Publicación Oficial
Año 16 - Número 86 - Julio 2019
ISSN 1853-600X
3
www.avesyporcinos.com.ar
4
Resistencia antimicrobiana en avicultura
Introducción
Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno** * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Sanidad Aviar, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. ** Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: bueno.dante@ inta.gob.ar
Debido a la intensificación de los sistemas de producción avícolas, el hacinamientoy la susceptibilidad inmunológica de los animales, las enfermedades microbianas fueron aumentando año a año y, de igual modo, el uso preventivo y terapéutico de productos farmacológicos antimicrobianos.Esta situación ha puesto en alerta a la comunidad científica al encontrar una relación entre el uso de antimicrobianos en la cría de animales para consumo y la resistencia bacteriana frente a determinados antibióticos. Se reconoce que las bacterias resistentes pueden transmitirse de los animales de granja a los seres humanos a través del consumo de alimentos contaminados, mediante contacto directo con los animales o por transmisión ambiental; por ejemplo, por contaminación del agua o de la tierra. A pesar de la rapidez con que se han introducido nuevos antibióticos, las bacterias han demostrado una notable capacidad para desarrollar resistencia a esos fármacos. Por ello, el 7 de abril de 2011, la Organización Mundial de la Salud celebró el Día Mundial de la Salud con el lema: “Combatamos la Resistencia a los Antimicrobianos: Si no actuamos hoy, mañana no habrá remedio”
Figura 1. Campaña para conmemorar el Día Mundial de la Salud (OMS, 07/04/11): lema “combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, mañana no habrá remedio”.
Figura 2.Cartel de agradecimiento a la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial. Sigue
5
fåcilmente esta propiedad�;
www.avesyporcinos.com.ar
6
Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno**
Fleming (descubridor de la penicilina, un antibiótico que permitió salvar muchas vidas en la Segunda Guerra Mundial, Figura 2, y que hoy sigue en uso), en su visita a España en 1948, ya advertía: “Si la dosis es demasiado pequeña los gérmenes no sucumbirán, y existe el peligro de que resulten habituados a resistir a la penicilina. Una vez que un germen determinado ha resultado adiestrado en esta forma para resistir la acción del fármaco, no pierde fácilmente esta propiedad”; y continuaba: “De este modo, el primer paciente, gracias al uso irreflexivo de la penicilina, sería moralmente responsable de la muerte del amigo más querido”. En avicultura algunos antibióticos son utilizados en pequeñas dosis como aditivos promotores de crecimiento (APC) en las mezclas de alimento balanceado. Su función principal se encuentra determinada por la capacidad de evitar la proliferación de organismos patógenos en diferentes órganos, principalmente en los del tracto intestinal. Básicamente, actúan modificando cuantitativa y cualitativamente la flora microbiana intestinal, provocando una disminución de los microorganismos causantes de enfermedades subclínicas. Muchos estudios han determinado que el consumo de estos antibióticos en dosis menores a las terapéuticas (subdosificación) generapresión de selección sobre bacterias resistentes. Contrariamente a lo que la población suele creer, el principal riesgo de los antibióticos sobre la salud pública no radica en los residuos que puedan permanecer en la carne o huevos al ingerirlos con los alimentos, sino en la resistencia cruzada o multirresistencia
que pueden generar los microbios dentro del organismo de las propias aves. ¿Qué es la resistencia antimicrobiana? La resistencia antimicrobiana (RAM) es la capacidad de los microorganismos de producir mecanismos específicos que les permiten sobrevivir en presencia de sustancias nocivas para su desarrollo (antimicrobianos). Esta capacidad es dinámica y se presenta repentinamente, lo que significa que una cepa de cualquier microbio puede generar nuevas resistencias a diferentes fármacos, inhabilitando su función por pérdida de efectividad. Los microbios se reproducen a tasas muy altas cuando se encuentran en un ambiente favorable; entre cada multiplicación suelen ocurrir alteraciones a nivel cromosómico (mutaciones), que determinan algún cambio en su conformación o en su comportamiento. Estos cambios son transmitidos verticalmente durante la propagación del organismo, generando cepas nuevas que contienen los nuevos genes. Esta es una de las formas más comunes por las que un microorganismo adquiere resistencia a un antimicrobiano, al codificar proteínas o enzimas que le confieren una defensa al alterar los mecanismos de acción de los fármacos. Si bien toda clase de microbio puede desarrollar resistencia, el mayor impacto sobre las posibilidades terapéuticas actuales ocurre especialmente en las bacterias. Además, las bacterias tienen la capacidad de transmitir los mecanismos de resistencia entre diferentes especies, mediante la reSigue
7
www.avesyporcinos.com.ar
8
plicación y transferencia de material genético extracromosómico (plásmidos), es decir que pueden adquirir resistencia de manera horizontal y transmitirla mediante su multiplicación en forma vertical sin presentar mutaciones.
Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno**
La resistencia antimicrobiana afecta tanto a las personas como a los animales. Existen numerosos patógenos que alteran la salud de ambos, causando las llamadas enfermedades zoonóticas, ejemplos de éstos son bacterias tales como Salmonella (Salmonelosis), Campylobacter (campilobacteriosis), Mycobacterium (Tuberculosis) y Escherichiacoli (Colibacilosis), entre otras. El principal problema del uso de antibióticos en producción animal es que se puede perder su efectividad para el tratamiento de estas enfermedades zoonóticas en las personas. Además, muchos antibióticos son usados cotidianamente en tratamientos para enfermedades crónicas, quimioterapias, enfermedades inmunosupresoras y pacientes en diálisis renal, es por esto que la pérdida de su efecto antimicrobiano es una gran amenaza para la salud pública. Para la Organización Mundial de la Salud, la RAM es una de las 10 cuestiones de salud pública más preocupantes por la cantidad de enfermos que no consiguen recuperarse, ya que los fármacos disponibles son ineficaces para combatir los gérmenes. Sumado a la problemática de la RAM, el número de antibióticos conocidos en la actualidad es limitado, y no hay grandes avances sobre el desarrollo de nuevas clases de antibióticos por parte la industria farmacéutica que puedan combatir a estos microrganismos resistentes.
Control y legislación del uso de antibióticos Durante los últimos años y a partir del estudio de las complicaciones que acarrea el consumo de antibióticos en la producción animal, se comenzó a moderar y a legislar su uso. En los principales mercados consumidores de alimentos de origen animal se incorporaron restricciones a las importaciones de productos de animales que hayan consumido antibióticos durante su crianza. En la Unión Europea las restricciones al uso de APCantibióticos rigen desde el año 2006; varios años antes, otros países de Europa como Suecia (1986) y Dinamarca (1998) ya habían prohibido el uso de APC y clasificado a los antibióticos como medicamentos sujetos a prescripción veterinaria, teniendo que enfrentar la baja en los valores de los índices de producción y las pérdidas económicas que condujeron. Las organizaciones para la salud están avanzando en la exigencia de una mayor intervención y consulta veterinaria para resguardar esta importante herramienta que son los antibióticos, más allá de que se tenga que resignar el índice de productividad de los sistemas avícolas. Recientemente,el IACG (Grupo de Coordinación Interorganismos sobre Resistencia Antimicrobiana- FAO, OMS, OIE-) presentó un informe en donde “se hace un llamamiento a todos los Estados Miembros para queaceleren la elaboración y aplicación de planes de acción nacionales contra la resistencia a los antimicrobianos basados en el enfoque de «Una salud»”; y “que eliminen gradualmente el uso de antimicrobianos para estimular el crecimiento de animales de cría, empezando por Sigue
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
10
poner fin de inmediato al uso de los antibióticos clasificados como agentes antimicrobianos de importancia crítica de máxima prioridad que figuran en la Lista de la Organización Mundial de la Salud de Antimicrobianos de Importancia Crítica para la Salud Humana” (IAGC, Abril 2019). Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno**
En nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana en animales destinados al consumo humano para prevenir la generación y difusión de bacterias resistentes a los fármacos. La medida está contemplada en la Resolución SENASA 591 del 24 de noviembre de 2015, publicada en el Boletín Oficial.En ella se establece que las acciones específicas a ejecutar incluyen aislar las bacterias zoonóticas (en el caso de la producción avícola Salmonella spp.) a partir de muestras de materia fecal y determinar la sensibilidad de las mismas ante la presencia de antibióticos; comparar los resultados con experiencias anteriores y por último correlacionar la resistencia con el uso de antibióticos en la producción agropecuaria. A partir de los primeros resultados de los análisis realizados en el marcodel Programa de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, SENASA prohibió este año(Resolución 22/2019) la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios en todo el país, que contengan en su formulación el principio activo colistina y sus sales, al encontrar niveles significativos de resistencia.
La prohibición de este antimicrobiano en las especies animales se basa también en la clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medicamento de “reserva”, debido a su importancia en la salud humana como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multi-resistentes en humanos.Además, SENASA ya comunicó que colistina no será el único que se sacará de circulación, sino que se realizará una retirada paulatina de otros antibióticos utilizados en producción animal durante los próximos meses. Esta medida se suma a las prohibiciones y restricciones en la utilización de diversas sustancias en medicina veterinaria como cloranfenicol (Res. SENASA Nº 253/95); avoparcina, bacitracina, espiramicina, tilosina, virginiamicina y Carbadox (Res. SENASA Nº 256/2006); y nitrofuranos (Res. SENASA Nº 558/2010). Los mercados orgánicos a su vez también exigen una mayor intervención por parte de los organismos de regulación; a nivel mundial la preferencia por estos productos libres de cualquier fármaco se encuentra en constante crecimiento y pertenece a las ramas de consumidores con mayor poder adquisitivo. Existen varias empresas que ofrecen carne aviar libre de fármacos como producto diferenciado para satisfacer a estos mercados, acompañados de otras premisas como mayor bienestar animal y mayor firmeza de la carne.
Sigue
11
crobianos basados en el enfoque de «Una salud»”; y “que eliminen gradualmente el uso de antimicrobianos para estimular el crecimiento de animales de cría, empezando por poner fin de inmediato al uso de los antibióticos clasificados como agentes antimicrobianos de importancia crítica de máxima prioridad que figuran en la Lista de la Organización Mundial de la Salud de Antimicrobianos de Importancia Crítica para la Salud Humana” (IAGC, Abril 2019). En nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana en animales destinados al consumo humano para prevenir la generación y difusión de bacterias resistentes a los fármacos. La medida está contemplada en la Resolución SENASA 591 del 24 de noviembre de 2015, publicada en el Boletín Oficial.En ella se establece que las acciones específicas a ejecutar incluyen aislar las bacterias zoonóticas (en el caso de la producción avícola Salmonella spp.) a partir de muestras de materia fecal y determinar la sensibilidad de las mismas ante la presencia de antibióticos; comparar los resultados con experiencias anteriores y por último correlacionar la resistencia con el uso de antibióticos en la producción agropecuaria. A partir de los primeros resultados de los análisis realizados en el marcodel Programa de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, SENASA prohibió este año(Resolución 22/2019) la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios en todo el país, que contengan en su formula
ción el principio activo colistina y sus sales, al encontrar niveles significativos de resistencia. La prohibición de este antimicrobiano en las especies animales se basa también en la clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medicamento de “reserva”, debido a su importancia en la salud humana como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multi-resistentes en humanos.Además, SENASA ya comunicó que colistina no será el único que se sacará de circulación, sino que se realizará una retirada paulatina de otros antibióticos utilizados en producción animal durante los próximos meses. Esta medida se suma a las prohibiciones y restricciones en la utilización de diversas sustancias en medicina veterinaria como cloranfenicol (Res. SENASA Nº 253/95); avoparcina, bacitracina, espiramicina, tilosina, virginiamicina y Carbadox (Res. SENASA Nº 256/2006); y nitrofuranos (Res. SENASA Nº 558/2010).
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
12
Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno**
Por su parte, a partir del Día mundial de los derechos del consumidor de 2016 (15 de marzo), Consumers International (organización internacional de consumidores) y sus miembros de todo el mundo empezaron a emplazar oficialmente a las multinacionales de la comida rápida a comprometerse globalmente a dejar de servir carne de animales criados mediante el suministro habitual de antibióticos destinados al consumo humano (Figura 3).
Figura 3. Imagen ilustrativa de la mirada de las organizaciones de consumo en el día Mundial de los Derechos del Consumidor del 2016: resistencia a los antibióticos.
El futuro de la producción animal sin APC Actualmente, una gran proporción de los antibióticos usados en producción avícola se dosifica con el alimento como APC, la fracción restante es utilizada para el control de enfermedades de forma preventiva o terapéutica. Ante la eventual retirada de la mayoría de los antibióticos en la actividad, el desafío de los productores y de los profesionales es encontrar productos alternativos a los APC y variaciones en el manejo que mejoren las condiciones de higiene y bioseguridad en toda la cadena de producción de carne y huevos, ya que será primordial bajar la carga de las bacterias resistentes tanto en los animales como en el producto final que llegará al consumidor.
Se deberá trabajar también para estimular es sistema inmune propio de las aves ya que si se encuentran en buenas condiciones se pueden amortiguar los efectos adversos sobre los parámetros productivos que causa un patógeno. En este aspecto, el bienestar animal es primordial, mejorando las condiciones de alojamiento y de ambiente de las aves (ventilación y niveles de temperatura y humedad) se podrán enfrentar con mayor entereza a la enfermedad, debido a que el estrés ambiental también repercute sobre el sistema inmune. Para efectivizar las mejoras en bioseguridad y el refuerzo en la inmunidad animal, se debe trabajar a la par con las personas responsables de los establecimientos, instruyendo y acompañando durante todo el proceso para disminuir en la mayor proporción posible la prevalencia de microbios en las granjas. Asimismo, es necesario que se den diagnósticos certeros ante la presencia de signos de enfermedades y que se receten los fármacos específicos para combatir cada infección en particular. En cuanto a la alimentación, se debe poner especial atención al origen de los ingredientes, buscando que se garantice la mayor inocuidad posible en las partidas de cereales y otros nutrientes. En muchos estudios realizados sobre harinas de origen animal como fuente de proteínas o minerales se han detectado altas cargas de bacterias patógenas. La conservación deficiente de algunos ingredientes origina la proliferación de diversos microorganismos (y sus metabolitos) que van debilitando la capacidad inmune de los animales. La digestibilidad y la Sigue
13
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
14
granulometría de las raciones son fundamentales, ya que se debe evitar que el pienso permanezca demasiado tiempo en el tracto digestivo una vez que se absorbieron los nutrientes necesarios, evitando que sirvan como fuente de alimento para las bacterias patógenas. Teresa Magali Hoffmann* y Dante J. Bueno**
Por otro lado, se conocen muchas formulaciones comerciales de APC no antibióticos que se están empleando en los piensos y en el agua. Estos productos incluyen diferentes ingredientes y principios activos, aunque los resultados de su aplicación son muy variables dependiendo del tipo de producción (carne o huevos) y del estado sanitario de las aves y de las granjas. Como alternativas al uso de APC se están estudiando sustancias que favorecen el equilibrio microbiológico en el intestino de las aves de diferentes maneras: - Modificando la población microbiana directamente, administrando microorganismos benéficos (probióticos, mayormente Lactobacillusspp.) o favoreciendo su crecimiento (prebióticos, mayormente oligosacáridos indigestibles). - Modificando las condiciones ambientales del tracto digestivo, por ejemplo administrando ácidos orgánicos acidificando el medio, promoviendo el desarrollo de organismos benéficos y limitando el de los patógenos. - Ejerciendo una acción antimicrobiana administrando diferentes extractos vegetales, los que al mismo tiempo pueden favorecer el crecimiento mediante otros mecanismos.
- Aumentando la digestibilidad del pienso, a través de la incorporación de enzimas catalizadoras, favoreciendo el crecimiento y el índice de conversión, evitando que el pienso permanezca en el tracto intestinal por demasiado tiempo. La búsqueda de alternativas es un proceso largo y seguramente costoso, pero se debe entender que forma una parte del proceso integral por el cual se desplazaría el uso de antibióticos o por lo menos se disminuiría sólo al uso eventual terapéutico. Cabe mencionar que las partes implicadas, productores, industria farmacéutica y de producción de alimentos, veterinarios, médicos y científicos en general, tienen opiniones diferentes respecto de la conveniencia o no del empleo de APC y discrepan sobre este problema de tan grandes repercusiones económicas y sanitarias. Conjuntamente a las mejoras en la bioseguridad a campo y a las investigaciones que se lleven a cabo sobre productos alternativos, se necesita de un firme compromiso por parte de las organizaciones mundiales para la salud y de los Estados en conjunto para tomar verdadera noción sobre el problema y, en consecuencia, activar los mecanismos de legislación de los fármacos en cuestión, como así también facilitar las vías para la implementación de las alternativas que se estén investigando.
Para solicitar las referencias bibliográficas escribir un correo a: bueno.dante@inta.gob.ar
Sigue
CRINA
®
15
P O U LT R Y P L U S ...a DSM Eubiotic
un enfoque balanceado...
CRINA Poultry Plus ®
DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
Incrementa la ganancia diaria de peso Mejora la conversión alimenticia Aumenta la rentabilidad
16
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Córdoba: Convenio de cooperación con la Dirección de Policía Ambiental El director del Centro Regional Centro del Senasa, Cristián Cunha destacó la importancia de este acuerdo, para potenciar los recursos institucionales en pos de la producción animal y del medio ambiente. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Dirección de Policía Ambiental, dependiente del Ministerio de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba suscribieron un convenio específico de cooperación para coordinar proyectos relativos a la sanidad animal y vegetal, la calidad e inocuidad agroalimentaria y las normas hídrico ambientales. La rúbrica estuvo a cargo del director del Centro Regional Centro del Senasa, Cristian Cunha, y del director de Policía Ambiental de la provincia, Adrián Rinaudo. En la oportunidad, Cunha destacó la importancia del compromiso que se asume con este acuerdo, para que “entre todos trabajemos coordinadamente con un mismo objetivo, potenciando los recursos institucionales en pos de la producción animal y del medio ambiente”. Por su parte, Rinaudo expresó que “este convenio que se firmaron hoy, es el resultado de una serie de reuniones, encuentros técnicos, intercambios entre nuestros equipos y la voluntad institucional”, para que ambas reparticiones trabajen junto a los establecimientos con Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal (SICPA). En este marco, desde el organismo sanitario se enfatizó el potencial que tiene Córdoba en lo que respecta a la producción, cría y exportación de cerdos, pollos y bovinos.
17
18
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Actualizan requisitos sanitarios para exportar productos aviares a China Jornada en la Bolsa de Cereales organizada por el Senasa y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas a la que asistieron más de 100 representantes de empresas del sector. El Salón “San Martín” de la Bolsa de Cereales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue escenario de la Jornada sobre Actualización en Mercados de Exportación: procedimiento y normativas, organizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), el pasado 5 de junio a la que asistieron más de 100 representantes de empresas avícolas. Durante el encuentro se explicó el procedimiento acordado con el Organismo Sanitario de República Popular China, para la exportación desde la Argentina de productos de origen animal, entre ellos los aviares. En la apertura de la jornada hablaron, por el Senasa, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Jorge Dal Bianco, y el director de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Animal, Gustavo Soto Kruse, y por el CEPA, su presidente, Roberto Domenech, y la responsable de Comercio Exterior, Sofía García. Los nombrados resaltaron el importante logro obtenido por la Argentina –fruto del trabajo, entre otros, del Senasa– con la apertura del mercado asiático, y pusieron de relieve el trabajo articulado público/privado entre el organismo sanitario y las empresas en pos de cumplir con los requisitos normados por el mercado chino. Asistieron gran cantidad de responsables de los departamentos de calidad y de comercio exterior de empresas avícolas, así como también personal de los servicios de inspección veterinaria del Senasa.
19
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
20
RESULTADOS PRODUCTIVOS VS
INTEGRIDAD INTESTINAL
publirreportaje
JosĂŠ M Ros
Business Development Manager Gut Health Perstorp Feed & Food
2013 1978
94 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
Las p nos h evolu mism dema
S
con del
Otr bios dire hac inte
Las en e este cap
40
21
22
www.avesyporcinos.com.ar
Sigue
23
Las personas que de una manera o de otra estamos involucrados en la industria avícola nos hemos habituado a un progreso constante en los resultados productivos. Esta evolución constituye sin duda una historia de éxito que sigue avanzando imparable por la misma senda de mejora en las producciones a la vez que se produce un incremento en la demanda mundial de sus productos.
S
on numerosos los factores que hacen posible que esto sea así, algunos de ellos están relacionados con la demanda, como el aumento global del consumo de proteína animal. Otros factores como la genética, manejo, bioseguridad, instalaciones, etc. están directamente relacionados con el buen hacer de los distintos elementos que intervienen en la cadena de producción.
Las explotaciones y empresas que intervienen en esta industria podrán seguir participando de este prometedor futuro siempre y cuando sean capaces de progresar al ritmo que marcan: La evolución tecnológica La competencia Las normativas internacionales -bienestar animal, bioseguridad, uso de aditivos-
1957
La evolución genética del pollo broiler es un factor determinante en esta historia de éxito. Son muy abundantes los datos que ayudan a tomar conciencia del espectacular progreso conseguido por las empresas de genética en las últimas décadas. El análisis de las mejoras conseguidas en producción da prueba de un trabajo bien hecho, pero también deben de servir para entender alguno de los retos a los que la producción avícola moderna debe enfrentarse. En los datos del Gráfica 1 se puede observar la evolución y mejora de los resultados productivos en la avicultura de carne. El peso vivo de los pollos a las 6 semanas de vida ha aumentado un 122% en relación con los pesos de 1970, el índice de conversión se ha reducido cerca del 30% mientras que el rendimiento de pechuga es casi el doble y el rendimiento de canal también ha sido incrementado en un 16,8%
1970
2013
Peso vivo
1,135g
2,525g
Índice de conversión
2,48g
1,78g
Rendimiento canal
64%
74,8%
Rendimiento pechuga
12,2%
24,0%
Gráfica 1. Resultados productivos a las 6 semanas (Fuente, Cobb-Vantres 2013)
95 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
publirreportaje
D L
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
24
25
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
26
C Un incremento del rendimiento de canal supone que el desarrollo de los tejidos que demandan nutrientes (músculos y huesos) ha sido superior al de los órganos que aportan nutrientes (cardio-respiratorio y digestivo).
publirreportaje
El pollo moderno ha aumentado enormemente su capacidad de crecimiento (ganan mucho más peso y más rápidamente), pero sus sistemas digestivo y respiratorio son proporcionalmente menores. Esto supone que los órganos que se encargan de proporcionar al ave los medios para el crecimiento han tenido que incrementar muy significativamente su rendimiento, lo que supone un sobreesfuerzo que necesariamente se traduce en una mayor propensión a disfunciones y patologías (Ascitis, stress térmico, problemas entéricos).
Un desarrollo óptimo y rápido del tracto digestivo
Ya de di el
El mantenimiento de un buen estado sanitario durante todo el periodo productivo
Es y pr
Factores clave para un mejor rendimiento:
Implican un mayor aprovechamiento del alimento y mejor prevención de problemas entéricos.
Es importante para un buen desarrollo de las aves mantener una microflora intestinal sana y equilibrada
El caso del sistema digestivo es particularmente complejo ya que, además de ser el responsable de digestión y absorción de nutrientes, es el principal órgano inmunitario y actúa como barrera frente agentes físico-químicos o microbianos potencialmente patógenos.
x4 apx
Gráfico 2. Desarrollo intestinal 96 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
La rá y lo y
El di de
n er y a
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTESTINAL Ya durante el último tercio del periodo de incubación, el desarrollo del tracto digestivo es superior al que experimentan el resto de los tejidos embrionarios. Este mayor crecimiento en longitud y diámetro se mantiene durante los primeros días de vida del pollo. La mucosa intestinal participa de este rápido desarrollo incrementando entre 3 y 5 veces el volumen de las vellosidades, los enterocitos aumentan su número y las criptas ganan profundidad. El desarrollo de las estructuras digestivas se acompaña de la activación de su capacidad funcional.
3/3 Incubación
Vida
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La actividad enzimática crece rápidamente durante la primera semana de vida aunque no de forma homogénea. La presencia de lípidos y proteínas en el saco vitelino (primer alimento del pollo) puede explicar un desarrollo más precoz de lipasas y enzimas proteolíticas. Hay estudios que establecen una relación estrecha entre la presencia de enzimas producidas por los enterocitos (sucrasa y glucosiltransferasa) con el número de enterocitos o el tamaño de las vellosidades.
publirreportaje
nto
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
28
Amilasas, lipasas y tripsina aumentan sustancialmente su presencia entre los días en la primera semana de vida y siguen aumentado rápidamente hasta el día 14. Favorecer el desarrollo y maduración de las estructuras intestinales permitirá un más rápido y mejor aprovechamiento del alimento y consolidar mecanismos de defensa locales, desde el primer día de vida del pollito.
Crecimiento en longitud y diámetro Desarrollo de las estructuras digestivas La actividad enzimática crece rápidamente
El desarrollo de las estructuras digestivas va acompañado de la activación de la capacidad funcional
Desarrollo incrementando de la mucosa intestinal
97 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
www.avesyporcinos.com.ar
29
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
30
MICROFLORA La microflora intestinal aumenta de manera significativa desde los primeros dias de vida hasta la primera semana donde se establecen las poblaciones máximas en íleon y ciego. Primer día de vida ILEON 108 UFC/g
CIEGO 1010 UFC/g
Primera semana de vida
publirreportaje
ILEON 109 UFC/g
CIEGO 1011 UFC/g
Sin embargo el tipo de bacterias que componen estas poblaciones no se estabiliza antes de los 21 días en el intestino delgado o los 40 días en ciego, donde la carga microbiana es mayor y más variada. La interacción entre la microflora y el funcionamiento y desarrollo del tracto digestivo es clara y comprende aspectos como: La participación activa en los procesos digestivos El control de entero-patógenos La inflamación local La respuesta inmunitaria Como acabamos de comentar, es en los primeros días de vida cuando el desarrollo de las poblaciones bacterianas es más elevado, por lo que conseguir un predominio de poblaciones de bacterias saprofitas desde el arranque es un factor de estabilidad para la salud digestiva.
98 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
La colonización del intestino por la flora intestinal es muy rápida y el perfil de las poblaciones que la constituyen varía en función de la edad, tramo intestinal y tipo de dieta
Factores importantes para un óptimo arranque de la manada: Reducir el impacto negativo del ayuno Minimizar las lesiones y Promover el desarrollo de la mucosa intestinal
/ avesyporcinos.com.ar
31
DEFENSA E INFLAMACIÓN
El primer obstáculo para conseguir un buen desarrollo digestivo se produce con el ayuno que sufre el pollito antes de llegar a la granja de producción ya que se asocia a un retraso en el proceso de maduración intestinal e incluso a lesiones en la mucosa intestinal. Un buen funcionamiento digestivo permitirá obtener el máximo rendimiento productivo a la vez que reducir el riesgo y el impacto de los problemas patológicos
Un indicador de la importancia de disponer de un tracto digestivo sano y bien protegido es el hecho de que el 75% de las células inmunitarias de las aves se localizan en el intestino delgado y la cantidad de órganos relacionados con la defensa inmunitaria que están asociados a tracto digestivo (Bolsa de Fabricio, bazo, placas de Peyer, Folículo de Meckel, amígdalas). CELULAS CALICIFORMES A ellos podemos añadir las células caliciformes como parte del sistema defensivo local. Las células caliciformes, que se encuentran en la mucosa intestinal junto a los enterocitos, son las encargadas de la producción del mucus que constituye una barrera físico-química de protección frente a bacterias patógenas y cuya producción se activa por factores externos como son la flora intestinal y el pienso.
publirreportaje
El intestino es particularmente susceptible a agresiones externas. Por él pasa el alimento que es consumido de forma intensiva y, con él, bacterias, protozoos, hongos, toxinas, y otros elementos que someten al tracto digestivo a un desafío constante.
A pesar de todos estos mecanismos de defensa naturales, los problemas entéricos son la principal preocupación en la producción intensiva. La progresiva limitación del uso de los antibióticos es un importante factor a tener en cuenta a la hora de enfrentar este asunto. Es por esto que la salud digestiva, en su acepción más amplia, se ha convertido en una prioridad en la industria avícola.
CELULAS CALICIFORMES
99 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
32
ACIDO BUTÍRICO La industria avícola dispone de herramientas para la mejora de la sanidad y las producciones que permiten hacer frente a los progresivos desafíos en el objetivo de conseguir una producción eficiente, saludable y rentable.
publirreportaje
Junto con medidas nutricionales, de bioseguridad y manejo, el uso de aditivos en piensos es una práctica común y, entre ellos, el ácido butírico juega un papel destacado por sus propiedades únicas y bien demostradas científicamente en el campo de la salud digestiva.
Control sobre la proliferación de enteropatógenos y el incremento de las poblaciones de bacterias saprofitas
Consolidación de las uniones de los enterocitos de la mucosa (tight-junctions) que refuerza el efecto barrera intestinal Incremento de actividad enzimática en la luz intestinal, que favorece el proceso de digestión Absorción del alimento
energía para colonocitos síntesis de mucus
motilidad intestinal
producción de citoquinas
Ácido butírico control de patógenos
absorción de nutrientes
proliferación, diferenciación y maduración celular
Un efecto positivo en el desarrollo y reparación de las células de la mucosa intestinal (enterocitos, colonocitos) y de sus estructuras (vellosidades, criptas)
Modulador de los procesos de inflamación y destrucción celular
Las particulares características de ácido butírico (olor muy desagradable y pegajoso) y su modo de acción (fundamentalmente intestinal), hacen que la forma más eficiente de suministro sea en formulaciones by-pass que faciliten su liberación en el intestino.
inflamación y estatus oxidativo
Los efectos asociados a la inclusión del ácido butírico en las dietas de animales son conocidos desde hace años y abarcan, entre otros:
control del efecto barrera intestinal
El ácido butírico es bien conocido en la industria avícola por sus numerosos efectos positivos en el tracto intestinal
regulación de la apoptosis
Gráfico 4. Basado en Guilloteau et col. (INRA, 2010)
100 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
33
34
www.avesyporcinos.com.ar
TRIBUTIRINAS Las tributirinas (ésteres de ácido butírico), son moléculas con una alta concentración de ácido butírico de liberación específica en el intestino, estables a lo largo de todo el proceso de producción del pienso y sin problemas de olor. A pesar de que su desarrollo y aplicación a nivel industrial es relativamente reciente, la literatura científica desarrollada sobre experiencias en animales de producción y de laboratorio ya es abundante y avala las butirinas como una fuente de ácido butírico eficaz y sin problemas de manejo.
Las tributirinas han demostrado ser una forma concentrada y altamente eficiente de suministrar ácido butírico, lo que se traduce en mayor eficiencia en las mejoras en integridad intestinal y salud digestiva, y producciones
En una reciente prueba realizada por un centro de investigación independiente (Agrivet, India 2016), con 400 broiler Cobb400Y (8 réplicas por tratamiento y con 25 aves por réplica) se valoraron los efectos de la inclusión de Tributirinas (ProPhorce SRTM 130) en la producción, vellosidades intestinales y microflora intestinal frente a una dieta control.
publirreportaje
Resultados: Estos mostraron que las aves tratadas con tributirinas obtuvieron una mejoría en las producciones (+4,9% en el Índice de Eficiencia de Producción Europeo), un incremento significativo de la longitud de las vellosidades intestinales y una reducción significativa de las poblaciones de C.perfringens, E. coli y Salmonella sp, así como un incremento de los recuentos de Lactobacillus, todas ellas medidas en UFC/gr de digesta en intestino delgado (ver Gráfico 5,6,y 7). Estos resultados son muy coherentes con pruebas anteriores y con el modo de acción del ácido butírico.
E.coli Salmonella Lactobacillus
9,05a 7,49b
372,1
354,7
Control negativo (CN)
CN + ProPhorce SR130
Gráfico 5. Índice de Eficiencia de Producción Europeo (EPEF) de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
Longitud de vellosidades duodeno
ESTUDIO
Eficiencia de producción (EPEF)
www.avesyporcinos.com.ar
36
2983,2b 1856,6a
Control negativo (CN)
CN + ProPhorce SR130
Gráfico 6. Longitud de vellosidades (µm) en duodeno de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
CN + ProPhorce SR130 Control negativo (CN)
6,8a 6,31b 7,85b 8,6a 66,25a
C.perfringenes
20,43b Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado
Gráfico 7. Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).
*Bibliografía disponible bajo petición
102 aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal
/ avesyporcinos.com.ar
Está prohibido elaborar alimentos para animales con antibióticos El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a las empresas que elaboran y/o importan alimentos para animales que está vigente la Resolución 1119/18 que prohibió a partir del 2 de enero pasado la producción de productos que incluyan antibióticos en su composición. La norma establece que las empresas deben presentar ante la Coordinación General de Aprobación de Productos Alimenticios del Senasa una declaración jurada firmada por su director técnico, donde conste el listado de productos registrados con antibióticos, con su denominación de venta, número de certificado, número de expediente, stock producidos hasta el 2 de enero de 2019 y el tiempo estimado de agotamiento de stock. Asimismo, en la declaración jurada se debe informar si la empresa modificará la formulación del registro de cada producto declarado, tras lo cual deberá iniciar el trámite correspondiente para presentar la monografía y proyecto de rótulo actualizados de cada producto, que se gestionarán sin cargo alguno para la empresa. En caso de discontinuar uno o más productos, la declaración jurada debe expresar taxativamente la solicitud de baja definitiva del registro, cumpliendo así con la regulación vigente. Desde 2015, el Senasa lleva a cabo el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, de manera integrada con el Ministerio de Salud de la Nación, para minimizar la generación de bacterias resistentes en la producción intensiva de bovinos, porcinos y aves que puedan transmitirse a través de los alimentos e impactar en la salud de los consumidores. La Resolución 1119/18 fue aprobada de acuerdo con las recomendaciones internacionales para contener la resistencia antimicrobiana y la necesidad de eliminar el uso de los productos veterinarios con antibióticos en alimentos para animales por ser una de las vías de su generación. Finalmente, es importante destacar que las empresas, en el marco del sistema público de control definido en la Ley 27.233, resultan un actor clave en la comercialización de alimentos inocuos y en la protección de la salud pública, lo cual se refleja en esta ocasión con el cumplimiento de lo establecido en dicha norma.
37
38
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Convenio para controlar la venta ilegal de productos veterinarios El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Mercado Libre firmaron un convenio de colaboración para aunar esfuerzos en el control de la venta ilegal de productos veterinarios bajo su competencia. A partir de esto, el Senasa cuenta con una herramienta de control ante la detección de anuncios o avisos publicitarios –efectuados en el sitio web– de artículos que puedan hallarse en infracción a la normativa vigente. “Muchos de los productos regulados por el Senasa poseen categorizaciones de venta, como los veterinarios o los fitosanitarios. El hecho de que estos se vendan en este tipo de plataforma no permite el cumplimiento de los requerimientos para cada categoría. Por ejemplo, la venta bajo receta o asesoramiento profesional”, explicó el director de Productos Veterinarios del Organismo, Federico Luna. “Esta nueva herramienta permitirá formalizar los canales de comercialización, donde el profesional prescriptor juega un rol fundamental. Los productos regulados por el Senasa tienen impacto directo sobre la salud pública, y hoy contamos con una herramienta más para su control”, indicó Luna. Estas publicaciones irregulares a partir de ahora serán dadas de baja, advirtiéndole al usuario que la supresión de las mismas corresponde a que fueron denunciadas por el Senasa por presunta infracción a la Ley 27.233. De esta manera se podrán mejorar los controles de comercialización de los mencionados productos veterinarios o fitosanitarios en canales no autorizados para tal fin.
39
40
www.avesyporcinos.com.ar
WWW.SUNAR.COM.AR
SunAR Energía ofrece un servicio de instalación y asesoramiento con mas de 4 años de experiencia en energías renovables. No dudes en consultar, juntos podemos lograr un país mas limpio. Contacto: 11-4079-4220 carlosamantesunar@gmail.com
www.avesyporcinos.com.ar
41
Cámara de Proveedores de Equipamiento Avícoa y Porcino. DISEÑO DE MARCA
VIRGINIA VACCAR
CPEAP R
UI
PA M
CI
NO
Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. EQ
Staff
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
CÁ M
PROPUESTA 3
IE N
T O AV I C O L A
YP
O
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁ M
Publicación oficial: CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
R
UI
PA M
CI
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez info@avesyporcinos.com.ar
PA M
CI
NO
CPEAP R
UI
Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura. com.ar
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada. EQ
Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura. com.ar
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
Director propietario:
CÁ M
Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 86
IE N
T O AV I C O L A
YP
O
E PROVEEDO RE AD S AR DE
CÁ M
Publicación Oficial
CÁMARA DE PROVEEDORES DE
NO
R
UI
PA M
CI
EQ
CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N
T O AVI C O L A
Y
PO
ISSN 1853-600X
E PROVEEDO RE AD S AR
DE
CÁ M
Año 16 - Número 86 - Julio 2019
R
UI
PA M
CI
EQ
NO
CPEAP IE N
T O AV I C O L A
YP
O
4
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
Capacitación:gestión de la temperatura en granjas porcinas
Durante las dos jornadas de Fericerdo 2019, a realizarse los días 22 y 23 de agosto próximos en el INTA Marcos Juárez, la capacitación volverá a ser una propuesta fuerte, con un programa que acumula 26 charlas en tres auditorios con un menú temático que atenderá la demanda informativa de la producción. El viernes 23 a las 11.30, por ejemplo, el tema en uno de los auditorios será la gestión de la temperatura en granjas porcinas, a través de una charla basada en los principios de climatización para cada etapa del animal, tanto para el manejo de gestación y engorde como conseguir una velocidad de aire adecuada para las maternidades y recrías y lograr una renovación de aire constante. Se anticipa para esta charla propuesta por la empresa Epacor S.A., que participará en un stand en Fericerdo 2019, que se priorizará la eficiencia
y el bienestar animal, la importancia de que el caudal de ingreso de aire sea igual al de egreso, el manejo de cortinas, niebla y ventiladores, el aislamiento de las paredes y el techo y también una pregunta: automatizar ¿es que sea automático?. Es importante tener en cuenta que existen factores claves dentro de la producción porcina con importante incidencia en el control de la temperatura dentro de la granja, como el manejo adecuado de la gestión de la fosa, temperatura, calidad del aire, ventilación, calidad y disponibilidad de agua y alimento e iluminación se traducen en un buen desempeño del plantel. Fericerdo 2019 se realizará en el INTA Marcos Juárez los días 22 y 23 de agosto con entrada libre y gratuita. Más información: www. fericerdo.com
3
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
6
Pig data, porcicultura de precisión Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
El presente trabajo aborda el uso de datos para mejorar la toma de decisiones y la productividad de la granja, uno de los aspectos que ha generado más interés en la producción porcina en los últimos años. En la revisión actual, se han revisado las limitaciones de la gestión de datos y las estrategias desarrolladas recientemente en este sector, junto con la necesidad de nuevas tecnologías y su uso en la evolución del concepto de ganadería de precisión. Se destaca la importancia de los datos tradicionales orientados a los animales junto con los datos orientados al medio ambiente. Limitaciones de la gestión de datos actuales en la producción porcina En las últimas tres décadas, los datos utilizados por los agricultores han sido limitados. La mayoría de las actividades eran básicas y se centraban principalmente en la gestión de las tareas agrícolas, con capacidad limitada para el análisis. Se centraron en los datos reproductivos de las cerdas, que consistían en recopilar datos sobre el apareamiento, el parto y el destete para generar listas de trabajo (cerdas para destetar, partos o parejas; controles de embarazo y vacunaciones) o resúmenes básicos de producción. Estos, en el mejor de los casos, incluyeron el impacto de ciertas variables explicativas, como la paridad, el destete al intervalo del estro o los porcentajes de repetición entre otros. En el post-destete (vivero-cultivo-acabado), los informes más comunes utilizados fueron el peso corporal, el consumo de alimento, la eficiencia del alimento y la mortalidad por lotes. La integración de datos de diferentes fuentes (matadero, laboratorio,
reproducción, salud o uso de medicamentos) fue difícil y rara (MAPAMA, 2019) y, por lo tanto, de poco valor para generar conocimiento para la toma de decisiones estratégicas. Otro aspecto que se puede mejorar es la cantidad limitada o la falta de servicios de soporte de datos que generan valor y promueven la transformación digital en el sector porcino. El uso de datos en cultivos agrícolas ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, su uso en el ganado es todavía limitado. En cerdos, la recopilación de datos no ha cambiado durante muchos años y el análisis aún se centra en los principales indicadores clave de rendimiento reproductivo, como la tasa de partos, el número de servicios de repetición, el número total de lechones nacidos vivos, nacidos muertos, momificados, destete al primer intervalo de servicio , y mortalidad pre-destete. En la práctica, no se han utilizado otros tipos de datos, como el ambiente o el matadero, o los datos de las estaciones Sigue
5
Perstorp Empresa Sueca líder mundial en producción de ácidos orgánicos
´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción. ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal
ProPhorce ™ PH 101 ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico
¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com
+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
8
de alimentación, excepto para crear alertas simples, como la detección de temperaturas fuera del alcance o cerdas que no han comido.
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
nuevos conceptos o problemas y deben analizarse e integrarse adecuadamente en el sistema de producción. La mayoría de los programas de software también se diseñaron para Entre las razones de este lento uso en granjas individuales, sin perprogreso se encuentran el bajo valor mitir la fusión de datos de diferentes agregado percibido por los producto- granjas. Además, los agricultores y res, los buenos márgenes que dulos veterinarios no están adecuadarante años impidieron la necesidad mente capacitados sobre cómo usar de mejoras basadas en el análisis de y maximizar los sistemas de gestión datos, la escasez de profesionales de datos. con una sólida educación integral en la gestión de datos agrícolas o la falta Los cinco pasos en un nuevo sistema de herramientas. Adaptado al sector de manejo de cerdos para facilitar el proceso de extracción En general, los sistemas de gestión de valor, benchmarking y seguimien- de datos porcinos capaces de satisfato. Además de estas cuestiones, las cer todas las necesidades de los proempresas que fabrican equipos y ductores y consultores han sido poco software agrícolas que generan datos frecuentes en la industria. La idea de no facilitaron su extracción y uso. tener un software específico, principalmente para cerdas reproductivas, La mayoría de los productores ha sido ampliamente aceptada en el utilizan algún tipo de software de sector durante muchos años. Alguadministración para tareas de admi- nos servicios se ofrecieron en este nistración básicas, pero no utilizan campo desde principios de la décalos datos en todo su potencial. Este da de 1990, incluidos el ingreso de software debe ser solo una parte de datos, la evaluación comparativa y el un sistema de información integrado. análisis descriptivo. No era inusual La mayoría de los programas de soft- tener diferentes paquetes de software pueden ejecutar tareas básicas ware en la misma compañía, lo que para la administración de fincas, generó un problema de coherencia, incluidas tarjetas de siembra, listas ya que cada uno estaba realizando su de trabajo y un resumen general de distribución correcta y puntual de los producción. Sin embargo, estos pro- informes a cada función y el flujo de gramas fallan cuando se necesitan información para la toma de decisioinformes más sofisticados, incluidos nes no era óptimo. los análisis específicos relacionados con el tipo de pérdidas de gestaSobre la base de la experiencia de las ción, los reproductores repetidos, últimas tres décadas, los autores han los patrones de mortalidad previos definido un sistema de gestión de al destete o el cálculo de días no cerdos como “Un sistema compuesto productivos. de herramientas (software y dispositivos) que junto con un protocolo y Una limitación importante de la procedimientos de trabajo, incluidos mayoría de los paquetes de software los roles de los usuarios, pueden geexistentes es la incapacidad de crear nerar la información necesaria. para nuevas variables, que es una limitadisminuir el riesgo y las incertidumción extraordinaria cuando surgen bres en la toma de decisiones ”. Este Sigue
INFO ECOTECH
7
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
10
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
sistema tiene cinco pasos independientemente del tamaño y las características de la empresa que lo usa. Paso 1: Recopilación de datos Los datos son la materia prima del sistema y pueden provenir de insumos humanos o sensores-robots. Hasta ahora, los datos consistían solo en números, pero el sector se está acercando más al uso de imágenes (detección de enfermedades basada en patrones de movimiento alterados, órganos y lesiones tisulares para diagnósticos de presunta enfermedad, smaRt Suite Ro-main, Inc., Quèbec, Canadá) y sonidos (dificultad respiratoria detectada por las conversaciones sonoras). Paso 2: Procesamiento de datos El procesamiento de los datos está relacionado con la manipulación de los datos, incluidas varias tareas como la validación, clasificación o agregación, la gestión de valores atípicos y los datos faltantes. El objetivo es la correcta configuración de las bases de datos que permita la generación adecuada de información, superando los problemas de interoperabilidad (intercambio de datos entre sistemas).
Paso 3: Informes Producir el tipo de informes necesarios para la granja o compañía en todos los niveles es una tarea importante. Cada granja o empresa debe decidir si las tarjetas o listas de trabajo de la cerda (p. Ej., Las cerdas se deben aparear o vacunar) o el análisis de regresión multivariable para definir el valor óptimo de un determinado indicador clave de rendimiento (p. Ej., La edad de la primera pareja considerando varias variables). la información necesaria de todos los niveles de trabajo (personal de la granja, administrador de la granja, veterinario, director técnico, junta directiva o directores ejecutivos), sin olvidar que esto podría ser técnico, económico o una combinación de ambos. Paso 4: Distribución El objetivo de este paso es enviar la información correcta a la persona correcta en el momento adecuado. Este paso no se realiza correctamente en muchos casos y es una razón pasada por alto para la infrautilización de los datos. A veces, la información llega tarde y es inútil (es decir, que las cerdas hipo-productivas se eliminen si el informe llega Sigue
9
/ avesyporcinos.com.ar
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
después del apareamiento), o es demasiado compleja para el personal de la granja o demasiado básica para los veterinarios o gerentes. Las preferencias del usuario también deben considerarse y pueden incluir varios tipos (archivos electrónicos, mensajes de texto o aplicaciones web). Paso 5: Análisis y toma de decisiones La información debe ser legible y entendida por el destinatario, y el destinatario debe tener tiempo suficiente para tomar decisiones clave. Hasta ahora, las analíticas apuntaban a ser principalmente explicativas, pero debido a la cantidad de datos de calidad disponibles, la analítica predictiva se está convirtiendo en un paso clave. El uso de inteligencia artificial como el aprendizaje automático (una aplicación que proporciona sistemas con la capacidad de aprender y mejorar automáticamente a partir
11
de la experiencia sin ser programado explícitamente) o redes neuronales artificiales (un paradigma de procesamiento de información inspirado en la forma en que los sistemas nerviosos biológicos procesan la información). ) se esta expandiendo. Siguiendo estos cinco pasos se establecerá un sistema de información robusto que respalde tanto la eficiencia de producción como los estándares de calidad requeridos. La necesidad de nuevas tecnologías En la última década, el marco global productivo ha ido cambiando. Se han desarrollado nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los sectores y están llegando a los sistemas de producción ganadera. Sigue
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
12
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
Estos incluyen conexión inalámbrica (3G / 4G, Wi-Fi, satélite), potentes dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas), sensores y computación en la nube. En este escenario, la generación, el procesamiento y el uso de los datos es más fácil que nunca. Además, los productores se están dando cuenta de que su competitividad depende del uso adecuado de los datos para apoyar la toma de decisiones, tanto para las decisiones diarias como para las decisiones estratégicas. La genética porcina moderna exige un mayor grado de comprensión de sus capacidades para optimizar el rendimiento en condiciones comerciales. Captura de datos del período de adaptación de las primerizas, la edad para el primer apareamiento, la optimización del rendimiento de por vida (Iida et al., 2017), las causas del sacrificio temprano, la calidad de los lechones (lechones pequeños o crecimiento intrauterino), las mortalidades y los patrones de mortalidad ( Tani et al., 2017), así como los patrones de alimentación y alimentación (Koketsu et al., 1996a, 1996b) son fundamentales para maximizar el potencial del animal. Sin el uso adecuado de los datos generados en la granja, es difícil extraer todo su potencial. Estos datos son de gran interés para las empresas genéticas que pueden usarlos en sus procedimientos de selección de una manera más eficiente. Los datos cuantitativos no deben ser el único foco, ya que los datos sobre criterios de calidad son un componente creciente de la competitividad. La calidad debe estar garantizada dentro de la cadena de producción de animales vivos,
incluidos los requisitos como lechones con peso adecuado, homogeneidad adecuada para el engorde, libre de ciertas enfermedades o tratamientos con antibióticos, asegurando el estado de bienestar y ciertas prácticas de alimentación (por ejemplo, dietas exclusivamente vegetales). Esta alta demanda de alta eficiencia y calidad no se puede lograr en un modelo de producción tan complejo y sofisticado como el sistema de producción porcina actual sin el uso adecuado de la información generada. Precisión Ganadería Según lo descrito por Wathes et al. (2008), el concepto de “ganadería de precisión”, puede definirse como “la gestión de la producción ganadera utilizando los principios y la tecnología de la ingeniería de procesos”, y es el principal medio por el cual se utilizarán sensores o robots “inteligentes” en ganadería. La ganadería de precisión también se conoce como “sistemas de gestión integrada” y se basa en el monitoreo automático del ganado y los procesos físicos relacionados. Este concepto aborda algunas de las deficiencias en la generación y procesamiento de datos y ha convergido con la tendencia mundial hacia la digitalización de muchos productos y servicios. El desarrollo del concepto de Agricultura Ganadera de Precisión permitió un escenario muy diferente para generar beneficios a partir de la información generada en el sector en los últimos cinco años. Monitoreo basado en modelos El concepto de monitoreo basado en modelos se ilustra en la Figura 2. Como describió Jensen (2016), Sigue
/ avesyporcinos.com.ar
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
13
los sensores recopilan datos de un sistema físico con respecto a diagnósticos, estado de salud relevante o comportamiento. Después de la recopilación, estos datos sin procesar (sin procesar) alimentan varios modelos que deberían ser capaces de generar alarmas con respecto a eventos que ya han ocurrido (detección) o que es probable que ocurran (advertencia). Estas alarmas se pueden combinar con procedimientos operativos estándar para asesorar al agricultor sobre qué medidas tomar.
Como resumió Jensen (2016), los datos orientados a los animales se refieren a medidas cuantitativas del comportamiento de los animales o sus características fisiológicas, como el crecimiento, las enfermedades, el comportamiento o la reproducción de los animales. Los datos orientados al medio ambiente se refieren a mediciones cuantitativas del entorno al que están expuestos los animales, como la temperatura del aire, la humedad relativa, el flujo de agua o las emisiones de gases contaminantes.
Los datos que generalmente se recopilan en sistemas de ganadería de precisión se pueden dividir en dos categorías, a saber, datos orientados a los animales y datos orientados al medio ambiente.
Hasta la fecha, la atención se ha centrado en el estudio de procesos individuales, datos animales o ambientales, con una consideración limitada de sus interacciones. Sigue
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
14
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
En este sentido, los sensores conectados son cada vez menos costosos y los datos individuales de animales y del entorno se pueden recopilar más fácilmente a través de múltiples dispositivos conectados, lo que permite un análisis preciso en tiempo real y, en consecuencia, una mejor toma de decisiones. Datos orientados a los animales Los datos orientados a los animales pueden ser recopilados por humanos, la fuente más importante hasta ahora, o por robots, principalmente de sistemas de alimentación electrónica. Otras fuentes también están apareciendo en el mercado. Estas son, por ejemplo, imágenes que pueden procesarse y analizarse para diferentes propósitos, incluida la detección de enfermedades, el comportamiento y los cálculos de peso.
datos inicial fue la posibilidad de generar servicios alrededor del paquete de software. Estos incluyen el servicio de entrada de datos o el servicio de oficina, la evaluación comparativa y la priorización de la atención de la granja. Además, la publicación de artículos científicos de calidad de primera clase basados en grandes bases de datos permitió a los científicos describir y explicar diferentes efectos y establecer estándares por primera vez. Los resultados obtenidos después del primer análisis de un gran conjunto de datos realizado por la Universidad de Minnesota mostraron el extraordinario potencial que estaba oculto en grandes bases de datos más allá del análisis de fincas individuales o grupos pequeños (PigCHAMP DATASHARE, 1996, 1997, 1999, 2000).
Recolección de datos realizada por humanos Los datos reproductivos han sido la principal fuente de datos tradicionalmente recopilada (Tokach et al., 1992; Koketsu et al., 1997a, 1997b). En este sentido, los primeros sistemas de recolección de datos, que fueron promovidos por universidades (como el software PigCHAMP: [Pig Computerized Health and Management Program], creado originalmente por la Universidad de Minnesota), generaron productos sólidos con un fuerte componente técnico.
Además, al ser una institución académica, la información estaba disponible para el público, que generalmente no es ofrecida por empresas privadas. Hasta entonces, las únicas compañías que tenían sistemas similares eran las compañías genéticas, que obviamente usan sus datos para propósitos de la empresa más que en interés de los agricultores. Ocasionalmente, se utilizan algunos datos finales, principalmente relacionados con el rendimiento productivo y la salud.
Por ejemplo, permitieron mejorar la comprensión de algunos indicadores clave de rendimiento que no se utilizaron en ese momento (como el destete al primer intervalo de servicio, los tipos de abortos, la repetición del estro o los tipos de mortalidad predestetizante). Otra característica de este sistema de recolección de
En este sentido, es importante mencionar que los datos de salud (prevalencia de la enfermedad y tratamientos) se recopilaron de manera generalizada (tasa de mortalidad total en un grupo de lechones de cerdos en fase final), pero sin especificar las causas o los puntos de tiempo que permitieron a los recolectores saber. La dinámica de cada una de las enfermedades. Sigue
www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar
16
Recolección de datos realizada por robots y sensores.
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
Comportamiento del estro Los datos recopilados de los sensores con respecto a la reproducción se han presentado recientemente para detectar el mejor momento para la inseminación de cerdas. En este contexto, varios estudios han demostrado que el momento ideal para la inseminación de cerdas es 24 h antes de la ovulación (Soede et al., 1995; Nissen et al., 1997; Almeida et al., 2000). Sin embargo, la variabilidad entre los animales es grande, y aunque el estro suele durar entre 40 y 69 h, puede ser tan corto como 24 h (Soede y Kemp, 1997). Además, la detección del estro se basa en observaciones visuales como vulva roja e inflamada, comportamiento creciente, gruñido característico, nerviosismo, secreción de moco y pérdida de apetito (Bonneville, 2002). Combinando la variabilidad de la cerda y la dificultad de detección del estro, con el fin de maximizar la fertilidad, los productores de cerdos generalmente inseminan una vez cada 24 h, mientras que la cerda muestra síntomas de estro. Este método generalmente proporciona buenos resultados, siempre que se haya producido una buena detección del estro. Sin embargo, requiere la presencia de individuos expertos y múltiples dosis de semen (a menudo dos o incluso tres inseminaciones por estro). Como Labrecque y Rivest (2018) describieron recientemente, PigWatch es un sistema computarizado de manejo de inseminación artificial diseñado para predecir el mejor momento para inseminar cerdas recién destetadas.
Este sistema puede determinar el momento óptimo para la inseminación basado en el análisis de comportamiento de las cerdas. Consiste en sensores de movimiento instalados en la parte superior de cada puesto en el área de reproducción, un módulo de análisis de datos y una interfaz de usuario de software. Los sensores de movimiento permiten un monitoreo continuo y no intrusivo del comportamiento de la cerda al evaluar su nivel de actividad en tiempo real. Además, como ya se sabe, el comportamiento de cada cerda es ligeramente diferente. Por lo tanto, los primeros 2 días después del destete se utilizan para aprender sobre el comportamiento normal de los animales cuando no están en celo. El algoritmo busca un aumento significativo de la actividad, que es característico del estro (Figura 3). A medida que se recopilan datos de comportamiento, el algoritmo analiza el patrón de actividad para predecir el mejor momento para reproducirse. Una vez que se completa la inseminación, el trabajador la registra en el software activando un interruptor en el sensor y todos los indicadores de solicitud de inseminación desaparecen. Este sistema está diseñado para instalarse en granjas comerciales y tiene el potencial de disminuir la dependencia de mano de obra calificada, mejorar la reproducción, optimizar el mejor uso de los verracos y acelerar el mejoramiento genético. Estudios recientes (Labrecque y Rivest, 2018) utilizaron algoritmos especializados que consideran tanto el comportamiento de las cerdas como las observaciones de los trabajadores para predecir el mejor momento para la inseminación y al mismo tiempo mantener un buen Sigue
15
Cerdas: Síndrome de aborto otoñal
La prolongación de los efectos ambientales sobre las cerdas es una problemática del otoño de que hay que estar alerta, para minimizar sus efectos y contribuir a la sostenibilidad de los planteos productivos. “En el otoño hay una disminución de los efectos de las altas temperaturas y la alta radiación solar lo que constituye un verdadero alivio para los sistemas de producción de cerdos, sobre todo aquellos dedicados a la cría, tanto en confinamiento como al aire libre, con mayor efecto, claro, sobre estos últimos”, explicó Ariel Cogo, veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA. Es en este contexto es que alerta sobre la problemática estacional que puede acarrear a las cerdas: el síndrome de aborto otoñal.
“Durante esta estación se genera un efecto negativo sobre los índices reproductivos que debemos conocer para tratar de minimizar sus efectos y así contribuir a la sostenibilidad de nuestros planteos productivos”, indica Cogo. El técnico detalla que “la disminución de las horas de luz y la caída estacional de la secreción de hormonas reproductivas pueden atentar sobre la productividad individual de la cerda y se refleja en la baja performance promedio anual de nuestra granja”. Sigue
/ avesyporcinos.com.ar
Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu
rendimiento reproductivo. Estos resultados demostraron cómo los grandes datos combinados con los algoritmos de inteligencia artificial, incluso en condiciones comerciales, pueden transformarse en información útil para mejorar la toma de decisiones en granjas porcinas. Comidas alimentarias en cerdas gestantes Otras variables notables, que pueden medirse en granjas de cerdos, es el comportamiento alimentario de las cerdas. Este comportamiento generalmente se monitorea usando un transpondedor de oído con identificación por radiofrecuencia (RFID) que identifica al animal individual en cada visita al comedero (Bornett et al., 2000). Slader y Gregory (1988) utilizaron un dispositivo combinado de alimentación / pesaje que registraba el tiempo de alimentación, la cantidad consumida y el peso vivo de los cerdos individuales alojados en un grupo.
17
Sin embargo, en los sistemas modernos, las cerdas preñadas se alojan en grupos y se alimentan individualmente con sistemas electrónicos de alimentación de cerdas. Gracias a estas tecnologías, es posible recopilar suficiente información para caracterizar el comportamiento alimentario de animales individuales (por ejemplo, la cantidad de alimento consumido, el tiempo dedicado a comer o el tiempo preferido para comer de cada cerda).
Sigue