Revista Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos - mar/22

Page 1

Publicación Oficial

Negocios de

ISSN 1853-600X

Avicultura

Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura

Nº 102 MAR/ 22




Evalúan alternativas que mejoran la productividad y la salud de los animales Desde el INTA reconocen que estas estrategias pueden ser tan eficaces como los fármacos para ayudar a combatir las bacterias resistentes a los antimicrobianos en animales de producción. Vacunas, prebióticos, ácidos orgánicos, suplementos herbales y fitoquímicos, como aceites esenciales y taninos, son algunas de las herramientas que ganan terreno por su eficiencia y beneficios para el ambiente y la salud. El aporte del Instituto en el frigorífico de aves Soychu.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos países, el 80 % del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente, para estimular el crecimiento en animales sin ninguna enfermedad. Este abuso o mal uso de los antibióticos en los animales de producción incrementa el riesgo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), considerada una de las mayores amenazas para la salud humana en el siglo XXI por el riesgo que implica la pérdida de eficacia de los antibióticos necesarios en la medicina. Además de tratarse de un problema sanitario, los mercados internacionales incrementan las exigencias y demandan productos pecuarios de sistemas de producción libres de antibióticos, una ola a la que se suben los consumidores conscientes de todo el mundo. Por todo esto, urge la necesidad de reconversión del sector agropecuario con alternativas que permitan sostener la rentabilidad, salud y productividad de los sistemas, al tiempo que dan respuesta a las demandas del mercado. En esto trabaja el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar hace más de 15 años con diversas investigaciones y pruebas a campo con resultados prometedores.

2


Para Mariano Fernández Miyakawa –investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”–, “estamos frente a un cambio tecnológico inédito para el sector agropecuario”. En esta línea, agregó: “Las restricciones legales de los mercados internacionales y las demandas de los consumidores confluyen por primera vez e impulsan un cambio sin precedentes”. Asimismo, subrayó la importancia de “tomar conciencia sobre los riesgos del abuso y mal uso de los antibióticos en los animales de producción” y recalcó que “su uso debe estar limitado para tratar animales enfermos y eliminarlos totalmente como promotores del crecimiento de las dietas”. Para Fernández Miyakawa, se trata de un proceso creciente e irreversible que llevó a desarrollar, seleccionar y utilizar alternativas rentables y efectivas en la producción animal. Y reconoció que, “aunque los efectos beneficiosos de muchas de las alternativas desarrolladas han sido bien demostrados, existen una falta de información sobre su mecanismo de acción, eficacia y ventajas de sus aplicaciones en el campo”. Un claro ejemplo de esto es el trabajo articulado entre el INTA y el frigorífico de aves Soychu durante casi 10 años. “El INTA nos brinda herramientas y soporte para profundizar nuestro conocimiento, que nos permiten mejorar o ajustar estas alternativas”, explicó Gastón Royero –gerente de nutrición y calidad de las plantas de alimentos de Soychu–. Hace varios años que la empresa estudia la forma de sustituir el uso de antibióticos promotores de crecimiento y antimicrobianos con alternativas. “Transitamos un camino de adaptación de los establecimientos y entendimos que es posible producir de otro modo”, reconoció. “Probamos en una granja experimental y a campo casi todas las alternativas disponibles para ir, de a poco, modelando un plan a nuestra medida para poder cubrir las necesidades de los establecimientos aviares”, explicó Royero, quien detalló que emplean “una combinación de algunos productos alternativos”. Y destacó: “La productividad y rentabilidad de los sistemas con el uso de alternativas es igual o mejor que con el uso de antibióticos, con los mismos costos”. A su vez, explicó que “las alternativas que se usaron en las diversas pruebas debían mantener el mismo costo que los antibióticos promotores de crecimiento. A mismo resultado, el costo se mantenía”. De todos modos, no dudó en subrayar que no se debe dejar de lado cuestiones de bienestar animal para evitar que los animales se estresen y, en consecuencia, enfermen. “Las buenas prácticas agropecuarias son fundamentales a la hora de producir”, señaló, al tiempo que se refirió al manejo de camas, al cuidado en las condiciones ambientales, de infraestructura y de temperaturas en los galpones como factores clave. Fernández Miyakawa coincidió con Royero y agregó: “En materia de salud animal, la clave está en la prevención” y en este sentido las buenas prácticas agrícolas, de la mano del bienestar animal y la sustentabilidad son herramientas primordiales a la hora de producir alimentos de forma responsable.


En referencia a los beneficios a campo del uso de alternativas, ambos coincidieron en que “se sostiene la productividad y mejora la salud de los animales, al tiempo que se reduce ampliamente el riesgo de resistencia antimicrobiana”. Además, Fernández Miyakawa explicó que “muchas de estas estrategias apuntan a mejorar la salud intestinal y la eficiencia del proceso de digestión y absorción de nutrientes, modulando el microbioma intestinal y los procesos fisiológicos normales, evitando infecciones clínicas y subclínicas, así como procesos inflamatorios crónicos que resultan en pérdidas productivas”. Y agregó: “Aún quedan muchos mitos por derribar de la mano de la evidencia científica, de la información técnica y de la divulgación de los resultados mediante casos exitosos como los de SoyChu que nos permiten demostrar que hay otra forma de producir alimentos”. En busca de alternativas Entre las alternativas rentables y eficaces en la producción animal, las más populares y ampliamente utilizadas en varias regiones del mundo incluyen enzimas, ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, postbioticos, simbióticos, fitoquímicos y combinaciones de ellos. “A pesar de que hoy en día contamos con un arsenal de alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento bastante efectivas, en el futuro cercano veremos la aparición de nuevos productos totalmente superadores”, explicó el especialista del INTA. También veremos el surgimiento más generalizado de alternativas al uso de antimicrobianos en forma terapéutica, como fagos, anticuerpos, inmunomoduladores, péptidos antimicrobianos, entre otras. Para Fernández Miyakawa, se debe al significativo avance en el conocimiento de los últimos años y al esfuerzo mancomunado hecho a nivel mundial para avanzar en este sentido. “También veremos cambios que se producirán desde la normativa regulatoria, que permitirán el uso de nuevos productos”, indicó. En este sentido, desde hace más de 15 años, el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar trabaja en el desarrollo y evaluación de alternativas al uso de antimicrobianos de síntesis química para prevenir y controlar enfermedades bacterianas y parasitarias. A su vez, estudian el impacto del uso de antimicrobianos en el desarrollo de la resistencia y el estudio de mecanismos de transmisión de dicha resistencia. “El objetivo de este esfuerzo es reducir la generación y dispersión de la resistencia antimicrobiana en la producción animal, manteniendo o mejorando la eficiencia productiva”, explicó el investigador. Estos trabajos se llevan adelante con socios estratégicos en esta temática como OIE, OPS, CONICET, universidades nacionales y extranjeras, laboratorios, empresas y productores agropecuarios, entre otros. Así, se conformó un grupo de trabajo sólido con el ANLIS Malbran y el SENASA a fin de generar información sobre la dinámica de la resistencia antimicrobiana en el sistema productivo argentino y la detección de determinados elementos genéticos móviles de resistencia.

4



De 12 gallinas a producir 60 millones anuales: el caso de una avícola entrerriana nacida en 1936 FUENTE: elentrerios.com

as Camelias es una avícola familiar que nació en 1936 en San José, de Entre Ríos. Don Enrique Marsó se dedicaba al campo y leyó un boletín del Senasa que hablaba de la avicultura como actividad emergente. Hoy está a cargo la cuarta generación. La firma emplea actualmente a 1334 personas y exporta en promedio el 30% de la producción de 60 millones de cabezas anuales. Están avanzando con una inversión de US$27 millones. Desde 1996, cuando recibieron la habilitación, exportan -ininterrumpidamente- a la Unión Europea y China; llegan en total a 60 países. La demanda china se lleva 60% del total (alas, garras y ‘coditos’, una parte muy pequeña de la pata). Además, venden harina de alas a Vietnam y Chile y harinas de sangre y vísceras al mercado interno para producir alimento de mascotas. Pablo Marsó, integrante de la generación que conduce la empresa, cuenta que Enrique, el fundador, empezó con una docena de gallinas ponedoras comercializando huevos. “De crisis en crisis fuimos encontrando oportunidades y adaptándonos; en los ‘80 en una de ellas cuando nadie sabía qué hacer con los pollitos bebés se dio lo de alimentarlos y venderlos, por ejemplo”, apunta.

6


En 1986, la empresa llegó a Buenos Aires y en 1993 construyeron la planta de faena propia. En 1996 recibieron las primeras habilitaciones para exportar a las que siguieron sumando para nuevos destinos; por ejemplo, hace dos años, lograron para Canadá y de Estados Unidos. Marsó explica que en la relación producción/ exportaciones, la empresa lidera el ranking nacional. Trabajan con 197 productores integrados, quienes les realizan los servicios de engorde: “Crecemos con ellos; con 70 estamos gestionando $822 millones para inversiones en mejoras y ampliaciones”. Subraya que hace unos cinco años comenzaron con el plan de inversiones. “La venimos remando en dulce de leche -grafica-. Las líneas de inversión que sumamos fue la estratégica para grandes empresas y la de inversión productiva, que son del Fondep y monetiza el BICE”, detalla. Son $577 millones por esa vía; otras líneas de trabajo por $245 millones (48 productores integrados. BERSA, Galicia, Credicoop, Nación, Santander) y $350 millones del Banco Nación. Las inversiones en marcha incluyen, también, un túnel de frío, balanza multicabezal y repotenciamiento para la planta de San José; producción de vapor por biomasa; granjas reproductoras y para parrilleros (en Villaguay), modernización de los centros de distribución y galpones productores integrados. En Las Camelias están convencidos del potencial del sector avícola. “La de pollo es la proteína animal más barata que existe; encaramos un negocio de largo plazo hace 86 años y seguimos apostando. Hemos hecho cerdo y ganadería, pero manejamos la dinámica de los pollos. Somos eficaces en el uso de la soja y el maíz como alimento, con 1,6 kilos se produce un kilo de carne de pollo”, describe. La empresa cuenta con cuatro plantas (Incubación, Alimentos Balanceado, PPA San José, PPA San Justo); 13 centros distribución propios en el país; alojan 1,250 millones de pollos por semana; procesan y distribuyen 6000 toneladas alimento balanceado por semana. En total tienen 2500 proveedores y 3200 clientes. Asistencia Las Camelias está entre las empresas a las que la Secretaría de Pymes del Ministerio de Desarrollo Productivo destinó $1663 millones en los últimos dos años para asistencia y financiamiento para exportar a China; en total fueron 184. El apoyo se materializó mediante créditos directos y a través de entidades bancarias, garantías, aportes no reembolsables (ANR), capacitaciones y asistencias técnicas. “Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajamos para fortalecer la relación bilateral entre la Argentina y China y aprovechar oportunidades de nichos de mercado en las áreas de consumo masivo, donde productos argentinos de alta calidad y con mayor grado de diferenciación – como vino, lácteos, productos saludables y sustentables, productos de moda, diseño y producción audiovisual, por mencionar algunos ejemplos- encuentran espacio”, asegura el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.


En Argentina, se efectúa un proyecto piloto de elaboración de compost a partir de residuos de la industria avícola combinados con residuos forestales. Lo cual, se realiza con la promoción de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Cafesg, y la articulación del municipio de Villa del Rosario, Entre Ríos, Argentina.

Desde el Gobierno de Entre Ríos se comunica que la finalidad de este proyecto es resolver un problema ambiental, lograr un mayor agregado de valor y una mayor integración económica regional. Para lo cual, están trabajando los equipos técnicos de Cafesg con la asistencia profesional de Elbio Woeffray, un especialista en soluciones ambientales de talla nacional En Argentina, se efectúa un proyecto piloto de elaboración de compost a partir de residuos de la industria avícola combinados con residuos forestales. Lo cual, se realiza con la promoción de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Cafesg, y la articulación del municipio de Villa del Rosario, Entre Ríos, Argentina. Desde el Gobierno de Entre Ríos se comunica que la finalidad de este proyecto es resolver un problema ambiental, lograr un mayor agregado de valor y una mayor integración económica regional. Para lo cual, están trabajando los equipos técnicos de Cafesg con la asistencia profesional de Elbio Woeffray, un especialista en soluciones ambientales de talla nacional.

8



En relación al tema, el Vocal de Cafesg. Eduardo Asueta, indicó que “en la región tenemos dos problemas ambientales dados por los excedentes de la foresto-industria, que generan quemas permanentes y los excedentes de la industria del huevo, que genera estiércol de gallina, que es altamente contaminante si no se lo aprovecha adecuadamente”. “Combinados estos residuos se puede lograr un fertilizante natural de alto valor nutritivo, de gran interés regional, para la producción citrícola, del pecán, y del arándano”. Sobre la implementación del proyecto, Asueta señaló que “vamos a apoyarnos en el interés, la predisposición y la necesidad del municipio de Villa Del Rosario, que tiene un servicio de chipeo concesionado y cuenta con espacio físico para realizar este desarrollo”. El Vocal de CAFESG concluyó que “Ellos precisan evitar las quemas permanentes porque la generación de residuos forestales es mucha, y la demanda de chip es limitada, entonces precisan generar usos alternativos, y este es uno de gran interés”. Por su parte, la Intendenta de Villa del Rosario, Vanina Perini, valoró “la predisposición de Cafesg en la gestión de estas soluciones y también que hayan contratado a una persona como Elbio Woeffray para esta iniciativa, que no sólo nos dio cuenta de esta solución ambiental, sino de varias otras opciones de aprovechamiento del residuo forestal, también como alimento de animales”. Para concluir, el Ing. Elbio Woeffray destacó que “siempre son motivantes estos desafíos, mi equipo de trabajo coopera con muchísimas empresas de la región, pero siempre nos interesa mucho poder trabajar con proyectos innovadores que suponen soluciones colectivas para sectores productivos que son importantes, de los más importantes de la provincia, como la foresto-industria y el sector avícola. Apreciamos que nos llamen a ser parte de las soluciones que la provincia precisa para volver a ser la Entre Ríos que todos soñamos”.

10



12



14



16



INFORMACIÓN

18



Con fitoquímicos, las aves de corral mejoran su salud y crecimiento Estos compuestos bioactivos naturales derivados de las plantas se destacan por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes que ayudan a combatir las enfermedades, promover su rendimiento y potencian la inmunidad innata de los pollos. El INTA investiga y promueve esta alternativa al uso de los antibióticos por su eficiencia y beneficios. El caso exitoso de Granja Tres Arroyos.

20


Hierbas, especias y aceites esenciales componen el listado de fitoquímicos destacados por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes que se emplean en la alimentación animal para aumentar la productividad sin usar antibióticos. Algunas especias se han utilizado históricamente con fines medicinales, desde la Edad Media hasta los ensayos clínicos actuales. Abunda la evidencia científica que respalda su uso y destaca los beneficios de las alternativas a los antibióticos en un contexto en el que urge la transición hacia sistemas más sustentables, en línea con el ambiente y las nuevas exigencias de los mercados internacionales y de los consumidores. “Hay otra forma de producir alimentos”, subraya Mariano Fernández Miyakawa –investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”–. Para el especialista, en salud animal es “clave” la prevención a partir de las buenas prácticas, el bienestar animal, el uso correcto de las vacunas y la adecuada selección de aditivos en los alimentos que permitan sustituir el uso innecesario de los antibióticos. Asimismo, subrayó la importancia de “tomar conciencia sobre los riesgos del abuso y mal uso de los antibióticos en los animales de producción” y recalcó que “su uso debe estar limitado para tratar animales enfermos y eliminarlos totalmente como promotores del crecimiento de las dietas”. Frente a este contexto, los fitoquímicos toman un protagonismo clave en los sistemas productivos. De acuerdo con Fernández Miyakawa, “los efectos beneficiosos de los fitoquímicos se atribuyen, en gran parte, a sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes”. En esta línea, no dudó en asegurar que “incluirlos en las dietas modula la microbiota intestinal y reduce los metabolitos tóxicos en el intestino, lo que resulta en un alivio del desafío intestinal y el estrés inmunológico, mejorando así el rendimiento”. Otro efecto beneficioso al que hizo referencia el investigador el INTA es que producen una reducción del estrés oxidativo en varios tejidos, una reducción del desafío microbiano y, por lo tanto, mejora de la salud de los animales.

Incluir fitoquímicos en las dietas modula la microbiota intestinal y reduce los metabolitos tóxicos en el intestino, lo que resulta en un alivio del desafío intestinal y el estrés inmunológico, mejorando así el rendimiento.


Asimismo, explicó que “los fitoquímicos también ejercen su acción a través de efectos inmunomoduladores y anti-inflamatorios, que incluyen efectos sobre la proliferación de células inmunes, la modulación de citocinas y el aumento de los títulos de anticuerpos específicos”. Como si todo esto fuera poco, potencian la inmunidad innata en las aves de corral. Hay abundante evidencia científica que muestra que algunos fitoquímicos tienen una gran capacidad para mejorar la defensa del huésped contra las infecciones bacterianas, parasitarias y virales. También hay estudios que documentan los efectos beneficiosos de los fitoquímicos en el control y la prevención de las enfermedades aviares tales como la enteritis necrótica (NE) y la coccidiosis que, tradicionalmente, han sido controladas con medicamentos antimicrobianos en el alimento. Además, numerosas investigaciones confirman las propiedades antimicrobianas y antioxidantes de los fitoquímicos. Así, por ejemplo, se demostró que, alimentar pollos con cinamaldehído (un compuesto orgánico responsable del sabor y del olor característico de la canela) mezclado con timol (sustancia presente en el tomillo y el orégano) mejora la ganancia de peso corporal en pollos de engorde. A su vez, hay evidencia científica que señala que ciertos aceites esenciales como el timol y los del anís pueden mejorar la eficiencia productiva, como se ve por la reducción del índice de conversión alimenticia. Asimismo, determinados polifenoles, taninos y saponinas aumentaron la resistencia a enfermedades entéricas como la coccidiosis y la enteritis necrótica. “A pesar de que, por un lado, hay sobradas pruebas que confirman las propiedades antimicrobianas y antioxidantes de los fitoquímicos, y se reconocen por su eficacia y ventajas productivas a campo, todavía no se conocen con precisión los mecanismos de acción”, reconoció Fernández Miyakawa.

Los fitoquímicos tienen efectos inmunomoduladores y anti-inflamatorios, que beneficia la proliferación de células inmunes, la modulación de citocinas y el aumento de los títulos de anticuerpos específicos.

22



Entre los ejemplos de uso exitoso de fitoquímicos como alternativas a los antibióticos, se destaca el de Granja Tres Arroyos, uno de los mayores productores de pollos y líder la industria avícola nacional. De acuerdo con Victorino Garces –referente en nutrición animal de Granja Tres Arroyos–, “los fitoquímicos son estrategias que funcionan”. En este sentido, detalló que “desde 2011, con el asesoramiento técnico y mediante la tecnología de punta del INTA, evaluamos constantemente las diversas alternativas disponibles a campo, tales como probióticos, aceites esenciales y taninos para, luego, emplearlos en los sistemas productivos”. Según Garces, esto permitió prescindir de los promotores de crecimiento y, de igual modo, cumplir con las expectativas de la empresa al mejorar la conversión, sostener la productividad y rendimientos, lograr un buen peso final y reducir la mortandad de los animales. En referencia al origen de transformación de la empresa, Garces no dudó en asegurar que “existe una tendencia mundial de prescindir de los antibióticos en las producciones y en Tres Arroyos buscamos adelantarnos a este escenario marcado por las nuevas exigencias de los consumidores y del mercado internacional en general”. En este sentido, detalló que la empresa avícola líder en el país cuenta con dos líneas de producción libres de antibióticos en las que se emplean los fitoquímicos como estrategias. Una, se exporta a Suiza, la otra se comercializa en el mercado nacional.

Victorino Garces –referente en nutrición animal de Granja Tres Arroyos–: “Los fitoquímicos son estrategias que funcionan”.

24


Fitoquímicos: qué son y cómo se administran También conocidos como fitobióticos o fitogénicos, los fitoquímicos son compuestos bioactivos naturales que se derivan de plantas y se incorporan a la alimentación animal por sus propiedades benéficas que ayudan a mejorar la productividad y la salud de los animales. Numerosos compuestos fitoquímicos bioactivos se encuentran en los alimentos vegetales que se consumen comúnmente, como frutas, verduras, bebidas y especias. Los fitoquímicos incluyen compuestos como polifenoles, fitoesteroles, saponinas, alcaloides, salicilatos, glucosinolatos, polifenoles, inhibidores de proteasas, monoterpenos, fitoestrógenos, sulfuros, terpenos, lectinas y muchos más. Pueden ser utilizados en forma sólida, seca y molida o como extractos crudos o concentrados. Los principales compuestos bioactivos de los fitoquímicos son los polifenoles y su composición y concentración varían según la planta, partes de la planta, origen geográfico, época de cosecha, factores ambientales, condiciones de almacenamiento y técnicas de procesamiento. Entre la amplia variedad de hierbas y especias que se aplican en la alimentación de rumiantes, porcinos y aves de corral se destacan el tomillo, el orégano, el romero, la mejorana, la milenrama, el ajo, el jengibre, el té verde, el comino negro, el cilantro y la canela. A este listado, se suman varios aceites esenciales como el timol, el carvacrol, el cinamaldehído y el eugenol, el cilantro, el anís estrellado, el jengibre, el ajo, el romero, la cúrcuma, la albahaca, la alcaravea, el limón y la salvia individualmente o como mezclas para mejorar salud y rendimiento.






@avesyporcinos.com.ar Seguinos + información + recursos + empresas



REVISTA NEGOCIOS DE AVICULTURA / N E G O C I O S C O N P O R C I N O S N º 10 2

PUBLICACIÓN OFICIAL DE:

STAFF Director: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez

Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.

AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.

/avesyporcinos.com.ar


Publicación Oficial

Negocios con

Porcinos

ISSN 1853-600X

Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura

Nº 102 MAR/ 22













10


11







asteinberg@negociosavicultura.com.a r





FUENTE: El Diario de La Pampa

Nacieron los primeros lechones del país por transferencia embrionaria en La Pampa

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) informó que nacieron los primeros lechones del país por transferencia embrionaria, una biotecnología con potenciales ventajas de cara al futuro de la producción porcina. A través de un comunicado, la facultad informó que el nacimiento se produjo el pasado 28 de diciembre del 2021 y que la puesta a punto de esta biotecnología reproductiva se desarrolló en el Centro de Reproducción La Pampa (CERELAP), que está ubicado en el campo escuela de esta institución. La experiencia consistió en recuperar blastocitos del día seis de dos cerdas donantes y se transfirieron a una receptora en el mismo momento del ciclo, empleando la técnica quirúrgica, se especificó. La facultad informó que la gestación se desarrolló con normalidad, al igual que el parto, y remarcaron la viabilidad de los lechones, siendo óptimos la velocidad de crecimiento y el estado sanitario. Anticiparon, asimismo, que el proceso continúa con los trabajos de monitoreo y mediciones pos– destete para evaluar su desempeño. Las tareas fueron realizadas por un equipo multidisciplinario compuesto por docentes e investigadoras/es de las cátedras Producción Porcina, Producción de Rumiantes Menores, Clínica de Animales Pequeños y por profesionales de la empresa de genética porcina Genporc, se informó oficialmente. “La transferencia embrionaria es una biotecnología con potenciales ventajas de cara al futuro de la producción porcina”, afirmaron voceros de la facultad y destacaron que logra disminuir el riesgo sanitario en el transporte de embriones frescos o crio-preservados en lugar de animales en pie, posibilitando a las granjas porcinas minimizar los riesgos de introducir enfermedades infectocontagiosas. Además señalaron que "permite la posibilidad de importar o exportar material genético de alto valor biológico, implementando programas de mejoramiento genético y conservación de razas puras, reducir costos de transporte y alojamiento, y la producción de embriones para programas de xenotransplantes, tecnología que recientemente tuvo éxito a nivel mundial y en nuestro país ya existen equipos de investigación trabajando en la temática".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.