Revista Negocios de Avicultura y Porcinos - 84 / Marzo - Abril 2019

Page 1

Publicación Oficial

Año 16 - Número 84 - Marzo 2019

ISSN 1853-600X



3


www.avesyporcinos.com.ar

4

Manejo interno de residuos biopatogénicos en un laboratorio de diagnóstico de enfermedades que afectan a las aves ubicado en la provincia de Entre Ríos

Javier E. Margulis*, Francisco I. Rodríguez**, Adrián Breton***, Fernando C. Raffo****, y Dante J. Bueno*****

1. Introducción De acuerdo con las Directrices Nacionales para la Gestión de Residuos en Establecimientos de Atención de la Salud (EAS) del Ministerio de Salud de Argentina (Resolución MSN Nº 134/2016), los residuos generados en un EAS se clasifican en dos grandes categorías: residuos comunes (RC) o asimilables a los domiciliarios y residuos peligrosos (RP). Los RC son residuos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. En cambio, los RP son residuos que pueden causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el ambiente en general. La naturaleza del riesgo del residuo puede deberse a una o más de las siguientes características: si contiene agentes infecciosos, tóxicos, químicos, productos farmacéuticos riesgosos o elementos cortopunzantes, si es genotóxico o radioactivo. Dentro de los mismos se encuentran tres categorías, que pueden estar presentes en forma conjunta: compuestos químicos, radioactivos, y los residuos biopatogénicos (RBP). Estos últimos son aquellos con actividad biológica que pueden ocasionar enfermedad (alérgica, infecciosa o tóxica) en huéspedes susceptibles (humanos o animales) o contaminar el ambiente. Son residuos considerados RP, cuya característica

es la infecciosidad. Estos residuos pueden contener microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, esporas y priones), pero no todos ellos se transmiten a seres humanos o animales y, aun en caso de transmisión, no todos producen daño. La Ley Nº 24.051 y su Decreto Reglamentario Nº 831/93 legislan los aspectos de generación, manipulación, transporte y tratamiento de los RP en Argentina. Dicha ley establece que los generadores de RP deberán brindar información valiosa por escrito a la autoridad de aplicación y al responsable de la planta de tratamiento, sobre sus residuos, en función de disminuir los riesgos, para el conocimiento más exacto sobre los residuos de su propiedad que se vayan a tratar o disponer y con el fin de que el operador de la planta decida sobre el tratamiento más conveniente. También establece que los generadores de RP deberán: a) Adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de RP que generen; b) Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí; c) Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos, conforme lo Sigue


5


6

www.avesyporcinos.com.ar disponga la autoridad de aplicación; d) Entregar los RP que no trataren en sus propias plantas a los transportistas autorizados, con indicación precisa del destino final en el pertinente manifiesto. La explicitación de las obligaciones de los generadores en las normativas de las diversas jurisdicciones es variable en cuanto al sujeto referido. Estas obligaciones son compartidas por las distintas jurisdicciones, incluyendo la obligatoriedad de identificar el residuo e identificar al generador. En la provincia de Entre Ríos, dicha provincia se adhiere a la Ley Nacional Nº24.051 con la ley Provincial Nº8.880. Posteriormente, con el decreto Reglamentario Provincial Nº6009/00, Entre Ríos reglamenta aspectos de la ley Provincial Nº8.880 referidos a los residuos potencialmente biopatogénicos. Para ese reglamento, dichos residuos son considerados a los provenientes de establecimientos de atención de la salud humana y animal, es decir aquellas sustancias o materiales que contengan restos de sangre o sus compuestos, fluidos corporales, partes humanas o animales, o compuestos con actividad biológica (tales como vacunas, virus, caldos de cultivo). Esto incluye los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos, desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la atención de la salud humana y animal. La Secretaría de Ambiente de Entre Rios (SAER) es Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial N° 8800 y su Dto. Reg. N° 6009/00 referente al manejo, transporte, tratamiento y disposición final de RBP.

En el caso particular de los residuos de laboratorio, la gestión está dividida en dos etapas

Figura 1. Etapas de la gestión de los residuos biopatogénicos.

La etapa interna, que tiene lugar dentro del laboratorio, comprende las siguientes sub etapas: generación, segregación, recolección y transporte interno, y almacenamiento primario (de carácter transitorio). En esta etapa, una parte de esos residuos pueden ser tratados internamente a fin de bajar su peligrosidad. Por su parte, la etapa externa, ocurre una vez que el residuo egresa del laboratorio. Esta etapa incluye el retiro, transporte, tratamiento y disposición final, que están a cargo del transportista y operador de RBP. Las actividades dentro de un laboratorio de diagnostico de enfermedades que afectan a las aves tienen un riesgo potencial de infección para el personal por lo que para llevar a cabo dichas tareas se deben tomar medidas de seguridad pertinentes. Por ello, el objetivo de este trabajo es describir procedimientos técnicos y operativos del manejo interno de los RBP generados en un laboratorio de diagnóstico de enfermedades Sigue


7


8

www.avesyporcinos.com.ar que afectan a las aves, ubicado en la provincia de Entre Ríos, respetando el marco legal vigente. 2. Generación Todo generador de RBP es responsable en calidad de dueño de los mismos de todo daño producido por éstos, en los términos del Capítulo VII de la Ley N° 24.051 (art. 22), que aplica el criterio “de la cuna a la tumba”. Dentro de los RBP en un laboratorio de diagnóstico de enfermedades que afectan a las aves se pueden nombrar los siguientes: * Materiales con microorganismos (Figura 2): Placas de Petri, algodones, guantes, hisopos, microtubos, tips, etc. * Caldos de cultivo con microorganismos (tubos / bolsas). * Animales o sus órganos producto de la necropsia. * Cama de galpones. * Guano de aves. * Sangre * Elementos cortopunzantes como agujas, bisturíes, vidrios/plásticos rotos contaminados con los residuos nombrados anteriormente.

Figura 2. Parte de residuos biopatogénicos generados en un laboratorio de diagnóstico de enfermedades que afectan a las aves.

Los generadores son categorizados en base a la cantidad mensual de RBP, aunque por cuestiones económicas y de seguridad se debe generar la menor cantidad de RBP.

En base a ello, se encuentra el generador eventual, el generador menor (˂30Kg/mes) y el generador mayor (> 30Kg/mes). El generador deber tener conocimiento sobre el transporte, el tratamiento realizado a sus RBP y el sitio de disposición final de los mismos, ya que es corresponsable de cualquier problema que pudiera surgir según el criterio anteriormente mencionado. Así también, debe solicitar su inscripción al Registro Provincial de RBP, presentando la documentación necesaria para ser inspeccionado, aprobado y obtener un Certificado Ambiental Anual.

POR CUESTIONES DE SEGURIDAD Y ECONÓMICAS SE DEBE GENERAR LA MENOR CANTIDAD DE RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS 3. Segregación La segregación es la separación o selección apropiada de los residuos al momento de su disposición en el recipiente adecuado, según la clasificación adoptada que debe realizarse en el punto de generación. Entre Ríos posee un listado de residuos que deben ser preclasificados en origen y acumulado por separado para cada uno de los siguientes grupos: 1.- los plásticos, 2.- los elementos cortantes y/o punzantes (agujas, bisturís, vidrios rotos, etc.) y 3.- todos los residuos potencialmente biopatogénicos incluidos los restos de medicamentos a desechar con excepción de los plásticos, cortantes y punzantes. En cada local se deberá colocar un recipiente que almacene los RBP y constará de una caja de cartón o recipiente rígido que contendrá una bolsa plástica de polietilileno.

Sigue



10

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar 3.1 Almacenamiento temporario inmediato en el sitio de generación En cada lugar de trabajo se colocarán elementos de contención para el almacenamiento temporario de los residuos, inmediatamente luego de su segregación.

ES RECOMENDABLE QUE LOS ELEMENTOS CORTOPUNZANTES CONTAMINADOS SEAN ESTERILIZADOS, O AL MENOS DESINFECTADOS CON UNA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 10%, ANTES DE SU RETIRO PARA TRATAMIENTO FINAL.

• Descartadores para cortopunzantes:

• Cajas o descartadores para vidrios:

Figura 3. Descartadores para residuos biopatogénicos corto-punzantes.

Deberán ser de material rígido, impermeable, resistente a caídas y perforaciones; con boca ancha para descarte de mandriles o similar, ranurados para descarte de agujas, con sus correspondientes tapas. Los descartadores una vez llenos en sus tres cuartas partes deberán ser tapados y colocados en bolsas rojas. Del mismo modo serán tratados los tubos con crecimiento microbiano que hayan sido descartados por roturas. Es recomendable que los elementos cortopunzantes contaminados sean esterilizados, o al menos desinfectados con una solución de hipoclorito de sodio al 10%, antes de su retiro para tratamiento final.

Figura 4. Recipiente para ubicación de residuos biopatogénicos (vidrios contaminados)

Se utilizarán para el descarte de ampollas, frascos y trozos de vidrio, y se dispondrán en bolsa roja o negra, según si están contaminados o no, respectivamente. Se recomienda envolver los vidrios “con cuidado” en abundante papel o tela a los efectos de evitar que la posible rotura de los mismos rompa la bolsa. • Bolsas: Deberán ser colocadas dentro de recipientes localizados en el lugar más próximo al origen de los residuos. El material de las bolsas debe ser polietileno con un espesor mínimo de 100 micrones.

Sigue


11


12

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar • Descartadores para tips, microtubos, e hisopos contaminados con RBP:

Figura 5. Descartadores para ciertos tipos de residuos biopatogénicos.

Deberán ser de material rígido, impermeable, resistente a caídas y perforaciones; con boca de un tamaño adecuado para descartar tips, microtubos, e hisopos contaminados, con sus correspondientes tapas. Los descartadores una vez llenos en sus tres cuartas partes deberán ser tapados y colocados en bolsas rojas. Una vez finalizada la tarea de recolección, el operador deberá lavar y desinfectar el equipo de protección y el carro de transporte. La desinfección se realizará con una solución de hipoclorito de sodio 60g/l diluido al 1%, durante 10 minutos y luego se enjaguará con agua. Deberá observarse la integridad de guantes y botas; en caso de roturas se deberá desechar y cambiar por otros. Los elementos utilizados en la limpieza de los lugares de almacenamiento deberán ser exclusivos del sector. En el caso de las manos, una vez finalizada la tarea de recolección y transporte, el operador deberá realizar el lavado de manos. Se define al lavado de manos como la fricción vigorosa con jabón de

toda la superficie de ambas manos, seguida del enjuague con agua. En este aspecto, toda persona que entra en contacto con RBP deberá realizar el siguiente procedimiento: - Humedecer las manos - Colocar una dosis de jabón antiséptico - Jabonar toda la superficie de manos y muñecas. - Friccionar entre 10 a 15 segundos fuera del chorro del agua corriente sin olvidar los espacios interdigitales. - Enjuagar con abundante agua. - Tomar una toalla descartable. - Secar con la toalla ambas manos. - Cerrar la canilla utilizando la toalla. - Descartar la toalla en bolsa roja. 4. Recolección y transporte interno La recolección y el transporte interno de residuos representan dos instancias en una misma etapa de la gestión interna de los residuos. La recolección comprende el retiro de los residuos desde los puntos de generación, y el transporte interno implica su acarreo hasta la concentración de los mismos en el lugar de almacenamiento transitorio del establecimiento antes o después de su tratamiento interno, en los casos que ello pueda realizarse. En el transporte interno, para evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse carros de transporte o envases/embalajes secundarios (por ejemplo, cajas, bandejas etc.) equipados con gradillas, de modo que los recipientes que contienen las muestras se mantengan en posición vertical.

Sigue


13


14

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar Los envases/embalajes secundarios pueden ser de metal o de plástico, pero deben poderse tratar en autoclave o ser resistentes a la acción de los desinfectantes químicos; de preferencia; el cierre debe tener una junta que garantice la estanqueidad. Estos deberán descontaminarse periódicamente, removiendo las partículas con medios mecánicos embebidos en detergente, enjuagando exhaustivamente y posterior desinfección mediante paños de limpieza embebidos en solución de agua lavandina, con 2g/L de cloro libre (leer etiqueta de agua lavandina comercial), y/o alcohol etílico al 70% v/v, posteriormente dejar secar al aire y no utilizar hasta que el recipiente esté seco. Los encargados de transportar los residuos deberán llevar guardapolvo de mangas largas o delantal impermeable, guantes resistentes y botas de goma. Para identificar los residuos se dispondrá de una planilla que se deberá completar en cada caso. Antes de retirar las bolsas con RBP se debe: - Controlar la correcta identificación del material, que estará descripta en la etiqueta adherida. - Cerrar las bolsas con un precinto, tomarlas por el cuello sin arrastrar ni acercarlas al cuerpo, y colocarlas en el carro transportador. 5. Tratamiento interno y/o almacenamiento primario

presión, logrando de este modo una esterilización de los mismos. Se deben realizar pruebas de control de esterilidad en cada tratamiento para asegurarse que la carga microbiológica haya sido eliminada, dado que hay veces en que la carga del RBP es tan alta y su matriz tan compleja que con un sólo proceso de esterilización puede no alcanzar a la eliminación total de los microorganismos. El RBP que haya sido esterilizado, y comprobado que su carga microbiana fue totalmente eliminada, podría tratarse como RC y ser desechado en bolsa negra. Según la legislación de la provincia de Entre Ríos, los RBP deben ser almacenados en bolsas rosas traslucidas con una franja roja superior (esto depende de la legislación de cada provincia). El resto del material que no represente peligro, como son los RC, se almacenarán en bolsas negras; ambas de 100 micrones. Por otro lado, los RBP que no pueden ser autoclavados en el laboratorio, como las aves necropsiadas o grandes volúmenes de materia fecal de aves, se trasladarán a los sitios de almacenamiento temporario, los cuales tendrán un tiempo de depósito de 24hs máximo a temperatura ambiente. Luego dichos residuos se los enviará en bolsas rosadas a una cámara de frío que esté a una temperatura entre -10°C a -15°C hasta su retiro por parte de la Empresa Transportista para su gestión externa (transportista habilitado).

Los RBP pueden ser tratados internamente para bajar su peligrosidad, colocándolos en un autoclave (aparato para esterilizar por calor húmedo) durante 30 minutos, a una temperatura de 121 °C y 1 atmosfera de Sigue


40

15


16

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

Sigue


17


18

www.avesyporcinos.com.ar lavandina concentrada comercial) sobre el sitio del derrame y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después se limpiará nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y se realizará limpieza posterior con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento deberá utilizar guantes, barbijo, antiparras, calzado cerrado y guardapolvos. Todo el material utilizado en la limpieza se tratará como RBP. 7. Conclusiones Figura 6. Cámara de frío para depósito de residuos biopatogénicos.

6. Plan de contingencia por derrame de material biopatogénico En caso de un derrame de RBP: - Se deberá limitar inicialmente la expansión del derrame. - Los desperdicios cortopounzantes pequeños se recogerán con elementos que garanticen la seguridad del operador, por ejemplo, palas o pinzas, y serán colocados en descartadores de cortopunzantes, cajas y/o bolsas rojas, según corresponda. Si el elemento cortopunzante contaminado es demasiado grande se deberá envolver y depositar dentro de una bolsa plástica con “sumo cuidado” con abundante papel o tela. Esto evita que se rompa la bolsa con los cortopunzantes. - En caso de derrame de fluidos corporales se cubrirá la zona con papel absorbente, que se descartará en bolsa roja. Luego se desinfectará con hipoclorito de sodio al 10% (preparado a partir de agua

Los residuos forman parte de un proceso sobre el que intervienen diversos actores y sobre los cuales se toman medidas para proteger al personal que trabaja con los mismos. Si bien dentro de los laboratorios el manejo y tratamiento de los RBP son similares (Figura 7), la mayoría de las diferencias se ocasionan una vez que estos egresan, ya que hay diferentes leyes provinciales vigentes. Sin embargo, no todos los laboratorios que generan RBP los tratan dentro del establecimiento a modo de disminuir o eliminar la carga de patógenos antes de ser retirados para la gestión externa. Por ello, es recomendable que cada establecimiento generador de este tipo de residuos trate internamente los mismos para que su peligrosidad disminuya al salir del establecimiento. Por otro lado, se debe tender a unificar criterios de trabajo y legislación en todo el territorio argentino, ya que la temática genera controversias. Esto se debe a que las provincias no se encuentran regidas por una misma ley, dado que cada una de ellas adhiere a la ley nacional, pero se reglamenta con sus Sigue


19


www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

20

leyes provinciales. Sigue

Figura 7. Manejo de residuos biopatogénicos (RBP) en un laboratorio de diagnóstico de enfermedades que afectan a las aves(Basado en Alvarez de Weldefort, y Campuzano Fernández, SA).

8. Agradecimientos Este trabajo fue realizado gracias a subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Proyecto de Extensión 2016 “Fortalecimiento en el diagnóstico de agentes microbianos que producen pérdidas económicas a los productores avícolas de Entre Ríos”). 9. Bibliografia Correo electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar - Autores: * Actividad privada, Podesta 284, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. ** , Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Sanidad Aviar, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.


21

Superar a su competencia. Mejores resultados con MetAMINO®

La vía rápida para alcanzar el peso de mercado – y la mejor rentabilidad. MetAMINO® es el aditivo ideal para alimentación animal, con una bio-eficacia superior en las dietas para aves, un mejor índice de conversión y una mayor producción de carne. Entregado en forma cristalina seca, MetAMINO® se mezcla fácil y consistentemente con otros ingredientes de la alimentación. MetAMINO®: no sólo la mejor opción, también los mejores resultados. www.metamino.com


www.avesyporcinos.com.ar

22

Microorganismos Efectivos para la mejora de la producción agroindustrial y tratamiento de sus residuos Dante J. Bueno Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: bueno.dante@ inta.gob.ar

El jueves 14 de Febrero de 2019 se llevó a cabo, en el INTA EEA Concepción del Uruguay, una Charla Técnica sobre “Microorganismos Efectivos para la mejora de la producción agroindustrial y tratamiento de sus residuos”. La misma estuvo a cargo del Ing. Raúl Higa (consultor ambiental; Director de EM Japan Technology Argentina S.A., representante Oficial de la tecnología EM en Argentina) y del Ing. Fernando Raffo (docente de la Cátedra electiva de Ingeniería Ambiental para los Departamentos de Ingeniería Civil y Electromecánica de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional -FRCU-UTN-), y contó con la presencia de alrededor de 50 asistentes. Este evento fue organizado por el Grupo Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay y auspiciado por el Proyecto de Extensión Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) denominado “Fortalecimiento en el diagnóstico de agentes microbianos que producen pérdidas económicas a los productores avícolas de Entre Ríos” y la Cátedra electiva (Ingeniería Ambiental) para los Departamentos de Ingeniería Civil y Electromecánica de la FRCU-UTN.

En su presentación, el Ing. Higa describió el origen de la tecnología de microorganismos eficaces (del inglés EM), y comentó que la misma está difundida en más de 100 países. Esta tecnología está basada en la introducción de microorganismos benéficos para mejorar las condiciones del suelo, suprimir la putrefacción (incluyendo enfermedades) y mejorar la eficacia del uso de la materia orgánica por las plantas. Los principales microorganismos implicados en esta tecnología son bacterias fototróficas (Rhodopseudomonas spp.), bacterias acido lácticas (Lactobacillus spp.), y levaduras (Saccharomycetes spp.).

Sigue


23


24

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

Entre las ventajas de esta tecnología se informan: eliminación de los malos olores y disminución de la producción de gases nocivos; reutilización de los residuos sólidos orgánicos (animal, vegetal, industrial) y de los efluentes líquidos; aceleración de la conversión de los residuos orgánicos entre 4 y 5 semanas; no requiere de inversiones en instalaciones; es muy seguro y colabora con el Medio Ambiente; es 100% orgánico; producción de sustancias útiles como antioxidantes, hormonas, vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, azúcares, entre otros; y es de bajo costo. El Ing. Higa mostró distintos ejemplos de la aplicación de la tecnología comentada con fotos y gráficos ilustrativos. A su vez, el Ing. Raffo describió un ensayo preliminar referido al uso de microorganismos eficaces sobre la dureza del hormigón, realizado en la FRCU-UTN.

Aunque se informa que el uso de la tecnología de microorganismos eficaces en los animales ha demostrado beneficios similares a lo que se observa en el suelo, no existen trabajos documentados similares en Argentina. Por ello, integrantes del Grupo Avicultura del INTA EEA Concepción del Uruguay están llevando a cabo distintos trabajos de investigación con el Ing. Fernando Raffo a fin de probar esta tecnología en la producción avícola, en especial en los residuos generados por la misma.


CRINA

25

®

P O U LT R Y P L U S ...a DSM Eubiotic

un enfoque balanceado...

CRINA Poultry Plus ®

DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com

Incrementa la ganancia diaria de peso Mejora la conversión alimenticia Aumenta la rentabilidad


V JORNADA DE MICROBIOLOGÍA SOBRE www.avesyporcinos.com.ar TEMATICAS ESPECÍFICAS

26

“Campylobacter y Salmonella en el sector avícola y su relevancia para la industria y la salud pública” 22 de Abril de 2019 Concepción del Uruguay, Prov. de Entre Ríos ORGANIZAN DAMyC/AAM Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos UNER INTA-Concepción del Uruguay

ADHIEREN AAM Filial Santa Fe AAM Filial Rosario COMISION ORGANIZADORA Presidente: Dante Javier Bueno Vicepresidente 1º: Federico Vera Vicepresidente 2º: Laureano Frizzo

Secretario General: Liliana Gerard Secretario de Actas: Mario Soria Secretario del Área Científica: Liliana Lound

8:00 a 8:30 h: Acreditación 8:30 a 9:00 h: Palabras de bienvenida a cargo de los organizadores.

9:00 a 9:45 h. Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar. Organismos patógenos, alterantes y vida útil en carne aviar y productos derivados. Dr. Ricardo Rodríguez. 9:45 h a 10:15 h: Intervalo para café Mesa redonda 10:15 a 12:00 h. Prevalencia y resistencia antimicrobiana de Salmonella spp. en la cadena cárnica aviar. Dr. Dante Bueno. Prevalencia y resistencia antimicrobiana de Campylobacter termotolerantes en la cadena cárnica aviar. Dra. María Virginia Zbrun. Análisis microbiológicos en plantas frigoríficas de aves. Legislación Europea de monitoreo de Campylobacter spp. y Salmonella spp. en carcasas de pollo y su impacto en el comercio de carne aviar. Ing. María Celeste Casse e Ing. Pablo Dubois. Frigorífico Las Camelias.

Secretario del área de Finanzas: Gustavo Steinbreger

12:00 h a 15:00 h: Intervalo para almuerzo (libre)

Secretario del Área Técnica:

13:30 a 14:30 h. Sesión de posters.

Esteban Zarankin

15:00 a 17:00 h. Metodología para la detección rápida de Salmonella spp. y Campylobacter termotolerantes en la industria Frigorífica. A definir. Empresa Biomerieux. Asociación Argentina de Microbiología (AAM) Dean Funes 472 (C1214AAD) Ciudad de Buenos Aires 54-11) 49328948/8858 E-mail: actividades@aam.org.ar

Uso de ácidos orgánicos en plantas frigoríficas de aves. A definir. Empresa Corbion. Análisis de riesgos en la cadena cárnica aviar. Dr. Marcelo Signorini. 17:30 a 18:00 h: Cierre de la Jornada



www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

28

ICA declaró cuarentena preventiva en Rivera, por foco de Newcastle El Grupo de Trabajo Avícola difundió información, sobre otro caso de Newcastle en Sudamérica sumado a los brotes de EUA, para concientizar al sector.

Fuente: Diario de Huila - AB Vista

La decisión se tomó como medida preventiva, por las concentraciones y comercializaciones de aves que se adelantan semanalmente en el municipio. El Instituto atendió y controló el foco de la enfermedad y realizó la vacunación de las aves a 1 kilómetro a la redonda, luego de la confirmación del diagnóstico. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, atendió un foco de Newcastle de alta virulencia en aves de traspatio, en la vereda Bajo Pedregal del municipio de Rivera, Huila, y como medida preventiva declaró la cuarentena en el municipio para evitar la propagación del virus. Luego de la notificación al Instituto, se inició la toma de muestras correspondientes según los protocolos para estos casos, las cuales salieron positivas a Newcastle de alta virulencia. De inmediato se procedió a imponer una cuarentena en el predio afectado, en el cual se presentó una mortalidad del 50% de las aves de traspatio; inició el estudio epidemiológico del caso y la vacunación dentro del foco a 1 kilómetro a la redonda. Actualmente, se continúa con las medidas preventivas, la vigilancia epidemiológica, la vacunación estratégica en el foco y se adelantan visitas a los predios nexos al foco, para descartar posibles contagios. El ICA invita a los productores de aves del departamento, a notificar al Instituto si sus animales presentan síntomas como afectaciones en la morbilidad, secreciones respiratorias y oculares, jadeo, estornudo, ruido respiratorio, disminución en el consumo de agua y alimento, diarrea, letargo, decaimiento, postración, cuellos torcidos y mortalidad masiva


www.avesyporcinos.com.ar

29


www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

30

Integración asociativa de los sectores productores de alimentos para consumo humano HECTOR LEONARDO SCHELL Dr. en Ccias. Veterinarias hectorschell@ gmail.com

UNA PROPUESTA DE ALTERNATIVA VALIDA PARA EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS RURALES, DE LA PRODUCCION PRIMARIA, DE LAS CADENAS DE VALOR, DE LAS PYMES Y DE LA ECONOMIA DEL PAIS EN SU CONJUNTO. La integración al Asociativismo y a la Cooperativización para la producción de alimentos, será el camino que deberán transitar los países productores y exportadores en el mundo. La competitividad internacional productiva, tecnológica y comercial, exige una elección de cambios para sustentabilizar las estructuras de las actividades que generan proteínas de alta calidad biológica para la alimentación de la humanidad. “La tremenda competencia mundial en los mercados de los alimentos, hacen que las exportaciones realizadas “en ocasiones” y sin un agresivo marketing ( como lo hacen Brasil- España – Italia- Chile desde siempre), no resulten satisfactorias para competir”. La agrupación de sectores productores e industrializadores ( pequeños y medianos productores , PYMES, entre otros ), dispondrían de una mayor escala en sus cadenas de valor para abastecer el consumo doméstico y para un eventual “ATAQUE EN BLOQUE” desde nuestro País y/o desde el MERCOSUR hacia el resto de los mercados internacionales..

El SISTEMA DE VALORES DE LOS ALIMENTOS como: CALIDAD DE ORIGEN – NATURALIDAD - SANIDADUNIFORMIDAD – PRESENTACIÓN – SINCRETISMO- VOLÚMEN - CONTINUIDAD - ETC, son condiciones que los Países importadores exigen cumplir a los Países exportadores. Para ello contamos con Agrupaciones de Colaboración, Integraciones, Uniones Transitorias, Consorcios de Cooperación, Clusters y otras formas de asociativismo, destacándose a las asociaciones de PYMES e Integraciones conjuntas de Productores y a las Cooperativas . El Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales podrían llevar adelante esta iniciativa como una verdadera política de Estado. El apoyo y los estímulos a estas organizaciones, no es un gasto sino, una inversión a futuro. Los Organismos Específicos de los Gobiernos, deberían acompañar directamente, elaborando normas y estableciendo acciones que tiendan a estimular la conformación de equipos de cadenas de valor de los alimentos.

Sigue


31


32

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar “SIEMPRE ES MEJOR LA UNION DE VARIOS A LA VEZ, TODOS JUNTOS, EN EL MISMO SENTIDO Y AL MISMO TIEMPO, QUE LA DE UNO SOLO, AL MISMO TIEMPO, EN EL MISMO SENTIDO, PERO POR SU PROPIO LADO “. Sin perjuicio de la continuidad de las Políticas de Gobiernos en apoyo a la Agroindustria, al Campo en general y a la Producción IDEPENDIENTE en particular, se pueden fortalecer y estimular estos “EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS”. A su vez, las producciones al estar organizadas en alguna figura asociativa, cada establecimiento defenderá mejor su núcleo productivo de los vaivenes del mercado y de las amenazas de ingreso de cualquier enfermedad transfronteriza y de alta patogenicidad a sus planteles reproductivos y/o emprendimientos comerciales y a la zona en general donde se encuentran ubicados. Los sistemas de bioseguridad estandarizados y en conjunto son más efectivos que los esfuerzos individuales y parciales. En cierta forma se estarían practicando acciones mínimas voluntarias de zonificación o de compartimentación, para el caso de encontrarnos eventualmente en un futuro con algún evento sanitario, que nos lleve a pensar en tomar esta decisión de prevención de riesgos sanitarios. Sin embargo como es sabido, las prácticas tradicionales propias de las IDIOSINCRACIAS, de las CULTURAS, de las RELIGIONES, y COSTUMBRES ANTECESORAS de los Pueblos, Colonias y Aldeas de descendientes de inmigrantes que han sufrido guerras o tuvieron que emigrar forzosamente, pueden ser una dificultad que

se puede superar para la formación de una actividad asociada. Pongamos como caso fortuito a dos productores al azar: “JUAN Y PEDRO, para ejemplificar de alguna manera, que en ocasiones no se alcanza el éxito de estos emprendimientos asociativos, porque JUAN es de la misma zona que PEDRO, produce lo mismo que PEDRO y vende lo mismo que PEDRO. Pero cuántas veces se juntan para analizar en profundidad,” buscarle la vuelta “a la marcha de sus mismas actividades ¿?. SE SUELEN JUNTAR cuando concurren a algunas reuniones cada 4 o 6 meses o se encuentran en eventos técnicos una o dos veces por año y por supuesto cuando llega una crisis a su sector. Históricamente se habrán preguntado alguna vez: ¿Qué te parece si comenzamos a intentar a vender en conjunto con otros productores de la zona. ¿Qué te parece si comenzamos a comprar en conjunto, etc. Debemos preguntarnos Cómo es que lo hacen grandes companías y grandes estructuras internacionales y nosotros no podemos hacerlo ¿?. En Argentina y Brasil existen importantes ejemplos de Cooperativización, los cuales salvo algunas circunstancias puntuales, enfrentan los períodos críticos con mayores defensas que los casos individuales de producción. Las escasas bonanzas y los múltiples eventos de crisis (en ocasiones son momentos propicios para crecer), que pueden sufrir los sectores, son más manejables desde un ámbito asociativo. Los altos y bajos en los sistemas productivos se deberían entender como:


33

sectores y muy escasos períodos de bonanza. Además de agregar los infortunios cada vez más constantes y destructores de fenómenos climatológicos adversos a la producción CRISIS = NEGATIVO PARA EL PEprimaria de alimentos. QUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR y Seria oportuno convocar a los refePYMES (principalmente). rentes en estos sistemas productivos Siempre con la mente en que, no asociados, cooperativizados y PYMES, se deberían pretender los máximos que juntamente con especialistas de precios (que no estaría mal), sino pretender los menores costos de pro- organismos e instituciones específicas ducción, en rigor a la sostenibilidad y a nivel nacional y provincial, se pueda “DISCUTIR“ Y CONVENIR LAS BASES sustentabilidad del sistema. DE DESARROLLO DE UN PROGRATenemos toda la infraestructura para MA NACIONAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO . organizarnos por zonas o regiones Que se contengan en el mismo, a los en el País. Las bondades agroecolóproyectos de cada sistema productivo gicas, suelo, ambiente sustentable, agua potable, la geografía disponible o cadena de valor a llevarse a cabo y el surgimiento de los análisis de y adaptable para la producción e industrialización de alimentos, DESDE factibilidad y demás mecanismos de aprobación, conforme las disposicioANTES DEL INICIO MISMO DE UN nes orgánicas de los Gobiernos. EMPRENDIMIENTO, son CONDICIONES muy codiciadas por la mayoría “…NO OLVIDEMOS QUE LOS PEQUEde los países del mundo que no las ÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES poseen. ASOCIADOS Y LAS PEQUEÑAS Y No podemos dejarnos estar. No MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), REdebemos perder una nueva oportuni- PRESENTABAN UN 75 % DEL TOTAL dad para contrarrestar los históricos PRODUCTIVO ITALIANO. ESE SECTOR períodos de crisis de los SALVÓ A ITALIA DEL DERRUMBE ECONÓMICO Y AYUDÓ AL DESPEGUE NACIONAL EN SU MOMENTO”. BONANZA= INVERSIÓN- TECNIFICACIÓN – INVESTIGACIÓN, CRECIMIENTO, DESARROLLO - ADECUACIÓN.


34

www.avesyporcinos.com.ar

Nueva aplicación para dispositivos móviles facilita la notificación de enfermedades de los animales

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanza la aplicación para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa” para facilitar la comunicación de eventos sanitarios en donde se sospeche la presencia de una enfermedad de animales de denuncia obligatoria ante el Organismo por parte de productores, veterinarios privados y la población en general. Esto posibilitará una rápida respuesta por parte del Senasa para evitar el ingreso de enfermedades exóticas al país y para tomar medidas contra la diseminación de enfermedades existentes, lo cual repercutirá en una mejora de la sensibilidad del sistema nacional de vigilancia. El lanzamiento de la aplicación va acompañado de un cambio sustancial en la normativa vigente, que comprende la actualización de la Resolución Senasa N° 422/2003 –que identifica las 135 enfermedades de notificación obligatoria– clasificando las enfermedades en relación a su importancia teniendo en cuenta criterios como su presencia o no en el país, su difusión, el riesgo para la salud pública y la importancia para el comercio internacional. Asimismo, establece las medidas que deberán tomarse para cada uno de los casos y la frecuencia de notificación de las mismas. La aplicación funcionará bajo el sistema operativo Android. Para utilizarla, los usuarios deberán bajar la aplicación desde el Play Store de los dispositivos móviles. Numerosos eventos sanitarios podrán ser informados a través de la aplicación, tanto para especies domésticas como silvestres, tales como una mortandad mayor a la esperada, la ocurrencia de una enfermedad infecciosa, o un cuadro de sintomatología nervioso. Las opciones incorporadas a la aplicación de notificaciones permiten a los productores incluir fotos, completar datos de interés epidemiológico, hacer una breve descripción del evento y georreferenciar el lugar donde este ocurrió. Asimismo, se puede enviar la notificación en forma instantánea si tiene disponible conexión a internet o sincronizar a posteriori las notificaciones y enviarlas cuando se acceda a internet. Esta nueva herramienta tecnológica, sumada al cambio normativo, permitirá al Senasa actuar con celeridad ante la ocurrencia de un evento sanitario y proporcionar una respuesta acorde a la magnitud del evento o enfermedad de la cual se sospeche. De esta manera, se protege la ganadería nacional, el estatus sanitario oficial de libre para numerosas enfermedades animales y los acuerdos comerciales de animales y sus productos derivados.



36

www.avesyporcinos.com.ar

Certificación electrónica para exportar productos aviares La gestión integral de toda exportación de carne fresca aviar se podrá realizar con certificación electrónica a través del Sistema de Gestión de Certificaciones (SIGCER) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esta mejora implica menos tiempo de tramitación para los exportadores, minimizar los posibles errores en los certificados finales emitidos y una potencial integración de los documentos finales a plataformas de comercio exterior de los países de destino. “Esta implementación es un logro del trabajo progresivo y metódico de un equipo de informáticos, veterinarios y técnicos varios que completa una primera etapa con los productos aviares y que continuará luego con las restantes especies durante 2019”, expresó la coordinadora de Importaciones y Certificación de Exportaciones del Senasa, Andrea Bravo. Luego de meses de desarrollo, corrección de errores, carga de modelos de certificados internacionales acordados con los países y pruebas, pudo ponerse en producción esta versión completa del SIGCER para enviar la carne fresca aviar, que permite, desde el inicio del próximo año, gestionar la certificación de exportaciones integralmente en el sistema, brindando seguridad en el proceso y garantizando la trazabilidad a lo largo de la cadena de comercialización. A los fines prácticos, los exportadores seguirán utilizando el sistema informático como hasta hoy, encontrando una simplificación a la hora de consolidar el certificado definitivo. “El Senasa viene simplificando los trámites y mejorando la gestión a través de sistemas informáticos para facilitar la actividad productiva a lo largo de cada cadena –y especialmente la etapa final de la exportación de los productos–, por lo que este logro representa un estadio más del trabajo que en 2019 alcanzará a todas las cadenas y productos de origen animal que Argentina vende al mundo”, culminó Bravo. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Coordinación General de Certificaciones e Información a la línea telefónica (011) 52225984, de lunes a viernes de 9 a 17 o enviar un correo electrónico a: ccep@ senasa.gob.ar


37

un análisis impositivo, aunque lograron integrarlos en este análisis. Hay autores que proponen indicadores para el análisis de la actividad, pero desde un punto de vista general, más útiles desde la óptica de la firma coordinadora, por citar algunos: Ortíz et al. (1997) proponen un índice que permite calcular la utilidad desde un punto de vista contable en la producción de carne o de huevo al finalizar el ciclo productivo, conociendo el ingreso total (IT) y los costos totales (CT) o de producción. Chirinos González y Urdaneta (2007) calcularon índices de eficiencia con granjas de parrilleros de Venezuela, mediante análisis envolvente de datos (DEA). Concluyen entre otras cosas, que al determinar cuáles son las granjas más eficientes, se puede realizar un análisis sobre cuáles son las técnicas utilizadas en ellas, con el fin de aplicarlas al resto de las granjas que muestran algún nivel de ineficiencia. Hume (2017) analiza la introducción de un factor económico que valorice las variables productivas y propone una fórmula para calcular el “beneficio” que incluye el precio del pollo, precio del alimento, peso vivo, conversión alimenticia y costos fijos.

contratos”, sin menospreciar este modo de gobernanza, que, en algunas etapas históricas ha sido beneficioso, porque de otro modo no se habría consolidado. No obstante la particularidad del caso, consideramos que existe un margen para mejorar los análisis actuales, para ello trabajamos en un Software que permita al “integrado” y a las empresas “integradoras” la simulación de las variables productivas y económicas de una granja proponiendo un set considerable de indicadores de resultados. No tenemos como objeto centrarnos en la negociación del pago entre el agente coordinador y el coordinado, más bien consideramos que la realización de cálculos tiende necesariamente a la “profesionalización” de esta etapa y en definitiva es una contribución para todo el sector. Desde el punto de vista de la investigación y el análisis es importante contemplar la heterogeneidad de escala y tecnología que intentamos esbozar, haciendo hincapié en indicadores que permitan la comparación entre casos contrastantes.

A MODO DE CIERRE El análisis productivo y económico, por lo general tiene como objetivo la toma de decisiones. Cuando miramos desde la óptica del productor “integrado”, tomando “la granja de engorde” o “el proceso de crianza” como unidad de análisis, las posibilidades de decisión son bastante reducidas. En todo caso, un inversionista puede realizar la consideración “ex-ante” o previa a la construcción de un galpón, pero los actores ya instalados en el medio con capital específico inmovilizado, cuentan con alternativas reducidas a la hora de tomar decisiones. Las posibilidades son más estrechas aún bajo la “agricultura de

Enviar correo a:

Blibliografía consultada:

gange.juan@inta.gob.ar

Sigue


38

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar


39


40

www.avesyporcinos.com.ar

WWW.SUNAR.COM.AR

SunAR Energía ofrece un servicio de instalación y asesoramiento con mas de 4 años de experiencia en energías renovables. No dudes en consultar, juntos podemos lograr un país mas limpio. Contacto: 11-4079-4220 carlosamantesunar@gmail.com


www.avesyporcinos.com.ar

41

Cámara de Proveedores de Equipamiento Avícoa y Porcino. DISEÑO DE MARCA

VIRGINIA VACCAR

CPEAP R

UI

PA M

CI

NO

Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. EQ

Staff

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

CÁ M

PROPUESTA 3

IE N

T O AV I C O L A

YP

O

E PROVEEDO RE AD S AR DE

CÁ M

Publicación oficial: CÁMARA DE PROVEEDORES DE

NO

R

UI

PA M

CI

EQ

CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N

T O AVI C O L A

Y

PO

Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez info@avesyporcinos.com.ar

PA M

CI

NO

CPEAP R

UI

Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura. com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada. EQ

Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura. com.ar

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

Director propietario:

CÁ M

Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 84

IE N

T O AV I C O L A

YP

O


E PROVEEDO RE AD S AR DE

CÁ M

Publicación Oficial

CÁMARA DE PROVEEDORES DE

NO

R

UI

PA M

CI

EQ

CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N

T O AVI C O L A

Y

PO

ISSN 1853-600X

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

CÁ M

Año 16 - Número 84 - Marzo 2019

R

UI

PA M

CI

EQ

NO

CPEAP IE N

T O AV I C O L A

YP

O



3


4

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

Notificar una enfermedad de inmediato puede prevenir daños

Los veterinarios y productores tienen un rol clave y deben saber que comunicar estos eventos genera beneficios para la producción y la sanidad animal.

Soy productor ¿Qué pasa si notifico una enfermedad en mi establecimiento? ¿Qué ocurre después de notificar? ¿Cuánto duran las acciones sanitarias que realiza el Senasa? Mejorar la productividad, aumentar la eficiencia y obtener más ganancia de los animales son algunas de las prioridades de los productores pecuarios. Para ello, es necesario que tanto los veterinarios como los productores comprendan que la sanidad de sus animales es un aspecto fundamental para ir hacia esos objetivos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un aliado clave en este sentido ya que posee la responsabilidad de ejecutar

las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de la normativa vigente. Por tal motivo, este Organismo dispone de personal capacitado y entrenado en la atención de eventos sanitarios y de laboratorios que permiten identificar las patologías más importantes relacionadas con el comercio internacional y la salud humana. Un sistema de vigilancia de alta sensibilidad permite detectar enfermedades de manera temprana y actuar para disminuir sus impactos.


5


6

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar La prevención y el control temprano de las enfermedades posibilitan mantener y mejorar los índices productivos, disminuyendo los costos de tratamiento y eliminación de animales. Por otro lado, se garantiza el acceso a los mercados internacionales al cumplir los requisitos sanitarios exigidos, lo cual es una oportunidad para los productores de mejorar sus ganancias accediendo a más mercados. Para mejorar la sensibilidad del sistema de vigilancia debemos nutrirnos de las comunicaciones sobre eventos sanitarios en todo el territorio argentino, y para esto nuestros principales aliados son los productores y veterinarios privados. Estos llamados “sensores” son quienes deben notificar al Senasa frente a cualquier evento sanitario de importancia, como mortandades o presencia de signos clínicos por fuera de lo habitual. El aumento en el número de notificaciones permite mantener el estatus sanitario de Argentina ¿reconocido internacionalmente? demostrando la ausencia de enfermedades: así se favorece la exportación de animales, productos y subproductos, favoreciendo la inserción de los productos agropecuarios argentinos en el mundo. Concretamente, ¿Cuáles son los beneficios de notificar enfermedades de los animales? Frente a un evento sanitario, el Senasa ayudará a los productores afectados a identificar la causa del problema e indicará medidas sanitarias para minimizar sus pérdidas y para proteger a otros productores de la zona antes de que se vean afectados. Las medidas que adopte el Organismo y su duración dependerán de la enfermedad y del momento en el que

se detecte, siempre ponderando la información para el productor, el cuidado de la producción y de su ritmo productivo. Asimismo, se debe tener en cuenta que existen enfermedades de los animales que pueden enfermar a las personas: en estos casos las acciones del Senasa colaboran a proteger la salud pública. En definitiva, para notificar enfermedades de los animales los veterinarios y productores se deben comunicar a cualquiera de las oficinas del Senasa personalmente o por teléfono las ubicaciones se pueden consultar. Por dudas o consultas, los interesados pueden contactarse con el Senasa mediante el correo electrónico epidemiología@senasa.gob.ar o directamente con la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo a través del teléfono (0054-11) 4121-5405. Fuente: Senasa


7


8

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

En la provincia de Córdoba se faena la misma cantidad de cerdos que de bovinos El crecimiento en el consumo de la carne de cerdo ha tenido a Córdoba como protagonista Ya en 2010, la provincia tenía 22 establecimientos dedicados a la faena porcina • Según datos de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (Afic), durante ese año se faenaron 365 mil cabezas; el año pasado, el nivel de actividad en la misma cantidad de establecimientos alcanzó a 1016 millones de cerdos • Se trata de un aumento del 185 por ciento. “Durante los últimos años, con el avance del consumo, varios frigoríficos bovinos incorporaron líneas de faena para cerdo, como una forma de combinar ambos servicios. Además se incorporaron establecimientos especializados en cerdo”, explicó Daniel Urcía, director ejecutivo de Afic. A tal punto se ha incrementado la faena de cerdos que durante el año pasado fue similar a la de bovinos. “En 2018, se faenaron 1,073 millones de bovinos, contra los 1,016 millones de cerdos”, comparó Urcía.

• CON MARGEN La última gran inversión en la industria frigorífica destinada al cerdo en la provincia se realizó en 2012, cuando en Colonia Caroya se inauguró el frigorífico Qualitá. Con una faena mensual

que ronda los nueve mil cerdos, el frigorífico llega con su propia marca comercial a bocas minoristas en forma directa. Sus cortes frescos se ofrecen en grandes cadenas de la ciudad de Córdoba y también en La Rioja, en Catamarca, en Mendoza y en Santa Fe. “El consumo de cerdo en el país puede llegar a 20 kilos y podría crecer aún más si la exportación traccionara la oferta”, aseguró Luis Picat, propietario de Qualitá. Actualmente, el frigorífico de Colonia Caroya, La Piamontesa (Brinkmann), Alimentos Magro (Justiniano Posse) y frigorífico Río Cuarto (Río Cuarto) figuran en la lista de establecimiento para exportar cerdo a China. Mientras que Qualitá también espera por el acceso a Rusia, al igual que Novara (Toledo) por el ingreso a Singapur. La Piamontesa es la única empresa habilitada para exportar al mercado ruso. Por ahora, y a diferencia de la carne de pollo y de la vacuna, el cerdo cuenta con poca historia exportadora. Durante el año pasado, su volumen comercializado al exterior se aproximó a las 20 mil toneladas. Fuente: La Voz del Interior


9


www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar

10

La influencia materna en la salud intestinal

Susanne Kirwan, Kemin

Una forma más rentable de mantener la salud intestinal podría ser a través de la madre. Esto se refleja en la opción de registrar los probióticos en cerdas “en beneficio del lechón”.

La salud intestinal es un foco primordial para todas las especies. Las intervenciones generalmente comienzan a nivel individual a través de la alimentación justo antes de los períodos difíciles, como el destete en lechones, por ejemplo. Una forma más rentable de mantener la salud intestinal podría ser a través de la madre. El tracto intestinal es sin duda fundamental tanto para la eficiencia alimenticia como para la salud en todas las especies. Existe una variedad de opciones para mejorar la integridad intestinal de los ilegales, sobre los socialmente menos aceptados como promotores del crecimiento de antibióticos (AGP), a las alternativas actuales como pro y prebióticos, butiratos y otros.

La salud intestinal siempre está en riesgo en animales muy jóvenes, al destete en lechones. La mayoría de los enfoques para mantener la salud intestinal comienzan durante esos períodos. Pero tal vez esto está comenzando demasiado tarde? Los efectos maternos pueden ser tan relevantes para la salud intestinal y a menudo se pasan por alto. Esto es más pronunciado en los animales de producción donde la cría es criada por una unidad o propietario diferente, del dueño de la parental en aves o cerdas. El microbioma Los lechones nacen casi con un intestino estéril que luego se coloniza rápidamente. Los organismos que colonizan los intestinos de los lechones pueden proceder del medio ambiente, la alimentación y la cerda. Diversos autores han demostrado que la ingesta de materia seca hasta el destete se debe más a las heces de las cerdas que a la alimentación o al material de cama. Si el objetivo de la salud intestinal es colonizar el intestino temprano con un microbioma positivo y diverso, la alimentación del probiótico a la cerda tiene más sentido que simplemente agregarlo a un iniciador previo. Esto se refleja en la opción de la EFSA de registrar los probióticos en cerdas “en beneficio del lechón”. Por supuesto, la cerda también puede beneficiarse de un probiótico, pero el objetivo principal es claramente permitir que los lechones desarrollen un microbioma sano Sigue


11

WWW.SUNAR.COM.AR

SunAR Energía ofrece un servicio de instalación y asesoramiento con mas de 4 años de experiencia en energías renovables. No dudes en consultar, juntos podemos lograr un país mas limpio. Contacto: 11-4079-4220 carlosamantesunar@gmail.com


12

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar a partir del microbioma de la cerda.

Listo para los retos

La estructura del intestino Un lechón moderno nace temprano con una integridad intestinal mínimamente desarrollada. En la naturaleza o en sistemas más tradicionales, el microbioma comenzaría gradualmente a producir butiratos que aseguran la integridad intestinal y de este modo evitaría que los patógenos se trasladen del intestino al animal, como E. coli. La integridad mejorada a través de la producción de butirato va de la mano con una mejor absorción de nutrientes. Con el destete temprano y el bajo peso al nacer en camadas grandes, este proceso no funciona de manera óptima, por lo que se pueden usar butiratos de liberación lenta adicionales como Butipearl para cerrar la brecha.

La salud intestinal se presenta a menudo como un desafío, pero no debería ser así. Los animales sanos se autorregulan hacia un intestino altamente funcional para la absorción de nutrientes y el control de patógenos. En los animales y sistemas de producción modernos, estos controles no siempre funcionan de manera óptima. Para compensar esto, es muy útil suministrar un probiótico y un modulador inmunitario al material parental o a la cerda.

Inmunidad en lechones Un lechón joven, naturalmente, no tiene inmunidad específica propia, pero no está completamente indefenso en lo que respecta a la salud intestinal. A través del calostro, los anticuerpos maternos lo protegen contra los patógenos que la cerda ha encontrado. Este efecto puede reforzarse con componentes de alimentación que engañan al sistema inmunológico de la cerda para que perciba un mayor desafío de la enfermedad que existe. Este efecto se ha demostrado claramente mediante el aumento de los títulos de anticuerpos del calostro en respuesta a una suplementación en la alimentación de la cerda con beta-glucanos derivados de algas (por ejemplo, Aleta). Esto también indujo una rápida maduración de la inmunidad no específica del lechón mediante la suplementación de la cerda.

En la integridad intestinal, la influencia de la población madre o de la cerda es menor. Esto depende de suficiente producción interna y distribución de butirato. Hasta que esto se establezca, el butirato de liberación lenta adicional puede ser una forma muy rentable de garantizar la salud intestinal. La forma más olvidada de destetar lechones sanos y tener aves jóvenes y productivas es a través de las madres. Hablar con la cerda o la unidad parental puede tener efectos notables en la salud intestinal de los hijos.


13


14

www.avesyporcinos.com.ar


15

Sigue


16

www.avesyporcinos.com.ar


17

Sigue


18

www.avesyporcinos.com.ar


19


20

www.avesyporcinos.com.ar


21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.