Ministro de Transportes y Comunicaciones Dr. Enrique Javier Cornejo Ramírez Ministro de Educación Dr. Víctor Raúl Díaz Chávez Viceministro de Transportes Dr. Hjalmar Ricardo Marangunich Rachumi Director Ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) Ing. Oswaldo Duber Plasencia Contreras Coordinadora de Programas Sociales de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) Abog. Lourdes Patricia Gonzalez Castillo
La Guía del Facilitador ha sido elaborada según las pautas señaladas por la Dirección Ejecutiva de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), entidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con el Programa Nacional de Capacitación de Educación Vial de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación.
Elaboración del documento Raquel S. Tinoco Casallo
© Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) Av. Aviación 2494 San Borja Central Telefónica: 224-2444 Web: www.aate.gob.pe
Primera edición: 2011 Tiraje: 5000 ejemplares
Impreso en: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Breña RUC: 20125831410 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-08047
GUÍA DEL FACILITADOR
3
CONTENIDO Presentación
4
Objetivos de la guía
5
Objetivo general
5
Objetivo específico
5
1. El facilitador
6
1.1 El facilitador
6
1.2 Tareas del facilitador
6
1.3 Perfil del facilitador
8
2. Estrategias de información 2.1 Diseño de Orientación Informativa para público adulto-juvenil
9 9
2.2 Diseño de Reunión Informativa para público adulto
11
2.3 Diseño de Reunión Informativa para población escolar
13
2.4 Diseño de Taller Informativo para público adulto
15
2.5 Diseño de Taller Informativo para público juvenil-infantil
17
3. Materiales educativos
19
4. Dinámicas de grupo
20
4.1 Los refranes (dinámica de presentación y reflexión)
20
4.2 Adivinanzas (dinámica de motivación)
20
4.3 Cara a cara (dinámica de integración)
21
4.4 Estatuas (dinámica de expresión corporal)
21
4.5 Lista de compras (dinámica de memoria)
21
ANEXOS
22
Formato de Evaluación del Taller
22
Formato de Control de Asistencia
23
GUÍA DEL FACILITADOR
4
Presentación a Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao le hace entrega de la Guía del Facilitador para orientar la labor de información sobre el Metro de Lima.
L
La presente Guía ha sido elaborada para usted como Facilitador, responsable de la ejecución de las reuniones y los talleres informativos sobre el nuevo tipo de transporte que es el Metro de Lima. Para ejecutar esta tarea es necesario que desarrolle las competencias requeridas para informar, adecuadamente, a la población sobre las características de este nuevo servicio de transporte, así como motivar el uso responsable del Metro de Lima. Las orientaciones, reuniones y talleres informativos se realizarán con diversos grupos (adultos, jóvenes y niños) en diferentes espacios de socialización, por esta razón la Guía desarrolla variados procedimientos que usted, como facilitador, podrá aplicar en las reuniones informativas, atendiendo las características específicas de su auditorio. En tal sentido, es importante considerar la metodología que utilizará teniendo en cuenta los diseños entregados en la presente guía, es decir, qué informará, cómo lo realizará y con qué se ayudará para ejecutarlo de manera óptima. Es por ello que incluimos los materiales y las dinámicas de apoyo para el desarrollo de cada tema y sesión. Estamos seguros de que los contenidos y prácticas propuestas en las siguientes páginas serán útiles para lograr los objetivos esperados.
GUÍA DEL FACILITADOR
5
Objetivos de la guía Objetivo general: Desarrollar en el facilitador habilidades y actitudes que le permita ejercer eficientemente sus funciones informativas con la población.
Objetivos específicos: El facilitador con la guía será capaz de: Brindar información adecuada sobre el funcionamiento del Metro de Lima a públicos variados (adultos, jóvenes y niños). Motivar en la población adulta, juvenil e infantil el uso responsable del servicio de transporte masivo.
GUÍA DEL FACILITADOR
6
1. EL FACILITADOR 1.1 El facilitador Es la persona responsable del desarrollo de la orientación, reunión o taller. Él está pendiente de cada participante y se encarga de aclarar las dudas, recoger las preguntas y dar las respuestas adecuadas en referencia al servicio. Su trabajo consiste en guiar al grupo, despertar su interés, motivar la participación individual y colectiva, dar explicaciones, realizar demostraciones, contestar preguntas, organizar los ejercicios y dirigir las discusiones en grupo, de acuerdo a los objetivos planteados.
1.2 Tareas del facilitador Organizar Programar la ejecución de las orientaciones, reuniones o talleres y pre-
ver los materiales, equipos multimedia y otros. Establecer las reglas de convivencia del grupo. Delimitar el tiempo de participación de los asistentes. Planificar las actividades de grupo a través de discusiones, ejercicios orales, trabajos grupales o prácticas individuales. Reunir los recursos considerados en el diseño (Guía del Usuario, materiales educativos, multimedia, pizarra, refrigerios, etc.) para usarlos cuando los requiera. Asegurar un ambiente adecuado sin demasiado ruido, salón cómodo, buena iluminación, asientos para todos los asistentes.
Preparar la reunión con anticipación nos asegura buenos resultados. GUÍA DEL FACILITADOR
7
Informar Presentar el objetivo de la reunión para el conocimiento de todos los par-
ticipantes. Desarrollar los contenidos con sencillez y orden, previstos en el diseño metodológico. Exponer solo las explicaciones que sugiere la Guía del Usuario. Evitar dar mucha información y rápido, los participantes podrían confundirse. Adaptar el lenguaje de acuerdo al grupo (adultos, jóvenes o niños). Respetar las expresiones lingüísticas del público participante. Los aspectos nuevos o difíciles de la información se brindará en forma pausada para captar la atención y comprensión de los participantes. Observar que cada participante utilice la Guía del Usuario y siga el desarrollo de los contenidos. Explicar la información que parezca confusa y utilizar las comparaciones. Analizar con los participantes las respuestas para despejar cualquier duda en la comprensión. Finalizar con la síntesis y las conclusiones de lo desarrollado.
El facilitador debe dominar el tema que va a desarrollar. El facilitador debe ser puntual y manejar los tiempos asignados de acuerdo a cada sesión (orientación, reunión o taller). Motivar Al inicio de la reunión realice algunas preguntas al grupo para animar-
los a responder. Elogiar al participante cuando sus respuestas sean correctas. Ser empático y ameno para conservar la atención de los participantes. Fomentar la participación de todos. En lo posible evitar que un participante intervenga por segunda vez
hasta que todos hayan participado. Evitar repetir los discursos. Agradecer la asistencia de los participantes a la charla informativa.
Animar al grupo para capturar su atención e invitarlos a participar. GUÍA DEL FACILITADOR
8
1.3 Perfil del facilitador El facilitador debe tener conocimientos, habilidades y actitudes para promover en los participantes de las orientaciones, reuniones y talleres un desempeño activo, interesado y permanente. Se suma a esto la actitud tolerante y respetuosa ante la población. Además de las capacidades técnicas, el facilitador debe reunir algunas características personales, que son necesarias para que pueda influir posteriormente en el cambio de comportamientos y prácticas. En el siguiente cuadro veremos estas características.
Conocimientos
Actitudes
Prácticas
Conoce el sistema del transporte del Metro de Lima y la realidad donde interviene.
Respeta la diversidad cultural de los participantes.
Utiliza el diseño metodológico de la reunión informativa con la población.
Conoce las necesidades de información de la población.
Tiene capacidad para observar y escuchar.
Pregunta sobre el funcionamiento y uso del Metro. Escucha a todos y responde para aclarar las dudas o confusiones.
Conoce la metodología de capacitación para adultos, jóvenes y niños.
Es tolerante y maneja las diferencias de opinión con respeto.
Maneja y aplica estrategias de comunicación asertiva.
GUÍA DEL FACILITADOR
9
2. Estrategias de información 2.1 Diseño de Orientación Informativa para público adulto-juvenil Objetivo: Informar sobre las ventajas y las normas de uso del Metro de Lima. Duración: 15 minutos TIEMPO
MATERIAL
MOMENTO
ESTRATEGIA
Presentación (Busca generar curiosidad, expectativa y motivación inicial recogiendo las experiencias de los participantes).
El facilitador se presenta y expresa la idea fuerza: El Metro de Lima a tu servicio.
1 minuto
Lista de asistencia
Recojo de la información previa de los participantes, haciendo las siguientes preguntas:
2 minutos
Papelotes Plumones
¿Dónde están las estaciones del Metro de Lima? ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? ¿Cómo viajar en el Metro de Lima? Desarrollo (Profundiza la reflexión, el análisis, el diálogo e intercambio).
Presentación de la nueva información, brindando respuestas a las preguntas con ayuda de los materiales respectivos.
10 minutos
¿Dónde están las estaciones del Metro de Lima?
Haciendo uso de la infografía del Metro de Lima se presenta la ubicación de las estaciones del Metro de Lima. Detallar la estación, el distrito y la ubicación de cada estación. Se recomienda la lectura de la Guía del Usuario pág.7. Comentarios de los participantes.
Guía del Usuario
GUÍA DEL FACILITADOR
10
ESTRATEGIA
MOMENTO
TIEMPO
MATERIAL
¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? Explicar el ahorro de tiempo, la tarifa económica, seguridad, la buena atención, el cuidado de la salud y el ambiente, y la calidad de vida con la ayuda del rotafolio (lámina N.º 4) y la lectura de la Guía del Usuario, págs. 10 y 11. Comentarios de los participantes.
Rotafolio
¿Cómo viajar en el Metro de Lima? Explicar con la ayuda de la diapositiva las normas de uso del servicio del Metro de Lima. Recomienda la lectura de la Guía del Usuario, págs. 12 – 13 – 14 y 15. Comentarios de los participantes. Cierre (Destaca y remarca las ideas fuerza o conclusiones que hayan surgido en el desarrollo de la orientación informativa).
GUÍA DEL FACILITADOR
Se realiza la síntesis de los temas desarrollados a través del diálogo. Entrega la historieta o autoadhesivo, le recuerda la importancia de utilizar el servicio. Agradece su participación.
Diapositiva
Guía del Usuario
2 minutos
Historieta Autoadhesivo
11
2.2 Diseño de Reunión Informativa para público adulto Objetivo: Informar al público adulto sobre las ventajas y las normas de uso del Metro de Lima. Duración: 30 minutos TIEMPO
MOMENTO
ESTRATEGIA
MATERIAL
Presentación (Busca generar curiosidad, expectativa y motivación inicial recogiendo las experiencias de los participantes).
El facilitador se presenta y comparte los objetivos de la reunión. Expresa la idea fuerza: El Metro de Lima: rápido, seguro y económico.
1 minuto
Lista de asistencia Papelote con objetivos de la reunión.
Recojo de la información previa de los participantes, haciendo las siguientes preguntas:
2 minutos
Papelotes Plumones
3 minutos
Diapositivas electrónicas
¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima? ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? ¿Cómo viajar en el Metro de Lima? Presentación de la nueva información, brinDesarrollo (Profundiza la reflexión, el dando respuestas a las preguntas con análisis, el diálogo e inter- ayuda de los materiales respectivos. cambio). ¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima?
Guía del Usuario Rotafolio
Describa la ubicación de las estaciones y sus características con la ayuda de la diapositiva. Recomienda la lectura de la Guía del Usuario págs. 7- 8 y 9. Se apoya con el rotafolio (lámina N.º 3). Comentario de los participantes.
Aplicar la dinámica “Lista de compras” que apela a la memoria del grupo. Se debe vincular a la información desarrollada en el tema anterior.
3 minutos
GUÍA DEL FACILITADOR
12
ESTRATEGIA
MOMENTO
TIEMPO
MATERIAL
¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? Explicar el ahorro de tiempo, tarifa económica, seguridad, buena atención, cuidado de la salud y el ambiente, calidad de vida con la ayuda del rotafolio (lámina N.º 4). Comentarios de los participantes.
5 minutos
Rotafolio
Invita a dos participantes a seleccionar y explicar dos ventajas de usar el Metro de Lima. Comentarios de los participantes.
2 minutos
Papelotes Plumones Masking tape
Refrigerio
3 minutos
Alimentos
Se explican las normas de uso del Metro de Lima con la ayuda de la diapositiva, el rotafolio (láminas N.º 5- 6- 7 y 8) y la lectura de la Guía del Usuario: Normas de Servicio pág. 12. Comentarios de los participantes. Normas de Seguridad pág. 13. Comentarios de los participantes. Normas de Desplazamiento pág. 14. Comentarios de los participantes. Normas de Comportamiento pág. 15. Comentarios de los participantes.
10 minutos
Diapositivas electrónicas Rotafolio Guía del Usuario
Distribuya las láminas informativas de cada norma y cada grupo ordena según grado de importancia las normas y las presenta al taller. Comentarios de los participantes. Cierre (Destaca y remarca las ideas fuerza o conclusiones que hayan surgido en el desarrollo de la reunión informativa).
GUÍA DEL FACILITADOR
Se realiza la síntesis de los temas desarrollados a través del diálogo. Entrega la historieta o autoadhesivo, se les recuerda la importancia de utilizar el servicio respetando las normas. Agradece su participación.
1 minuto
Historieta Autoadhesivo
13
2.3 Diseño de Reunión Informativa para población escolar Objetivo: Informar a jóvenes y niños sobre el Metro de Lima, las ventajas del servicio para los usuarios y las normas de uso del Metro de Lima. Duración: 30 minutos MOMENTO
ESTRATEGIA
Presentación (Busca generar curiosidad, expectativa y motivación inicial recogiendo las experiencias de los participantes).
El facilitador se presenta y comparte los objetivos de la reunión. Expresa la idea fuerza: El Metro de Lima: rápido, seguro y económico. Utiliza la dinámica “Cara a cara” para motivar la participación activa. Recojo de la información previa de los participantes, haciendo las siguientes preguntas:
Desarrollo (Profundiza la reflexión, el análisis, el diálogo e intercambio).
TIEMPO
MATERIAL
1 minuto
Lista de asistencia Papelote con objetivos de la reunión.
2 minutos
Guía del Facilitador
2 minutos
Papelotes Plumones
8 minutos
Diapositivas electrónicas
¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima? ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? ¿Cómo viajar en el Metro de Lima?
Presentación de la nueva información, brindando respuestas a las preguntas con ayuda de los materiales respectivos.
¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima? Describa la ubicación de las estaciones y sus características con la ayuda de la diapositiva. ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? Explica el ahorro de tiempo, tarifa económica, seguridad, buena atención, cuidado de la salud y el ambiente, calidad de vida con la ayuda del rotafolio (lámina N.º 4). Comentarios de los participantes.
Rotafolio
Invita a dos participantes a seleccionar y explicar dos ventajas de usar el Metro de Lima mediante el mimo o el canto. Comentarios de los participantes.
2 minutos
Refrigerio
2 minutos
Alimentos GUÍA DEL FACILITADOR
14
MOMENTO
Cierre (Destaca y remarca las ideas fuerza o conclusiones que hayan surgido en el desarrollo de la reunión informativa).
GUÍA DEL FACILITADOR
ESTRATEGIA
TIEMPO
MATERIAL
Explique las normas de uso del Metro de Lima con la ayuda de la diapositiva, distribuye las láminas del rotafolio ( N.º 5 – 6 – 7 y 8 ) en cuatro grupos y después de la lectura de la Guía del Usuario, se les pide presentar en forma creativa las normas en el taller. Un grupo presenta las Normas de Servicio pág. 12. Comentarios de los participantes. Otro grupo presenta las Normas de Seguridad pág. 13. Comentarios de los participantes. El tercer grupo presenta las Normas de Desplazamiento pág. 14. Comentarios de los participantes. El último grupo presenta las Normas de Comportamiento pág. 15. Comentarios de los participantes.
12 minutos
Diapositivas electrónicas Rotafolio Guía del Usuario
Se realiza la síntesis de los temas desarrollados a través del diálogo.
1 minuto
Entrega la historieta o autoadhesivo, le recuerda la importancia de utilizar el servicio respetando las normas. Agradece su participación.
Papelotes Masking tape Plumones
Historieta Autoadhesivo
15
2.4 Diseño de Taller Informativo para público adulto Objetivo: Informar al público adulto sobre el servicio del Metro de Lima, las características, las ventajas y las normas de uso responsable. Duración: 70 minutos MOMENTO
ESTRATEGIA
TIEMPO
MATERIAL
Presentación (Busca generar curiosidad, expectativa y motivación inicial recogiendo las experiencias de los participantes).
El facilitador se presenta y comparte los objetivos de la reunión. Expresa la idea fuerza: El Metro de Lima: rápido, seguro y económico.
2 minutos
Lista de asistencia
Utiliza la dinámica “Los refranes” o “Cara a cara” para conocerse y motivar la participación activa.
10 minutos
Recojo de la información previa de los participantes, haciendo las siguientes preguntas:
2 minutos
Papelote con objetivos de la reunión.
Tarjetas de colores Mobiliario Papelotes Plumones
¿Qué sabe del Metro de Lima? ¿Cuáles son las estaciones del Metro? ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? ¿Cómo viajar en el Metro de Lima?
Presentación de la nueva información, brinDesarrollo dando respuestas a las preguntas con ayuda (Profundiza la reflexión, el de los materiales respectivos. análisis, el diálogo e interPresenta la diapositiva electrónica y pasa a cambio). explicar El Metro de Lima y su funcionamiento. Se apoya en la diapositiva electrónica y en la lectura de la Guía del Usuario pág. 5. Comentarios de los participantes.
¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima? Describa la ubicación de las estaciones y sus características con la ayuda de la diapositiva y el rotafolio. Para ello se distribuye en grupos las fotocopias sobre las estaciones, distritos y ubicación.
5 minutos
Diapositivas electrónicas Guía del Usuario
8 minutos
Diapositivas electrónicas Fotocopias Papelotes Plumones de color Masking tape
Cada grupo reconoce la ruta y las estaciones más cercanas a su domicilio; señala con plumones la ubicación de sus casas respecto a las estaciones en los papelotes. Comentarios de los participantes.
GUÍA DEL FACILITADOR
16
ESTRATEGIA
TIEMPO
Dinámica de motivación “Adivinanzas”. Se pregunta si alguien conoce alguna adivinanza y para animarlos empezamos nosotros con una, luego dejamos que el grupo presente otra adivinanza.
2 minutos
MOMENTO
Cierre (Destaca y remarca las ideas fuerza o conclusiones que hayan surgido en el desarrollo del taller informativo).
GUÍA DEL FACILITADOR
MATERIAL
¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? Explicar el ahorro de tiempo, tarifa económica, seguridad, buena atención, cuidado de la salud y el ambiente, calidad de vida con la ayuda de la diapositiva, el rotafolio (lámina N.º 4). Comentarios de los participantes.
10 minutos
Dinámica participativa: Invita a los participantes formar cuatro grupos y cada uno presentará tres ventajas de usar el Metro. Comentarios de los participantes.
5 minutos
Papelotes Plumones Masking tape
Refrigerio
4 minutos
Alimentos
Se explica las normas de uso del Metro de Lima con la ayuda de la diapositiva, y la lectura de la Guía del usuario: Normas de de servicio pág. 12, Comentarios de los participantes. Normas de seguridad pág. 13, Comentarios de los participantes. Normas de Desplazamiento pág. 14 Comentarios de los participantes. Normas de comportamiento pág. 15. Distribuya las láminas informativas de cada norma y cada grupo ordena por importancia las normas y las presenta al taller. Se les solicita que seleccionen las normas más importantes y lo redacten en rima como lemas. Presentan dos de cada norma. Comentarios de los participantes.
20 minutos
Diapositivas electrónicas Guía del Usuario
Se realiza la síntesis de los temas desarrollados a través del diálogo. Entrega la historieta o autoadhesivo, le recuerda la importancia de utilizar el servicio respetando las normas. Agradece su participación.
2 minutos
Historieta Autoadhesivo
Diapositivas electrónicas Rotafolio
17
2.5 Diseño de Taller Informativo para público juvenil-infantil Objetivo: Informar al público juvenil e infantil sobre el servicio del Metro de Lima, las características, las ventajas y las normas de uso responsable. Duración: 60 minutos TIEMPO
MATERIAL
MOMENTO
ESTRATEGIA
Presentación (Busca generar curiosidad, expectativa y motivación inicial recogiendo las experiencias de los participantes).
El facilitador se presenta y comparte los objetivos de la reunión. Distribuye la Guía del Usuario. Expresa la idea fuerza: El Metro de Lima: rápido, seguro y económico.
2 minutos
Lista de asistencia. Papelote con objetivos de la reunión. Guía del Usuario
Dinámica de presentación “Los refranes” o “Cara a cara” para conocerse y motivar la participación activa.
8 minutos
Tarjetas de colores Mobiliario
Recojo de la información previa de los participantes, haciendo las siguientes preguntas:
2 minutos
Papelotes Plumones
¿Qué sabes del Metro de Lima? ¿Cuáles son las estaciones del Metro de Lima? ¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? ¿Cómo viajar en el Metro de Lima? Anota las ideas principales.
Desarrollo (Profundiza la reflexión, el análisis, el diálogo e intercambio).
Presentación de la nueva información, brin- 4 minutos dando respuestas a las preguntas con ayuda de los materiales respectivos.
Diapositivas electrónicas Guía del Usuario
¿Qué sabes del Metro de Lima? Con la ayuda de la diapositiva y la Guía del Usuario, pág. 5, se explica el funcionamiento del servicio de transporte. Comentarios de los participantes.
¿Cuáles son las estaciones del Metro de 8 minutos Lima? Empleando la diapositiva electrónica describa la ubicación de las estaciones y sus características. Invita a cuatro participantes a reconocer la ruta y las estaciones más cercanas a su domicilio. Además deben señalar las características de las estaciones, tanto de infraestructura como de servicios. Comentario de los participantes.
Diapositivas electrónicas
GUÍA DEL FACILITADOR
18
ESTRATEGIA
MOMENTO
Cierre (Destaca y remarca las ideas fuerza o conclusiones que hayan surgido en el desarrollo del taller informativo).
GUÍA DEL FACILITADOR
TIEMPO
MATERIAL
¿Conoces las ventajas del Metro de Lima? Explicar el ahorro de tiempo, tarifa económica, seguridad, buena atención, cuidado de la salud y el ambiente, y calidad de vida con la ayuda del rotafolio, (lámina N.º 4). Comentarios de los participantes.
8 minutos
Rotafolio
Refrigerio
5 minutos
Alimentos
Dinámica de relajamiento “La estatua”: Pida al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando sus cabezas y sus cuellos. Después de un momento, diga una palabra. El grupo debe formar estatuas que describan esa palabra. Repita el ejercicio varias veces.
8 minutos
Explique las normas de uso del Metro de Lima con la ayuda de la diapositiva, el rotafolio y la lectura de la Guía del Usuario: Normas de de Servicio pág. 12. Comentarios de los participantes. Normas de Seguridad pág. 13. Comentarios de los participantes. Normas Desplazamiento pág. 14. Comentarios de los participantes. Normas de Comportamiento pág. 15. Comentarios de los participantes.
12 minutos
Diapositivas electrónicas Rotafolio Guía del Usuario
Distribuya por grupos materiales (papelotes, cartulinas, plumones, revistas, etc.) para elaborar afiches y lemas de difusión mediante técnica del collage. El grupo selecciona las normas más importantes, luego las presenta al taller. Presentan dos afiches por cada grupo.
Papelógrafos Cartulinas Revistas Goma Tijeras Masking tape Plumones
Si el grupo no es muy grande se utiliza el juego “Viajando en el Metro de Lima” (indicaciones sobre las normas de viaje). Comentarios de los participantes.
Juego
Se realiza la síntesis de los temas desarrollados a través del diálogo. Entrega la historieta o autoadhesivo, se les recuerda la importancia de utilizar el servicio respetando las normas. Agradece su participación.
3 minutos
Historieta Autoadhesivo
19
3. Materiales educativos Son los medios que permitirán adquirir información, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta, de acuerdo a los objetivos que se quieren lograr. Lo conforman materiales impresos, visuales y electrónicos que apoyan el trabajo del facilitador. Es importante interactuar con los materiales durante las reuniones o talleres. OBJETIVOS
MATERIALES Guía del Usuario
Guía el Facilitador
Diapositivas electrónicas
Conocer el concepto, funcionamiento, rutas, estaciones, ventajas y normas para el uso correcto del Metro de Lima.
Se entrega con previa explicación en reuniones, talleres y espacios de participación de la población.
Identificar las tareas del facilitador. Identificar los diseños metodológicos que debe aplicar según el tipo de público.
Herramienta pedagógica para uso del facilitador, que le orienta en su trabajo con la población. Revisar la secuencia metodológica para el desarrollo de las reuniones o talleres.
Presentación electrónica de uso del facilitador, que apoya la explicación de los contenidos de la reunión o taller.
Informar visualmente las características del Metro de Lima.
(Material de apoyo dinámico).
Conocer a otros participantes para interactuar.
Se distribuyen al azar entre los participantes las tarjetas con solo una parte del refrán y cada uno busca completar la frase. Los participantes reflexionan sobre el mensaje del refrán y lo vinculan al tema de la reunión.
Reconocer visualmente las características del Metro de Lima.
Se presenta las láminas de acuerdo al contenido. Se puede separar las láminas y trabajarlas en grupos.
Tarjetas con refranes
Rotafolio
(Material de apoyo gráfico). Historieta
Autoadhesivo
Díptico informativo
Juego “Viajando en el Metro de Lima”
FORMAS DE USARLO
Identificar de manera lúdica las características del Metro de Lima.
Para uso de los participantes en forma individual, les sirve de ayuda memoria y resumen de los contenidos
Difundir y reconocer las ideas fuerza del Metro de Lima.
Se entrega a los participantes como premio por una acertada participación en la reunión o taller.
Informar sobre el funcionamiento del Metro. Motivar el uso responsable del Metro de Lima.
Distribución individual en la población para su lectura en los talleres.
Identificar de manera lúdica las recomendaciones para el uso correcto del Metro de Lima.
Para trabajar con la población juvenil y niños, se forman grupos y se premia el mejor resultado.
GUÍA DEL FACILITADOR
20
4. Dinámicas de grupo Son técnicas de participación activa que nos ayudan en el trabajo de las reuniones o talleres para desarrollar entre los participantes confianza, cooperación, integración, motivación, entre otras. A continuación, te presentamos algunas dinámicas:
4.1 Refranes (dinámica de presentación y reflexión) Tenga preparadas las tarjetas con los refranes escritos hasta la mitad en cada tarjeta. El número de los refranes es igual a la cantidad de parejas presentes. Se le entrega a cada participante una tarjeta y busca en el grupo quien tiene la otra parte del refrán. Se utiliza para presentarse y para reflexionar sobre el mensaje del refrán.
Veamos unos ejemplos como los que se presentan a continuación: Quien mucho abarca, poco aprieta. A quien madruga, Dios lo ayuda. Genio y figura hasta la sepultura. Matar dos pájaros de un tiro. Más vale pájaro en mano, que cien volando. Hombre prevenido vale por dos. Quien mal anda, mal acaba. No por mucho madrugar, se amanece más temprano. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. El que las hace, las paga.
4.2 Adivinanzas (dinámica de motivación) Se utilizan para romper el hielo, animar al público y hacer participar a todos. Se pregunta si alguien conoce alguna adivinanza y para animarlos empezamos nosotros y animamos a la respuesta en el grupo. Veamos algunos ejemplos: Dicen que soy rey y no tengo reino; dicen que soy rubio y no tengo pelo; afirman que ando y no me meneo; arreglo relojes sin ser relojero. Sube rica, baja pobre. Salta que salta y la colita le falta. Pequeño como un ratón, guarda la casa como un león. Salgo de la sala, voy a la cocina, moviendo la cola como una gallina. En alto vive, en alto mora, en alto teje la tejedora. Muchas damas en un agujero y todas visten de negro; muchas damas por un camino y no hacen polvo ni remolino. Una caja muy chiquita, blanquita como la cal, todo la saben abrir pero nadie cerrar. GUÍA DEL FACILITADOR
21
¿Cuál es aquel pobrecito que se está anda que anda y no sale de su sitio? Una vieja con un diente llamando a toda la gente. A algunos les sabe mal, a otros les sabe a beso, blanco, azul, con o sin sal. Una palomita blanca y negra; vuela sin alas, y habla sin lengua.
4.3 Cara a cara (dinámica de integración) Se ubica a los jugadores en círculo formando parejas, colocándose uno frente al otro. En el centro del círculo está un jugador solo, quien grita: "Cara a cara", entonces todos deben realizar esta acción. Luego dice: "De espaldas": también todos deben hacerlo. De pronto puede gritar: "Todos a cambiar". A este grito, todos los jugadores, incluyendo el del centro, buscan nueva pareja, quien quede sin ella, se coloca en el centro y le toca dar las órdenes. Este juego puede realizarlo con un grupo de número impar.
4.4 Estatuas (dinámica de expresión corporal) Pida al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos y relajando sus cabezas y sus cuellos. Después de un momento, diga una palabra. El grupo debe formar estatuas que describan esa palabra. Por ejemplo, el facilitador dice “paz”. Todos los participantes instantáneamente y sin hablar tienen que adoptar posiciones que demuestren lo que para ellos significa ‘paz’. Repita el ejercicio varias veces.
4.5 Lista de compras (dinámica de memoria) El grupo forma un círculo. Una persona empieza por decir: “Me voy al mercado a comprar pescado”. La siguiente persona dice: “Me voy al mercado a comprar pescado y papas”. Cada persona repite la lista y luego añade una cosa más. El objetivo es ser capaz de acordarse de todas las cosas que las personas han dicho antes que usted.
GUÍA DEL FACILITADOR
22
ANEXOS • INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER Nº de participantes
Nº de respuestas
Taller Nº 1
• OPINIÓN GENERAL DEL TALLER (Marque con un aspa). Muy interesante Interesante
Poco interesante Sin interés
• OPINIÓN DE DETALLE Valores
Indicadores
MUY BUENO
BUENO
MALO
MUY MALO
La expectativa suya en relación al taller era Su nivel de conocimientos sobre el Metro de Lima antes del taller era El grado de conocimientos de los facilitadores fue La capacidad de comunicación del equipo de facilitadores fue El nivel de participación/entrega de los participantes fue La elección de los temas tratados fue Las condiciones brindadas (local, sonido, materiales) han sido La utilidad práctica del curso fue El nivel de conocimientos alcanzado al terminar el taller es El contenido del taller fue La organización del taller fue En relación a mis expectativas el taller fue
• SUGERENCIAS PARA OTRO TALLER RELACIONADO AL METRO DE LIMA Por favor, escribir con letra de imprenta.
GUÍA DEL FACILITADOR
N.°
Reunión
Nombres y Apellidos
Orientación Lugar: Organización
Taller
Distrito
Facilitador: Fecha:
LISTA DE ASISTENCIA
Correo
Teléfono
Hora: Firma
23
GUÍA DEL FACILITADOR