Negocios de
Avicultura
ISSN 1853-600X
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura
Nº 99 SEP/ 21
/avesyporcinos.com.ar
Publicación Oficial
Estudios relacionados a Salmonella spp. presentados en el Foro Científico Internacional Avícola 2021: parte 1 Yamila M. Cimino M (1), Dante J. Bueno (1, 2)* (1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. (2) Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. * C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar
Introducción En la actividad de criar y cuidar aves con un objetivo comercial resulta esencial el control de las enfermedades para proteger a la producción avícola y la salud pública. Los productos avícolas a menudo se identifican como fuentes importantes de salmonelas que causan enfermedades en los seres humanos. Más del 70% de las infecciones humanas por Salmonella spp. en los EE.UU. se han relacionado con el consumo de pollo, pavo o huevos contaminados. Se estima que existen 208.400 infecciones humanas anuales por Salmonella spp. en los EE.UU. Esta bacteria pertenece a la familia Enterobacteriaceae.y existen dos especies de Salmonella, S. enterica y S. bongori, teniendo más de 2.500 serotipos o serovariedades diferentes. Salmonella infecta a las aves de todas las edades. La infección puede ocurrir a través de la transmisión vertical u horizontal. Los serotipos más importantes para la salud pública son Salmonella ser. Enteritidis (SE) y S. ser. Typhimurium (ST). En menor importancia están S. ser Infantis y S. ser. Heidelberg (Gast y Porter, 2020). Este año el Foro Científico Internacional Avícola (del inglés The International Poultry Scientific Forum, IPSF), con sede en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, se llevó a cabo virtualmente del 25 al 26 de enero de 2021, y estuvo patrocinado por la Sociedad de Ciencias Avícolas del Sur, la Conferencia Sur sobre Enfermedades de las Aves y la Asociación de Aves y Huevos de Estados Unidos (Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association, 2021a, b). Este evento tuvo 6 grandes áreas temáticas: (1) Enseñanza, pedagogía y extensión; (2) fisiología, endocrinología y reproducción, (3) procesamiento y productos; (4) medio ambiente, manejo y bienestar animal; (5) metabolismo y nutrición; y (6) patología. Además, se presentaron trabajos en la competencia de estudiantes. En este Foro se presentaron 21 trabajos relacionados a Salmonella spp., aunque uno de ellos (Evaluación de formulaciones de aceites esenciales sobre el rendimiento del crecimiento, integridad de la barrera intestinal y lesiones en pollos de engorde utilizando un modelo de prueba de laboratorio de enteritis necrótica), realizado por investigadores de la Universidad de Arkansas y Promitec Santander SAS, sólo utilizó Salmonella spp. como parte de un modelo de evaluación de enteritis necrótica, sin investigar algo de la bacteria sola. Basados en el libro de resumen de dicho evento, en dos artículos se describirán los estudios relacionados a Salmonella spp. que se presentaron en dicho foro científico internacional, sin incluir al artículo comentado anteriormente.
2
En esta primera parte, se abordarán los trabajos relacionados a esta bacteria en las temáticas de técnicas de detección (3), prevalencia (7) y genética (1). Técnicas de detección Aunque la observación clínica puede sugerir la presencia de la infección por Salmonella spp., el diagnóstico final depende del aislamiento e identificación del microorganismo. Además, actualmente se han investigado y desarrollado métodos rápidos de detección, en los cuales el tiempo de detección se ha disminuido de manera importante (Gast y Porter, 2020). En este Foro se presentaron 3 trabajos relacionados directamente a las técnicas de detección de esta bacteria, que se detallan abajo. 1) Recuperación temprana del aislamiento de Salmonella spp. de canales de pollos de engorde contaminados de forma natural mediante un caldo de pre enriquecimiento selectivo. Este trabajo (realizado por investigadores de la Universidad de Georgia, Georgia, Estados Unidos), se ocupó en disminuir el tiempo de la detección de Salmonella spp. aumentando la selectividad del paso de pre enriquecimiento. Para ello, se evaluó la influencia de los componentes selectivos de los caldos Rappaport Vassiliadis (RV) y tetrationato (TT) como aditivos al agua peptona tamponada (APT) a fin de mejorar la recuperación de Salmonella spp. de las canales de pollos de engorde comerciales. Se recogieron 14 muestras de la línea de goteo de 500 canales de pollos de engorde secuenciales. Las muestras se enriquecieron previamente en APT durante un breve periodo de tiempo antes de añadir sales biliares o verde de malaquita y luego se incubaron durante la noche a 37 °C. Posteriormente, las muestras se sembraron en agar Xilosa-Lisina-Tergitol 4 (XLT4). Las colonias aisladas se resembraron y se confirmaron por aglutinación por serogrupos. Las 14 muestras contenían Salmonella spp, según el procedimiento de control, pero sólo nueve fueron positivas a Salmonella spp con la siembra directa después del enriquecimiento previo en APT solamente. De esta manera, la adición de sales biliares o de verde de malaquita dio lugar a una recuperación del 100% (14/14) de Salmonella spp tras el pre enriquecimiento. Hubo diferencias en la eficacia de estos dos aditivos: se recuperó Salmonella spp en el 86% (12/14) de las muestras cuando había sales biliares y en el 29% (4/14) cuando había verde de malaquita. Hubo dos muestras en las que se recuperó Salmonella spp. en APT + verde de malaquita, pero no en APT + sales biliares. Aunque fueron pocas las muestras analizadas, estos datos demuestran que la adición de aditivos selectivos a la etapa de pre enriquecimiento puede dar lugar a la recuperación de Salmonella spp. y disminuir el tiempo de detección de esta bacteria en 24 horas. 2) Validación del ensayo veriPRO Salmonella Q, un ensayo de PCR en tiempo real para la cuantificación de Salmonella spp en carne de pavo molida. Este trabajo (realizado por investigadores de la Universidad de Auburn –Alabama, Estados Unidos-, y de las empresas Invisible Sentinel y bioMérieux) comparó el método de veri-PRO Salmonella Q con el método clásico de cultivo de Salmonella spp. en carne de pavo molida. Para ello, la carne se homogeneizó y se dividió en bolsas whirl-pak con filtro esterilizado y se añadió agua de peptona tamponada 5x a cada muestra individual. Las muestras se dividieron en partes iguales entre tratamientos, sin inóculo, 10 ufc/g de carne, 100 ufc/g de carne y 1.000 ufc g de carne. Luego, las muestras se inocularon con una cepa de ST. Se utilizaron alícuotas de cada muestra para el ensayo veri-PRO Salmonella Q, número más probable (NMP), siembra directa en placas por duplicado y el alícuota restante se enriqueció a 42 ° C durante 24 h. La concordancia entre veri-PRO Salmonella Q y el método de NMP fue del 97%, sin diferencia estadísticamente significativa.
4
Por ello, la utilización de un método rápido de cuantificación de especies de Salmonella podría permitir a los procesadores tomar decisiones basadas en el riesgo sobre la disposición del producto. 3) Evaluación de hisopos de rodillo y arrastre para la detección de Salmonella spp. Para este trabajo (realizado por investigadores de la Universidad de Auburn) se llevaron a cabo dos ensayos utilizando diferentes métodos de muestreo de la cama, que fueron hisopados de arrastre e hisopados de rodillo. En el primer ensayo, todos los pollos de engorde de 35 días de edad fueron desafiados con una cepa de SE resistente a ácido nalidíxico/novobiocina. El segundo ensayo se llevó a cabo utilizando la misma cama; sin embargo, las aves no fueron desafiadas y se criaron hasta los 42 días de edad. Para ambos ensayos, los métodos de recolección fueron dos métodos: (1) se arrastraron hisopos de arrastre sobre la cama en zigzag y luego se devolvieron al tubo original; (2) se pasaron hisopos de rodillo (Figura 1) sobre el 75% de la superficie de la cama y luego se transfirieron a una bolsa estéril vacía. Las muestras recolectadas se evaluaron enriqueciéndose en caldo de tetrationato, que contenía una solución de iodo al 2%, durante 48 horas a 37 °C y luego se esparcieron sobre agar XLT4 con ácido nalidíxico y novobiocina. Los resultados del ensayo 1 mostraron que los hisopos de arrastre (93,75%) fueron significativamente más efectivos en la recuperación de Salmonella spp. que los hisopos de rodillo (80,63%). Los resultados del ensayo 2 mostraron que los hisopos de rodillo (22,65%) fueron significativamente más efectivos en la detección de esta bacteria que los hisopos de arrastre (6,25%). En general, el ensayo 1 tuvo una mayor prevalencia de Salmonella spp. que el ensayo 2. Los hisopos de arrastre y de rodillo fueron más sensibles en la detección cuando Salmonella spp. estaba presente en grandes y bajas cantidades, respectivamente. Los hisopos de rodillo son simples, funcionan bien y son más eficientes para utilizarlos en un entorno de corral de investigación, sin embargo, en entornos comerciales de galpones pueden no ser apropiados.
Figura 1. Hisopo de rodillo (Talorico y otros, 2021)
Prevalencia de Salmonella spp. La prevalencia se refiere a la cantidad de enfermedad presente en una población conocida durante un período de tiempo determinado sin distinguir los casos nuevos de los antiguos. La principal utilidad de los valores de prevalencia es como indicador del alcance de los problemas que provoca la enfermedad, para fines administrativos y también para definir prioridades de investigación y estrategias de control de la enfermedad a largo plazo (Thrusfield, 1990). En el Foro Científico Internacional Avícola se presentaron 6 trabajos relacionados a la prevalencia de Salmonella spp., y en un caso se da detalles de la resistencia de las cepas aisladas frente a diferentes antibióticos. 1) Efecto de la ubicación y el tiempo sobre la carga microbiana en plantas avícolas de procesamiento de corriente de aguas residuales. Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Auburn (Estados Unidos), tuvo por objetivo determinar la carga y presencia microbiana de Salmonella, Campylobacter, E. coli y coliformes totales en diferentes ubicaciones y horarios dentro de plantas avícolas de procesamiento de corriente de aguas residuales. En tres semanas continuas, se recolectaron muestras de aguas residuales crudas de 100 ml (n = 9 / semana; n = 27) desde tres ubicaciones de una instalación comercial de procesamiento de aves de corral: post-cribado, postflotación por aire disuelto y efluente final. Referente a Salmonella spp., ocho muestras fueron positivas (4 aislamientos recuperados, 4 viables pero no cultivables). Ninguna ubicación de muestra ni el tiempo influyó en la prevalencia de esta bacteria. Estos hallazgos brindan información sobre cómo se puede reutilizar mejor las aguas residuales de plantas avícolas de procesamiento en aplicaciones agrícolas de ambiente controlado de una manera compatible con protocolos de seguridad alimentaria. 2) Evaluación de piensos fabricados comercialmente para determinar la presencia de Salmonella spp, Escherichia coli y Clostridium perfringens. Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos, tuvo como objetivo, en referencia a Salmonella spp., evaluar si los ingredientes de alimentos o los alimentos comerciales sirven como fuentes de contaminación de esta bacteria. Para ello, se evaluaron una fábrica de piensos de investigación y cuatro fábricas de piensos comerciales. Se recogieron un total de 292 muestras (132 ingredientes y 160 alimentos balanceados) de 5 lugares de la fábrica: recepción de ingredientes, postmezcla, postpelleado, postenfriamiento y carga. Salmonella spp. no estuvo presente en los ingredientes y muestras de piensos evaluados, por lo que no sería importante como fuente de contaminación. 3) Cambio en la composición microbiana del polvo durante el crecimiento del pollo de engorde. Este trabajo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Auburn, tuvo como objetivo evaluar la composición microbiana (entre ellos, de Salmonella spp.) del polvo depositado en un galpón durante el engorde de pollos. Se analizaron las bacterias en el polvo depositadas durante cada semana de engorde (n = 12 / semana) y de manera acumulativa durante el crecimiento (n = 12 / semana). Se recolectaron muestras de hisopados de polvo durante el engorde durante un período de 6 semanas, frotando un área de 28 cm2 y analizando para Salmonella spp. tras el enriquecimiento de la muestra. Esta bacteria no fue encontrada en los muestreos semanales, pero estuvo presente en el polvo a niveles bajos, ya que sólo se la detectó en 3/72 muestras de polvo recolectadas acumulativamente a las 2 y 3 semanas de edad, lo que indica que la edad de las aves puede influir en la capacidad para detectar Salmonella spp. en este tipo de muestras.
6
4) ¿La fábrica de alimentos balanceados es una fuente de la diversidad de Salmonella spp. y comportamiento de resistencia a los antimicrobianos? En este trabajo participaron investigadores de Universidad de Guayaquil, la empresa AGROAVILAB S.A y de la Universidad Estatal de Mississippi. Se analizaron 1.960 muestras recogidas de una fábrica de alimentos balanceados para detectar la presencia de Salmonella spp. Después de la detección, se realizó el Ribotipado de Secuencia Intergénica y la prueba de sensibilidad antimicrobiana (método de difusión en disco), seleccionando un total de 50 aislamientos de Salmonella spp. después de aislarlos de los ingredientes, el alimento y los hisopos de arrastre de las superficies. Los resultados de susceptibilidad bacteriana se analizaron mediante el software WHONET para establecer las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) del 50% y el 90% de los organismos (CMI50, CIM90), el rango de CMI para cada antimicrobiano y el porcentaje de resistentes, intermedios y susceptibles. Se identificaron diez serotipos diferentes y los resultados de la prueba de sensibilidad antimicrobiana mostraron diferencias entre serotipos y entre aislamientos del mismo serotipo. De un total de 50 aislamientos, 30 (60%) fueron resistentes a 3 o más antimicrobianos, 18 aislamientos (36%) no presentaron ese patrón de resistencia y sólo 2 aislamientos fueron sensibles a todos los antimicrobianos ensayados. La detección de 10 serotipos diferentes y la alta variación en los resultados de sensibilidad antimicrobiana dentro de este grupo de aislados de Salmonella sp. demostraron la importancia de realizar evaluaciones periódicas en la fábrica de alimentos para monitorear las tendencias epidemiológicas y el papel de la fábrica de alimentos en un programa de control integral de Salmonella spp. 5) Insectos voladores como vectores de Salmonella spp. alrededor de las instalaciones de producción de pollo. Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Clemson (Carolina del Sur, Estados Unidos), tuvo por objetivo determinar la incidencia de insectos voladores que portaban Salmonella spp., utilizando PCR / electroforesis en gel. Se estudiaron tres instalaciones de producción de pollos en Carolina del Sur. Las trampas para moscas se colocaron dentro y fuera de los galpones y a 100 metros del punto más cercano a un galpón. Se recolectaron muestras de heces de pollo y luego se analizaron todas las muestras para detectar Salmonella spp. Los insectos fueron identificados y clasificados en los tipos de insectos capturados. Los insectos recolectados se transfirieron en tubos estériles de 15 ml y se trituraron con fórceps estériles, luego se añadió agua con peptona al 0,1% según el peso de los insectos y se agitó con vórtex. Se prepararon diluciones en serie para los recuentos de aerobios totales y el recuento en placa de Salmonella spp. Se dispensaron 0,1 ml de inóculo en 10 ml de caldo Rappaport-Vassiliadis y se incubaron a 42 °C durante 48 horas. El caldo se subcultivó esparciendo sobre placas de XLT4. Las colonias se confirmaron con PCR y los aislados de Salmonella spp. presuntamente positivos se evaluaron mediante electroforesis en gel de campo pulsado para la serotipificación definitiva. Todas las granjas tenían al menos una muestra positiva de Salmonella spp., como también se la encontró en más del 90% de las veces en las moscas domésticas ubicadas a 100 metros de la granja cuando los galpones eran positivos a esta bacteria. 6) Aislamiento de Salmonella spp. de huevos y medio ambiente de aves de traspatio en el oeste de Chitwan. Nepal. Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Agrícola y Forestal de Nepal, estudió los huevos y el entorno de las aves de traspatio, incluidos pollos y patos, para detectar Salmonella spp. desde junio a agosto de 2018 en Chitwan, Nepal, y posibles patrones de resistencia a los antimicrobianos.
8
10
Se tomaron un total de 275 muestras de 55 hogares (44 de pollos y 11 de patos). Todas las muestras fueron procesadas para el aislamiento, identificación de esta bacteria y la susceptibilidad a los antimicrobianos mediante la técnica de difusión en disco. La prevalencia general de Salmonella spp. en aves de traspatio fue del 21,81% en pollos y del 41,81% en patos. Las prevalencias de Salmonella spp. difirieron por fuente de la muestra de pollo: hisopo cloacal (20,45%), pienso (29,54%), superficie del alojamiento (40,90%), exterior del huevo (9,09%) e interior del huevo (9,09%). De manera similar, las muestras de pato también exhibieron prevalencias variables de Salmonella spp.: hisopo cloacal (81,18%), alimento (18,18%), superficie del alojamiento (63,63%), exterior del huevo (27,27%) e interior del huevo (41,81%). Entre seis antibióticos probados, el orden de sensibilidad fue ciprofloxacina (87,87%), gentamicina (78,78%), cotrimoxazol (72,72%), cloranfenicol (65,15%), ampicilina /sulbactam (56,06%) y tetraciclina (13,63%). Los antibióticos de resultados intermedios fueron gentamicina y ampicilina, y los resistentes fueron sulfametoxazol y tetraciclina. Por ello, los granjeros que crían aves de corral para carne y huevos pueden estar en riesgo de contraer Salmonella spp. a través de diferentes mecanismos de exposición, como la manipulación de huevos, alimentos y animales. Es fundamental mantener las prácticas higiénicas desde la cría hasta el consumo de aves de corral. También están surgiendo patrones de resistencia en las aves de traspatio, lo que exige el uso juicioso de antibióticos durante la cría de pollos y patos. 7) Prevalencia de Salmonella spp, Campylobacter y bacterias de deterioro en la carne de pollos de engorde en diferentes etapas del procesamiento avícola comercial. Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Misisipi, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de estas bacterias, y los recuentos de bacterias de deterioro en varias etapas de procesamiento en tres plantas comerciales con diferentes concentraciones de ácido peracético. Para aislar Salmonella spp., las muestras se enriquecieron previamente en APT, enriquecido en caldo TT y luego sembrado en agar XLT4. Para todas las bacterias, hubo una mayor prevalencia en muestras post-recolección y pre-enfriado, que en post-enfriado y muestras de baquetas (P <0,001). Respecto a Salmonella spp., de pre-enfriado a post-enfriado, la prevalencia de esta bacteria disminuyó en un 98,9%. No hubo diferencias en los niveles / prevalencia de cualquiera de las bacterias probadas en la carne mecánicamente deshuesada entre las plantas comerciales. En muestras de este tipo, la prevalencia de Salmonella spp. fue del 90%. La aplicación de ácido peracético en el chiller disminuyó las bacterias patógenas y de descomposición en las canales en todas las plantas, independientemente de las diferencias en las concentraciones de este ácido. Sin embargo, puede ser necesario reevaluar las medidas para disminuir la prevalencia de Salmonella spp. en la carne mecánicamente deshuesada. Genética Las mejoras en la genética, la gestión y la nutrición aumentaron drásticamente la velocidad a la que los agricultores de hoy en día pueden producir carne de ave. Y mientras que la demanda de proteína barata sigue siendo alta, la demanda de razas de crecimiento más lento también va en aumento. Impulsado por la preocupación por el bienestar de los animales y la tendencia a la lentitud de la alimentación, que valora el sabor y la calidad, este nicho de crecimiento ofrece nuevas oportunidades a los criadores de pollos de engorde (Epp, 2019).
10
En el Foro avícola se presentó un trabajo denominado “Evaluación de las diferencias en la tasa de crecimiento y el peso corporal de los pollos de engorde de crecimiento rápido frente a los de crecimiento lento cuando se desafían con Salmonella enterica ser. Typhimurium”. El mismo, realizado por investigadores de la Universidad de Maryland (Maryland, Estados Unidos) y la Universidad de Pardue (Indiana, Estados Unidos), evaluó las diferencias en la tasa de crecimiento y el peso corporal entre las líneas de pollos de engorde de crecimiento rápido y lento cuando se enfrentaron a una cepa de ST. El día 7, pollos Ross 308 (Figura 2) de crecimiento rápido (FG) y Redbro (Figura 3) de crecimiento lento (SG) se colocaron en 24 aisladores. El día 14, la mitad de las aves de cada línea fueron desafiadas con una cepa de ST, mientras que la otra mitad recibió un control de caldo sin bacteria. El peso corporal se registró en 7, 13, 17, 21, y 24 días. No hubo efecto de la prueba de ST sobre el peso corporal dentro de cada línea genética. El peso corporal de las aves FG fue mayor que el SG a los días 21 y 24.La tasa de crecimiento en el grupo de SG fue más alto que el otro grupo. La magnitud de los efectos del desafío dentro de la línea genética sobre el peso corporal predicho en la madurez de las aves FG (1430 g) fue mayor que la de SG (493 g). Los resultados de este estudio indican que ST afectó más la ganancia de peso de los pollos de engorde FG que de los SG. Esta información podría usarse para mejorar las decisiones de selección genética y, como resultado, mejorar las medidas de rendimiento en pollos de engorde.
Figura 2. Pollo Ross 308 (Aviagen, 2021).
Figura 3. Pollos de raza Redbro (Garden, 2020).
12
Consideraciones finales En esta primera parte, los trabajos presentados en el Foro Científico Internacional Avícola 2021 remarcan la importancia de las técnicas y estrategias de detección de Salmonella spp. en las aves y ambientes avícolas para estudios de prevalencia, y un mejor diagnóstico y así poder tomar medidas de control más adecuadas. Así también, el alza de la demanda de aves de lento crecimiento plantea un desafío en la cría de aves para consumo y, de esta manera, abre la posibilidad de mayores estudios de los efectos de las infecciones por Salmonella spp. en este tipo de aves Agradecimientos Este trabajo fue realizado gracias a subsidios de INTA (2019-PE-E7-I147-001; 2019-PD-E5-I103-001) y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (PIDAC “Detección de Salmonella spp. en aves y ambientes avícolas y resistencia a los antibióticos utilizados en salud humana y sanidad de las aves”). Referencias Aviagen. 2021. Ross 308. http://es.aviagen.com/brands/ross/products/ross-308 (Consultado 25 de agosto de 2021) Epp, M. 2019. Las necesidades nutricionales de las aves de crecimiento lento. https://es.allaboutfeed.net/las-necesidades-nutricionales-de-las-aves-de-crecimiento-lento/ Consultado 25 de agosto de 2021) Garden. 2020. Descripción, características y condiciones de la cría de la raza Redbro. https://garden-es.desigusxpro.com/kury/porody/redbro.html (Consultado 25 de agosto de 2021) Gast, R.K. and R.E. Porter, Jr., 2020. Salmonella infections. Pages 719-753 in Diseases of Poultry, 14th edition. D. E. Swayne, ed. John Wiley and Sons, Hoboken, New Jersey. Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association. 2021a. Virtual International Poultry Scientific Forum, abstracts. January, 25-26. Disponible: https://www.ippexpo.org/ipsf/docs/IPSF-SPSS-Abstracts-2021.pdf (Consultado 25 de agosto de 2021) Southern Poultry Science Society, the Southern Conference on Avian Diseases, and U.S. Poultry & Egg Association. 2021b. Virtual International Poultry Scientific Forum, program. January, 25-26. Disponible: https://www.ippexpo.org/ipsf/docs/IPSF-SPSS-Program-2021.pdf (Consultado 25 de agosto de 2021) Talorico, A.A., Bailey, M.A., Munoz, L.R., Chasteen, K.S., Pal, A., Krehling, J.T., Bourassa, D.V., Buhr, R.J., and K.S. Macklin. 2021. The use of roller swabs for Salmonella detection in poultry litter. Journal of Applied Poultry Research 30 (3): 100163−100169. Thrusfield, M. 1990. Epidemiología veterinaria. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España.
14
CLAVES PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE DURANTE LA NIÑEZ La niñez es una etapa de la vida en la que una buena nutrición es fundamental para permitir la expresión del máximo potencial de crecimiento y desarrollo de los pequeños. Además, es por excelencia el período de incorporación de pautas familiares de alimentación y establecimiento de hábitos alimentarios. Desde CINCAP, compartimos algunos conceptos importantes y recomendaciones a tener en cuenta para una alimentación saludable de los más chicos, y les contamos acerca de los beneficios del consumo de carne de pollo durante la niñez. ¿Cuáles son las necesidades de energía y proteínas durante la niñez? Tanto las necesidades de energía como las de proteínas de los niños y niñas son proporcionalmente mayores que aquéllas de los adultos en relación a su peso corporal. Esto se debe a la demanda que implica el crecimiento. De esta manera, mientras que un adulto sano con peso normal necesita diariamente alrededor de 2535 kcal por kg de peso corporal para funcionar adecuadamente, las necesidades de los niños van, en promedio, desde las 80 kcal/kg/día al año de vida, hasta las 60 kcal/kg antes de la pubertad, aproximadamente. Similarmente, los niños necesitan un 30% más de proteínas por kg de peso al año de vida en relación a los adultos, y luego, casi 1 g/kg/día hasta la pubertad.
¿Qué pasa con el consumo de grasa durante la niñez? Hasta los 2 años de vida, se recomienda evitar restricciones en el aporte de grasas. Esto es así, en tanto son una fuente importante de energía, al tiempo que son necesarias como componentes de las células y para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Por su parte, a partir de los 2 años, se vuelve importante evitar el consumo excesivo de grasas y controlar su calidad, para mantener una buena salud cardiovascular presente y futura. ¿De qué manera contribuye la carne de pollo a una alimentación saludable para los niños y niñas? La carne de pollo es un alimento naturalmente rico en proteínas de óptima calidad, fácilmente aprovechables por el cuerpo, y con todos los aminoácidos esenciales necesarios para el crecimiento y desarrollo. De esta manera 1 porción de carne de pollo sin piel (del tamaño apropiado para cada edad) es capaz de cubrir el 80% o más de las necesidades diarias de proteínas a lo largo de toda la niñez.
Además, se trata de una carne con escaso contenido de grasas cuando se la consume sin su piel, de las cuáles la mayor parte (2/3) son saludables para el corazón. Por otro lado, aporta una amplia variedad de vitaminas y minerales, destacándose por su aporte significativo de 8 de ellos. Estos nutrientes son indispensables para numerosos procesos internos del organismo, tales como la formación de los glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno a todas las células del cuerpo; el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso; el procesamiento de los nutrientes incorporados con la alimentación; a defensa del cuerpo frente al estrés oxidativo; la correcta formación del material genético de las células (ADN); la formación de huesos y dientes; y la cicatrización de las heridas, entre otros. ¿Cómo contribuir a construir buenos hábitos alimentarios? Durante la niñez, no sólo es importante brindar una correcta nutrición, sino también transmitir buenos hábitos alimentarios que ayuden a los niños y niñas a tomar buenas decisiones una vez que tengan el control de su alimentación.
16
Los niños/as de 1 a 5 años generalmente se muestran desinteresados por comer, y prefieren jugar y socializar. La inapetencia, los rechazos a alimentos nuevos o desconocidos y la monotonía resultante en la alimentación son habituales y suelen autolimitarse. Mientras que el niño crezca adecuadamente y se encuentre sano, no representan un verdadero problema. Lo importante es estimular su interés y curiosidad por los alimentos. Para ello, algunas recomendaciones incluyen: Presentar una variedad de alimentos que puedan ver, tocar, oler y saborear. Ir aumentando la consistencia de los alimentos, y variar las texturas. Ofrecer la misma comida que a toda la familia. Servir raciones pequeñas para que pidan más si así lo desean. Preparar alimentos que se puedan tomar con las manos. Combinar colores para hacer más atractivas las comidas. Apoyar su autonomía en las distintas etapas: primero dejándolos usar por su cuenta la cuchara, aunque no siempre llegue la comida a la boca, y luego dejando que se alimenten solos, asistiéndolos para cortar los alimentos y servir los líquidos. Invitarlos a poner y levantar la mesa. Ofrecerles ejemplos positivos, por ejemplo, en la forma de sentarse a la mesa. No usar los alimentos como premio o castigo. Respetar sus señales de hambre y saciedad. A partir de los 6 años, coincidiendo con la etapa escolar, el qué comer, cómo y dónde hacerlo pasan, en ocasiones, a depender más de la comunidad que de la familia. Por ello, la clave es ofrecer a los niños y niñas orientación para un buen manejo de las comidas fuera de casa. ¿Por qué la carne de pollo es un aliado en la alimentación de los niños y niñas? Muchas veces, los niños/as rechazan un alimento cuando se les ofrece bajo una presentación, pero lo aceptan cuando es preparado de forma distinta. La versatilidad característica de la carne de pollo hace que sea muy sencillo preparar comidas variadas de manera de favorecer la aceptación. Además, su sabor suave hace que raramente sea rechazada, al tiempo que permite combinarla con muchísimos condimentos, salsas e ingredientes cuando la idea es estimular el apetito de los más exigentes. La textura tierna de la carne de pollo hace que sea de muy fácil masticación, de modo que es un alimento apropiado para ofrecer a los más pequeños, y mediante las distintas formas de cocción y preparación se pueden lograr diferentes texturas: por ejemplo, desde preparaciones con carne de pollo picada, como hamburguesas y albóndigas, hasta comidas más desafiantes para masticar, como milanesas. A los chicos les encanta tomar alimentos con sus manos, y el pollo se presta especialmente para ello. No hay nada más clásico y divertido a la hora de comer que comer una pata de pollo con la mano.
La carne de pollo es parte de una alimentación saludable durante la niñez.
18
Biodigestores: energía verde para las poblaciones rurales Los residuos orgánicos que generan algunas producciones pueden representar un problema si no son gestionados y tratados adecuadamente. Desde escuelas hasta producciones de gran escala, el INTA acompaña el proceso de implementación de biodigestores, según las necesidades de los actores en el territorio.
Desde hace tiempo, se viene indagando sobre los biodigestores como una tecnología apropiada para la población rural, en donde la energía es escasa, costosa y los residuos generan un problema que afecta a la calidad de vida de los pobladores. “En el INTA trabajamos la temática del biogás desde distintos enfoques, participamos en proyectos nacionales y el tema también se trabaja desde los proyectos de desarrollo local”, mencionó Ignacio Huerga, investigador del INTA Oliveros –Santa Fe–.
La institución articula con universidades y centros de investigación nacionales, regionales (como la Red de Biodigestores de América Latina y el Caribe) e internacionales. “Si pensamos a la digestión anaeróbica como una tecnología que permite realizar un tratamiento de residuos o efluentes, generalmente, el costo operativo de este proceso es nulo, ya que se compensa con los beneficios de la energía generada”, indicó Huerga.
19
Desde hace tiempo, se viene indagando sobre los biodigestores como una tecnología apropiada para la población rural, en donde la energía es escasa, costosa y los residuos generan un problema que afecta a la calidad de vida de los pobladores. “En el INTA trabajamos la temática del biogás desde distintos enfoques, participamos en proyectos nacionales y el tema también se trabaja desde los proyectos de desarrollo local”, mencionó Ignacio Huerga, investigador del INTA Oliveros –Santa Fe–. La institución articula con universidades y centros de investigación nacionales, regionales (como la Red de Biodigestores de América Latina y el Caribe) e internacionales. “Si pensamos a la digestión anaeróbica como una tecnología que permite realizar un tratamiento de residuos o efluentes, generalmente, el costo operativo de este proceso es nulo, ya que se compensa con los beneficios de la energía generada”, indicó Huerga. Por otro lado, existen beneficios ambientales que son difíciles de cuantificar cuando no se realiza un tratamiento apropiado de los residuos, como la contaminación del aire por la emisión de gases de efecto invernadero, de las napas o los cuerpos de agua superficial por la descarga inadecuada de los efluentes. “Es una tecnología de aprovechamiento de la biomasa húmeda que contribuye a la sustentabilidad y sostenibilidad de los establecimientos, que presenta innumerables beneficios ambientales, económicos y sociales”, explicó Mariano Butti, investigador y especialista en energías renovables del INTA Pergamino –Buenos Aires–. Las ventajas incluyen la generación de energía renovable que puede reemplazar a los combustibles fósiles, evita efectos contaminantes y la proliferación de vectores y enfermedades. Por lo que, mejora las condiciones higiénicas y sanitarias de la zona en la que se implemente. Los productos de la biodigestión son dos: el biogás y el digerido. Este último cobra especial importancia porque puede sustituir total o parcial de fertilizantes inorgánicos que se utilizan en la producción agropecuaria de una unidad. “Depende mucho de la escala los materiales a utilizar, pero generalmente hay que contar con una cámara de carga de los residuos, el digestor propiamente dicho, un lugar donde se pueda almacenar el digerido, agitación, calefacción y un sistema de bombeo”, agregó Huerga. Los trabajadores de la agricultura familiar demandan propuestas “adecuadas a sus necesidades, sostenible técnicamente y económicamente, el acceso a financiamiento y capacitación”, comentó Butti. Desde la plataforma del Instituto Nacional de Educación Tecnológica se brindan talleres, cursos y seminarios para productores, docentes y público interesado de todo el país.
20
Experiencias en el territorio En la cartilla técnica para la construcción de un biodigestor se muestran las etapas de construcción de un modelo de biodigestor a pequeña escala. “Lo que se propone es contar una experiencia concreta sobre un biodigestor construido de manera participativa, y brindar los elementos, herramientas y conceptos básicos a tener en cuenta, para quienes pretendan iniciar un proyecto de estas características”, resaltó Huerga.
Una de las experiencias se llevó a cabo en la Escuela Rural Nº 6253 “José de San Martín” de Runciman – Santa Fe–. La práctica sobre el territorio, que contempló la participación activa de diferentes actores locales, se concretó en un biodigestor que procesa hasta 20 kilogramos de residuos al día y genera hasta 1000 litros diarios de biogás.
Se utilizan para la cocción de alimentos, talleres de panificados, calentar la leche de los terneros, producir chacinados, esterilizar frascos, producir dulces y conservas, entre otras experiencias que sirven de aprendizaje a los estudiantes. Para Malvina Sanino, directora de la escuela “la experiencia tiene un carácter educativo, interdisciplinar y de relación con el entorno que permite potenciar la enseñanza relacionada al uso de fuentes alternativas de energía y al cuidado del medio ambiente”.
22
En el Centro de Formación Rural “El Chañar” de Teodelina –Santa Fe– se armó un prototipo en mampostería. El proceso, que contó con el asesoramiento del INTA Oliveros, inició con una charla informativa y luego la construcción en la que participaron docentes y estudiantes. Para Santos Acuña, profesor de la unidad académica, “ver la transformación de la materia en energía fue una experiencia espectacular de aprendizaje didáctico”.
Además de las experiencias, se dictaron cursos a distancia de introducción a las energías renovables y se desarrollaron contenidos de capacitación a través de múltiples plataformas. “Actualmente estamos generando herramientas para la validación de la tecnología de membrana plástica para biodigestores”, expresó Fernando Ocampo –referente en energías renovables del IPAF Región Pampeana–. El proyecto, que apunta a generar mayores grados de autonomía a las familias productoras agropecuarias y forma parte de un convenio entre el INTA y la empresa ECONER.
Fuente: https://intainforma.inta.gob.ar/biodigestores-energiaverde-para-las-poblaciones-rurales/
24
@avesyporcinos.com.ar Seguinos + información + recursos + empresas
REVISTA NEGOCIOS DE AVICULTURA / NEGOCIOS CON PORCINOS Nº99
STAFF Director: Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura.com.ar Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura.com.ar Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez
PUBLICACIÓN OFICIAL DE:
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada.
AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.
/avesyporcinos.com.ar
Publicación Oficial
Negocios con
Porcinos
ISSN 1853-600X
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura
Nº 99 SEP/ 21
10
11
asteinberg@negociosavicultura.com.ar