rápida movilización de su población, de manera segura y económica, integrado a otros medios de transporte, con amplia cobertura y respetando el medio ambiente.

3


El Ferrocarril A mediados del siglo XIX, Lima contaba con cerca de cien mil habitantes, donde se veían en las calles coloridos balcones, la imponente catedral y gruesas murallas que rodeaban la ciudad desde los tiempos coloniales.

1840

Lima cambió en gran medida cuando el presidente Ramón Castilla inauguró el 17 de Mayo de 1851, el primer ferrocarril peruano y de sudamérica. Este tren iba de Lima al Callao, recorría 14 kilómetros y funcionó hasta la década de 1930.

En 1856 se puso en marcha el tren Tacna - Arica que hoy sigue en circulación, posee 62 km de largo y una trocha de 1.435. Su construcción se entregó a don José Hegan. Es un gran testigo de la historia nacional.

1856

1851

Los coches y las carretas eran los principales medios de transporte.

4

Los nombres de las locomotoras fueron “Lima” y “Callao”.

Locomotora en el Museo Ferroviario Tacna.


Una historia sobre rieles

En los gobiernos de José Balta y Manuel Pardo resultó vital la presencia de Henry Meiggs, empresario norteamericano que llegó al Perú en 1968, para la construcción de ferrocarriles.

Obra monumental de esta época fue el Ferrocarril de Lima - La Oroya, iniciado el primero de Enero de 1870. Se trata del segundo tren más alto del mundo, y es actualmente conocido como Ferrocarril Central y llega hasta Huancayo. La obra fue dirigida por el ingeniero polaco Malinosky.

En 1871 se construyó el Ferrocarril de Mollendo - Arequipa, luego ampliado a Puno y Cuzco. Es el más extenso del Perú y es llamado hoy el Ferrocarril del Sur. Su recorrido actual es de 940 Km.

1875

1870 1868

1871

Henry Meiggs, conocido como el pizarro yanqui porque conquistó las alturas.

Puente El Infiernillo.

Locomotora del FC del Sur en Juliaca.

5


El Ferrocarril En 1875 el Ferrocarril Central del Perú llegaba a Chicla cerca de Matucana a 142 km del Callao. Allí se detuvo por un tiempo debido a la falta de financiación y a la Guerra con Chile.

El Ferrocarril Paita-Sullana-Piura se inauguró coincidiendo con la Guerra con Chile el 5 de Abril de 1879 hasta Sullana. En 1875 se llegó a La Huaca, en 1876 hasta Viviate, en 1879 como lo hemos dicho a Sullana y finalmente en 1887 a Piura. El pueblo decía que en Piura sólo había dos estaciones: el verano y la del tren.

1875

Entre 1879 y 1883 la Guerra con Chile provocó la destrucción de gran parte de la infraestructura ferroviaria. para mejorar esta situación el gobierno entregó a la empresa Peruvian Corporation la administración de los trenes por 66 años.

1883 1879

Puente Verrugas.

6

Este tren dejó de funcionar en 1969.

Cripta de Los Héroes de la Guerra del Pacífico.


Una historia sobre rieles En 1925 un aviso comercial en el diario “El Comercio” decía: “El transporte por ferrocarril es reemplazado con éxito por los camiones Republic que efectuan constantes viajes llevando carga y pasajeros de ciudad en ciudad, con igual empuje y la misma resistencia, y por cualquier ruta.”

En 1926 cuando gobernaba el presidente Augusto Leguía, se puso en marcha el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica este ferrocarril es propiedad del Estado y aún está operativo.

Puede decirse que hasta 1930 se construyeron ferrocarriles. Desde esa fecha se detuvo su desarrollo y empezó su declinación.

1926 1925

1930

Camiones Republic Motor.

Tren Macho llamado así porque “parte cuando quiere y llega cuando puede”

Locomotoras en Puerto Chicama.

7


El Tranvía Mientras al interior del país se implementaron los trenes, en la ciudad de Lima desde 1878 y hasta fines del siglo XIX, el servicio de transporte urbano contó con el llamado “Tranvía de Sangre” impulsado por animales.

El 22 de Octubre de 1965 Herman Buse publicó en “El Comercio” : Desde 1907 empiezan a operar los tranvías eléctricos que reemplazaron a los trenes que iban al Callao y a Chorrillos. Rara vez iban vacíos, en especial en las llamadas “horas punta”.

1878

"...diga lo que se diga progreso, renovación, comodidad, fluidez de la circulación, etc., lo cierto es que con la muerte del tranvía se va un poco de Lima... ha muerto olvidado, sin capilla ni responsos, sin oír palabra de nadie, nadie siquiera le ha dicho "tranvía sesentón, descansa en paz, que paz mereces, por lo tanto que has trabajado...". *

1965 1907

Tranvía de sangre.

8

El tranvía N° 229 ingresando a la Plaza 2 de Mayo.

Vías del tranvía enterradas por las nuevas pistas.


Una historia sobre rieles Al paso de los años, como consecuencia de las migraciones del interior del país, la población de la ciudad de Lima y Callao creció extraordinariamente y el transporte público se convirtió en un grave problema.

Sesenta años tuvo vigencia el tranvía limeño hasta que dejó de funcionar ante la proliferación de omnibuses y colectivos que usaban combustible y en aquella época era barato.

1970 1967

Para solucionar esta deficiencia, entre 1972 y 1973 el consorcio Peruano - Alemán “Metrolima”, presentó un audaz proyecto de transporte rápido masivo en base a trenes eléctricos para el área metropolitana de Lima y Callao.

1973

1972

Ómnibus de la Línea 21.

Crecimiento de población vehicular en Lima.

Proyecto “Metrolima” de 1972

9


El Tranvía Finalmente, el presidente Francisco Morales Bermúdez postergó el proyecto por considerarlo no prioritario de esta manera Lima y Callao se quedaron sin “Metro”.

Durante el primer gobierno de Alan García ( 1985 - 1990) se proyecta la creación de un tren eléctrico. Se construye el tramo entre Villa el Salvador y San Juan de Miraflores.

1973

Lamentablemente, los siguientes gobiernos disminuyeron el ritmo de la construcción aletargando la llegada del Metro.

1990 1985

Presidente Francisco Morales Bermúdez.

10

Ex presidente Alan García inauguró por primera vez el Tren Eléctrico.

Parte de la obra inconclusa en la Av. Aviación.


Una historia sobre rieles Durante su segunda gestión (2006 - 2011) García retoma este gran proyecto. Con la dirección de AATE, se planifica, coordina y ejecuta el sistema eléctrico de un transporte masivo. Es así que el Colegio de Ingenieros premia al Tren Eléctrico como Proyecto Emblemático de la Ingeniería Peruana 2010 - 2011.

El primer tramo de la Línea 1 del Metro de Lima entre Villa el Salvador y el Cercado de Lima abre sus puertas a finales del 2011.

2011

2006

El premio lo recibió el Ministro de Transportes y Comunicaciones.

Hoy contamos con una red básica aprobada y conformada por cinco líneas, y ya se empezó la construcción del segundo tramo de la Línea 1 que permitirá unir Villa el Salvador con San Juan de Lurigancho en menos de una hora. El Gobierno Nacional promueve la construcción de la Línea 2 con una inversión de 3000 millones de dólares.

2012

Un transporte eficiente y con calidad ambiental para Lima y Callao.

Construcción del segundo tramo.

11


Pronto se unirá a la flota actual modernas unidades del modelo “Metrópolis” fabricados por la compañía francesa Alstom, el mismo modelo que hoy opera en Barcelona y Santo Domingo.

El Metro de Lima es un símbolo de progreso puesto al servicio de toda la población de Lima y Callao.

Próximamente se viene la Línea 2, que

recorrerá la ciudad de Este a Oeste uniendo Ate Vitarte y el Callao por vía subterránea en sólo 45 minutos.

EL METRO DE LIMA

VIENE A TODO TREN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.