Memoria Anual 2010

Page 1

AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y CALLAO

MEMORIA

ANUAL

2010


Planta de prefabricado en la VIDENA

Trabajos en el viaducto

Presidente de la República del Perú Dr. Alan García Pérez Ministro de Transportes y Comunicaciones Econ. Enrique Cornejo Ramirez Viceministro de Transportes Dr. Hjalmar Marangunich Rachumi Director Ejecutivo de la AATE Ing. Oswaldo Plasencia Contreras


Vista a茅rea del viaducto en el 贸valo Los Cabitos (Higuereta)


ÍNDICE PRESEN TACIÓN

5

I.

RESEÑA HISTÓRICA

6

II.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL 8 1. Misión 2. Visión 3. Objetivos institucionales

III. ORGANIZACIÓN 1. Organigrama 2. Funcionarios

9

IV. PRINCIPALES LOGROS

11

V. RELACIONES PÚBLICAS 1. Convenio Específico con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Julio César Tello“ 2. Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur (UNTECS)

14

VI. ESTUDIOS 1. Estudios concluidos 2. Estudios en ejecución

16

VII.

18

LA OBRA 1. Obras civiles 2. Obras electromecánicas 3. Avance económico de la obra

VIII. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1. Circulación de trenes con fines de mantenimiento del Sistema, Tramo: Villa El Salvador – Atocongo 2. Mantenimiento de equipos 3. Mantenimiento corriente de material rodante principal 4. Mantenimiento corriente de material rodante auxiliar 5. Seguridad

29

IX. ASPECTOS SOCIALES 1. Plan de Relaciones Comunitarias 2. Prácticas deportivas

31

X. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 1. Mantenimiento de áreas correspondientes al Derecho de Vía del Tren entre las estaciones Villa El Salvador y El Sol 2. Chacras Urbanas 3. Plan de Manejo Ambiental

34

XI. PROCESOS DE SELECCIÓN 1. Procesos de selección bajo los procedimientos de la Corporación Andina de Fomento 2. Procesos de selección de bienes y servicios

36

XII. ACTIVIDADES Y ACCIONES DE CONTROL 1. Actividades de control 2. Acciones de control

38

XIII. ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS 1. Estados financieros 2. Información presupuestaria

40


Presentación El 2010 ha significado un año de importantes retos para la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), quizá el de mayor importancia en sus 25 años de existencia, en un contexto de una economía que crece y un país que se consolida como uno de los más importantes de la región. En este sentido, la AATE ha sabido responder a la urgente necesidad de contar con un sistema moderno de transporte, acorde con los nuevos tiempos y los requerimientos de la sociedad peruana. La ejecución del Plan Operativo Institucional 2010 ha logrado avances en las metas establecidas muy por encima de los anteriores ejercicios, a la vez que se ha consolidado la gestión técnica y financiera de la institución, la cual terminó con resultados de ejecución de los más altos en todos los sectores del país. Durante todo el año 2010 se ha trabajado arduamente para hacer realidad el sueño de un sistema moderno de transporte para la ciudad de Lima. Además de los esfuerzos en la construcción de la ampliación del tramo de la Línea 1, se ha modernizado la infraestructura existente y se han creado las condiciones para el inicio del servicio a la colectividad. Todo esto con el objetivo de acercar y mejorar la calidad del servicio a los futuros usuarios. Gracias al compromiso ético e independiente de los integrantes de la AATE y al alto nivel técnico y profesional mostrado por todos ellos, se ha logrado establecer un clima institucional idóneo que ha permitido cumplir nuestras obligaciones con seguridad y confianza. La AATE ha sido fortalecida a través de una gestión más eficaz y eficiente, focalizada en la mejora continua de nuestros procesos, en el perfeccionamiento del recurso humano y en

la modernización de la infraestructura física y tecnológica. A nivel institucional, se culminó la actualización de los principales documentos de gestión técnicos normativos, logrando el rediseño de la organización y el ordenamiento de sus recursos humanos. Los beneficios que la AATE brindará a la población a través de la implementación del servicio de transporte masivo son muy importantes, será posible el ahorro de tiempo y significativas sumas de dinero por parte de los usuarios, así como la mejora en su calidad de vida, entre otros aspectos relevantes. Sin duda hemos avanzado, y si bien el esfuerzo de nuestros trabajadores, colaboradores y amigos es destacable, somos conscientes de que falta un largo camino por recorrer. Hay aún muchas expectativas sobre el funcionamiento del nuevo sistema masivo de transporte – Metro de Lima, por ello debemos mirar el futuro con esperanza, reafirmar el compromiso que asumimos al hacernos cargo de esta ardua pero loable tarea y convertir a la AATE en un referente proactivo de conducción de este tipo de sistemas de transporte moderno.

Ing. Oswaldo Plasencia Contreras Director Ejecutivo

5


IIII

Reseña histórica

La Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) fue creada mediante Decreto Supremo N.º 001-86-MIPRE, el 20 de febrero de 1986. Dicha creación fue reafirmada por una norma de mayor rango, con la promulgación de la Ley N.º 24565, del 30 de octubre de 1986. Por Decreto Supremo N.º 057-90-MIPRE, de fecha 12 de julio de 1990, se transfiere la AATE a la Presidencia del Consejo de Ministros. Mediante Decreto Supremo N.º 172-91PCM, de fecha 10 de noviembre de 1991, se transfiere la AATE al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, la AATE se constituyó, a partir de enero del año 1997, en la Unidad Ejecutora 011- Sistema Eléctrico de Transporte Masivo. Mediante Decreto de Urgencia N.º 058-2001, del 1 de junio de 2001, se transfiere la administración de la AATE del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), incluyendo recursos presupuestales, activos, personal y acervo documentario; constituyéndose como un Organismo Descentralizado de dicho municipio. El 12 de junio de 2004, mediante Ley N.º 28253, se declara de necesidad pública la continuación de la ejecución del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao; y además

6

MEMORIA ANUAL 2010

se dispone la liberación de impuestos a la importación de bienes que se destinen directamente a la ejecución del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Por Decreto de Urgencia N.° 032-2009, encargan al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la ejecución de obras de la extensión de la Línea 1 del Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. Dictan medidas extraordinarias para la ejecución del proyecto de extensión de la Línea 1 del Tren Urbano de Lima desde el puente Atocongo hasta la Avenida Grau, mediante Decreto de Urgencia N.º 034-2009. El 7 de junio de 2009, mediante Decreto de Urgencia N.º 063-2009, aprueban la fusión, bajo la modalidad de absorción, de la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE de la Municipalidad Metropolitana de Lima con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por Resolución Ministerial N.º 508-2009MTC/01, del 19 de julio de 2009, se dispone la adecuación de la organización de la AATE con dependencia jerárquica y funcional al Despacho Viceministerial de Transportes, en la que se crea la Dirección Ejecutiva como órgano de Dirección de la AATE, la cual estará a cargo de un director ejecutivo, quien asumirá las funciones atribuidas al Directorio, Presidencia Ejecutiva y Gerencia General de la AATE.


Mediante Decreto Supremo N.º 081-2010-EF, se exceptúan a los Tramos I y II del Proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1, de la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, referidas a la Fase de Preinversión. Por Decreto Supremo N.° 032-2010-MTC, del 22 de julio de 2010, se dispone que la Autoridad

Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE constituye un Proyecto Especial. Mediante Decreto Supremo N.º 059-2010-MTC, del 24 de diciembre de 2010, se aprueba la Red Básica del Metro Lima - Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.


Lineamientos de política institucional

IIIII

1. Misión Planificar, coordinar, supervisar, controlar y ejecutar el establecimiento de un sistema eléctrico de transporte masivo, eficaz, eficiente y con calidad ambiental que contribuya a ordenar el sistema de transporte urbano y el desarrollo integral de Lima y Callao.

2. Visión Dotar a Lima y Callao de un sistema eléctrico de transporte masivo, que permita la rápida movilización de la población de manera segura y económica con integración a otros medios de transporte y respetando el medio ambiente.

3. Objetivos institucionales

8

Establecer un sistema eléctrico de transporte para Lima y Callao, que permita dotar a las zonas de alta densidad poblacional y periférica de una infraestructura moderna de transporte masivo para la movilización de la población.

Crear un sistema de transporte rápido, seguro y económico, integrado a otros medios de transporte, con amplia cobertura.

Implementar un plan de acción ambiental, social, de seguridad y salud para el fortalecimiento del proyecto y en beneficio de la población.

MEMORIA ANUAL 2010


IIIIII

Organización

1. Organigrama

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA

OFICINA DE ASESORÍA LEGAL OFICINA DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DE PROGRAMACIÓN EVALUACIÓN E INFORMACIÓN

UNIDAD GERENCIAL DE ESTUDIOS

UNIDAD GERENCIAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRAS

UNIDAD GERENCIAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO

Fuente: Manual de Operaciones, aprobado mediante Resolución Ministerial N.° 357-2010-MTC/02

MEMORIA ANUAL 2010

9


2. Funcionarios Ing. Oswaldo Plasencia Contreras Director Ejecutivo

CPC Gustavo Gamarra Matos

Jefe (e) del Órgano de Control Interno

Abog. José Danos Rochabrun

Jefe (e) de la Oficina de Asesoría Legal

Ing. Luis Figuerola Bossio

Jefe (e) de la Oficina de Programación, Evaluación e Información

Lic. Carlos Santana Pinedo

Jefe de la Oficina de Administración

Ing. Svetlana Tarasova

Gerente de la Unidad Gerencial de Estudios

Ing. Walter Arboleda Gordon

Gerente de la Unidad Gerencial de Supervisión y Control de Obras

Ing. Jhonny Garro Fernandini Gerente de la Unidad Gerencial de Operación y Mantenimiento

10

MEMORIA ANUAL 2010


IIIIV

Principales logros

En el 2010, la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao– AATE, por medio de un Decreto Supremo, se constituye en un Proyecto Especial. Durante el ejercicio 2010, se logró una ejecución presupuestal del 99,2 %, equivalente a S/. 825 358 432 del presupuesto asignado para dicho ejercicio, por toda fuente de financiamiento. Se alcanzó un avance de 96 % en la construcción del viaducto elevado de 12,4 km de longitud, aproximadamente. Mientras que el avance en la construcción de las estaciones nuevas fue de 29,5 %. En promedio, se logró un 52,9 % de avance de la obra. Para la continuación ininterrumpida de la obra, fue necesaria la liberación de las vías y la expropiación de predios que interferían en la construcción, lo cual se realizó dentro de los plazos previstos y en buenos términos, con ocupantes y/o propietarios. Se gestionó con las municipalidades de los distritos de influencia del proyecto, el apoyo para la continuidad de la obra.

en el marco del Contrato de Préstamo con la Corporación Andina de Fomento. Se elaboraron proyectos de documentos de gestión, tales como Cuadro de Asignación de Personal, Clasificador de Cargos, Manual de Operación y Funciones, Manual de Procesos y Procedimientos y el Manual de Organización y Funciones. Se capacitó al personal en temas de Formulación, Evaluación Social – Económica y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Diplomado en Contrataciones del Estado, Lineamientos para la Ejecución del Gasto Público 2010 – 2011, entre otros. Se mejoró el clima organizacional mediante la aprobación de una nueva estructura orgánica, nueva sede administrativa, etc. Con fecha 24 de diciembre de 2010, se logró la aprobación del Decreto Supremo N.º 059-2010MTC, que aprueba la Red Básica del Metro de Lima – Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, conformada sobre la base de cinco Líneas, cuyos trazos se muestran en el siguiente gráfico:

Se concluyeron y aprobaron los estudios del Tramo II de la Línea 1. Se iniciaron las gestiones con la Corporación Andina de Fomento, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el financiamiento del Tramo II de la Línea 1, por un monto de US$ 300 millones. Complementariamente, se inició la ejecución de actividades de aspectos sociales y ambientales,

MEMORIA ANUAL 2010

11


Río Chillón

L3

CARABAYLLO

COMAS

Rí o

FERNANDO WIESE

Rí m

ac

L1

SAN JUAN DE LURIGANCHO L2

UN IV

ER SI

IA P. D

E

El D.S. N.º 059-2010-MTC aprueba la Red Básica del Metro de Lima, definiendo cuencas de intervención, en el ámbito de ejes viales para el desarrollo de estudios base y de ingeniería para la definición de los trazos finales, localización de estaciones y áreas de reservas para las 5 Líneas que la componen.

IN DE

ATE - VITARTE

PE

NC I

A

PA C

AM

AR

IC

U LÓ N

NO R

TA CN A

L4 ARICA

ÓN

A

L3

EL

DE S

LA

NA VI

RC O

M

AR IN A

S.

CA

BE

T

RR

ET

N

FA UC

NE ZU

ER

O

AC I

EQ U

IPA

M

CALLAO

AV I

AR

EL

AD

C

CERCADO DE LIMA

PR

PIZARRO

ER

Río

ón hill

JA VI

TE

AY L

AN A

ÁS

ER

NI CO L

PA NA M

L4

ND E

L2

LA

El Metro de Lima contribuirá sustancialmente a que el tránsito por la ciudad sea más fluido, seguro y rápido.

LA

VE

Actualmente se realizan más de 10 millones de viajes en transporte público y más de 3 millones en otros modos, trayendo como consecuencia que Lima y Callao presenten altos niveles de congestión y saturación de las vías disponibles para el transporte público que implica pérdida de horas hombre, altos niveles de contaminación, inseguridad vial, entre otros.

HAYA DE LA TORRE

TA R

MIRAFLORES

L5

TOMÁS MARSANO

SANTIAGO DE SURCO

PACHACÚTEC SEP. INDUSTRIAL

PA NA M

ER

VILLA EL SALVADOR

IC

AN A

L1

SU

R

MIGUEL GRAU

HUAYLAS

L5

P. DE LA REPÚBLICA

CHORRILLOS

SISTEMA ELÉCTRICO DE TRANSPORTE MASIVO DE LIMA Y CALLAO D.S. N.º 059-2010-MTC

12

MEMORIA ANUAL 2010

MEMORIA ANUAL 2010

13


IIIV

Relaciones públicas

Se propició el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con la finalidad de promover la cooperación en la realización de actividades con fines comunes. Entre las principales actividades interinstitucionales tenemos:

1. Convenio Específico con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Julio César Tello”

Ing. Oswaldo Plasencia, Director Ejecutivo de la AATE, y el Dr. Aquiles Vera, Presidente de la Comisión Organizadora de la UNTECS, firmando el convenio.

Este convenio establece programas de formación general, según especialidad, para la capacitación, actualización y especialización de los trabajadores de la AATE; así como la realización de prácticas preprofesionales para los alumnos del Instituto.

Por otro lado, se realizaron actividades de sensibilización de los vecinos del área de influencia de la Línea 1, a través de medios de comunicación y contacto directo, trabajo que fue realizado por la AATE y el contratista CTEL de manera conjunta. Asimismo, se entregaron credenciales a los vecinos para el acceso vehicular en las zonas de interferencia y se les informó sobre las rutas alternas.

2. Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur (UNTECS)

Este convenio tiene como objetivo establecer actividades conjuntas para el mantenimiento de las áreas correspondientes al Derecho de Vía del Tren denominado “Chacras Urbanas”.

Se gestionó la suscripción de este convenio, que consiste en el cuidado, preservación y mantenimiento del área con la implementación de biohuertos y la ampliación de los jardines como estrategia para mejorar el entorno urbano.

14

MEMORIA ANUAL 2010


Firma del convenio con la UNTECS


VI

Estudios

Los estudios son responsabilidad de la Unidad Gerencial de Estudios. Esta gerencia se encarga de la formulación y supervisión de estudios de preinversión e inversión, así como de la elaboración de expedientes técnicos de ingeniería, planificación, transporte y ambientales, enfocados al desarrollo de los servicios del sistema del tren eléctrico. Los estudios más importantes que se realizaron en el 2010 son los que se detallan a continuación:

1. Estudios concluidos

Estudios de Geología, Mecánica de Suelos y Geotecnia de Tramo II de la Línea 1: Av. Grau-San Juan de Lurigancho; que determinan las características principales del suelo sobre el cual se cimentarán las estructuras del viaducto elevado.

Propuesta Urbano-Arquitectónica a Nivel de Anteproyecto para el Uso del Espacio Urbano Debajo de Viaducto Elevado de la Línea 1, que tiene por finalidad el aprovechamiento de la berma central de la Av. Aviación, debajo del viaducto elevado de la Línea 1.

Estudios de Hidrología e Hidráulica del Tramo II de la Línea 1: Av. Grau-San Juan de Lurigancho; que determinan cómo intervienen las condiciones del agua (napa freática y cauce del río Rímac) para tomar las previsiones necesarias durante la construcción del Tramo II de la Línea 1.

Estudios de Topografía y Geodesia del Tramo II de la Línea 1: Av. Grau-San Juan de Lurigancho; que representan en planos la realidad existente (sección vial, límites de viviendas, ubicación de buzones, postes, etc.).

Perfiles de los Ámbitos Distritales de Accesos a las Estaciones del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Tramo I, Estaciones: Villa El Salvador-Grau; se realizaron fichas técnicas de cada estación y sus alrededores, así como coordinaciones con alcaldes distritales en el entorno del Tramo I de la Línea 1: Villa El SalvadorAv. Grau.

Estudio de Impacto Ambiental (Tramo II de la Línea 1); que determina el impacto ambiental de la construcción y operación de la Línea 1 del Metro de Lima, en el Tramo II: Av. Grau-San Juan de Lurigancho.

16

MEMORIA ANUAL 2010


2. Estudios en ejecución ■

Estudio de Racionalización de Rutas (Línea 1: Villa El Salvador–San Juan de Lurigancho), que contiene el reordenamiento de las rutas de transporte en el área de influencia (400 metros a cada lado) de la Línea 1 del Metro de Lima, de tal manera que las rutas actuales sean replanteadas para servir de alimentación a las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima.

Por otro lado, se elaboraron los términos de referencia para los procesos de los siguientes servicios:

Licitación Pública de Obras y Equipamiento (Tramo II de la Línea 1).

Licitación Pública de Supervisión de Obras y Equipamiento (Tramo II de la Línea 1).

Mantenimiento de Áreas Correspondientes al Derecho de Vía del Tren entre las Estaciones Villa El Salvador y El Sol.

Estudios Básicos de Ingeniería de la Línea Este-Oeste.

Estudio de Demanda de la Línea Este-Oeste.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea Este-Oeste.

Elaboración de Redes de Accesibilidad Peatonal en el Entorno de las Estaciones del Tramo I de la Línea 1: Villa El Salvador - Av. Grau.

Estudio de redes de accesibilidad peatonal

Estación Villa El Salvador (ANTES)

Andén de pasajeros en la Estación Villa El Salvador (DESPUÉS)

MEMORIA ANUAL 2010

17


VII

La obra

1. Obras civiles

El avance realizado en las obras civiles y electromecánicas del sistema eléctrico de transporte masivo de la Línea 1, Tramo I: Villa El Salvador - Av. Grau, se detalla a continuación:

a) Estaciones

En el caso de las estaciones nuevas, se realizan los siguientes avances: Estación Jorge Chávez, 37 %; Ayacucho, 38 %; Cabitos, 42 %; Angamos, 34 %; San Borja, 23 %; Javier Prado, 37 %; Nicolás Arriola, 29 %; Gamarra, 24 %; Miguel Grau, 2 %.

Gráfico N.º 1 AVANCE DE OBRAS EN NUEVAS ESTACIONES A diciembre de 2010 50 %

42 %

AVANCE %

40 %

37 %

38 %

37 %

34 %

30 %

29 % 24 %

23 %

20 % 10 %

2% Grau

Gamarra

Arriola

Javier Prado

San Borja

Angamos

Cabitos

Ayacucho

Jorge Chávez

0

ESTACIONES Fuente: Informe Trimestral 0004-2010-CCP-AATE e Informe Mensual 012-2010-CCP-AATE Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

b) Viaductos

18

MEMORIA ANUAL 2010

El proyecto contempla la construcción de 12,4 km de viaducto elevado desde el puente Atocongo hasta la Av. Grau. Se tiene un avance global de 96 % del viaducto que está conformado por los tramos que se detallan en el gráfico siguiente:


Gráfico N.º 2 TRAMOS DEL VIADUCTO

El

l ge

´Án

au Gr

m

Tramo G1

Ga

ra

ar

la

io rr

A Tramo G

ra

tu

La

Tramo F

l Cu

n

Sa

Tramo E

ja or

r Su

B

Tramo C

=

1,7 km

Tramo K

=

0,7 km

Tramo L

=

1,1 km

Tramo SC =

1,6 km

Tramo C

=

2,8 km

Tramo E

=

1,1 km

Tramo F

=

1,2 km

Tramo G

=

1,3 km

Tramo G1 =

0,9 km

TOTAL = 12,4 km

os

m

ga

An

Tramo J

Tramo SC

ez áv

s

to

bi

Ca

Tramo L

o

h uc

ge

ac Ay

r Jo

Ch

go

on

oc At

Tramo J

Tramo K

Fuente: Informe Trimestral 0004-2010-CCP-AATE e Informe Mensual 012-2010-CCP-AATE Elaboración: Imagen Institucional

El avance porcentual de cada tramo de viaducto se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico N.º 3 AVANCE DE OBRAS EN VIADUCTO Por Tramos a diciembre de 2010

100 %

100 %

100 %

98 %

100 % 100 %

100 %

100 %

99 %

98 %

99 %

92 %

90 %

91 %

AVANCE %

80 %

71 %

70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%

J

K

L

SC

C1

C2

C3

C4

C5

E

F

G

G1

TRAMOS Fuente: Informe Trimestral 0004-2010-CCP-AATE e Informe Mensual 012-2010-CCP-AATE Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

MEMORIA ANUAL 2010

19


A continuación describimos el proceso de construcción del viaducto, teniendo en cuenta su importancia en la realización de las obras:

Proceso de construcción del viaducto

Excavación del terreno (1)

Armadura de acero corrugado (2)

Vaciado de concreto premezclado (3)

Zapata: Es un tipo de cimentación de concreto armado (fierro y concreto). Este elemento estructural soporta todas las cargas de los otros elementos estructurales (columnas, viaducto), además de las unidades para las que fue construido (trenes de pasajeros). Trabaja generalmente a compresión, su diseño depende de las cargas que va a soportar y de la consistencia del terreno. La forma de su base, por lo general, es rectangular. Las principales partidas en su proceso constructivo son: excavación del terreno (1), vaciado de solado, armadura de acero corrugado (2), encofrado de acuerdo con las dimensiones, vaciado de concreto premezclado (3), curado del concreto y desencofrado.

Armadura de acero corrugado (4)

Izaje de armadura (5)

Vaciado de concreto premezclado (6)

Pilares y columnas: Elemento estructural vertical de concreto armado (fierro y concreto) que transmite las cargas del viaducto y de las cargas que soporta (trenes de pasajeros) a la cimentación; su diseño depende de las cargas del viaducto y de los trenes que soporta; trabaja a compresión y a flexión; su forma puede ser circular (columnas) o poligonal (pilares), de acuerdo con el diseño que optimice su función. Las principales partidas en su proceso constructivo son: armadura de acero corrugado (4), izaje de armadura (5), encofrado metálico, vaciado de concreto premezclado (6), curado del concreto y desencofrado.

20

MEMORIA ANUAL 2010


Armadura de acero corrugado (7)

Vaciado de concreto premezclado (8)

Cabezales: Elementos estructurales de concreto armado, que se disponen en la parte superior de una columna o de un pilar y sirven de apoyo a las vigas, transmitiendo las cargas a las columnas y/o pilares, las cuales, a su vez, transmitirán las cargas a las zapatas y estas, al suelo de fundación. Por la carga que soporta trabaja a compresión y por su forma, a flexión. Las principales partidas en su proceso constructivo son: armadura de acero corrugado (7), unión de armaduras de la viga cabezal y de las vigas del viaducto, encofrado metálico, vaciado de concreto premezclado (8), curado del concreto y desencofrado.

Vigas: Elementos estructurales de concreto armado que transmiten las cargas de los trenes de pasajeros y de todos sus elementos complementarios, su diseño está en función de la carga que van a soportar y la distancia entre columna y columna donde van a estar ubicadas. Trabajan generalmente a flexión; la forma de su sección, por lo general, es rectangular (ancho y alto) y el largo, por lo general, es mayor a unas veinte veces el ancho a más. En la presente estructura, cuatro vigas, apoyadas entre dos cabezales, soportan las cargas del tablero del viaducto. Su construcción puede ser en el mismo sitio de la obra o como prefabricadas en una planta. Las principales partidas en su proceso constructivo son, en planta, armadura de acero corrugado, encofrado metálico, vaciado de concreto premezclado, curado del concreto y desencofrado; luego de transportarlas a su zona de ubicación en la obra, a su instalación sobre los cabezales se le denomina: montaje de vigas (9).

Montaje de vigas (9)

MEMORIA ANUAL 2010

21


Losas prefabricadas (prelosas): Elementos prefabricados de concreto armado, no estructural, que sirven como encofrado para la futura losa armada, así como para transmitir las cargas hacia las vigas. Las principales partidas en su proceso constructivo son: armadura de acero corrugado, encofrado metálico, vaciado de concreto premezclado, curado del concreto y desencofrado. Luego de transportarlas a su destino en obra, se instalan sobre las vigas denominándose a esta actividad: montaje de prelosas (10). Montaje de prelosas (10)

Tableros (losas): Son elementos estructurales bidireccionales, es decir, con refuerzos en dos direcciones: longitudinal y transversalmente. Los tableros forman parte de la estructura horizontal y conforman con los soportes (prelosas, vigas, cabezales, pilares-columnas y zapatas) un conjunto estructural capaz de soportar y distribuir las cargas que van encima de ella, como el balasto, rieles, trenes, etc. Las principales partidas en su proceso constructivo son: armadura de acero corrugado, vaciado de concreto premezclado (11) y curado del concreto.

Bordes típicos: Son parapetos de concreto armado prefabricados y que principalmente sustituyen a las barandas metálicas por las siguientes razones: mejora el desempeño acústico de la estructura del viaducto debido al aumento de altura, existe mayor seguridad para el personal de mantenimiento, así como se acelera el proceso de construcción. Los bordes típicos fueron producidos en la planta de prefabricados, siendo sus actividades las de armadura de acero, encofrado de bordes y vaciado de concreto premezclado; luego de transportados a su destino en obra, se colocan sobre los tableros, denominándose a esta actividad: montaje de bordes típicos (12).

22

MEMORIA ANUAL 2010

Vaciado de concreto premezclado (11)

Montaje de bordes típicos (12)


Canaletas para cables: Son ductos de concreto distribuidos en la parte central (canaleta prefabricada) y a los extremos del viaducto (vaciado in situ). Por el interior de las canaletas pasan los cables del sistema electromecánico del metro, y sus ventajas son: estructura con mayor vida útil, seguridad contra robos (tapas de concreto), facilidad para el tendido de cables; además, permite la instalación de equipos en el borde típico de concreto. Sus actividades principales son el montaje de las canaletas centrales (13) y la armadura de acero, así como el vaciado de concreto premezclado en las canaletas laterales.

Montaje de canaletas centrales (13)

Balasto: Es la piedra partida utilizada en la vía férrea. Cumple la función de transmitir las cargas soportadas por los durmientes, que soportan los rieles y estos, a su vez, a los trenes. Adicionalmente, aporta estabilidad, haciendo que permanezca con la geometría dada durante su construcción. La colocación de balasto (14) se realiza en dos capas: la primera sobre el tablero donde se colocarán los durmientes y la segunda que se completará hasta cubrir los durmientes.

Colocación de balasto (14)

Colocación de durmientes (15)

Durmientes: Son elementos transversales en el eje de la vía que sirven para mantener unidos, y a la vez a una distancia fija, a los dos rieles que conforman la vía. Asimismo, cumplen la función de mantener unidos a los rieles con el balasto, transmitiendo el peso del material rodante al balasto y, por intermedio de este, al tablero. Cumplen la función de dar peso al conjunto, de manera que la geometría inicial del trazado se mantenga en la mayor medida posible. Al ser durmientes prefabricados de concreto, su actividad en obra se denomina: colocación de durmientes (15).

MEMORIA ANUAL 2010

23


Rieles: Cada una de las barras metálicas sobre las que se desplazan las ruedas de los trenes. Los rieles se disponen como una de las partes fundamentales de las vías férreas y actúan como soporte, dispositivo de guiado y elemento conductor de la corriente eléctrica. Para realizar el montaje, se disponen las barras sobre los durmientes y se unen entre sí y fijándose al durmiente. A esta actividad la denominamos: colocación de rieles (16). Colocación de rieles (16)

Colocación de estructura de soporte (17)

Sistema de catenarias (18)

Catenaria: Es la línea aérea de alimentación que transmite potencia eléctrica a las locomotoras u otro material motor. Comprende todo el conjunto formado por los cables alimentadores, apoyos y elementos de tracción y suspensión de los cables que transmiten la energía eléctrica. Para este caso, las principales actividades son la colocación de postes y ménsula o estructuras de soporte (17); el tendido y colocación de conductores; y la colocación de reguladores de tensión mecánica, sistema de catenarias (18).

c) Obras varias

Adicionalmente se programaron 38 obras varias, cuyo avance general es de 42 %. El detalle se muestra a continuación en el siguiente cuadro:

24

MEMORIA ANUAL 2010


Cuadro N.º 1 AVANCE DE OBRAS VARIAS A diciembre de 2010 Ítem

Descripción de la obra

Avance %

1

Techado Andén Estación Villa El Salvador

49 %

2

Techado Andén Estación El Sol

49 %

3

Techado Andén Estación Villa María

22 %

4

Techado Andén Estación San Juan

14 %

5

Cambio de Techo de Andenes de Estación Atocongo

23 %

6

Reparación de Cimentación de Cerco Perimétrico de Cola de Vía (km 0+260.623 - km 0+337.38)

61 %

7

Reforzamiento de Muro de Contención en Cola de Vía Villa El Salvador

100 %

8

Reparación de Estructuras de los Puentes Peatonales N.° 1, N.° 2 y N.° 3

26 %

9

Reparación de Columna y Viga de Catenaria de Estación Villa El Salvador

10

Reemplazo de Escalera de Terraza e Impermeabilización de la Terraza

11

Reparación de Tuberías de Desagüe en Estación Miguel Iglesias

100 %

12

Reparación de Montante de Desagüe en Estación Villa María

100 %

13

Reparación de Cerámicos de Muros en Estación San Juan

14

Reparación de Piso de Andén de la Estación San Juan

15

Reparación de Muros de Cerco Perimétrico del Patio Taller

16

Reparación de Placas de Concreto en Taller de Material Rodante Auxiliar

17

Rehabilitación del Sistema de Drenajes en Edificio Taller de Material Rodante

18

Reemplazo de la Cobertura del Techo y Mantenimiento de las Vigas Metálicas en Almacén

93 %

19

Reparación del Piso de la Sala de la Subestación Villa María

88 %

20

Protección de Escalera de Estación Pumacahua contra Cables de Alta Tensión

0%

21

Suministro e Instalación de Canales Pluviales en Estación Miguel Iglesias y Pumacahua

5%

22

Remodelación de Caseta y Baño en Puerta Norte

23

Demolición de Estructuras en Av. Grau

100 %

24

Remodelación de Jardines en Av. Grau

0%

25

Mantenimiento de Juntas de Dilatación entre Puentes del Viaducto

26

Mantenimiento de Sardineles en las Bases de Columnas del Viaducto

0%

27

Modificación de la Cabina de Soplado de Material Rodante

0%

0% 52 %

45 % 7% 62 % 0% 7%

51 %

26 %

28

Adecuación de Fosa de Inspección de 1. Nivel del Patio

29

Construcción de Paraderos, Veredas y Kioscos Av. Separadora Industrial y Av. Modelo

30

Reemplazo de Pasarelas Metálicas P-15 y P-18 por Pasarelas de Concreto

11 %

31

Adecuación de Accesos en Estaciones Construidos para Personas Discapacitadas

18 %

32

Reemplazo de Cerco Perimétrico a lo Largo de la Vía

33 %

33

Retiro y traslado de Árboles de la Berma Central de la Av. Aviación

34

Inserción Urbana de las 16 Estaciones de Pasajeros

35

Adecuación de Infraestructura Existente para Homogeneizarla con el Tramo Nuevo

36

Adecuación de las Estructuras Existentes del Viaducto (Tableros, Columnas, Juntas)

37

Eliminación de Montículo Central de la Av. Aviación

38

Instalación de Pregalibos en las Intersecciones Existentes con Galibo Inferior a 5 M

28 %

er

0%

100 % 1% 23 % 90 % 100 % 4%

Fuente: Informe Trimestral 0004-2010-CCP-AATE e Informe Mensual 012-2010-CCP-AATE Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

MEMORIA ANUAL 2010

25


2. Obras electromecánicas

3. Avance económico de la obra

En obras electromecánicas se hicieron pruebas de fábrica de los sistemas elaborados en el extranjero, como primer paso aprobatorio para el transporte de los diferentes equipos desde sus lugares de fabricación hasta Lima.

En el 2010 continuaron las labores de instalación de vías férreas y las de adecuación del material rodante, así como también la instalación de los equipos de talleres.

Se realizaron avances en la instalación de postes de catenaria y en la instalación de los sistemas de detección y extinción de incendios, de acuerdo con el siguiente cuadro.

a) Inspección en fábrica, pruebas y puesta en marcha Cuadro N.º 2

Subsistema / equipo

Cuadro N.º 3 AVANCE ECONÓMICO DE LA OBRA Por partidas en US$ a diciembre de 2010 Mes Enero Febrero

Lugar

Obra

2 215 240

2 581 550

569 194

364 971

Abril

469 200

457 953

Mayo

930 708

1 410 188

11 737 626

Junio

899 941

5 862 153

13 010 489

1 069 161

354 589

9 668 372

753 797

2 205 154

12 977 181

53 843

1 983 662

22 763 157

261 521

2 633 829

38 365 807

2 738 499

47 107 212

31 225 678

Septiembre

Torniquetes, Puertas Multiuso, TVM

Pruebas tipo de torniquetes, puertas multiuso, TVM

República Checa

Octubre Noviembre

76 918

Alimentación eléctrica

Celdas SITRAS

Equipos de subestaciones rectificadoras-SITRAS REC

Dormagen, Alemania

Diciembre

Alimentación eléctrica

Celdas SITRAS

Equipos de subestaciones rectificadoras-SITRAS SCD

Dormagen, Alemania

Alimentación eléctrica

Celdas SITRAS

Equipos de subestaciones rectificadoras-SITRAS SDSG

Dormagen, Alemania

Material rodante

Central de puertas Equipos diversos

Prueba tipo de la central de puertas del MR Pruebas varias a equipos suministrados para el MR

Italia

Alimentación eléctrica

Transformadores

Transformadores de tracción

Corea del Sur

Alimentación eléctrica

Subestación GIS

Equipos de SEAT Grau y Cabinas Electromecánicas-GIS 72 KV

Grenoble, Francia

Señalización

Enclavamientos

Enclavamiento IPU Villa El Salvador

Madrid, España

Control de pasajeros

Interferencias

Marzo

Agosto

Nombre de prueba / equipo

Expediente técnico 323 056

Julio

INSPECCIÓN DE SISTEMAS A diciembre de 2010 Sistema

El avance de la obra en términos económicos se detalla en el cuadro siguiente:

TOTAL

7 622 579

20 592 550

TOTAL VALORIZADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

186 855 522

215 070 651

Fuente: Informe Trimestral Dic. 2010 del Contratista, actualizado en febrero de 2011. Elaboración: Informe Consorcio CESEL-POYRY. Nota: Se muestra los montos brutos valorizados en dólares americanos (no incluyen IGV).

Fuente: Informe Trimestral 0004-2010-CCP-AATE e Informe Mensual 012-2010-CCP-AATE Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

26

MEMORIA ANUAL 2010

MEMORIA ANUAL 2010

27


Mantenimiento de la lĂ­nea fĂŠrrea


IIIVIII

Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento del Sistema Tren Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao está a cargo de la Unidad Gerencial de Operaciones y Mantenimiento, que tiene la responsabilidad de mantener las condiciones de operatividad de la infraestructura y del equipamiento de la AATE, así como realizar el mantenimiento de la línea férrea, líneas de contacto y equipamiento auxiliar. Entre las principales actividades realizadas podemos destacar:

1. Circulación de trenes con fines de mantenimiento del Sistema, Tramo: Villa El Salvador – Atocongo

La circulación de trenes se realizó con la finalidad de verificar la operatividad del sistema ferroviario electrificado. Las verificaciones se realizaron de forma conjunta con la participación de todas las áreas. Al identificarse anomalías o fallas se procedió a las intervenciones especializadas. Se efectuaron un total anual de 384 circulaciones.

MEMORIA ANUAL 2010

29


2. Mantenimiento de equipos

Reacondicionamiento de material rodante (vista interior)

Se realizaron los trabajos de mantenimiento correctivo y verificaciones de los desmontajes e instalación del equipamiento de:

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Alimentación eléctrica Línea de contacto Señalización Automatización Telecomunicaciones Vías Auxiliares

3. Mantenimiento corriente de material rodante principal

Se realizaron trabajos de mantenimiento correctivo y verificaciones de las adecuaciones de trenes, así como el mantenimiento de pantógrafos. También se realizó el mantenimiento externo de los componentes del tren.

4. Mantenimiento corriente de material rodante auxiliar Reacondicionamiento de material rodante (vista externa)

Se llevó a cabo el mantenimiento de la vagoneta grúa, la vagoneta plataforma y la locomotora greco.

5. Seguridad

30

MEMORIA ANUAL 2010

Se realizó la revisión periódica de los extintores del patio taller, estaciones y subestaciones, así como del sistema de alarmas contra incendio.


IX

Aspectos sociales

Con la finalidad de sensibilizar a la comunidad respecto de la puesta en marcha de la obra y a fin de realizar el enlace social entre los pobladores, los empleados y el equipo del proyecto, así como para recoger las inquietudes y sugerencias de la población, se desarrolló el Plan de Relaciones Comunitarias para la participación ciudadana e inclusión social.

1. Plan de Relaciones Comunitarias Contempló el manejo de los aspectos sociales relevantes con relación a la ejecución de las obras, a fin de regular las relaciones entre los grupos de interés involucrados en el proyecto, a través de programas de desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Los programas realizados en el marco de este plan son los siguientes:

Actividades culturales “Jóvenes líderes a través del deporte”

Programa de Empleo y Capacitación Consistió en la contratación de mano de obra de los residentes de los distritos del área de influencia directa al proyecto, potenciando sus habilidades con programas de capacitación. Programa de Desarrollo Local Sostenible Se reforzaron los vínculos con la población local, las Municipalidades y demás autoridades, y se profundizaron las iniciativas de orden social, cultural y ambiental. Capacitación para la Protección del Medio Ambiente Consistió en inculcar a los grupos de interés el valor de la preservación ambiental y uso racional de recursos.

Programa de Desarrollo Local Sostenible

MEMORIA ANUAL 2010

31


Cuadro N.º 4 BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS A diciembre de 2010 Componente social

Programa /proyecto

Desarrollo social

Programa de Información, Comunicación y Consulta a los Trabajadores de Comunidades

Desarrollo económico

Programa de Capacitación y Formación Empresarial

Desarrollo cultural

Beneficiarios directos 4 015 29 428

Trabajadores de CTEL Estudiantes, profesores, padres de familia y pobladores locales

386

Pobladores locales

650

Policías de las Comisarías de las áreas de influencia

Escuela Juvenil de Arte Urbano

200

Jóvenes líderes

Apoyo al Arte

100

Estudiantes

Fuente: Plan de manejo ambiental de la Línea 1, Tramo I Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

2. Prácticas deportivas

Se realizó el taller de fomento a la práctica de disciplinas de vóley, fútbol, entre otras, dirigido a niños y niñas entre 6 y 12 años, residentes en los distritos de influencia. Estuvo orientado a la sensibilización e inducción del proyecto para difundir sus beneficios y las actividades de la AATE.

Inauguración de Talleres Deportivos 2010

32

MEMORIA ANUAL 2010

Beneficiarias de los Talleres Deportivos disfrutando del vóley


Talleres deportivos de fĂştbol


X

Aspectos medioambientales

La preservación del medio ambiente es un criterio permanente que está integrado en la gestión y la toma de decisiones; por lo tanto, identificamos, evaluamos y gestionamos los efectos medioambientales derivados de nuestras operaciones y nos esforzamos en minimizarlos a través de las siguientes actividades:

1. Mantenimiento de áreas correspondientes al Derecho de Vía del Tren entre las estaciones Villa El Salvador y El Sol

Comprende la implementación de biohuertos y especies arbóreas, así como la ampliación e implementación de las zonas de jardines.

Terreno antes de ejecutarse el proyecto de Chacras Urbanas

Vista de lo que será el proyecto de Chacras Urbanas

2. Chacras Urbanas

En convenio con la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima – UNTECS, se desarrollará el proyecto “Chacras Urbanas”, con la finalidad de mejorar el entorno ambiental, social y productivo en el área de influencia directa. Este proyecto se ubicará entre las avenidas Bolívar y Vallejo, en Villa El Salvador.

34

MEMORIA ANUAL 2010


3. Plan de Manejo Ambiental

de accidentes, enfermedades ocupacionales y daños a las instalaciones durante la ejecución del proyecto, a través de la implementación de medidas de seguridad industrial y salud ocupacional, así como la capacitación y entrenamiento de los trabajadores y el uso adecuado de los elementos de protección personal. Este programa también consideró actividades para la minimización del impacto sobre la población con la afectación de servicios por los cortes temporales de servicios básicos como agua, desagüe, luz, telecomunicaciones y gas natural.

Se desarrolló durante la etapa de construcción, basado en la declaración de impacto ambiental, con la finalidad de implementar las medidas que prevengan, corrijan o mitiguen los impactos negativos y optimicen los positivos, causados por la realización del proyecto, conciliando los aspectos ambientales con los de interés social. Este plan contempló el desarrollo de los siguientes programas: ■

Programa de Remediación de Pasivos Ambientales

Encargado de aminorar y corregir los efectos negativos generados por los pasivos ambientales, a través del acondicionamiento de remediación de pasivos, acondicionamiento de puente peatonal y desratización.

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Se realizó el manejo de residuos sólidos y efluentes, emisiones atmosféricas y ruido, con la implementación de procedimientos para el óptimo manejo de los residuos sólidos generados por el proyecto, con técnicas de minimización, reaprovechamiento y segregación. Este programa se ejecutó con la aplicación de medidas que mitiguen y controlen la emisión de partículas y gases al ambiente y la generación de ruidos molestos. Además, se consideró la protección de áreas verdes a través de la revegetación de los espacios debajo del viaducto, construido con la finalidad de elevar la calidad paisajística de la zona.

Programa de Salud y Seguridad

Se realizó con la finalidad de prevenir, evitar y disminuir los riesgos

Programa de Capacitación Educación Ambiental

Cuya finalidad fue educar, capacitar y sensibilizar al personal del proyecto y a la población local sobre aspectos relacionados con la protección de la integridad y el bienestar físico de todos los involucrados, así como con la conservación ambiental y los ecosistemas presentes en el área de influencia. Para ello se realizaron reuniones, talleres, charlas, entrega de materiales, etc.

Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

y

Para promover la protección y seguridad de todos los trabajadores asociados a las actividades de construcción del proyecto, a través de la capacitación al personal para realizar procedimientos ante contingencias y la formación de equipos de respuesta a emergencias médicas, incendios y derrame de combustibles. Adicionalmente, se ha estructurado un programa de prevención y control de riesgos laborales.

MEMORIA ANUAL 2010

35


XI

Procesos de selección

1. Procesos de selección bajo los procedimientos de la Corporación Andina de Fomento

Adicionalmente, con los recursos por operaciones oficiales de crédito, las adquisiciones se realizaron bajo procedimientos de la CAF, de acuerdo con lo mostrado en el siguiente cuadro: Cuadro N.º 5 RELACIÓN DE PROCESOS BAJO PROCEDIMIENTOS DE LA CAF Por Modalidad a diciembre de 2010 Objeto

Modalidad

Monto adjudicado US$

Elaboración del estudio de impacto ambiental de la Línea 1 del Tramo Av. Grau - San Juan de Lurigancho

Servicios

CP

223 269

Elaboración del estudio básico: estudios de topografía para la extensión de la Línea 1 Tramo Av. Grau-San Juan de Lurigancho

Servicios

CP

104 556

Elaboración del estudio básico: estudios de geología, geotecnia y de suelos para la extensión de la Línea 1 Tramo Av. Grau - San Juan de Lurigancho

Servicios

CP

225 505

Elaboración del estudio básico: estudios de hidráulica e hidrología para la extensión de la Línea 1 Tramo Av. Grau-San Juan de Lurigancho

Servicios

CP

53 550

Elaboración de términos de referencia y expediente técnico para la licitación pública de las obras civiles y equipamiento electromecánico del SETMLC. Línea 1 Tramo II: Av. Grau - San Juan de Lurigancho

Servicios

CP

294 383

Consultoría para la verificación del desempeño de la gestión ambiental, social, de seguridad y salud del SETMLC

Servicios

CP

116 858

Adquisición de rieles para vía férrea y material de fijación

Bienes

LP

5 861 853

Consultoría para la elaboración del diseño organizacional para el planeamiento y gestión del SETMLC

Servicios

ADS

24 000

Consultoría para la elaboración del plan de implementación del SETMLC

Servicios

ADS

30 000

Consultoría para la elaboración del plan de desarrollo de capacidades del personal de la AATE

Servicios

ADS

18 000

Consultoría para la evaluación por competencia del personal de la AATE

Servicios

ADS

9 000

Consultoría para asistencia técnica en la preparación de proyectos de inversión

Servicios

ADS

Consultoría para la coordinación e integración del plan integral del funcionamiento de las unidades gestoras y del plan de implementación del servicio del SETMLC

Servicios

ADS

Descripción

Fuente: Jefatura de Logística Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

36

MEMORIA ANUAL 2010

28 000

Monto adjudicado S/.

45 000 —


2. Procesos de selección de bienes y servicios

Entre los principales procesos de selección realizados para la adquisición de bienes y servicios, en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, tenemos los siguientes cuadros: Cuadro N.º 6 RELACIÓN DE PROCESOS DE SELECCIÓN DE BIENES Por Modalidad a diciembre de 2010 Modalidad

Denominación del proceso Proyecto de Adecuación de la Línea de 60 Kv (l-720)

Adquisición Directa Selectiva

Adquisición Directa Pública

Concurso Público

N.º de proceso ADS-5-2010-AATE

Monto S/. 53 000

Mantenimiento Correctivo de la Línea 60 Kv (l-720)

ADS-1-2010-AATE

33 000

Preparación de motor de locomotora greco

ADS-9-2010-AATE

21 500

Contratación de curso de automatización industrial PLC para el personal técnico de la AATE

ADS-8-2010-AATE

27 120

Contratación del servicio de telefonía móvil

ADS-15-2010-AATE

56 803

Contratación del servicio de alquiler de oficinas para la AATE

ADP-2-2010-AATE

202 022

Seguridad y vigilancia de las instalaciones de la AATE

CP-1-2010-AATE

1 090 000

Estudio de racionalización de rutas de transporte público

CP-2-2010-AATE

739 676

Elaboración del proyecto de redes de accesibilidad peatonal en el entorno de las estaciones de la Línea 1, Villa El Salvador – Av. Grau

CP-4-2010-AATE

371 994

Fuente: Jefatura de Logística Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

Cuadro N.º 7 RELACIÓN DE PROCESOS DE SELECCIÓN DE SERVICIOS Por Modalidad a diciembre de 2010 Modalidad

Adquisición Directa Selectiva

Adquisición Directa Pública

N.º de proceso

Monto S/.

Adquisición de insumos para procesamiento automático de datos PAD

ADS-2-2010-AATE

81 099

Suministro de combustible para la flota vehicular de la AATE

ADS-4-2010-AATE

122 485

Adquisición de Licencia Weblogic Standard Edition Per Processor inc Software Update & Support por 01 año

ADS-7-2010-AATE

42 100

Adquisición de servidor y licencias para el servidor de correo

ADS-8-2010-AATE

39 881

Kit de salvamento para subestaciones

ADS-6-2010-AATE

71 579

Suministro, instalación y pruebas de convertidores de Relé 59 (QTN)

ADS-11-2010-AATE

72 000

Adquisición de material ferretero y eléctrico para la gerencia de operaciones de la AATE

ADS-13-2010-AATE

37 221

Adquisición de estación total para trabajos topográficos en vía férrea

ADS-12-2010-AATE

44 390

Adquisición de vehículos para la AATE

ADP-1-2010-AATE

Denominación del proceso

263 217

Fuente: Jefatura de Logística Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

MEMORIA ANUAL 2010

37


XII

Actividades y acciones de control

1. Actividades de control

El Órgano de Control Institucional llevó a cabo una serie de actividades de control entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

Informes de Cumplimiento del Plan Anual de Control. Informe de Medidas de Austeridad, se formuló el “Informe de Evaluación del Cumplimiento de las Medidas de Austeridad – Periodo Enero a Diciembre 2009”. Verificar que el Titular cumpla con remitir la relación de obligados a presentar Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas (Ley N.º 27482, D.S. N.º 080-2001-PCM), correspondiente al ejercicio presupuestal 2009. Informes de Seguimiento de Medidas Correctivas y de Procesos Judiciales, se ejecutaron los siguientes: Informe de Verificación y Seguimiento de Implementación de Recomendaciones derivadas de Informes de Acciones de Control, al 31 de diciembre del 2009, así como el Informe de Verificación y Seguimiento de Implementación de Recomendaciones derivadas de Informes de Acciones de Control, al 30 de junio del 2010. Veeduría: adquisición de bienes, contratación de servicios, consultoría y/o ejecución de obras. Se ejecutaron ocho veedurías.

Nepotismo (Ley N.º 26771, D.S. N.º 021-2000-PCM, D.S. N.º 0172002-PCM), se formuló el informe de “Evaluación del Cumplimiento de la Ley N.º 26771: Establecen prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de parentesco”. ■ Revisión de la Estructura de Control Interno (Ley N.º 28716, art. 9.º), se formuló el informe “Revisión de la Estructura del Control Interno”. ■ Veeduría al Acto de Donación de Vehículos dados de Baja, con la finalidad de verificar si tal donación se hizo con ajuste a lo establecido en la Ley N.º 27995 “Procedimiento para la transferencia de los bienes muebles dados de baja por las entidades estatales, en favor de centros educativos estatales de la zona de extrema pobreza” y según el Reglamento de la Ley N.º 29151 “Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales”. ■ Verificación del Cumplimiento de lo establecido en la Directiva de Tesorería N.º 001-2007-EF/77.15 y las Normas Generales de Tesorería, en las disposiciones sobre Manejo de Fondos para Pagos en Efectivo. ■ Verificación del Cumplimiento de la Obligatoriedad de Colegiatura y Habilitación para el Ejercicio Profesional, formulándose el informe correspondiente. ■

2. Acciones de control

En relación con el Examen Especial al uso y destino de las transferencias de fondos recibidos de la PCM – Periodo 2007 y 2008, se presentó el Informe N.º 001-2010-2-0929, remitido a la Contraloría General de la República.

38

MEMORIA ANUAL 2010


Planta de prefabricado en la VIDENA


Estados financieros e información presupuestaria

XIII 1. Estados financieros

Los estados financieros se muestran en los Anexos 1 y 2.

2. Información presupuestaria

El Presupuesto Institucional Modificado, al 31 de diciembre de 2010, ascendió a S/. 825 358 432; correspondiendo a las fuentes de Recursos Ordinarios S/. 218 196 967, a Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito S/. 602 887 171 y a Donaciones y Transferencias S/. 4 274 294. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro N.º 8 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2010 Por Genérica de Gasto y Fuente de Financiamiento a diciembre de 2010 (En nuevos soles) Genérica de gasto Personal y Obligaciones Sociales Pensiones y otras Prestaciones Sociales Bienes y Servicios Otros Gastos Adquisición de Activos no Financieros TOTAL

Recursos por operaciones oficiales de crédito

Donaciones transferencias

4 704 110

4 704 110

97 000

97 000

9 804 536

1 270 060

11 074 596

139 400

95 000

234 400

Recursos ordinarios

Total

203 451 921

602 887 171

2 909 234

809 248 326

218 196 967

602 887 171

4 274 294

825 358 432

Fuente: Reporte SIAF 2010 Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

En los gráficos que se presentan a continuación, se puede visualizar la distribución presupuestal tanto por fuente de financiamiento como por genérica de gasto.

40

MEMORIA ANUAL 2010


Gráfico N.º 4 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2010 Por Fuente de Financiamiento a diciembre de 2010 (En nuevos soles)

4 274

218 197

1%

26 %

602 887 73 %

Recursos Ordinarios Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Donaciones y Transferencias Fuente: Reporte SIAF 2010 Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

Gráfico N.º 5 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2010 Por Genérica de Gasto a diciembre de 2010 (En nuevos soles) 900 000

809 248

MILES DE NUEVOS SOLES

800 00 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000

4 704

97

11 075

234

Personal

Pensiones

Bienes y Servicios

Otros Gastos

0 Activos no Financieros

Fuente: Reporte SIAF 2010 Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

MEMORIA ANUAL 2010

41


La ejecución presupuestal, al 31 de diciembre de 2010, alcanzó un monto total de S/. 825 358 432 por toda fuente de financiamiento, equivalente al 99,2 % del total del presupuesto asignado. La ejecución en Recursos Ordinarios fue de S/. 216 061 447, en Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito fue de S/. 601 537 140 y en Donaciones y Transferencias fue de S/. 1 235 966, que representan el 99 %, 99,8 % y 28,9 % de ejecución en cada fuente, respectivamente. El detalle de lo expuesto se muestra en el cuadro que se presenta a continuación.

Cuadro N.º 9 EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO 2010 Por Fuente de Financiamiento a diciembre de 2010 (En nuevos soles) Fuente de financiamiento

Presupuesto

Ejecución

Recursos Ordinarios

218 196 967

216 061 447

99,0 %

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

602 887 171

601 537 140

99,8 %

4 274 294

1 235 966

28,9 %

825 358 432

818 834 553

99,2 %

Donaciones y Transferencias TOTAL

Avance

Fuente: Reporte SIAF 2010 Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

Gráfico N.º 6 EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO 2010 Por Fuente de Financiamiento a diciembre de 2010 (En nuevos soles) 700 000 602 887

601 537

MILES DE NUEVOS SOLES

600 000 500 000 400 000 300 000 218 197 216 062 200 000 100 000 0

4 274 Recursos Ordinarios Presupuestado

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Ejecutado

Fuente: Reporte SIAF 2010 Elaboración: Oficina de Programación, Evaluación e Información

42

MEMORIA ANUAL 2010

1 236

Donaciones y Transferencias


MARZO DEL 2010

Tramo K: Av. Tomás Marsano (empalme de viaductos)

AVANCE DE OBRAS

Tramo K: Av. Tomás Marsano (cruce con la Av. Surco)

Tramo K: Av. Tomás Marsano (cruce con la Av. Ayacucho)

Tramo L: Av. Tomás Marsano (entrada al óvalo Higuereta)

Tramo L: Av. Tomás Marsano (cruce con Av. Benavides)

Tramo L: Óvalo Higuereta

Tramo C: Av. Aviación (frente a Plaza Vea)

OCTUBRE DEL 2010


ANEXO 1 BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre de 2010 (En nuevos soles) Nota

Nota

ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Efectivo y Equivalente de Efectivo

3

14 396 548,71

Obligaciones Tesoro Público

15

Inversiones Disponibles

4

0

Sobregiros Bancarios

16

0

Cuentas por Cobrar (Neto)

5

0

Cuentas Por Pagar

17

543 761,04

Otras Cuentas por Cobrar (Neto)

6

1 665,70

Operaciones de Crédito

18

0

Existencias (Neto)

7

18 211 950,51

19

0

Gastos Pagados por Anticipado

8

103 377,43

Parte Cte. Deudas a Largo Plazo Otras Cuentas del Pasivo

20

28 684 519,39

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

32 713 542,35

ACTIVO NO CORRIENTE 0

9

Inversiones (Neto)

11

0

Edificios y Estructuras y Act. no Prod. (Neto)

12

1 224 395 033,76

Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto)

13

Otras Cuentas del Activo (Neto)

14

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

29 487 724,62

PASIVO NO CORRIENTE

Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Otras Ctas. por Cobrar a Largo Plazo

10

TOTAL PASIVO CORRIENTE

259 444,19

Deudas a Largo Plazo

21

0

Beneficios Sociales y Oblig. Prev.

22

34 954,77

Ingresos Diferidos

23

0

Otras Cuentas del Pasivo

24

0

192 230 290,90

Provisiones

25

1 375 817,41

413 888 629,23

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

652 000,00

1 831 165 953,89

1 410 772,18

30 898 496,80

TOTAL PASIVO

PATRIMONIO Hacienda Nacional

26

1 173 832 933,86

Hacienda Nacional Adicional

27

606 329 237,11

Reservas

28

0

Resultados Acumulados

29

52 818 828,47 1 832 980 999,44

TOTAL PATRIMONIO

1 863 879 496,24

TOTAL ACTIVO

Cuentas de Orden

44

MEMORIA ANUAL 2010

30

565 041 657,42

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Cuentas de Orden

1 863 879 496,24 30

565 041 657,42


ANEXO 2 ESTADO DE GESTIÓN Por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2010 (En nuevos soles) INGRESOS

Nota

Ingresos Tributarios Netos

31

0

Ingresos No Tributarios

32

1 165,00

Traspasos y Remesas Recibidas

33

219 992 302,24

Donaciones y Transferencias Recibidas

34

0

219 993 467,24

TOTAL INGRESOS

COSTOS Y GASTOS Costo de Ventas

35

0

Gastos en Bienes y Servicios

36

-10 029 950,89

Gastos de Personal

37

-3 569 442,29

Gastos por Pens. Prest. y Asistencia Social

38

-47 575,54

Donaciones y Transferencias Otorgadas

39

Traspasos y Remesas Otorgadas

40

Estimaciones y Provisiones del Ejercicio

41

-456 275,89

TOTAL COSTOS Y GASTOS

-14 103 244,61

RESULTADO DE OPERACIÓN

205 890 222,63

OTROS INGRESOS Y GASTOS Ingresos Financieros

42

12 830 785,79

Gastos Financieros

43

-19 463 524,88

Otros Ingresos

44

27 686,40

Otros Gastos

45

-3 669 529,29

TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS

-10 274 581,98

RESULTADO DEL EJERCICIO SUPERÁVIT (DÉFICIT)

195 615 640,65

MEMORIA ANUAL 2010

45


Dirección general Oswaldo Plasencia Contreras Director Ejecutivo Edición y redacción general Oficina de Programacion, Evaluación e Información Corrección de estilo Raquel Tinoco Casallo Diseño y diagramación Carlos Cuadros Material fotográfico Imagen Institucional Edición 2011


AATE Av. Aviaci贸n N.潞 2494 - San Borja Central telef贸nica: 224 - 2444 www.aate.gob.pe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.