Publicación Oficial
Negocios de
ISSN 1853-600X
Avicultura
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 100 NOV/ 21
1 0 0 EDI CIO NES
Cobertura de seguro para granjas porcinas y avícolas única en Argentina En la sección “Hablemos de seguros para el campo” del programa Agroverdad, que se emite por el Doce de Córdoba y el 135 de Direct Tv, Norberto Mansilla, gerente Regional Córdoba de la aseguradora La Segunda, se refirió a seguros para el campo y en particular para granjas porcinas y avícolas. “Nunca en la Argentina se desarrolló una cobertura para los animales, siempre se apuntó al tradicional seguro patrimonial”, destaca Mansilla. Específicamente, el seguro para este tipo de establecimientos, contempla la cobertura de vida por enfermedades de los animales, como así también la falta de energía, como luz o gas, en las instalaciones del campo. Se cubren todas las razas y categorías de animales, y la suma a indemnizar es a valor de reposición. En un mercado dinámico, la compañía está permanentemente innovando en materia de coberturas y prestaciones a los productores agropecuarios en particular y los clientes en general. En la nota a continuación, el ejecutivo de La Segunda detalla cómo funcionan estas coberturas para granjas porcinas y avícolas.
Hace click en la imagen para acceder al video
2
Estudios relacionados a Salmonella spp. presentados en el Foro Científico Internacional Avícola 2021: parte 2 Yamila M. Cimino M (1), y Dante J. Bueno (1, 2)*,
(1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. (2) Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. * C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar
Introducción La salmonelosis (OIE, 2021) es una de las enfermedades bacterianas transmitidas por los alimentos más comunes en el mundo. La inmensa mayoría de las infecciones humanas por Salmonella son transmitidas por los alimentos y se deben, en la mayor parte de los casos, a los serovares Enteritidis (SE) y Typhimurium (ST). Este año el Foro Científico Internacional Avícola (del inglés The International Poultry Scientific Forum, IPSF), con sede en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, se llevó a cabo virtualmente del 25 al 26 de enero de 2021, y estuvo patrocinado por la Sociedad de Ciencias Avícolas del Sur, la Conferencia Sur sobre Enfermedades de las Aves y la Asociación de Aves y Huevos de Estados Unidos (Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association, 2021a, b). Este evento (Figura 1) tuvo 6 grandes áreas temáticas: (1) Enseñanza, pedagogía y extensión; (2) fisiología, endocrinología y reproducción, (3) procesamiento y productos; (4) medio ambiente, manejo y bienestar animal; (5) metabolismo y nutrición; y (6) patología. En un artículo anterior (parte 1) publicamos sobre los trabajos relacionados a Salmonella spp. en las temáticas de técnicas de detección (3), prevalencia (7) y genética (1) del Foro Científico Internacional Avícola. En esta segunda parte, se describirán los 10 trabajos que se presentaron relacionados al control de Salmonella spp. Uno de ellos ya fue descripto en la parte 1 pero, debido que junto a la prevalencia aborda aspectos de control, será incluido en este manuscrito. Con ello, se completan y describen todos los trabajos relacionados a esta bacteria presentados en este importante evento científico.
4
Figura 1. Tapa del libro de resúmenes del Foro Científico Internacional Avícola-2021
Control de Salmonella spp. El control es la disminución de la morbilidad y la mortalidad originadas por la enfermedad. Puede conseguirse mediante el tratamiento de los animales enfermos, con lo que tanto se disminuye la prevalencia de la enfermedad, y mediante la prevención de la enfermedad, y que reduce tanto la incidencia como la prevalencia (Thrusfield, 1990). La tarea de control de la salmonelosis se ha convertido en un proceso integrado que se extiende desde la producción de un pollito recién nacido libre de salmonela hasta la entrega de carnes u otro tipo de productos avícolas totalmente libres de estos agentes patógenos (El Sitio Avícola, 2010). a) Trabajos sobre control químico de Salmonella spp. El “examen del uso de sales de formiato de sodio para disminuir la persistencia de SE en las camas de los pollos de engorde” fue abordado por investigadores de la Universidad de Auburn (Alabama, Estados Unidos), y tuvo por objetivo investigar los efectos de las sales de formiato de sodio y del bisulfato de sodio en la persistencia de SE en la cama de los pollos parrilleros mediante el uso de métodos de muestreo de agarre de la cama y del cubrebotas. Los pollos de origen comercial se distribuyeron al azar en 24 corrales y se colocaron en una cama sembrada con una cepa de SE. Se asignaron ocho corrales a los grupos de tratamiento formiato de sodio, bisulfato de sodio y control y se aplicaron el día anterior a la colocación de la manada. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los recuentos de bacterias en el muestreo de agarre de cama, teniendo el grupo sales de formiato de sodio 2/40 positivos, inferior al grupo del bisulfato de sodio (14/40), siendo el control (6/40) intermedio. Por su parte, en el muestreo de cubrebotas no hubo diferencia entre ninguno de los tres tratamientos. Por todo ello, el tratamiento con formiato de sodio tiene un gran potencial de aplicación para disminuir en número de SE.
El trabajo de “prevalencia de Salmonella spp, Campylobacter y bacterias de deterioro en la carne de pollos de engorde en diferentes etapas del procesamiento avícola comercial” fue realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Misisipi, y tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de estas bacterias, y los recuentos de bacterias de deterioro en varias etapas de procesamiento en tres plantas comerciales con diferentes concentraciones de ácido peracético. Para aislar Salmonella spp., las muestras se enriquecieron previamente en agua peptona tamponada, enriquecido en caldo tetrationato y luego sembrado en agar xilosa lisina tergitol 4 (XLT4). Para todas las bacterias, hubo una mayor prevalencia en muestras post-recolección y pre-enfriado, que en post-enfriado y muestras de baquetas (P <0,001). Respecto a Salmonella spp., de pre-enfriado a post-enfriado, la prevalencia de esta bacteria disminuyó en un 98,9%. No hubo diferencias en los niveles / prevalencia de cualquiera de las bacterias probadas en la carne mecánicamente deshuesada entre las plantas. En muestras de este tipo, la prevalencia de Salmonella spp. fue del 90%. La aplicación de ácido peracético en el chiller disminuyó las bacterias patógenas y de descomposición en las canales en todas las plantas, independientemente de las diferencias en las concentraciones de este ácido. Sin embargo, puede ser necesario reevaluar las medidas para disminuir la prevalencia de Salmonella spp en la carne mecánicamente deshuesada. “Los tratamientos de nanoemulsión con trans-cinamaldehído (TC) inactivan rápidamente SE en los huevos” a 32ºC fue investigado por profesionales de la Universidad de Connecticut. Para ello, se inocularon huevos de cáscara blanca con una mezcla de 4 cepas de SE, seguida de la inmersión de los huevos en agua desionizada estéril (control) o en agua que contenía TC, nanoemulsiones de trans-cinamaldehído (NETC)-Tween 80, o NETC-lecitina durante 1, 3 o 5 min. Tras el lavado, los huevos se transfirieron al caldo Dey-Engley y la población de SE superviviente en la cáscara del huevo se enumeró por dilución y el cultivo en agar xilosa lisina desoxicolato (XLD). El agua por sí sola no fue suficiente para eliminar completamente SE en los huevos. En el caso de TC, sólo las concentraciones más altas fueron eficaces para disminuir esta bacteria en comparación con el control en 1 min. Por el contrario, todos los tratamientos con NETC-Tween 80 fueron eficaces para eliminar SE. Los tratamientos NETC-lecitina fueron menos efectivos para eliminar esta bacteria que los tratamientos correspondientes de NETC-Tween 80 (0,24%, 0,48%). Estos últimos fueron los tratamientos más efectivos y disminuyeron SE por debajo del límite de detección (2 log UFC / huevo) por 1 min de tratamiento (P <0.05). Por ello, NETC podría utilizarse como lavado antimicrobiano para desinfectar los huevos contaminados con SE. Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y de la empresa Purina Animal Nutrition investigaron la “eficiencia de mitigación del suplemento dietético de mezcla de ácidos grasos de cadena media sobre la colonización cecal por SE en pollos de engorde”. Se obtuvieron pollos machos de un día (240) de un criadero comercial, se pesaron y se asignaron al azar a 4 tratamientos. El tratamiento 1 (CON) consistió en pollitos a los que se les administró harina de soja y maíz sin medicar. El tratamiento 2 (AGCM) consistió en pollos a los que se les administró la misma dieta que el control, sólo agregando la mezcla de ácidos grasos de cadena media a razón de 2,5 g/kg de dieta. Los tratamientos 3 (CON-SAL) y 4 (AGCM-SAL) consistieron en polluelos que recibieron dietas similares a los tratamientos 1 y 2 respectivamente, y fueron cada uno inoculados por vía oral al día 1 de edad con una cepa de SE resistente al ácido nalidíxico. Cada tratamiento tenía 6 jaulas repetidas, y cada jaula albergaba 10 pollos. Los pollitos tuvieron acceso ad libitum al alimento y al agua durante el experimento de 21 días.
6
Se recogieron asépticamente ciegos y se sembraron en placa los contenidos para la enumeración de SE en agar XLT4 suplementado con 50 µg / ml de ácido nalidíxico. Se registraron el peso corporal, el aumento de peso corporal, la ingesta de alimento y la conversión de alimento. Los resultados mostraron que los ciegos de los pollos no desafiados fueron negativos para SE durante. Por su parte, el recuento de SE fue mayor en el tratamiento 3 que en el 4. Los indicadores de rendimiento de crecimiento fueron similares entre los tratamientos en los días 7 y 14. Por ello, la mezcla de ácidos grasos de cadena media en la dieta suplementada con 2,5 g/ kg de dieta (es decir, 0,25%) disminuye la colonización cecal por SE en pollos de engorde durante las 2 primeras semanas de vida, sin ningún efecto adverso sobre el crecimiento. Profesionales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos presentaron el trabajo “inhibición del crecimiento de Salmonella spp. en presencia de 2-feniletilamina, ácido 2hidroxibenzoico y ácido 4-hidroxibenzoico”. Para ello, se utilizaron 31 productos químicos recubiertos en los EcoPlates™ para evaluar la diversidad funcional de las comunidades bacterianas en las muestras de carne de aves de corral y detectar los efectos de estos productos químicos en el crecimiento general de las bacterias. Los resultados mostraron que las tasas de patrones de crecimiento bacteriano de las sustancias químicas utilizadas en las placas seguían una curva modelo de Gompertz. En las pruebas realizadas, varias sustancias químicas no pudieron ser metabolizadas por las bacterias en las comunidades de las muestras de carne de aves de corral. Los análisis puntuales mostraron que, de las 31 sustancias químicas analizadas, los ácidos 2hidroxibenzoico y 4-hidroxibenzoico y la 2-feniletilamina pudieron inhibir el crecimiento de Salmonella spp. aislada de muestras de carne de aves de corral. El potencial de estos tres productos químicos como alimento preservativo requiere una mayor investigación. b) Trabajos sobre control físico de Salmonella spp. Investigadores de la Universidad de Auburn realizaron una investigación para determinar los efectos de las condiciones de abuso de temperatura cíclica durante la cadena de suministro sobre el crecimiento de ST durante dos escenarios de abuso de temperatura cíclica durante 24 horas con el trabajo denominado “predecir los problemas de seguridad alimentaria de Salmonella spp como resultado de la interrupción de la cadena de frío durante el último tramo de la cadena de suministro”. Los tratamientos fueron (1) 2 horas a 4 °C seguidas de 2 horas a 25 °C y (2) 2 horas a 4 °C y 1 hora a 25°C. Se cultivó una cepa de ST (resistente al ácido nalidíxico) durante 18 h a 37 ° C, diluido en serie e inoculado en caldo de infusión cerebro corazón tomado en un matraz. Se registró la temperatura del caldo, el matraz se colocó en una estufa programada para alternar temperaturas de acuerdo con el escenario que se estaba probando. Se sacó de la estufa a las 0, 6, 12, 18 y 24 horas y se tomaron muestras (1 ml), se diluyeron en serie, se esparcieron en agar XLT4 con ácido nalidíxico y se incubaron a 37 °C durante 24 horas para determinar el recuento de Salmonella sp. La primera exposición dio como resultado un promedio de 17 horas por encima de 10 °C en un lapso de 24 horas. El crecimiento de Salmonella sp. entró en la fase logarítmica a las 6 horas en el estudio. El crecimiento deSalmonella pudo ser predecido usando una ecuación de segundo orden y = 0.0034x2 + 0.004x + 2.3839 (R2 = 0.9809). Los niveles de Salmonella sp. alcanzaron ~ 5 log UFC / mL después de 6 ciclos de abuso de temperatura cíclica. La disminución de la cantidad de abuso de temperatura en el escenario 2 no inició el crecimiento de Salmonella sp. en el caldo. El estudio demuestra la importancia de la gestión de la cadena de frío para garantizar la seguridad alimentaria.
8
c) Trabajos sobre control biológico de Salmonella spp. Investigadores de Embrapa (Brasil) presentaron dos trabajos relacionados a bacteriófagos, virus que inhiben el crecimiento de bacterias. Por un lado, el “efecto in vivo de bacteriófagos líticos de tipo salvaje sobre la reducción de Salmonella serovar Heidelberg en pollos” fue estudiado utilizando tres bacteriófagos líticos, previamente aislados. Una cepa de este serovar, previamente aislada de la cama de pollos de engorde, se usó para desafiar a 22 pollos libres de patógenos específicos (del inglés, SPF) por sonda oral a los 2 días de edad. A los 33 días de edad, se seleccionaron al azar 6 pollos y se les sacrificó para recolectar hígado, bazo y tonsilas cecales (para análisis cualitativo de Salmonella spp.) y contenido de ciego (para análisis cuantitativo de esta bacteria). A continuación, un cóctel que contenía 109 PFU/mL de cada bacteriófago se administró diariamente en el agua de bebida a 35 a 39 días de edad al grupo tratado. El grupo de control recibió agua potable sin bacteriófagos. Todos los pollos de cada grupo fueron sacrificados a las 24 h. después del tratamiento, recolectándose ciego, hígado, bazo y tonsilas cecales para análisis de Salmonella spp. Los grupos tratados y de control mostraron niveles de log UFC/g de S. ser. Heidelberg de 3,306 ± 0,817 y 5,931 ± 0,356 en el contenido del ciego a las 24 h pos-tratamiento, respectivamente, con diferencia significativa (p ≤ 0,05) entre ellos. Por otro lado, en todos los pollos muestreados se encontraron tonsilas cecales, bazo e hígado positivas para Salmonella spp. Sin embargo, se encontró una diferencia significativa entre el número de muestras de bazo positivas en los grupos tratados y control (p ≤ 0,05). Los resultados revelaron el efecto in vivo de los bacteriófagos estudiados contra S. ser. Heidelberg e indicaron que es un enfoque prometedor para disminuir la colonización intestinal de Salmonella spp. en pollos. El otro trabajo presentado fue la “comparación de técnicas para enumerar bacteriófagos de Salmonella en contenido cecal de pollos”. Este estudio comparó la siembra en placa en el recubrimiento de agar blando y la prueba de spot test para enumerar bacteriófagos con actividad lítica contra Salmonella spp. en el contenido cecal de pollos sometidos a terapia con fagos. Los pollos SPF recibieron un cóctel con 3 bacteriófagos líticos a los 35 a 39 días de edad por el agua potable. Los bacteriófagos se contaron en contenido cecal de los pollos sacrificados a las 24, 72 y 120 horas después de la administración de los fagos. Los bacteriófagos se enumeraron al mismo tiempo mediante una capa de agar blando y el spot test. El análisis de regresión lineal mostró una asociación significativa (p ≤ 0,05) entre los métodos evaluados (R² = 0,882). Sin embargo, el spot test estimó un mayor número de fagos en comparación con la técnica del agar blando. Por ello, el spot test es útil para determinar el número de bacteriófagos y los títulos de fago aproximados y seguir el curso de experimentos complejos sin utilizar un gran número de placas. Investigadores del Grupo de investigación avícola del sur y de la empresa Huvepharma realizaron en ensayo a fin de proponer un método útil para determinar el potencial de un producto in vitro antes de pasar a un entorno de prueba in vivo a mayor escala a través del trabajo denominado “Prueba in vitro de la eficacia de un alimento con microorganismos contra la inhibición de Salmonella spp. y E. coli”.
10
En este ensayo in vitro, un Bacillus spp. para alimentación directa (DFM, por sus siglas en inglés) se probó contra múltiples aislados de Salmonella y un aislado de E. coli. Los aislados se cultivaron durante la noche en caldo tripteína de soja y se añadieron a una placa de microtitulación con un cultivo de la DFM durante la noche. La placa se incubó a 37ºC y se leyó el crecimiento a las 2, 4, 6, 8 y 24 horas. Los controles negativos y positivos se incluyeron en el ensayo para determinar si el producto ralentizó o inhibió el crecimiento de las bacterias de prueba. El DFM probado en este estudio disminuyó en gran medida el crecimiento de Salmonella y E. coli en todos los tiempos muestreados. d) Trabajos sobre control químico-biológico de Salmonella spp. La “efectividad del zinc orgánico con o sin una vacuna viva de Salmonella para la disminución al procesamiento de Salmonella ser. Infantis en pollos de engorde” fue abordado por investigadores del Grupo de investigación avícola del sur, Corporación Zinpro y de la Universidad de Georgia. Se realizaron 3 tratamientos: (1) control, (2) Availa-Zn (80 ppm) y (3) Availa-Zn (50 ppm) + Avi Pro MeganVac 1 (cepa de ST) a los días 1 y 14. El desafío fue a través de la alimentación por sonda oral de 15 aves por corral, a los 32 días de edad con S. ser. Infantis. Las muestras recolectadas fueron calcetines de botas, ciego, enjuague de carcasas e hígado/bazo. La prevalencia y el recuento de Salmonellaspp se realizaron con caldo tetrationato y luego con agar XLT4. La enumeración se realizó mediante el método del número más probable (NMP). Cada corral tenía 25 aves no desafiadas (indirectamente) marcadas y teñidas. Sólo en los grupos desafiados directamente, la prevalencia de S. ser. Infantis en las carcasas en el grupo Availa-Zn fue menor que en el grupo control. No hubo diferencias significativas en el número de esta bacteria en enjuague de canal entre los tratamientos. La prevalencia de este serovar en el ciego de los animales desafiados indirectamente fue menor en los grupos Availa-Zn + MeganVac (91,8%), Availa-Zn (81,6%) y desafiados (93,3%). La disponibilidad de Zn por sí sola disminuyó significativamente la prevalencia de Salmonella ser. Infantis en las muestras del enjuague de la canal de los pollos de engorde expuestos directamente. Cuando se combinaron todos los datos, hubo un claro beneficio del Availa-Zn solo o un efecto aditivo con la vacuna para disminuir la prevalencia y el número de esta bacteria en hígado/bazo y ciego. Este estudio también demostró que el Availa-Zn en el alimento a 50 ppm no afectó negativamente a la vacuna viva Megan Vac 1. Consideraciones finales El control de la salmonelosis es un tema sumamente complejo desde el punto de vista de la salud aviar y pública a nivel mundial. Hasta el momento no existe un método único que por sí solo pueda prevenir estas infecciones y por lo tanto existen varias técnicas que se han usado rutinariamente para prevenir o tratar las infecciones causadas por diferentes serovares de Salmonella spp. En esta segunda parte, los trabajos presentados en el Foro Científico Internacional Avícola 2021 remarcan la importancia de esta temática. Se logró comprobar la importancia del tratamiento con sales de formiato de sodio como uso antimicrobiano frente a SE. Además, nos permitió conocer que el TCNE podría utilizarse como lavado antimicrobiano para desinfectar los huevos contaminados, como así también la importancia de la gestión de la cadena de frío para garantizar la seguridad alimentaria. Asimismo, conocer que el DFM disminuye el crecimiento de Salmonella y E. coli en su mayor parte. En cuanto a 2-feniletilamina, ácido 2-hidroxibenzoico y ácido 4-hidroxibenzoico, el potencial de estos tres productos químicos como alimento preservativo requiere una mayor investigación.
10
A su vez, se mostraron efectos de disminución del crecimiento de Salmonella spp. por parte del suplemento dietético de mezcla de ácidos grasos de cadena media, zinc orgánico, ácido peracético y bacteriófagos. Estos últimos parecen muy prometedores. Agradecimientos Este trabajo fue realizado gracias a subsidios de INTA (2019-PD-E5-I104-001) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (PIDAC “Detección de Salmonella spp. en aves y ambientes avícolas y resistencia a los antibióticos utilizados en salud humana y sanidad de las aves”). Referencias ·El Sitio Avícola. 2010. Salmonelosis aviar: métodos de prevención y control. https://www.elsitioavicola.com/articles/1868/salmonelosis-aviar-matodos-de-prevencian-ycontrol/ (Consultado 2 de octubre de 2021) ·OIE. 2021. Prevención, detección y control de las infecciones de aves de corral por Salmonella. Código Sanitario para los Animales Terrestres. ·Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association. 2021a. Virtual International Poultry Scientific Forum, abstracts. January, 25-26. Disponible: https://www.ippexpo.org/ipsf/docs/IPSF-SPSS-Abstracts-2021.pdf (Consultado 2 de octubre de 2021) ·Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association. 2021b. Virtual International Poultry Scientific Forum, program. January, 25-26. Disponible: https://www.ippexpo.org/ipsf/docs/IPSF-SPSS-Program-2021.pdf (Consultado 2 de octubre de 2021) ·Thrusfield, M. 1990. Epidemiología veterinaria. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España.
12
Septiembre y la educación Luis Alcides
Lizarza
Profesor Universitario y Superior en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Docente de la Tecnicatura Universitaria en Granja y Producción Avícola, Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos
El mes de septiembre está signado por el destino para invitarnos a reflexionar sobre la educación. Por ello, el 11 de septiembre recordamos el "Día del maestro" por la muerte en Asunción del Paraguay en 1888 de Domingo Faustino Sarmiento, el "ilustre sanjuanino" o el "gran maestro" como se lo conoce. También por Estrada este 17 recordamos el "Día del Profesor" pasando el 13 por el "día del bibliotecario", que tanto apoyo brinda al docente de cualquier nivel para adentrarlos en el maravilloso mundo de la lectura sobre todo en una época donde está sana costumbre parece ser absorbida por las nuevas tecnologías. También el "Día del preceptor" quien está en contacto directo con el joven y su realidad cotidiana y el "auxiliar ordenanza" siempre predispuesto para lo necesario. Por ello, hablar de educación es hablar de Manuel Belgrano, visionario impulsor de la educación de la mujer ("Enseñanza de niñas") en una época en la cual ésta era un privilegio varonil, la capacitación del hombre de campo (Escuelas Agrotécnicas) para cosechar y producir mejor respetando el medio ambiente, y el impulso de las escuelas de comercio en una época en la cual la economía todavía no se había estructurado en una ciencia independiente. Es hablar de San Martín que decía que un pueblo educado era más fuerte que un ejército para garantizar y sostener la independencia y por tal motivo creo bibliotecas, a las cuales les dono sus libros. Nosotros como entrerrianos hablamos de Arrugas, que en su tono gauchesco decía que soñaba con "un pueblo libre, pero ilustrao", y Francisco Ramírez con los "saberes elementales" de la República de Entre Ríos y sin olvidar obviamente a Justo José de Urquiza o el normalismo. Es hablar de lo importante de esta actividad-vocación desde los orígenes de la Revolución de Mayo con las "Escuelas de la Patria", que creyeron en el valor docente.
El aporte de la microbiología a la “familia” del conocimiento en avicultura Dante J. Bueno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar
Introducción
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta, pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible (Bunge, 1960). Dentro de las ciencias están las ciencias biológicas, que incluye a la microbiología. La palabra microbiología deriva de dos palabras: (1) microbio, el cual a su vez es una palabra de origen griego, compuesto por dos raíces: μικρο= “micro” y βίος = “bios”, es decir, que quiere decir literalmente formas pequeñas de vida; (2) Logía , la cual viene del griego λόγος (logos, traducida como expresión) quiere decir “ciencia” o “disciplina” (Definiciona, 2021). Por ello, la microbiología es la ciencia que estudia a los microorganismos. Estos últimos son un grupo amplio y diverso de organismos microscópicos, que existen como células aisladas o asociadas; también incluye a los virus, que son microscópicos, pero no son células. Esta ciencia incluye el estudio de la diversidad microbiana y evolución, y funciones en la biósfera, en los vegetales y animales (Frioni, 2011). De esta manera, la microbiología estudia a las bacterias, hongos, algas, protozoos, archae y los virus (también conocidos como entidades biológicas). Los priones son incluidos en los estudios de la microbiología, aunque son un tipo de proteína que puede causar enfermedades en animales y humanos al hacer que las proteínas normalmente saludables en el cerebro se plieguen de manera anormal (Microbiology Society, 2021a,b). Considerando a la familia como “la célula primaria y vital de la sociedad porque constituye su fundamento y alimento continuo mediante su función al servicio a la vida” (Galván, 2021), se puede decir que la microbiología es un parte importante de la llamada “familia del conocimiento”. La microbiología gira en torno a dos temas fundamentales, uno básico y otro aplicado. Como ciencia básica, esta ciencia proporciona algunas herramientas de investigación más adecuadas para estudiar la naturaleza de los procesos vitales. Como ciencia biológica aplicada, la microbiología trata de muchos problemas prácticos importantes en la medicina, la agricultura y la industria. Muchas de las enfermedades más importantes del hombre, de otros animales y de las plantas, son producidas por microorganismos. Los microorganismos también desempeñan una función destacada en la fertilidad del suelo y en la producción de animales domésticos. Además, muchos procesos industriales y biotecnológicos a gran escala, como la producción de antibióticos o de proteínas humanas, se basan en la utilización de microorganismos (Madigan y otros, 2019).
14
En el último medio siglo, en los sectores de producción de carne y huevos de la industria avícola mundial se ha asistido a un incremento significativo de la productividad de las poblaciones de aves de corral modernas. Las sinergias son consecuencia de los progresos realizados en todas las actividades principales relacionadas con el manejo y alojamiento de las aves de corral, la nutrición y la formulación de raciones alimenticias, la aplicación de los conocimientos sobre genética en los programas de cría comercial y un mejor diagnóstico y control de las enfermedades avícolas. De todos estos factores básicos, la salud y la enfermedad de las aves de corral son, probablemente, los menos predecibles. Las enfermedades causadas por microorganismos (enfermedades infecciosas) pueden tener altos efectos negativos perjudiciales, y a veces inmediatos, en la rentabilidad de las explotaciones comerciales (Bagust, 2013). Por ello, en este artículo se describirán algunos reconocimientos para la microbiología en su aporte al conocimiento y la contribución de algunos profesionales argentinos a la microbiología, aplicada a la producción avícola. Reconocimientos para la microbiología Uno de los motivos más importantes para el estudio de los microorganismos es conocer las enfermedades que provocan y el modo de controlarlas. Lamentablemente, la relación entre muchos microorganismos y las enfermedades por ellos producidas no es sencilla. Es más frecuente que un microorganismo dado origine la aparición de numerosas manifestaciones clínicas de enfermedad (Murray y otros, 2008). Junio y septiembre son meses de festejo para quienes trabajan en microbiología. Antonie van Leeuwenhoek (1632–1723), conocido como el padre de la microbiología, es considerado el primer microbiólogo. Este holandés, aunque no tenía formación científica y tenía poca educación, poseía una curiosidad insaciable. Usó lentes y microscopios caseros de su propio diseño para examinar todo tipo de cosas cotidianas en detalle, incluidas abejas, granos de pimienta, piojos del cuerpo y hongos. Cuando en 1.677 observó el agua del canal a través de su microscopio, se asombró al ver lo que llamó animales diminutos o animálculos (literalmente “animales pequeños”, ahora definidos como protistas), los primeros microorganismos jamás observados. Aunque no fue el primero en usar un microscopio, sus lentes eran superiores a cualquier otro lente usado antes, y eran capaces de ampliar objetos hasta 300 veces, lo que le permitía observar detalles tan pequeños como 1,35 μm (5-6 veces más potente que el microscopio utilizado por su contemporáneo, Robert Hooke). En 1683, el último objeto que se sometió a la observación microscópica de van Leeuwenhoek fue la placa de sus propios dientes. Aquí, hizo su próximo gran descubrimiento, describiendo diferentes movimientos de los animálculos en la placa entre sus dientes, convirtiéndose en la primera persona en observar bacterias. Este investigador hizo descripciones detalladas, medidas e ilustraciones de sus observaciones, muchos de los cuales sobreviven y están muy bien detallados. Van Leeuwenhoek envió una carta llena de observaciones a la Royal Society of London, donde describió lo que jamás antes había sido visto por alguien más. Impulsado por la curiosidad, esperaba que personas igualmente curiosas encontraran interesantes sus observaciones. Esta monumental carta está fechada el 17 de septiembre, un hecho digno de conmemorar. Por ello, en el 2017 la Sociedad Portuguesa de Microbiología designó, junto a la Federación de Sociedades Microbiológicas Europeas (FEMS), y la Academia Europea de Microbiología (EAM)
16
al 17 de septiembre como el “Día Internacional de los Microorganismos” (Figura 1), para celebrar el enorme impacto y variedad de microorganismos y reflejar que esta cienciaha sido, desde el principio, un campo colaborativo. La microbiología ha involucrado la cooperación internacional, correspondencia, reproducibilidad de experimentos, revisión por pares y publicación desde 1683 (FEMS, 2021).
Figura 1. Logo relacionado al “Día Internacional de los Microorganismos” en honor a la fecha de la carta (17 de septiembre) que envió Antonie van Leeuwenhoek (1632–1723), conocido como el padre de la microbiología y uno de los pioneros del mundo microscópico, a la Royal Society of London (FEMS, 2021).
Por otro lado, el 27 de junio se celebra el “Día Mundial del Microbioma” (Figura 2). Creada en el año 2018 por el Centro de Investigación del microbioma en Irlanda (APC Microbiome Ireland SFI Research Centre), de la University College Cork, se pretende divulgar información a nivel mundial y crear conciencia acerca de la contribución de los microbios y bacterias como alternativa innovadora para alcanzar un futuro sostenible. El tema central para el año 2021 del Día Mundial del Microbioma es "Sostenibilidad", destacando la importancia de los microbiomas en la consolidación de un futuro sostenible, contribuyendo al mantenimiento de ecosistemas globales saludables. Los microbiomas contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (World Microbiome day, 2021). Heinrich Hermann Robert Koch (más conocido como Robert Koch, 1843-1910) junto con Louis Pasteur (1822-1895) constituyen los pilares básicos de nuestra ciencia, aunque ambos con muy diferente trayectoria y con personalidades contrapuestas. Ambos son considerados dentro de los “héroes de la medicina”. Pasteur era un académico, con un doctorado y una formación sólida en investigación. Su intuición fue sorprendente y le apasionaba resolver problemas prácticos en muy diversos campos. Por el contrario, Koch, aunque cursó los estudios de Medicina, nada indica que se doctoró. Era tímido, perseverante, concienzudo, le gustaba el anonimato, trabajaba solo y estaba rodeado de animales de experimentación. No obstante, ambos científicos compartieron un sentimiento común, poner soluciones a grandes males de la humanidad (Carranza, 2008; Borrego, 2018). A mediados del siglo XIX, la esperanza de vida tenía su límite mucho antes de alcanzar la vejez, y no pocas enfermedades que hoy ni tan siquiera sufrimos, por prevenirlas con una vacuna, eran sinónimo de muerte. El científico alemán Robert Koch contribuyó de una forma tan decisiva al estudio de las enfermedades que se le considera el padre de la microbiología médica moderna y de la bacteriología junto al famoso Louis Pasteur a pesar de los pocos recursos con los que lo logró.
18
Con descubrimientos tan cruciales como la identificación del germen que causa la tuberculosis no sólo consiguió el Nobel de Fisiología y Medicina (1905), sino que sus postulados, al lograr establecer los requisitos necesarios para probar que un determinado microbio es el causante de una enfermedad infecciosa, son aún hoy en día una pieza fundamental en las investigaciones actuales. En una época en la que los patrones de la ciencia pasaron de ser una afición de laboratorio a una profesión, Robert Koch siempre tuvo muy clara su dedicación a las enfermedades infecciosas y por eso estableció que las bacterias son necesarias para nuestro cuerpo, pero algunas de ellas son causantes de enfermedades que pueden resultar mortales (López, 2017).
Figura 2. Logo del “Día mundial de microbioma 2021” (World Microbiome day, 2021).
Por su parte, Louis Pasteur es considerado el padre de la bacteriología por sus valiosas contribuciones como la fermentación por levaduras (1856-1857), la fermentación láctica (1861), culminó la teoría de la generación espontánea (1866); creó el proceso de pasteurización (1880), identificó el agente causal del cólera en la gallina (1881); logró la inmunización en las ovejas contra el carbunco o ántrax (1885) y elaboró la vacuna contra la rabia (Maguiña-Vargas y Gastelo-Acosta, 2017). En Argentina, el 28 de septiembre, se conmemora el “Día del microbiólogo” (Figura 3) en honor al Dr. Louis Pasteur, quien falleció el 28 de septiembre de 1895 en Marnes-la-Coquette, Francia. Esta fecha fue instaurada en diciembre de 1986 por la Asociación Argentina de Microbiología (conocida como la AAM, AAM, 2021a). La AAM, fundada en 1948, es una institución sin fines de lucro que agrupa a profesionales dedicados a la práctica de la especialidad, distribuidos en todo el país y en el exterior y que tiene como misión contribuir al crecimiento y jerarquización de la microbiología, como rama de la ciencia (AAM, 2021b).
Figura 3. Logo de festejo por el “Día del Microbiólogo” 2021 en Argentina, fecha fijada por la Asociación Argentina de Microbiología en 1986 en honor al Dr. Louis Pasteur (AAM, 2021a).
20
Aunque diversos tipos de profesionales (entre ellos veterinarios, bioquímicos, bromatólogos, agrónomos, ingenieros en alimentos o en informática, entre otros) trabajan en las áreas de la microbiología, sólo dos facultades de Argentina cuentan con títulos de Microbiología. La Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) cuenta con una carrera de grado de “Microbiología”. Esta carrera, de validez nacional desde 1986, tiene un plan aprobado en el 2017 de 5 años de cursada (Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, 2017). Por otro lado, la carrera de Microbiología Clínica e Industrial, perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, y con 5 años de cursada, tiene como antecedente a la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial que surgió en 1.912 como un Curso Experimental de Perfeccionamiento en Bacteriología. Creado por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, este curso fue pionero dadas sus características. El Microbiólogo Clínico e Industrial es formado en microbiología aplicada a la salud pública, animal y ambiental, a la industria alimentaria y farmacéutica, a la biotecnología y al biodeterioro (Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021). La presencia de estas dos carreras permitirá que se lleve a cabo la Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología, impulsada por la Comisión de Docencia, Difusión y Divulgación del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, los días 28 y 29 de octubre de 2021. El objetivo de dicha jornada es lograr un primer acercamiento entre las dos únicas carreras de Microbiología que existen en nuestro país. La modalidad de la jornada será virtual y estará organizada en mesas de trabajo con un coordinador a cargo en base a problemáticas curriculares, pedagógicas y disciplinares. Participarán de la jornada el personal docente, no docente y estudiantado de las facultades intervinientes (UNRC, 2021). Microbiología y producción avícola latinoamericana De los 10 temas que marcaron la avicultura latinoamericana en el 2020, tres tienen relación directa con la microbiología (“la pandemia de COVID-19”, “aumentan medidas de bioseguridad”, “eliminación de antibióticos en producción”). Aunque el COVID-19 no es un virus que afecte a las aves, los cierres de fronteras y medidas de distanciamiento social, junto a los contagios entre los empleados de la industria avícola, impactaron fuertemente las cadenas de suministro, incluyendo la avícola, lo cual provocó un alza inesperada en la demanda de productos avícolas en los primeros meses de pandemia y luego una caída en varios países de la región, afectando fuertemente los precios de estos productos a los consumidores y provocando escasez en algunos casos. A raíz de la pandemia, la bioseguridad se convirtió en un tema extremadamente importante en las granjas y plantas de procesamiento avícola. Organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y la FAO presentaron medidas adicionales para proteger a los trabajadores avícolas, que van desde mayores equipos de seguridad y distanciamiento social hasta orientación sobre el lavado de manos. También se implementaron mayores medidas de bioseguridad en las granjas con el propósito de disminuir el contacto de los humanos con los animales. Por otro lado, siguen apareciendo en el mercado nuevos productos para sustituir los antibióticos en producción avícola (Alvarado, 2020).
22
La era de la quimioterapia comenzó en 1910, cuando el químico alemán Paul Ehrlich descubrió el primer compuesto antibacteriano (asfrenamina), un compuesto que resultó efectivo para el control de la sífilis. Los años posteriores asistieron al descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, la sulfanilamida en 1935 por Gerhard Domagk y la estreptomicina por Selman Waksman en 1943 (Murray y otros, 2008). Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. De ahí, que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) recomienda: ·Invertir en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas, productos diagnósticos y otros instrumentos. · Administrar antibióticos a los animales únicamente bajo supervisión veterinaria. ·No utilizar antibióticos para estimular el crecimiento ni para prevenir enfermedades en animales sanos. ·Vacunar a los animales para reducir la necesidad de antibióticos y utilizar alternativas a estos siempre que las haya. ·Fomentar y aplicar buenas prácticas en todos los eslabones de la producción de alimentos de origen animal y vegetal. ·Fomentar la seguridad biológica en las granjas para prevenir las infecciones mediante la mejora de la higiene y el bienestar de los animales. Eliminar a los antimicrobianos como promotores del crecimiento de las dietas de los animales es un proceso creciente e irreversible. Esto llevó a desarrollar, seleccionar y utilizar alternativas rentables y eficaces en la producción animal. Entre las más populares y ampliamente utilizadas en varias regiones del mundo se incluyen enzimas, ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, simbióticos, fitoquímicos y combinaciones de ellos. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se llevan adelante trabajos con socios estratégicos en esta temática como OIE, OPS, Conicet, universidades nacionales y extranjeras, laboratorios, empresas y productores agropecuarios, entre otros. Así, se conformó un grupo de trabajo sólido con el ANLIS Malbrán y el Senasa a fin de generar información sobre la dinámica de la resistencia antimicrobiana en el sistema productivo argentino y la detección de determinados elementos genéticos móviles de resistencia. También se realizan estudios de sensibilidad de drogas antibióticas y antiparasitarias, además de participar en el asesoramiento para la elaboración de políticas públicas (Pérez Casar, 2020). Otros organismos de Argentina también estudian alternativas al uso de antibióticos como promotor de crecimiento en avicultura, entre ellos se destaca el Laboratorio de Ecofisiología Tecnológica del Centro de Referencias para Lactobacilos (CERELA), ubicado en San Miguel de Tucumán, Tucumán, que hace varios años está estudiando diversos alimentos probióticos (formados por bacterias benéficas como Lactobacillus spp., Propionibacterium spp. y Bifidobacterium spp.) para la avicultura (CERELA, 2021).
24
Veterinarios argentinos que dedicaron gran parte de su vida a trabajos relacionados a la microbiología en avicultura Es a partir de la era microbiológica cuando se suceden a gran ritmo los descubrimientos en los que van a desempeñar un importante papel muchos veterinarios, especialmente franceses, atraídos por los descubrimientos de Louis Pasteur, del que fueron sus más entusiastas colaboradores (Pérez, 2008). A su vez, diferentes profesionales veterinarios latinoamericanos han realizado aportes a la avicultura. Esto se ha notado, por un lado, en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana, y, por otro, en los premios de “Profesional destacado”, entre los más importantes (Figura 4).
Figura 4. El autor (izquierda) junto a los veterinarios Juan A. Trinidad (medio) y Horacio R. Terzolo (derecha) en el 6to. Seminario de Actualización Avícola de AMEVEA en 2004. Trinidad fue nombrado profesional destacado de la avicultura en Argentina en 2011 y Terzolo entró en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana en el 2015.
Respecto al Salón de la Fama, que se fundó en 1987 para reconocer a las personas que han dedicado sus vidas al avance de la industria avícola de América Latina, cada dos años se selecciona un máximo de cinco nuevos miembros al Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana con base en su destacada contribución al desarrollo de la industria avícola. A los seleccionados se les rinde homenaje durante una ceremonia en el Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM). El Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana es presentado por WATT Global Media y la revista Industria Avícola, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Avicultura (Industria Avícola, 2021). Por otro lado, esta Asociación entrega en cada Congreso Latinoamericano de Avicultura el premio de “Profesional destacado” de cada país, que se distinguen por su competencia profesional, mérito y capacidad, transformándose en líderes y ejemplo de vida para las nuevas generaciones (Poultry world, 2007). En el 2019 el Dr. Guillermo Zabala, médico veterinario-zootecnista mexicano que reside en Estados Unidos, fue incluido en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana por sus aportes a las enfermedades virales (Industria Avícola, 2021). Dentro de Argentina, 7 profesionales argentinos están incluidos en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana hasta la fecha, dos de ellos veterinarios ligados a la microbiología. Por empezar, Arnaldo D. Colusi (1936-2006) fue incluido en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana en 1987 y es considerado una de las figuras más descollantes de la medicina veterinaria argentina y latinoamericana (Figura 5).
Figura 5. Arnaldo D. Colusi (1936-2006; Sforza, 2019), incluido en el Salón de la Fama de la Avicultura Latinoamericana en 1987.
Siendo un joven veterinario mostró su pasión por la incipiente industria avícola y sus enfermedades. Fue investigador, profesor Titular de Microbiología y luego de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de Buenos Aires (UBA); formado en Montpellier, Francia, en bacteriología y colaborador permanente de universidades y organismos públicos locales y extranjeros. Fue el primero en: aislar e identificar Mycoplasmas aviares (PPLO), el virus causal de la Bronquitis infecciosa, y el agente causal de la Enteritis Necrótica; aislar y re-identificar la cepa de Salmonella ser. Gallinarum biovar Gallinarum 9R y fabricar la primera bacterina contra la Tifosis aviar; incorporar vehículos oleosos en vacunas inactivadas aviares; desarrollar una vacuna contra el reovirus aviar y desarrollar y adaptar la fosfomicina como antibiótico para uso avícola a nivel mundial. Aportó a la industria el concepto y la importancia de los laboratorios de diagnóstico y consultorios veterinarios independientes. Fue asesor técnico de empresas nacionales e internacionales e invitado permanente a seminarios y congresos de la especialidad (Molfese, 2016; Sforza, 2019). Por otra parte, Horacio R. Terzolo entró en el salón de la fama en el 2015. Este profesional se graduó de Médico Veterinario de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1971) y de PhD en Bacteriología Veterinaria en la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido (1984). Durante los años 1971-1973 fue asesor técnico de empresas elaboradoras de productos para la sanidad avícola. A partir de mayo 1974 y hasta marzo de 2014 trabajó en el Laboratorio de Bacteriología, Grupo de Sanidad Animal, Departamento de Producción Animal, Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce del INTA, donde se jubiló. Comenzó sus actividades como contraparte de un Proyecto Internacional de la FAO de las Naciones Unidas (1974-75), efectuando tareas de investigación y diagnóstico bacteriológico y serológico de enfermedades de especies animales de interés pecuario: aves, bovinos, ovinos, pilíferos, porcinos, etc. Al principio sus investigaciones versaron sólo sobre el diagnóstico y modelos de reproducción experimental y posteriormente trabajó sobre prevención de las enfermedades bacterianas. En este enfoque sus tareas se orientaron hacia nuevas vacunas y su evaluación en modelos experimentales de reproducción de las enfermedades, uso de desinfectantes, microbiota competitiva, bacteriocinas, aditivos alimentarios y en el empleo de inmunoglobulinas de huevo de gallina (IgY) como protección pasiva y generación de alimentos funcionales. Sus trabajos han llevado a una patente de bacteriocina de Enterococcus avium (2002-2005) (Molfese, 2015, Industria Avícola, 2021, Terzolo, comunicación personal).
Argentina cuenta con diferentes profesionales destacados en avicultura, entre ellos tres veterinarios recibieron dicho reconocimiento por sus aportes a las enfermedades infecciosas: Cora María Espinosa (Poultry world, 2007), Juan Alberto Trinidad (Gutierrez, 2011) y Mauricio De Franceschi (Avicultura Industrial.com.br, 2019). Cora Espinosa (Figura 6), jubilada de SENASA en 2018, fue coordinadora del Programa de Aves y directora de Programación Sanitaria de dicho organismo, trabajó en la redacción y aplicación del Plan Nacional de Sanidad Avícola, que incluye a Influenza aviar, Enfermedad de Newcastle, Salmonelosis y Micoplasmosis, y en la certificación de Argentina como país libre de Influenza aviar y de la cepa velogénica de la Enfermedad de Newcastle. Además, trabajó en los planes de control de Laringotraqueitis infecciosa y Bronquitis infecciosa (Motivar, 2015; Senasa, 2018). Por su parte, Juan Trinidad y Mauricio De Franceschi se destacan por sus investigaciones sobre ciertos microorganismos que afectan a la avicultura. Entre los mayores aportes de Juan A. Trinidad (1941-2013), jubilado de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Concepción del Uruguay en el 2010, se destacaron el trabajo conjunto con la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA) de Entre Ríos, donde participó en el Registro Epidemiológico de las principales enfermedades que afectan a la producción avícola, y la conformación del Laboratorio de Sanidad Aviar, siendo “Laboratorio de Referencia”, al participar en el Plan Nacional de Sanidad Avícola acreditado por SENASA en los rubros: Salmonelosis y Micoplasmosis aviar, y Enfermedad de Newcastle (Todo agro.com.ar, 2010). Hoy este laboratorio está incluido dentro del Departamento Avicultura y es considerado “Laboratorio de Apoyo al Plan Nacional de Sanidad Avícola” al participar en el Plan Nacional de Sanidad Avícola en los rubros de Salmonelosis y Micoplasmosis aviar. En lo que respecta a Maurcio De Franceschi (Figura 7), ha sido docente de la cátedra de Producción Avícola de la Universidad Nacional de Luján, donde fue nombrado Profesor Extraordinario Emérito (2015), es el Director de la Especialización en Producción Avícola, única en su tipo en Argentina, consultor de diversas empresas y ha realizado importantes aportes en las áreas de coccidios y salmonelosis (AmproCampus, SA).
Figura 6. Cora M. Espinosa (Motivar, 2015), veterinaria nombrada “profesional destacada” en avicultura de Argentina en el 2007 por sus aportes en sanidad avícola.
Figura 7. Mauricio De Franceschi, veterinario nombrado “profesional destacado” en avicultura en Argentina en el 2019 en reconocimiento a sus aportes en docencia y en las áreas de coccidios y salmonelosis (Universidad Nacional de Luján, 2019).
Consideraciones finales La microbiología, como toda ciencia, es una carrera de relevos, donde se va entregando el conocimiento de generación en generación. Cuando la microbiología se iba forjando como ciencia, uno se tropieza con historias de pasión, desilusión, gloria, fracaso y traición (Vilaró, 2010). Varias aristas de estas historias continúan en la actualidad, aunque entiendo no se debe perder el concepto de continuar profundizando el conocimiento de la microbiología aplicado a la avicultura, siendo relevos de grandes profesionales. Respecto a ello, siguen vigentes las palabras del Dr. Horacio Terzolo cuando recibió el premio Rosenbusch en el año 1994 en el INTA de Balcarce, comentando sobre sus experiencias en bacteriología veterinaria y desafíos para el futuro: “Tengamos fe en nuestra juventud y demos oportunidades de trabajo a los que nos siguen, tratemos de formar equipos de investigación antes de que sea tarde y ya no quede nadie para hacerlo. Pienso que hay que tener Institutos de investigación eficientes y para lograrlo es necesario: 1) priorizar y planificar los temas de investigación a nivel nacional; y 2) generar grupos de investigación excelentes” (Terzolo, 1995). Agradecimientos Este trabajo fue realizado gracias a subsidios de INTA (2019-PE-E7-I147-001; 2019-PD-E5-I103-001; 2019-PD-E5-I104-001) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (PIDAC “Detección de Salmonella spp. en aves y ambientes avícolas y resistencia a los antibióticos utilizados en salud humana y sanidad de las aves”). Referencias (consultadas el 14 de octubre de 2021) Alvarado, C.B. 2020. 10 temas que marcaron la avicultura latinoamericana en 2020. https://www.industriaavicola.net/mercados-y-negocios/10-temas-que-marcaron-la-aviculturalatinoamericana-en-2020/ AnproCampus. SA. Curriculum vitae Mauricio De Franceschi. https://www.anprocampus.com/ttpages/cv/franceschi_esp.html AAM. 2021a. Día del microbiólogo. https://www.aam.org.ar/vermas-noticias.php?n=645 AAM. 2021b. Quienes somos. https://www.aam.org.ar/quienes-somos.php Avicultura Industrial.com.br. 2019. Premiaciones en el XXVI Congreso Latinoamericano de Avicultura. https://www.aviculturaindustrial.com.br/prensa/premiaciones-en-el-xxvi-congreso-latinoamericanode-avicultura/20191024-121734-v942 Bagust, T.J. 2013. Salud de las aves de corral y control de enfermedades en los países en desarrollo. En Revisión del desarrollo avícola, pp. 102-107. FAO. Borrego, J.J. 2018. La Microbiología en sellos. VIII. Robert Koch: El triunfo de la perseverancia. NoticiaSEM 117: 10-18. Bunge, M. 1960. La ciencia. Su método y su filosofía. Cap. I y II. Bs. As. Siglo XX. Carranza, F.A. 2008. Héroes de la medicina. Eudeba, Buenos Aires, Argentina. CERELA. SA. Laboratorio- Ecofisiología Tecnológica. http://www.cerela.org.ar/investigacion/labecofisiologia_investigacion.htm Definiciona. 2021. Microbiología. https://definiciona.com/microbiologia/ (Para más información bibliográfica enviar un mail al correo que figura en la 1er página del articulo)
@avesyporcinos.com.ar Seguinos + información + recursos + empresas
REVISTA NEGOCIOS DE AVICULTURA / N E G O C I O S C O N P O R C I N O S N º 10 0
STAFF Director: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez
PUBLICACIÓN OFICIAL DE:
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.
/avesyporcinos.com.ar
Publicación Oficial
Negocios con
Porcinos
ISSN 1853-600X
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura
Nº 100 NOV/ 21
1 0 0 EDI CIO NES
El sector porcino crece en consumo, exportación y producción
Luego de alcanzar un nuevo récord en exportaciones durante 2020 y aumentar la demanda interna, el sector sigue con una tasa de crecimiento anual del 8 % desde hace una década. El INTA Marcos Juárez, Córdoba, analizará el actual escenario porcino de manera virtual en Fericerdo los días 28 y 29 de septiembre.
Después de obtener un récord productivo el año pasado, en los dos primeros meses de 2021 continuó la expansión de la producción de carne de cerdo con un aumento de 5,1 % en la producción y llegó a más de 100 mil toneladas. El consumo fue de 15,6 kilogramos por habitante por año y, según estimaciones de los especialistas del INTA, se espera que continúe el alza. “La Argentina fue tradicionalmente un país importador de subproductos porcinos debido a que la producción local era insuficiente, en los últimos años, la situación se revirtió, gracias a un fuerte desarrollo y expansión del sector”, resaltó Darío Panichelli –especialista del INTA Marcos Juárez, Córdoba–. Durante 2020, la producción fue de 655.000 toneladas de res con hueso. “La expansión sectorial se explica por el aumento de las exportaciones y la mayor demanda interna que viene en un nivel sostenido desde 2009”, agregó Panichelli. Además, entre las ventajas se encuentran la posibilidad de agregado de valor en origen y de diversificar la producción agropecuaria. “Los principales desafíos del sector, para cumplir con los objetivos previstos para la próxima década, están en mejorar la eficiencia integral del sistema, aumentar la escala de producción y mejorar la gestión”, indicó Jorge Brunori, especialista en producción porcina del INTA Marcos Juárez.
Los principales desafíos del sector, para cumplir con los objetivos previstos para la próxima década, están en mejorar la eficiencia integral del sistema, aumentar la escala de producción y mejorar la gestión. Fericerdo virtual Debido a las limitaciones a la presencialidad impuestas por la pandemia, el INTA Marcos Juárez postergó la realización de la tradicional Fericerdo, un encuentro que se realiza cada año desde 1998 y en el que confluyen productores, profesionales, estudiantes, laboratorios y empresas proveedoras. “En esta ocasión se busca recuperar el rubro de capacitación mediante mesas con referentes de relevancia en los aspectos nutrición y alimentación porcina, mercados y producción, bienestar animal y sanidad”, mencionó Panichelli. De esta manera, se espera hacer un aporte al conocimiento y una actualización de la situación actual de la producción porcina nacional. “Es la primera vez que incluimos un módulo específico de bienestar animal porque vimos que hay una demanda social creciente”, explicó Mariano Lattanzi –especialista de la misma unidad–. A su vez, añadió que harán un panorama de las normativas y regulaciones, las formas de medir e incorporar mejoras en pequeñas y medianas producciones, y por último, hay una presentación sobre ética profesional. La jornada virtual es libre y gratuita, sin inscripción previa. Se desarrollará el 28 y 29 de septiembre por el canal de YouTube del INTA Marcos Juárez. Más de 40 años de experiencia Una de las alternativas, impulsadas por el INTA, son los sistemas de pequeña y mediana escala a campo o mixtos ya que posibilitan una baja inversión inicial, un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de las capacidades sociales, mejora la eficiencia productiva y permite planificar empresas mixtas con agregado de valor. Desde el INTA Marcos Juárez –Córdoba– se desarrolló un sistema de confinamiento adaptado que trabaja con un plantel de hasta 150 madres como estrategia de diversificación e incorpora un área para producción agrícola. A su vez, capacitan a extensionistas, profesionales, estudiantes y productores sobre estrategias integrales de manejo, alimentación y nutrición, características básicas de alojamientos, medidas de bioseguridad y herramientas de gestión para la obtención y análisis de la información para la toma de decisiones. Estas demostraciones están incluidas en el programa de Unidades Demostrativas Agrícolas Porcinas (UDAP), que se distribuyen en nueve puntos del país, y tienen como objetivo establecer un sistema integrado de producción agrícola-porcina de alta eficiencia y baja inversión, que produzca un ingreso adecuado para la sustentabilidad de la empresa.
10
11
asteinberg@negociosavicultura.com.a r