Negocios de
Avicultura
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 93 SEP/ 20
ISSN 1853-600X
Publicación Oficial
Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura
GUANAMINO Evonik
Poder desinfectante de la lavandina
/avesyporcinos.com.ar
11º CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS EN AVICULTURA 2020 Módulos 6 a 11 Módulo 6: Martes 1 de Septiembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay. Alimentación práctica de aves en manos de pequeños productores. Gabriel Mallo (UNLu). Módulo 7: Martes 15 de Septiembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay. Bienestar animal y sanidad. Bioseguridad en granjas avícolas. Paola Cardacci Bienestar animal, apertura de mercados y maximización de las ganancias. Patricio García Módulo 8: Martes 6 de Octubre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay. 1. Gonzalo Ezequiel Almaraz (Vetanco S.A.). 2. Bruno Vecchi Galenda (Vetanco S.A.).
2
Módulo 9: Martes 20 de Octubre:14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay. 1. Modelos de infección experimental en aves. Yosef Huberman (EEA INTA Balcarce) 2.Colibacilosis en Avicultura. Horacio R. Terzolo (ExEEA INTA Balcarce) Módulo 10: Martes 3 de Noviembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay 1. Situación Actual y Perspectivas de la Avicultura. Ing. Gisela Margot Mair y Karina Lamelas (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación). 2. J. Martín Gange Módulo 11: Martes 17 de Noviembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay 1. Beneficios del consumo del alimento huevo para la salud humana. Lic Romina Sayar (Centro de Información Nutricional). 2. Beneficios del consumo de pollo para la salud humana. Lic. María Daniela Rainier (Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo).
Lugar: vía on line https://www.youtube.com/channel/UCS3_I3ZBze5hED1SWIQ7Gsw Organiza: Departamento Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay. Auspicia: Proyecto INTA Entrada libre y gratuita. Dirigido a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios. Se entregará certificado de asistencia. No se necesita inscripción previa.
Comisión organizadora: Dante J. Bueno (Coordinación) Francisco Federico Irma Corina Bernigaud Juan Martín Gange Mario A. Soria Natalia Almada Santiago Araujo Teresa Magalí Hoffmann Carlos Naveira Gustavo Contenti Miriam Jumilla Gustavo Vespo Gustavo López
4
6
8
10
12
JORNADAS TEMÁTICAS WEB
EN AVICULTURA La División Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (DAMyC) de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) invita a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios a las dos jornadas avícolas, que no tendrán cobro de arancel. Las mismas se llevarán a cabo los días martes 14 de octubre y 11 de noviembre a través de la plataforma web. En cada una de ellas se contará con 4 conferencias de disertantes que trabajan en la temática.
Programas Salmonella en la industria avícola. 14 de octubre 2020. 14-16 hs. (GTM-3) Buenos Aires Programa 14:00: Inicio 14:10: Metodologías de detección en Avicultura - Dante J. Bueno (INTA-Universidad Autónoma de Entre Ríos) 14:30: Termorresistencia y acidez en huevos procesados - Liliana Lound (Universidad Nacional de Entre Ríos) 14:50: Espectrometría de masa aplicada a serotipificacion - Alejandra Rodríguez (Universidad de la Republica Uruguay) 15:10: Programas de control y prevención en producción primaria – María Eugenia Ferrer (SENASA) 15:30: Sesión de Preguntas y Respuestas Moderador: Fernando Gallegos Sola Actualización en cultura de inocuidad aplicada a la industria avícola. 11 de noviembre 2020. 14-16 hs. (GTM-3) Buenos Aires 14:00: Inicio 14:10: Cultura de inocuidad alimentaria - Silvia Villalba (Granja Tres Arroyos) 14:30: Uso de auditorías internas como herramienta para la mejora continua- Sabina L. Nadj (Grupo Motta) 14:50: Aplicación de herramientas de Trazabilidad y Recall sobre la inocuidad de los alimentos- Hernán Tournour (Fadel S.A.) 15:10: El rol del veterinario en la industria de ovoproductos. Eduardo I. Godano (Tecnovo S.A.- Universidad Autónoma de Entre Ríos) 15:30: Sesión de Preguntas y Respuestas Moderador: Dante J. Bueno Más información: https://www.aam.org.ar/congresos_jornadas.php
PODER DESINFECTANTE DE LA LAVANDINA Yamila M. Cimino Marclay (1), y Dante. Bueno (1,2)* (1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. (2) Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar
Introducción Los desinfectantes son productos químicos que matan microorganismos (bacterias, virus, hongos, algas, protozoos y Archae) y se usan sobre objetos inanimados. Estos productos, frecuentemente denominados microbicidas, tienen una gran aplicación en aquellos casos que no se puede utilizar el calor o la radiación en la descontaminación o la esterilización. Desinfectar un lugar es fundamental para prevenir enfermedades, y la eficacia de todos los desinfectantes se ve afectada, en diferente grado, por la presencia de material orgánico. Por ello, es esencial limpiar las superficies con detergente y agua antes de aplicar un desinfectante. Limpiar con agua y jabón disminuye la cantidad de microorganismos (gérmenes), suciedad e impurezas sobre la superficie. La desinfección mata los gérmenes en las superficies. A su vez, la concentración y el tiempo de exposición son parámetros fundamentales para la eficacia de cualquier desinfectante. Tras aplicar el desinfectante sobre la superficie, es necesario esperar a que transcurra el tiempo indicado en la etiqueta y dejar secar para asegurarse de que los microorganismos se han eliminado (Figura 1).
Figura 1. Recordatorio de pasos para limpiar y desinfectar correctamente (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria. 2020).
Los desinfectantes se clasifican por su naturaleza química y cada clase tiene sus características únicas, peligros, toxicidades y eficacia contra diversos microorganismos. Entre los desinfectantes están los ácidos, alcoholes, aldehídos, álcalis, biguanidinas, halógenos, agentes oxidantes, fenoles, y compuestos de amonio cuaternario. Dentro de los desinfectantes halógenos están los compuestos de cloro y de iodo. Los compuestos de cloro funcionan a través de su naturaleza electronegativa por oxidación de enzimas sulfhidrilo y aminoácidos; cloración del anillo de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular; disminución de la absorción de nutrientes; inhibición de la síntesis de proteínas; disminución de la absorción de oxígeno; oxidación de componentes respiratorios; disminución de la producción de adenosina trifosfato; roturas en el ADN; y síntesis deprimida de ADN. Se consideran de amplio espectro, siendo efectivos contra bacterias, virus con y sin envoltura, hongos y protozoos. A concentraciones elevadas, los compuestos de cloro pueden ser esporicidas. El hipoclorito de sodio (NaOCl) es uno de los compuestos de cloro más utilizados como desinfectante. Su nombre comercial genérico en Argentina es “agua lavandina” o simplemente “lavandina”, y, en otros países, toma los nombres de “lejía” (España y Perú), cloro (Chile, México y Venezuela), cloro, blanqueador, límpido (Colombia). Este producto, en dilución, es un compuesto químico fuertemente oxidante de rápida acción y económico, que contiene cloro en estado de oxidación +1. Su poderosa acción desinfectante de amplio espectro y su bajo costo lo han transformado en un producto de consumo masivo. Actualmente, la lavandina es el producto más recomendado, junto al alcohol 70%, por distintas organizaciones (Organización Mundial de la Salud) y Ministerios de Salud (nacional y de distintas provincias) para la desinfección de superficies en todos los lugares durante la cuarentena, debido a la pandemia del coronavirus COVID-19. La transmisión del coronavirus ocurre con mucha más frecuencia a través de gotitas respiratorias que a través de objetos y superficies, como manijas de las puertas, mesones, teclados, juguetes, etc. Aunque no se ha documentado la transmisión del SARS-CoV-2 a personas por el contacto con superficies contaminadas con el virus, la evidencia actual parece indicar que el SARS-CoV-2 puede permanecer viable durante horas o días sobre superficies hechas de una variedad de materiales. Limpiar las superficies visiblemente sucias y luego desinfectarlas es la mejor medida para prevenir el COVID-19 y otras enfermedades virales respiratorias en entornos comunitarios. Por ello, los objetivos de este manuscrito son conocer diferentes aspectos relacionados a la producción del hipoclorito de sodio, los tipos de aguas lavandinas y el rango de microorganismos que tiene su poder desinfectante. Producción de hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio se puede producir de dos maneras: a) mediante la disolución de sales en agua blanda, generado una solución salina. La solución es electrolizada y genera una solución de hipoclorito de sodio en agua. Esta solución contiene 150 g de cloro activo por litro. Durante la reacción se genera hidrógeno gas explosivo. b) mediante la adición de cloro gas (Cl2) a soda cáustica (NaOH). Cuando se hace esto, el hipoclorito de sodio, agua y sal se producen de acuerdo a la siguiente reacción: Cl2 + 2NaOH + → NaOCl + NaCl + H2O
Cuando el hipoclorito de sodio se disuelve en agua, se genera el ácido hipocloroso (HOCl) y el hidróxido de sodio (NaOH-). NaOCl + H2O → HOCl + NaOHEl ácido hipocloroso (HOCl) se divide en ácido hipoclorito (HCl) y oxígeno (O). Este último es un oxidante fuerte. Por ello, el hipoclorito de sodio desinfecta de la misma manera que lo hace el cloro. A su vez, el ácido hipocloroso en solución acuosa corresponde al cloro disponible. Los términos cloro activo, cloro libre y cloro disponible hacen referencia indistintamente al poder oxidante del cloro. Lavandinas comerciales La lavandina es comercializada en una solución clara de color verde-amarillento y un olor característico. La forma más habitual de expresar la concentración de una solución de agua lavandina es como cloro activo, la cual se refiere al cloro que dio origen al hipoclorito en solución y que, formando parte del mismo, actúa como oxidante. La actividad biocida está determinada por la cantidad de cloro disponible de la solución, que se mide en gramos/litro (g/l), ppm (mg/l) o % (g/100 ml). En la tabla 1 se detallan las equivalencias entre estas tres formas de expresar la cantidad de cloro activo. Hay distintos tipos de lavandinas comercializadas en el mercado por diferentes empresas, tanto en formato de venta libre como de venta profesional, cuyas concentraciones habituales van desde los 20 g/l (20.000 ppm= 2%) a los 110 g/L (110.000 ppm= 11%) de “cloro activo”. Las concentraciones de cloro más conocidas de las aguas lavandinas vendidas en los supermercados (Figura 2) son de 20 g/l (2%, 20.000 ppm), 25 g/l, (2,5% 25.000 ppm), 46 g/l (4,6%, 46.000 ppm) y 55 g/l (5,5%, 55.000 ppm). Por ello, es importante que se lea la etiqueta del fabricante, donde indica la concentración de cloro por litro.
Figura 2. A, B y C. Distintas marcas de lavandinas comercializadas en el mercado argentino con diferentes concentraciones de cloro activo.
20
En Argentina (disposición 7355/2019 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica – ANMAT-), se entiende por aguas lavandinas a las soluciones de hipocloritos alcalinos con un contenido de cloro activo entre 20 y 40 g/l, entre 55 y 65 g/l y entre 85 y 110 g/l. En función de la concentración de cloro activo, el agua lavandina puede clasificarse como: - Agua lavandina común (Tipo I): es aquella cuyo contenido de cloro activo es como mínimo de 20 g/l y como máximo 40 g/l. - Agua lavandina concentrada (Tipo II): es aquella cuyo contenido de cloro activo es como mínimo de 55 g/l y como máximo 65 g/l. - Solución de hipoclorito de sodio (agua lavandina concentrada Tipo III): es aquella cuyo contenido de cloro activo es como mínimo de 85 g/l y como máximo 110 g/l. Es de venta profesional exclusiva, no quedando permitida su categorización como de venta libre. - Agua lavandina aditivada: es aquella con un valor de cloro activo entre 2,0 a 2,5 % p/p o su equivalente en g/l, conteniendo además sustancias colorantes y/o detergentes y/o aromatizantes y estabilizantes. El producto puede contener como estabilizantes hidróxido de sodio, carbonato de sodio o calcio, cloruro de sodio o calcio o silicato de sodio. El agua lavandina aditivada no puede ser utilizada para la desinfección de agua para consumo humano y ni para alimentos, pero si para blanquear y/o como desinfectante general. Las lavandinas se pueden presentar además como líquidas o en gel. Estas últimas tienen algunas ventajas que se resumen a continuación: - Más precisión y versatilidad: su textura de gel ligero permite una aplicación con mayor precisión, siendo ideal para áreas pequeñas o de difícil acceso. - No salpica: por su viscosidad no salpica ni se derrama, por lo que disminuye el riesgo de manchas que solían estar asociadas a la lavandina líquida. - Mayor adhesión: al ser más espesa que la lavandina líquida, rinde tres veces más que esta última porque se mantiene en las superficies por más tiempo.
22
Estabilidad de soluciones de hipoclorito Las soluciones de hipoclorito son poco estables, comienzan a descomponerse en cuanto se preparan y continúan haciéndolo hasta llegar a descomponerse totalmente. La estabilidad de estas soluciones depende de cinco factores principales: concentración del hipoclorito, alcalinidad o valor pH de la solución, temperatura de almacenamiento, presencia de impurezas que catalizan la descomposición y exposición a la luz. Así, las soluciones que contienen baja concentración de hipocloritos se descomponen más lentamente que aquellas que contienen una concentración más elevada, mientras que un pH alcalino da soluciones con mayor estabilidad. Razón por la cual las soluciones de hipoclorito de sodio se mantienen a pH 11, siendo una base débil inflamable. Ciertas impurezas, como por ejemplo sales y óxidos metálicos (niquel, cobre, hierro, mercurio, aluminio, plomo, etc) tienen un fuerte efecto catalítico en la descomposición de las soluciones de hipoclorito. Por otro lado, las bajas temperaturas de almacenaje y el uso de recipientes opacos, que protejan el producto de la luz, disminuyen considerablemente su descomposición (Figura 3).
Figura 3. A y B. El uso de recipientes opacos protege a la lavandina de la luz, y así disminuye considerablemente su descomposición. A su vez, el producto debe comercializarse en envase plástico rígido, impermeable, opaco, de difícil ruptura, con tapa que garantice el mantenimiento de las características del producto, evite el volcado y las fugas o eventuales accidentes, de tal manera que pueda cerrarse varias veces durante el uso, sin el riesgo de contacto con el producto, dificultando la apertura accidental o casual durante su período de utilización. Se considera que la lavandina es mucho más sensible a distintos factores que el alcohol porque tiene más componentes que la alteran. Por eso, se recomienda preparar y utilizar la solución en el momento y no almacenarlos en envases transparentes. Debido a esta falta de estabilidad las aguas lavandinas tienen un plazo de validez de uso recomendado de 120 días para los tipos común y concentrada y de 180 días para las aditivadas. A su vez, se podrá declarar plazo de validez de 150 días o más para las aguas lavandinas de concentración entre 20 y 40 g cloro/l y de entre 55 y 65 g de cloro/l, siempre que los ensayos de estabilidad presentados demuestren que el producto es estable hasta el final de su plazo de validez. Fuera de estos plazos, probablemente, la caída en la concentración del cloro conlleve a que en la dilución de uso no se alcance la concentración mínima necesaria para la eficiencia de este producto, principalmente en cuanto a la desinfección. Debido a sus características y al importante uso al que está destinado como desinfectante doméstico y hospitalario, el agua lavandina es un producto “domisanitario” regulado por la autoridad sanitaria y que debe ser controlado para determinar si cumple con la legislación vigente. El organismo de regulación es el ANMAT, quien establece que se admitirán disminuciones del contenido de cloro activo debidas al envejecimiento en función del lapso transcurrido entre la fecha de envasado indicada en el rótulo y la fecha del análisis.
24
Espectro antimicrobiano de la lavandina Debido a su poder oxidante, la lavandina se utiliza como desinfectante a gran escala, para la desinfección de superficies, de ropa hospitalaria y desechos, de equipos, mesas de trabajo resistentes a la oxidación, del agua, y salpicaduras de sangre y eliminación de olores; siendo activo contra la mayoría de los microorganismos. Las bajas concentraciones de cloro activo (2 a 500 ppm) son efectivas contra bacterias vegetativas, hongos y la mayoría de los virus. Se puede obtener una acción esporicida rápida alrededor de 2.500 ppm, sin embargo, esta concentración es muy corrosiva, por lo que su uso debe ser limitado. Las concentraciones de 1.000 ppm pueden destruir el 99% de esporas Bacillus subtilis en 5 minutos y hongos en menos de 1 hora. La mínima concentración para eliminar micobacterias es 1.000 ppm (0,1%) durante 10 minutos en una superficie limpia. Los objetos no deberían estar sumergido por más de 30 minutos debido a su acción corrosiva. Diversos virus pueden ser inactivados en 10 minutos con 200 ppm de cloro libre, aunque una reciente revisión de 22 estudios revela que los coronavirus humanos como el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) o los coronavirus endémicos humanos (HCoV) pueden persistir en superficies inanimadas como el metal, vidrio o plástico por hasta 9 días, pero se pueden inactivar eficientemente mediante procedimientos de desinfección de superficie con hipoclorito de sodio al 0,1% (1.000 ppm) en 1 minuto. Por ello, se considera que la concentración mínima para la eliminación del COVID-19 es 500 ppm. En el caso de los protozoos, 80 ppm y 1,5 ppm de cloro disponible pueden matar Cryptosporidium parvum en 90 minutos y Giardia lamblia en 10 minutos in vitro. Cuando se emplea en 5.500 ppm, su uso queda limitado a laboratorios o sectores donde se manipulen cultivos virales o extensas superficies contaminadas con sangre. Las recomendaciones de preparación de las soluciones de lavandina varían según la institución y el uso que se quiera dar (Tabla 2). Acorde con lo que aconseja el Ministerio de Salud de la Nación, para diluirla se sugiere 10 ml de lavandina (con concentración de 55 g/l de cloro activo) por cada litro de agua (concentración final 550 ppm). Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda soluciones desde la más diluidas (1 en 100) hasta las más concentradas (1 en 10). Esta última se recomienda para lugares de alta carga viral. Cuanto mayor es la probabilidad de encontrar microorganismos en esa superficie mayor debería ser la concentración del diluido. En general, para desinfectar una mesada o envases se necesita generar una solución final que tenga 1.000 ppm de cloro activo (0,1%). Desde la OMS están recomendando la desinfección frecuente de las superficies en ámbitos de trabajo. En caso de ser una lavandina de concentración 50 g de cloro por litro (50g/l), recomiendan agregar una taza o vaso de 200 ml a un balde de 10 litros de agua. Dado que existen en el mercado lavandinas de 25g/l de cloro activo; en este caso se deberán agregar dos tazas a cada balde de 10 litros de agua.
Conclusiones El hipoclorito de sodio se puede producir de dos maneras, mediante la disolución de sales en agua blanda, generado una solución salina o mediante la adición de cloro gas a soda cáustica. Como el hipoclorito de sodio está disponible en diversas concentraciones en las aguas lavandinas (lavandinas) es necesario revisar la etiqueta para ver su concentración de cloro y calcular la cantidad para una adecuada dilución. Esta solución es corrosiva para metales y se descompone e inactiva con el tiempo, por lo que es conveniente prepararla justo antes de usar. Es importante tener presente que la superficie a desinfectar debe estar limpia, porque la suciedad (materia orgánica) también inactiva al cloro. Para desinfectar superficies se pueden usar las lavandinas comerciales que tienen aroma o fragancia. Las recomendaciones de preparación de las soluciones de lavandina varían según la institución y el uso que se quiera dar. En general, para desinfectar una mesada o envases se necesita generar una solución final que tenga 1.000 ppm de cloro activo (0,1%). La solución de lavandina (hipoclorito de sodio) presenta ventajas y desventajas. Entre las primeras se destacan que puede ser fácilmente transportada y almacenada cuando se produce en el sitio, es absolutamente efectiva para la desinfección y produce una protección residual sostenida. Entre las desventajas se destacan que el hipoclorito de sodio es una sustancia peligrosa (tóxica y caustica) y corrosiva; cuando se trabaja con este producto se requieren medidas extras de seguridad para proteger a los trabajadores y al medio ambiente, y se desintegra fácilmente al contacto con la luz y el aire. En base a esto se deben tener en cuenta los procedimientos de transporte, almacenamiento y uso del producto. Agradecimientos Este trabajo fue realizado gracias a subsidios de INTA (2019-PE-E7-I147-001; 2019-PD-E5-I103-001; 2019-PD-E5-I104001); y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (PIDAC “Detección de Salmonella spp. en aves y ambientes avícolas y resistencia a los antibióticos utilizados en salud humana y sanidad de las aves”). Los autores agradecen los comentarios y bibliografías aportadas por Silvina P. Bueno, que mejoraron la redacción del manuscrito. Referencias Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. 1999. Disposición 7334/99. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61761/norma.htm (Consultado 11 de julio de 2020). Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. 2019. Disposición 7355/2019. DI-2019-7355-APN-ANMAT#MSYDS. Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/216225/20190911 (Consultado 11 de julio 2020) Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria. 2020. Recordar estos pasos para limpiar y desinfectar correctamente. Ministerio de Salud, provincia de Santa Fe. Disponible en https://www.assal.gov.ar/covid19/img/coronavirus-lavandina-3.jpg (Consultado 11 de julio de 2020) Buenos Aires Ciudad. 2020. ¿Cómo limpiar y desinfectar tu casa y tus objetos de uso frecuente? Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/aprende-cuidarte/como-limpiar-y-desinfectar (Consultado 11 de julio 2020) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2008. Chemical Disinfectants. En Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities. Disponible en https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/disinfection/disinfection methods/chemical.html#Chlorine (Consultado 11 de julio de 2020) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020. Cómo limpiar y desinfectar su casa. Disponible en https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/disinfecting-your-home.html (Consultado 11 de julio de 2020) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020. Limpieza y desinfección para establecimientos comunitarios. Disponible en https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/organizations/cleaning-disinfection.html (Consultado 11 de julio de 2020)
28
· Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020. List N: Products with Emerging Viral Pathogens AND Human Coronavirus claims for use against SARS-CoV-2. Disponible en https://www.epa.gov/pesticideregistration/list-n-disinfectants-use-against-sars-cov-2-covid-19 (Consultado 11 de julio de 2020) Cleanipedia. 2020. ¿Cuáles son las ventajas de las lavandinas en gel? Disponible en https://www.cleanipedia.com/ar/en-casa/lavandina-en-gel-ventajas.html gclid=CjwKCAjw_qb3BRAVEiwAvwq6VkXYV1xw-8YsT4O7rsax58nU7Y3YsPggtNr4UsKi28Ib_S8wegLtERoCvhcQAvD_BwE (Consultado 11 de julio de 2020) Dvorak, G. 2008. Disinfection 101. Center for Food Security and Public Health. Ames, IA, USA. Filgueyra, B. 2020. Lavandina y alcohol: ¿cuánto dura el efecto de las preparaciones con agua? Disponible en https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/14/lavandina-y-alcohol-cuanto-dura-el-efecto-de-laspreparaciones-con-agua/ (Consultado 11 de julio 2020) Kampf, G., Todt, D., Pfaender, S., E. Steinmann. 2020. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. The Journal of hospital infection 104: 246-251. Lenntech. 2020. Desinfectantes Hipoclorito de sodio. Disponible en https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/quimica/desinfectantes-hipoclorito-de-sodio.htm (Consultado 11 de julio 2020) Madigan, M.T.; Martinko, J.M.; y J. Parker. 2004. Biología de los microorganismos. Prentice Hall, Madrid, España. Ministerio de Salud, Neuquén. 2019. Guía provincial de antisépticos, desinfectantes y detergentes de uso hospitalario. Neuquén provincia. Disponible en https://www.saludneuquen.gob.ar/wpcontent/uploads/2020/03/MSalud-Neuqu%C3%A9n-Guia-Provincial-Antis%C3%A9pticos-y-Desinfectantes.pdf (Consultado 11 de julio de 2020) Organización Mundial de la Salud. 2016. Decontamination and reprocessing of medical devices for health-care facilities. WHO Document Production Services, Geneva, Switzerland Organización Mundial de la Salud. 2020. Agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos en relación con el virus de la COVID-19. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331929/WHO-2019-nCoVIPC_WASH-2020.3-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado 11 de julio 2020) Química analítica I. 2017. Determinación de “cloro activo” en una muestra de agua lavandina mediante titulación yodométrica. Trabajo práctico Nº 7. FBCB-UNL. Rutala, W.A., and D.J. Weber. 1997. Uses of inorganic hypochlorite (Bleach) in health-care facilities. Clinical Microbiological Reviews 10(4):597-610. SADI / SATI / ADECI / INE. 2020. Recomendaciones inter-institucional para la prevención de COVID-19. Disponible en https://sadi.org.ar/novedades/item/954-recomendaciones-inter-institucional-para-la-prevencion-de-covid19-sadi-sati-adeci-ine (Consultado 11 de julio de 2020) The clorox company. 2019. Nuestra lavandina. Disponible en http://clorox.com.ar/clorox-argentina-medioambiente-nuestra-lavandina.php (Consultado 11 de julio de 2020)
REVI S T A NEGOCI OS D E A VI C U L T U RA / NEGOC I O S CON P ORC I NO S Nº 93
PUBLICACIÓN OFICIAL DE:
ST AF F Director propietario: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.
/AvesyPorcinos Argentina
Te invitamos a nuestro canal de YouTube HacĂŠ click en la imagen y suscribite
Informaciรณn de G.T.A
/avesyporcinos.com.ar
Esperan el arribo de gallinas para activar el Polo avícola El ministerio de Agricultura y Ganadería y otras instituciones indicaron que falta poco para la implementación del Polo Avícola de Andalgalá, emprendimiento que tiene como objetivo dotar al Oeste provincial de un importante centro de abastecimiento de huevos. Los trabajos de infraestructura están prácticamente terminados y se espera el arribo de cuatro mil gallinas ponedoras de la línea genética Lohmann White para dar inicio a la producción. En principio, llegarán la semana próxima. El centro de producción de huevos estará centrado en el departamento Andalgalá, con desarrollo en varios proyectos, el principal en la Escuela Agrotécnica del distrito Huaco. Cuenta con una financiación comprometida de 6 millones de pesos de parte de Minera Agua Rica. Desde su firma en diciembre pasado, el proyecto ha cumplido sus etapas de planificación en tiempo y forma: adquisición de infraestructura, reacondicionamiento de los lugares de producción y las capacitaciones. En julio pasado llegó la infraestructura para instalar en el Polo Avícola de Andalgalá, consistente en 128 módulos completos de jaulas para gallinas ponedoras, con bebederos, comederos, carros alimentadores y demás accesorios.
Cabecera departamental: Andalgalá Límites: Al norte con el Dpto. Santa María Al sur con los Dpto. Ambato y Pomán Al oeste con el Dpto. Belén Al este con la Provincia de Tucumán Rutas de Acceso: Ruta Provincial Nº1: Desde la Capital, Fray Mamerto Esquiú y Ambato. Ruta Provincial Nº48: Desde Aconquija. Ruta Provincial Nº46: Desde Pomán y Belén.
Negocios con
Porcinos
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 93 JUL/ 20
ISSN 1853-600X
Publicación Oficial
Lysoforte Extend
Fiebre Aftosa
Curso a distancia
/avesyporcinos.com.ar
/avesyporcinos.com.ar
JORNADAS DE TEMÁTICA ESPECIFICA 2020 INOCUIDAD EN PRODUCCIÓN PORCINA: ENFOQUE DESDE EL CONCEPTO DE UNA SALUD
La División Alimentos Medicamentos y Cosméticos (DAMyC) y la Filial Córdoba de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) organizan e invitan a participar de las Jornadas de Temática Específica 2020: Inocuidad en Producción Porcina: enfoque desde el concepto de Una Salud a realizarse los días 26 al 28 de octubre de 2020 de 14:00 h - 17:00 h en forma virtual. Este evento está dirigido a Profesionales, docentes universitarios, personal de empresas del sector, técnicos y estudiantes avanzados (4° y 5° años) de las siguientes carreras: Ingenieros Químicos, Ingenieros en Alimentos, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, Bioquímicos, Químicos, Microbiólogos, Biotecnólogos Licenciados en Tecnología de los Alimentos y otras carreras afines a la temática. Las jornadas contarán con la participación de destacados disertantes nacionales e internacionales que desarrollarán el siguiente programa: PROGRAMA 26/10 Mesa Redonda: Prevalencia de patógenos zoonóticos Apertura de Sesión: “Prevalencia de Salmonella en la cadena de producción porcina” Dr. Juan Pablo Vico “Detección de STEC en la cadena de producción porcina” Dra. Rocío Colello “El cerdo: principal reservorio de Yersinia enterocolítica” Dra. Cecilia Lucero-Estrada 27/10 Mesa Redonda: Antimicrobianos Apertura de Sesión: Dr. Gabriel Gutkind “Uso racional de antimicrobianos en la crianza de cerdos” Dr. Alejandro Soraci “Resistencia a los antimicrobianos en producción porcina” Dr. Nicolás J. Litterio “Vigilancia de resistencia a los antimicrobianos en la cadena cárnica porcina” Dr. Federico Luna 28/10 Mesa Redonda: Estrategias de intervención Apertura de Sesión: Dr. Ricardo Rodríguez “Estrategias de control en producción primaria.Probióticos, prebióticos, vacunas” Dr. Raúl Carlos Mainar-Jaime “Empleo de iniciadores para el control de Listeria en embutidos y salazones” Dr. Marcelo Signorini “Estrategias de gestión del riesgo para el control de la triquinelosis” Dr. Gabriel Sequeira Se invita a los participantes a enviar trabajos científicos inéditos para su publicación en un libro de resumen y ser presentados en la modalidad de poster. La Secretaría Científica seleccionará las comunicaciones que serán expuestas en presentaciones orales cortas al finalizar cada una de las medias jornadas (más información en el REGLAMENTO PARA RESÚMENES de la Jornada en la página web). CIERRE DE INSCRIPCIONES: 18 de Octubre 2020. INFORMACIÓN Y INSCRIPCIONES: https://www.aam.org.ar/vermas-proximos_eventos.php?n=557 Consultas: registro@aam.org.ar
Este contenido continua en la prรณxima ediciรณn
Aliados en el campo: cerdos y pastos
Cada vez más consumidores están preocupados por las condiciones en que se producen sus alimentos, por eso, en el caso de la carne de cerdo, se pone el foco en los agroecosistemas diseñados a partir de las sinergias entre cerdos y pastos.
Los cerdos pueden criarse a sobre campo natural, en campo mejorado, mediante intersiembra y fertilización o sobre praderas consociadas de gramíneas y leguminosas. Entre Ríos, por aptitud de suelos y clima, se adapta a cualquiera de estas tres opciones. Esta forma de producción, permite la crianza de los cerdos en ambientes naturales: toda la vida pisando pasto, respirando aire puro, con acceso a sombra y refugio, acceso continuo a agua de bebida fresca y limpia. Además se crían en grupos donde tienen la posibilidad de manifestar sus comportamientos naturales. Se reduce a su vez el riesgo sanitario. En relación a la digestión de los pastos en los cerdos, ésta es más limitada que en los rumiantes, sin embargo los porcicultores pueden valerse de este recurso, generalmente disponible en los predios, para abaratar costos de alimentación principalmente en el plantel reproductor y cerdos adultos. Los lotes de pasturas o campo natural pueden manejarse mediante pastoreo rotativo asignando a cada grupo de cerdos una superficie calculada en función de requerimientos de cada categoría (kg de pasto diarios), nº de animales, oferta estimada de pasto y un tiempo de ocupación. Con este manejo se aprovechan mejor las pasturas, pueden recuperarse luego de cada pastoreo, se evitan suelos desnudos, barreros, además se genera una buena distribución de deyecciones favoreciendo el reciclaje de nutrientes, evitando contaminación del suelo y cañadas, arroyos y napas. Se evitan además malos olores y presencia de moscas. Dentro de los aspectos negativos de los sistemas a campo se puede mencionar que los tiempos productivos se alargan, hay mayor gasto energético y mayor superficie asignada al criadero. Es importante que cada porcicultor diseñe su sistema productivo en función de la características propias de la unidad de producción (tipo suelo, pendientes, clima, presencia de monte, precipitaciones, razas, escala, productos) combinando los saberes aportados por los técnicos con sus conocimientos tradicionales, prácticos y locales. Estos sistemas dejan la puerta entreabierta para las nuevas generaciones de productores. Por el lado de los consumidores, hay una tendencia en observar y analizar las condiciones en las que son producidos los alimentos. Este tipo de sistemas de cerdos a campo permite
el rescate de viejos saberes, la posibilidad de probar y compartir nuevas tecnologías, lo que pareciera ser un buen sendero para repensar los chiqueros. Para más información: hegglin.juanpablo@inta.gob.ar REFERENCIAS Localización geográfica: Argentina - Entre Ríos - Concordia AUTORES Augusto Juan Pablo HEGGLIN, Carlos FUSER UNIDADES E.E.A. Concordia, del Alambrado