Revista Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos N 87 / septiembre - octubre 2019

Page 1

Publicación Oficial

Año 16 - Número 87 - Septiembre 2019

ISSN 1853-600X



3


/ avesyporcinos.com.ar

4

Cromo - un nutriente esencial para el alto desempeño Cherlla Arantes Romeiro - Gerente de productos monogástricos KEMIN El Cromo (Cr) es un mineral abundante en la naturaleza, frecuentemente encontrado en forma neutra (0), bivalente (+2), trivalente (+3) y hexavalente (+6). Estudiado desde fines del siglo XIX, cuando los efectos carcinogénicos del cromo hexavalente (+6) fueron descubiertos a nivel industrial. La esencialidad del cromo trivalente (+3) en la industria de la nutrición fue demostrada en 1959 con el inicio de los estudios en humanos y animales de laboratorio. A partir de la década del 90 los estudios se fueron intensificando hasta llegar a comprobar que se trata de un mineral esencial también en animales de producción (rumiantes, ovinos, equinos, porcinos y aves).3 El cromo trivalente es esencial para el metabolismo normal de carbohidratos, lípidos y proteínas. La absorción del cromo es afectada por diferentes factores, siendo habiendo consenso de que las fuentes orgánicas están más disponibles y son mejor absorbidas que las fuentes inorgánicas porque están quelatadas con levaduras, aminoácidos, ácidos orgánicos, entre otros. En la versión inorgánica, el cromo trivalente tiene una absorción baja, entre 0,4 y 2,0%, mientras la biodisponibilidad del cromo orgánico es 10 veces superior. 2 Una variedad de factores de estrés fueron estudiados para definir cuáles deben ser considerados en ensayos para producción avícola. Entre estos factores comprobadamente estresantes para las aves apuntamos: estrés térmico, tanto calor como frío; diferentes intervenciones sociales como alta densidad de alojamiento y por último, pero no menos importante, las variaciones relacionadas con la nutrición y la presencia de micotoxinas.1

ESTRÉS

Cambio de dietas11

Crecimiento11,13

Reproducción14

Inmunología11,17,18 Sigue


5


6

/ avesyporcinos.com.ar

Bajo la influencia del estrés, la secreción de cortisol se eleva, actuando como un antagonista de la insulina, elevando la concentración de glucosa circulante y la reducción de su uso en los procesos metabólicos. Innumerables autores confirman la reducción de la sensibilidad al estrés en animales suplementados por cromo, a través, de la reducción de la concentración de cortisol en la sangre. Y la mayoría de los autores concuerdan que la suplementación de cromo durante los períodos de estrés tiene efecto positivo sobre el aumento de peso y reducción de la deposición de grasa en la carcasa.3 Cuando es expuesto al estrés calórico, los pollos de engorde buscan la termorregulación impactando negativamente en el metabolismo y en el desempeño del crecimiento, resultando en importantes pérdidas económicas. Potencializando esta situación, tenemos la tendencia del aumento de temperaturas como fruto de los efectos del calentamiento global, y agregando los efectos de la genética, cambios en las líneas genéticas, que al seleccionar aves con mayor crecimiento y mayor deposición muscular hacen que estas aves sean mucho más sensibles a las altas temperaturas, comparadas con las aves nativas. 2 Durante el estrés calórico, se observa la reducción en los niveles de circulación de vitaminas y minerales, la cual, puede estar asociada con la reducción del consumo de alimento y aumento de la ingestión de agua por las aves. En contraste, son informados efectos positivos de la suplementación mineral y vitamínica en las condiciones de estrés calórico, reduciendo también las reacciones de oxidación celular.3 La absorción y excreción del cromo es inversamente proporcional al nivel de suplementación, siendo la excreción casi exclusivamente por vía urinaria. La suplementación de cromo en pollos de engorde, en la forma de propionato de cromo, elevó la actividad de la insulina y optimizó el uso de la glucosa, resultando en menor concentración sérica de ácidos grasos no esterificados por la reducción de la lipólisis. Como respuesta a la suplementación de cromo, se produjo el aumento de la sensibilidad de insulina y la elevación del metabolismo de la glucosa, reduciendo la gluconeogénesis en el hígado y conservando los aminoácidos para el crecimiento y deposición muscular. Investigaciones comprueban un aumento del 16% en el uso de la glucosa en pollos de engorde suplementados, resultando en el aumento de la sensibilidad celular para insulina y consecuentemente mayor aporte de glucosa para los tejidos musculares y adiposos.4 Otra línea de investigación sostiene que la suplementación de cromo orgánico en la dieta de pollos de engorde mejora la eficiencia alimenticia y la calidad de carcasa, reduciendo la acumulación de grasa y promoviendo un mayor rendimiento en el corte de pechuga. No podemos dejar de lado el impacto en la acción antioxidante, la suplementación con propionato de cromo aumenta la inmunidad humoral en pollos de engorde criados en ambientes con altas temperaturas.2 Comprobadamente tenemos entre la suplementación de cromo orgánico y las funciones inmunológicas, fisiológicas y desempeño de crecimiento cuando los pollos de engorde son expuestos a estas condiciones de estrés calórico. La suplementación con cromo está asociada al aumento de la tasa de crecimiento, función inmune y capacidad antioxidante con reducción de la peroxidación de los lípidos, colesterol y deposición de grasa en pollos de engorde sometidos a situaciones de estrés calórico. 4 Sigue


7


8

/ avesyporcinos.com.ar

En resumen, el cromo es un nutriente esencial para las producciones animales criadas en forma intensiva por reducir las tasas de cortisol permitiendo que los procesos fisiológicos y metabólicos no sean afectados. La mejor opción de uso en las dietas es el cromo trivalente orgánico debido a su seguridad y biodisponibilidad. En la producción avícola, cuando son expuestos a condiciones de estrés calórico, los pollos de engorde mantienen su homeostasis y termorregulación, a través, de ajustes fisiológicos y metabólicos que pueden afectar negativamente el crecimiento. El consumo es reducido y consecuentemente las tasas de crecimiento caen. Modificaciones en el uso de los nutrientes y en el aporte a los tejidos, así como, funciones metabólicas e inmunes también son comprometidas. Con estas evidencias, se concluye que una dieta suplementada con cromo orgánico trivalente es recomendada como estrategia nutricional que modulará los efectos del estrés en la producción avícola. Bibliografía: 1. Puvadolpirod,S.Thaxton,J.P_Model of Physiological Stress in Chickens 2. Rajalekshmi et al,2014_Influence of chromium propionate on the carcass 3. IVM 52,2007_Chromium_as_an_essential_mineral 4. Dalolio,F.S (UFV_2017)Dietary chromium supplementation for heat-stressed broilers


40


10

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

JORNADA DE CAPACITACION Y ACREDITACION DE VETERINARIOS PRIVADOS PARA EL PROGRAMA DE SANIDAD AVIAR. 23 de septiembre de 2019. FCV-UNLP.   

Directora: Méd. Vet. Cardaci, Paola. Docentes: Méd. Vet. Píscopo, Miguel; Dr. Gornatti Churria, Daniel. Representantes por SENASA: Méd. Vet. Ferrer, M. Eugenia ; Méd. Vet. Chuard, Natalia y Med. Vet. Racciatti, Débora.

Descripción: La jornada tiene como objetivo capacitar y acreditar a los veterinarios privados actualizando aspectos sanitarios, epidemiológicos y normativos en cuanto a la sanidad aviar. Concientizar a los profesionales de campo sobre la trascendencia de su trabajo en la prevención, detección temprana, reconocimiento y acción, frente a enfermedades que azotan a la producción avícola (ver Programa).

Destinatarios: Médicos Veterinarios con matrícula habilitante del Colegio de Veterinarios.

   

Fecha de realización:23 de septiembre de2019. Horario: 8:00 a 17.00 hs. Carga Horaria:10 horas. Con Evaluación Escrita. Lugar de realización: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP (Av.60 y 118 s/n. Aula Micología.) Costo:$2.800 Cupo: mínimo 10 asistentes, máximo 35.

  

Inscripción: Los asistentes deberán inscribirse en la Facultad de Veterinaria a cualquiera de los siguientes mails: corbalanvaleria15@gmail.com, o lgotbeter@hotmail.com, y online en SENASA, a través de TAD y de la AFIP. El curso se dará de alta en el sistema un mes antes y quedará abierto hasta una semana después de finalizado para que todos puedan inscribirse. El manual de inscripción y toda la información necesaria para realizar el trámite se encuentran disponibles en la siguiente página web: https://www.argentina.gob.ar/senasa/capacitacion/veterinarios-acreditados

Los inscriptos deberán presentarse a la Jornada el día 23 de septiembre de 2019 a las 8.00 hs.


11


www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

12

10º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura 2019 

Módulo 1: Martes 3 de Septiembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay.

“Alternativas de tratamiento para cama de pollo”. Alejandra Barlatey (INTI). “Control de plagas y roedores en granjas avícolas”. Luis Solis (Impacto)  Módulo 2: Martes 1 de Octubre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay. “Sistema de tratamiento de aguas residuales de bajo costo”. Gustavo Ruhl (INTI). “Biogas”. Fernando Raffo (UTN). 

Módulo 3: 5 de Noviembre: 14-16 hs. EEA INTA C. del Uruguay

Trazabilidad en la industria de alimentos balanceados. Lic. María de las Mercedes Domínguez (Soychú). “Estimación satelital de rendimientos de maíz y soja a escala departamental”. Ing. Agr. Nicolás Vaiman (INTA).

Lugar: Salón de Conferencias, INTA EEA Concepción del Uruguay Organiza: Grupo Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay Entrada libre y gratuita. Dirigido a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios. Coordinación: Dr. Dante J. Bueno, Laboratorio de Sanidad Aviar, INTA EEA Concepción del Uruguay. C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar Confirmar asistencia por correo electrónico. Se entregará certificado de asistencia.

Actualización: 22/08/2019

1


13


14

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

TECNOLOGÍAS

para la eficiencia en la cadena de PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Provimi Cargill Animal Nutrition, con el objetivo de ofrecer nuevas herramientas técnicas y de gestión a la industria avícola para superar los actuales desafíos que presenta el sector, el miércoles 14 de agosto reunió a clientes, productores y profesionales en el Primer Simposio Provimipara promover la salud en los negocios en Rosario. El evento reunió a representantes de las 20 principales empresas avícolas argentinas, que representan el 80% de la

La industria avícola en Argentina está viviendo como nunca antes un contexto de gran competitividad y bajos márgenes para el sector, generado principalmente por el aumento de los costos de energía, mano de obra y logística. A esto se le suma la aparición de nuevos players en el mercado exportador, que compiten con precios muy bajos en mercados internacionales. Por otro lado, nuestro consumo per cápita de carnes se encuentra en uno de los más altos del mundo, lo que hace que también se dificulte el aumento del consumo natural. Esta nueva realidad nos obliga a ser cada vez más eficientes en todo sentido, tanto a productores como a proveedores de productos y servicios para la industria. Teniendo en cuenta este contexto, Provimi ha organizado su Primer Simposio para productores, profesionales y asesores del sector avícola, en el que expertos en nutrición, gestión y producción presentaron las últimas novedades en la materia. Bajo el lema “Tecnologías para la eficiencia en la cadena de producción agrícola” el Simposio abrió con una breve presentación a cargo de CirineiMiotto, Líder Comercial de AvesenCargill Animal NutritionLatam Sur. Cirinei destacó que Cargill está presente en 70 países y tiene 150.000 empleados en todo el mundo. Sus negocios cubren todas las etapas de la cadena de producción de alimentos, lo cual le permite asesorar a los clientes en aspectos clave que no sólo tienen que ver con la nutrición de los animales: el manejo, la eficiencia productiva, el retorno de inversión, la innovación, son algunos de los temas que marcan la diferencia en los resultados económicos. “Nuestro foco está tanto en la salud de los animales como en la salud de los negocios” destacó. Más allá de la coyuntura en Argentina, la crisis en China es una enorme oportunidad para la industria avícola, dado que se estima que la carne de pollo será el segundo gran sustituto de la carne de cerdo en ese país. Los grandes proveedores actualmente son EE.UU., la Unión Europea y algunos países de Latinoamérica. “Argentina tiene la gran ventaja de estar libre de enfermedades, pero ¿estamos realmente preparados para esta oportunidad?¿Qué tenemos que cambiar en nuestras empresas para aprovechar este escenario mundial?” con este inte Sigue


15


16

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar rrogante Cirinei dio paso al Prof. Mario Penz,Director Mundial de cuentas estratégicas, para Cargill Animal Nutrition La disertación del Prof. Penz se refirió a las “Herramientas tecnológicas para la producción aviar”. Destacó, sobre todo, la necesidad de romper los paradigmas conocidos para tener nuevos resultados, “pensar fuera de la caja”. “Cada mañana tenemos que tomar decisiones. Podemos elegir entre dos caminos: decidir en base a lo conocido, lo cual nos llevará a un futuro previsible, o buscar soluciones que nos lleven a un nuevo futuro. La innovación no siempre es tecnológica, muchas veces está en cosas simples, sencillas” destacó el especialista. Hasta hace unos años el foco estaba puesto en mejorar la eficiencia en el desempeño, desde el punto de vista zootécnico. Hoy lo que tenemos que lograr es mejorar la eficiencia económica: cuánto producimos por kg por m2 por año. Esto significa buscar el menor costo por animal vivo, maximizar el rendimiento de la planta de sacrificio y maximizar los márgenes.Y los principales aspectos a tener en cuenta para lograrlo son: bioseguridad, salud intestinal, mortalidad y conversión alimenticia. “La nutrición de precisión no puede ser sólo un slogan. Ya no es posible prescindir de modelos matemáticos para tener buenos resultados y ser competitivos”alertó Penz. “La formulación lineal ya no sirve, es obsoleta.Hay múltiples variables que hay que integrar en el modelo que utilicemos, que incluya precios del mercado, precio de pollito bebé para ver si conviene criarlo o comprarlo, tipo de alimento, etc. La formulación no lineal no mira el menor costo del alimento, sino el mejor margen de contribución.” El disertante también destacó la importancia de un ambiente controlado (temperatura, agua refrigerada, granja organizada y extra limpia), con la incorporación de inteligencia artificial para poder hacer un monitoreo en tiempo real de mortalidad, peso, sonido, CO2, etc. Otro aspecto clave para mejorar los resultados económicos de la industria es el desarrollo de productos con valor agregado, ya que cuanto más procesado está el alimento mayor es el valor por kg. Finalmente, Penz destacó la importancia de la gente. El perfil de los profesionales es clave para marcar la diferencia, y en eso los millenialsson fundamentales. “Tenemos que aprender a comprenderlos, atraerlos, llamar su atención y mantenerlos ocupados, no les interesan los títulos”concluyó el especialista. Sean Hyland, Gerente de Producto Línea Maíz y Sorgo, CASC South AmericaGroup, se refirió luego a las “Perspectivas del mercado de granos argentino”.


17


18

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar El especialista en trading destacó que los principales aspectos a considerar para analizar el contexto actual en esta materia son: el conflicto comercial entre EE.UU. y China; la peste porcina; el cambio político (Brexit); las interrupciones en las cadenas de suministro; el impacto del costo de flete; la reducción de sulfuro en un 80% en la navegación marítima (incremento en los fletes marítimos del 15 al 20% a Asia); las inundaciones y continuas lluvias en USA (que afectó la siembra de maíz, con un atraso de 60 días); y por supuesto, los últimos cambios políticas en Argentina. “Los mercados tienen movimientos más oscilantes pero más cortos” destacó Hyland. “Los productores hoy son los que tiene el poder real, porque se profesionalizaron y manejan la venta, eligiendo el momento y el mercado al que le venden, según el precio que les resulte favorable.” Finalmente, destacó la importancia de mantener un flujo continuo, sin paros que interrumpan el transporte, la carga y el embarque, ya que nos enfrentamos a un mercado muy competitivo, con players como Ucrania y Tailandia que se están volviendo cada vez más fuertes. Por la tarde, Grego Gonzalez Vasquez, Líder Comercial de Avicultura en Argentina de Provimi Cargill Animal Nutrition, se refirió a los valores Cargill que orientan el accionar del equipo en su trabajo cotidiano y marcan la diferencia en el modo de acompañar a los clientes en su crecimiento: hacer lo correcto (con honestidad y transparencia siempre, no sólo cuando es conveniente); respetar a las personas (cuidar su seguridad física y psicológica; ayudar a alcanzar el máximo potencial en colaboradores; desarrollar programas de inclusión; respetar a todas las personas con las que interactúan, lo que abarca también a proveedores, clientes, etc.); apuntar a la excelencia (alcanzar la perfección de manera coherente y sustentable). Marcelo Dalmagro, Gerente de Tecnologías de Avicultura para Cargill Animal NutritionLatam Surse refirió a los “Desafíos y oportunidades frente a la reducción de antimicrobianos”. Debido a las proyecciones de impacto económico y en salud pública que la crisis de resistencia microbiana impone, el escenario global es de restricciones cada vez más severas al uso de antimicrobianos en la producción animal. Sea por cuestiones reglamentarias, exigencias de clientes, o por estrategias empresariales, hay una tendencia global que va hacia la eliminacióndel uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento de la producción avícola, y también limitar el uso de estos como terapéuticos, metafiláticos y hasta profiláticos. La Unión Europea fue pionera en esta transición, y hoy hay muchos informes sobre cómo países como Holanda han logrado restringir fuertemente el uso de antimicrobianos, manteniendo y mejorando sus parámetros productivos y económicos. Más reciente fue el gran cambio que ha sufrido la avicultura en EEUU, donde en los últimos 4 años más del 50% de los pollos producidos en aquel país


19


20

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar ya no reciben antimicrobianos durante toda su vida (No AntibioticsEver – NAE). “EnLatinoamerica vemos que este camino de transición a la producción avícola con restricción al uso de antimicrobianos se acerca a nuestros países, y que debido a nuestra infraestructura y desafíos sanitarios (y económicos), tendremos mucho que hacer para garantizar que no hayan pérdidas con la implementación de sistemas de producción con uso restricto de esta herramienta. Pero tenemos una gran ventaja: está a nuestro alcance por años de experiencia, de errores y aciertos, y de expertise de las empresas y países que han reducido su uso de antimicrobianos y probado que es posible. Aprovechemos para aprender y adaptar sus mejores prácticas a nuestra realidad” señala Dalmagro. Es fundamental entender que la transición hacia estos nuevos sistemas productivos exigeel compromiso de toda la empresa, ya que las prácticas y los procesos alo largo de la cadena deben ser mejorados para que la transición ocurra de manera suave. Son necesarios cambios de manejo y bioseguridad, atención redoblada sobre la calidad del pollito BB, programas nutricionales específicos y utilización de aditivos alternativos que promuevan la salud en vez de enfocarse en el control de enfermedades. Pero sobre todo, es un cambio de mentalidad, y allí está el mayor desafío. “La transición para una avicultura con restricción al uso de antimicrobianos exige cambios estructurales en la forma de producir” indica Dalmagro. “Hay que tener en cuenta que estos cambios no sólo nos desafían; también pueden generar beneficios productivos por la mayor atención, control y mejoras en todos los eslabones de la cadena de producción. Así que podemos mirar desde cualquiera de las dos perspectivas la restricción al uso de antimicrobianos en la avicultura: Desafío u Oportunidad?” Cerrando la jornada,Eduardo Leffer, Gerente de Producción de Pollos de Engorde en COOPAVEL BRASIL,explicó cómo fue la “Experiencia práctica de la cooperativa brasileña en la transición por la producción libre de promotores antibióticos”. Las razones que llevaron a Coopavel a producir pollos libres de antibióticos en 2017 fueron:un excedente de producción por no poder exportar, la sobreoferta en el mercado interno con costos altos y el darse cuenta de que otras empresas pudieron atravesar esa crisis sin tantas pérdidas. Así fue que los responsables de la cooperativa se propusieron transformar su negocio para tener un modelo más eficiente que los ayudara a atravesar las etapas críticas. Empezaron analizando su modelo de negocios, en términos de eficiencia (también en términos de energía). Uno de los aspectos que se propusieron modificar fueron sus instalaciones, para que los aviarios fueran más eficientes en términos de tamaño, distancia y practicidad para el productor. “Para ser competitivos teníamos que mejorar los márgenes y sumar valor agregado a mediano plazo” destacó Leffer.“En cuanto al uso de antimicrobianos, la restricción puede venir de un día para el otro, y hay que estar preparados para eso”.


21


22

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar En este sentido, aclara que también hay que considerar el uso de ionósforos, no sólo de antibióticos, ya que los clientes son cada vez más conscientes de sus riesgos. Para hacer la transición se plantearon distintas estrategias, con distintos niveles de impacto. Eligieron actuar simultáneamente en distintos frentes: bioseguridad, sanidad, manejo, ambiente, condiciones de pago a productores. Las acciones incluyeron: uso de aditivos alternativos, vacío sanitario de 18 días mínimo para no correr riesgos; disminución de la densidad de ambiente; control de sanidad e inmunidad de las aves; reestructuración del equipo (división de áreas dedicadas a la productividad y al control de salmonella); capacitación y optimización del perfil de las personas (con foco enla proactividad, comunicación con el productor basada en la empatía y trabajo en equipo); cambio en el modelo de pago a los productoresbasado en conversión alimentaria y generación de nuevos acuerdos con empresas proveedoras que tuvieran la tecnología necesaria y se especializaran en temas específicos, como socios estratégicos para este nuevo modelo de trabajo. Entre ellos destacaron a Cargill Animal Nutrition que los ayudó a lograr una nutrición más eficiente. “Los resultados fueron positivos. La conversión alimentaria mejoró; se bajó la energía de la ración en kilo-calorias y se ajustó la conversión calórica. La mortalidad fue bastante alta pero pudieron controlarla y no aumentó en relación a los niveles históricos. Lo interesante es que se mantuvo una integridad intestinal muy buena y consistente (gracias al equilibrio en la microbiota).” concluyó Leffer.

EL SIMPOSIO EN IMAGENES


23


24

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

Consumo interno: la carne AV I A R se equipara con la bovina Especialistas del INTA aseguran que, por primera vez, la demanda está en constante crecimiento y destacan el posicionamiento de este producto entre los consumidores, que lo consideran saludable y accesible. Las nuevas tendencias alimentarias impulsan una mayor diversidad en la ingesta de proteínas, un contexto que plantea oportunidades a la producción animal Así como China, recientemente, se sumó al consumo de carnes rojas e impulsa la compra de cortes bovinos en el mundo, existen a escala mundial otros cambios de hábitos alimenticios que plantean nuevos escenarios, oportunidades y desafíos. Tal es el caso de la población argentina, en especial, las nuevas generaciones cuyas preferencias y hábitos varían en línea con las tendencias mundiales de alimentación más variada, saludable y sustentable. Asimismo, el acceso a información global y el desarraigo paulatino de las tradiciones alimenticias de los pueblos impulsan una ingesta de proteínas más diversa que alcanza, incluso, a las proteínas vegetales. “La ganadería tiene que asumir que la carne bovina juega un partido muy equilibrado en el mercado interno con las otras carnes, como nunca había sido”, subrayó Aníbal Pordomingo –especialista en ganadería del INTA– y, en esta línea, confirmó que

“por primera vez en la historia, el consumo de carne aviar casi equipara a la bovina, como así también el consumo de carne de cerdo está sustituyendo a la vacuna”. Según datos de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, el consumo aparente de carne aviar promedio entre enero y junio de 2019 es de 42,49 kilos por habitante por año, con un incremento interanual del 0,8 %. El sector presentó un crecimiento interanual del 4,5 % en producción, área en el que se superó el millón de toneladas de enero a junio de 2019. En este sentido, Claudia Gallinger –especialista en avicultura y directora del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– aseguró que “en los últimos tiempos, hubo una importante desmitificación de la carne de pollo, motivo por el cual, pasó a ser considerada por los consumidores como un alimento saludable, incluso más digestible que las carnes rojas”. A su vez, reconoció que “esta carne se ofrece en el mercado con una gran diversidad, lo que atrae a los consumidores y aumenta el consumo”, al tiempo que agregó que “la carne de pollo siempre resulta una alternativa a la vacuna en cuestión de precios, en especial en contextos de crisis económica”.


/ avesyporcinos.com.ar En esta línea, Pordomingo completó el concepto y aseguró que “a pesar de la coyuntura económica de nuestro país y las nuevas tendencias alimenticias, no se modificó el consumo total de carne por habitante por año, sólo que, ahora, la canasta es más amplia”. Para Gallinger, “la carne de pollo se posiciona, cada vez más, en el mundo debido a sus numerosas ventajas productivas con una tendencia de consumo en constante crecimiento”. En este sentido, destacó las características productivas beneficiosas tales como su buena conversión, la posibilidad de generar una crianza intensiva muy bien controlada y que su consumo no está afectado por cuestiones religiosas. Con respecto al incremento de la demanda de la carne aviar, la investigadora de Concepción del Uruguay subrayó que “los productores argentinos están tecnológicamente preparados para

afrontar los desafíos que implican un mayor consumo de pollo”. De todos modos, reconoció que el sector, aún, “debe mejorar su competitividad”, lo cual no solo obedece a los índices productivos, sino también a cuestiones económicas internas del país. En la actualidad, la Argentina exporta el 30 % de la producción total de carne aviar porque no conseguimos nuevos mercados, aun teniendo las capacidades para producir más, indicó la directora, al tiempo que aseguró que “la atención se la lleva el consumo interno que se encuentra en constante expansión, con cifras que crecen año a año y hoy se ubican entre los 43 y 46 kilos por persona por año”.

25


26

www.avesyporcinos.com.ar www.avesyporcinos.com.ar



www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

28

Patogenia y tipos de

SALMONELLA en las AVES

Néstor R. López*; Dante J. Bueno** *Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán, Av. Kirchner 1900, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. División Zoonosis, Ministerio de Salud Pública, Gobierno de Tucumán, Av. Mate de Luna 1935, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina ** Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.Facultad de Ciencia y Tecnología, Sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina

Introducción

1966).

El primer aislamiento de Salmonella fue realizado por el bacteriólogo norteamericano Daniel E. Salmon junto a su colaborador Theobald Smith en el año 1885a partir de cerdos afectados por peste porcina (Bhunia, 2008). Originalmente denominado BacillusBacteriumcholerasius en la década de 1960, el nombre Salmonella fue ampliamente aceptado para designar un género de la familia Enterobacteraciae. Posteriormente en el año 2005, Salmonella enterica fue designada como la especie tipo para el género. El géneroSalmonella se caracteriza por ser bacterias con morfología de bacilos gram negativos, con un tamaño de 0,7- 1,5µm de ancho x 2 - 5 µm de largo, rectos, la mayoría son móviles por poseer flagelos perítricos aunque Salmonella serovariedad/serotipo Gallinarum es inmóvil (Tunes y Vigo, 2007).Estas bacterias reducen nitratos a nitritos, en general fermentan la glucosa con producción de gas, producen sulfuro de hidrógeno y son capaces de desarrollar en medios de cultivo que sólo disponen de citrato como única fuente de carbono. Además, no hidrolizan el indol y ni la urea, no fermentan la lactosa, sacarosa, salicina e inositol y descarboxilan lisina y ornitina (Mølbacet al., 2006). Sin embargo, en la literatura se describe que 1% de las cepas de Salmonella fermentan la lactosa (Edwards y Ewing, 1986) y algunas también la sacarosa (González,

Actualmente, se reconocen más de 2600 serotipos del género Salmonellaincluidos en dos especies, Salmonella enterica,y Salmonella bongori (Tabla 1)Dentro de la especie Salmonella enterica existen seis subespecies identificadas como:S. entericasubesp. enterica(I),S. entericasubsp. salamae(II), S. entericasubsp. arizonae(IIIa), S. entericasubsp. diarizonae (IIIb),S. entericasubsp. houtenae(IV), S. entericasubsp. indica (VI).Estas especies y subespecies se pueden diferenciar sobre la base de características bioquímicas. Los nombres de los serotipos sólo se mantienen para la subespecie enterica que cuenta con más del 99,5% de las cepas de Salmonella aisladas. En la práctica, para Salmonellaentericasubsp. enterica no es necesario indicar la subespecie (enterica) por lo tanto, luego del género y especie se indica el serotipo, que están definidas en función de diferentesasociaciones de factores antigénicos somáticos O y flagelares H. Los diferentes nombres han sido utilizados para serovares que poseen la misma fórmula antigénicay difieren en sus características bioquímicas, patogenicidad o hábitat. Los serovares de otras subespecies de Salmonellaentericay Salmonella bongori son designados sólo con su fórmula antigénica (Grimont y Weill, 2007).


www.avesyporcinos.com.ar

29


30

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar Dada la importancia de este género bacteriano en las aves, en este trabajo se describen la patogenia y tipos de Salmonella en las aves.

Tabla 1. Número de especies, subespecies y serovariedades del género Salmonella (Issenhuth-Jeanjean y col., 2014).

Tipos de Salmonella en las aves y factores que afectan la susceptibilidad en las mismas Las infecciones de las aves con salmonelas pueden agruparse en tres categorías (Gast, 2008): • Infecciones con un serotipo (2 biovares) no móvil: Salmonella ser.GallinarumbiovarPullorum (más conocida SalmonellaPullorum) y Salmonella ser.GallinarumbiovarGallinarum (más conocida como SalmonellaGallinarum), los cuales son, por lo general, específicos de huésped para las especies aviares y causan alta mortandad. • Infecciones de un grupo de serotipos móviles de Salmonella, llamado como salmonelas paratifoideas (PT), invasivas pantrópicasó zoonóticas (móviles), que son la principal causante de enfermedades alimenticias en humanos. A este grupo pertenecen diversos serotipos, siendo los más importantes Typhimurium y Enteritidis, dado que son potencialmente patóge-

nos para el hombre, Además, se pueden encontrar S. ser. Heidelberg, S. ser. Livingstone, S. ser. Infantis, S. ser. Kentuky y S. ser. Agona. • Infecciones de S. enterica subespeciearizonae, que con anterioridad se llamaba Arizona hinshawii. Este grupo de microorganismos, aunque bioquímicamente distinto, causa una enfermedad septicémica aguda que no se distingue en sus aspectos clínicos de otras infecciones por Salmonella. La arizonosis es de particular importancia económica en pavos. Diversos factores pueden afectar la susceptibilidad de las aves de corral a la colonización por Salmonella (Bayley, 1988). Estos factores incluyen: a. Edad de las aves. b. Serotipo de Salmonella implicado y nivel de la dosis infectiva inicial. c. Estrés (ambiental, de transporte o el causado por otra enfermedad subclínica o aguda).


/ avesyporcinos.com.ar

31


32

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar d. Presencia de aditivos en el alimento, tales como antimicrobianos o anticoccidiales. e. Resistencia del patógeno a la acidez del estómago. f. Competencia con la microflora del intestino. g. Condiciones genéticas del hospedador. h. Factores ambientales como aire, polvo, instalaciones con higiene pobre. i. Vectores animados como insectos, humanos, roedores u otros animales. j. Vectores inanimados tales como vestimenta e implementos avícolas contaminados. Las salmonellas pueden transmitirse de forma vertical y horizontal. La vertical es el paso de un agente patógeno desde uno de los progenitores, generalmente la madre, a la cría. La transmisión horizontal es el paso de la enfermedad desde un animal infectado a un animal jamás expuesto, independientemente de la relación parental de los individuos (Kurkjianet al., 2010). La transferencia horizontal puede ocurrir por ingesta de heces infectadas o por canibalismo. Salmonelas específicas de las aves La pullorosis (S. ser. GallinarumbiovarPullorum) y tifosis aviar o diarrea blanca bacilar (S. ser. GallinarumbiovarGallinarum) son enfermedades septicémicas específicas de las aves (aves de corral y otras especies de producción, incluyendo aves de caza, patos y faisanes). Estas enfermedades tienen alto impacto económico en la producción de huevos y carne, debido a las pérdidas que producen en muchas partes del mundo. Además, tienen muy baja posibilidad de curación y su aparición determina la interrupción del ciclo productivo del

establecimiento. Aunque son susceptibles las aves de todas las edades, la pullorosis afecta preferentemente a aves jóvenes y la tifosis aviar a aves adultas (Barrow y Freitas Neto, 2011). La presencia de S. ser. GallinarumbiovarGallinarumen huevos es relativamente baja, se ha encontrado que solo el 3% de los huevos puestos por gallinas infectadas transportaban la bacteria (Chacana y Terzolo, 2003). La evidencia en la literatura indica que la transmisión vertical está asociada con infecciones persistentes en ausencia de casos clínicos (Berchieri Júnior et al, 2000).Los signos clínicos son inespecíficos tanto en pullorosis como en tifosis. Las aves pueden manifestar depresión, somnolencia, anorexia, alas caídas, deshidratación, respiración dificultosa, diarrea, debilidad y presencia de heces adheridas a la zona cloacal. Estos se manifiestan luego del 7° día pos infección (Chacana y Terzolo, 2003).Si los huevos están infectados puede observarse pollitos muertos o moribundos en la incubadora que mueren en un corto tiempo luego de nacer. También los signos de enfermedad pueden ser observados a los 7-10 días de nacido. Han sido descriptas ceguera e inflamación de las articulaciones tibiotarsal, humeroradial y ulnar. Los órganos más afectados son el hígado, bazo (Figura 1), corazón, y ovario.

Figura 1


/ avesyporcinos.com.ar

Figura 1 B

Los hallazgos posmorten de la pullorosis en polluelos recién eclosionados son peritonitis acompañada de severacongestiónvascular de varios órganos, especialmente de hígado, bazo y riñones, además de inflamación del saco vitelino no absorbido.En estudios histopatológicos de casos agudos a subagudos hay necrosis multifocal de hepatocitos con acumulación de fibrina e infiltración de heterófilos en el parénquima hepático. Infiltración periportal de heterófilos mezclados con unos pocos linfocitos y células plasmáticas pueden observase en el hígado. El ciego en aves jóvenes puede tener extensa necrosis de mucosa y submucosa con acumulación de restos necróticos junto a fibrina y heterófilos en el lumen (Shivaprasad y Barrow, 2008). Salmonelas de importancia en salud pública La salmonelosis es una zoonosis de distribución mundial, asociada a los

alimentos contaminados con la bacteria y constituyen el principal modo de transmisión (Caffer y Terragno, 2001). El principal reservorio de Salmonella se encuentra en los animales y los microorganismos son transmitidos al hombre, directamente o a través de una variedad de alimentos y muy asociada a carnes de origen animal, tales como: huevos crudos o parcialmente cocidos y sus productos; carne roja y sus derivados; carne de aves de corral; leche cruda y productos lácteos (Caffer y Pichel, 2006). En el humano se presenta como enterocolitis aguda, con aparición repentina de cefalea, dolores abdominales súbitos, diarrea, náusea, fiebre y vómitos. Una vez que estas bacterias ingresan al organismo se multiplican y colonizan el intestino delgado, invadiendo luego los tejidos, produciendo enterotoxinas, causando inflamación y la consecuente diarrea. Cuando el patógeno vulnera el sistema de defensa de su hospedador, puede alcanzar el flujo sanguíneo y/o sistema linfático, causando una enfermedad más severa. Además, provoca deshidratación que puede ser grave en niños pequeños, ancianos y personas con enfermedades crónicas o inmunocomprometidas por ser más vulnerables a la salmonelosis (Bell y Kyriakides, 2002).

33


34

/ avesyporcinos.com.ar Aunque son muy comunes, las infecciones paratifoideas de las aves rara vez causan enfermedades sistémicas agudas, excepto en aves jóvenes muysusceptibles sometidas a condiciones de estrés. Con mayor frecuencia, las infecciones en pollos y pavos por Salmonella paratifoidea se caracterizan por la colonización asintomática del aparato intestinal, algunas veces con persistenciahasta el sacrificio, lo cual permite la contaminación de los cadáveres. Algunos serotipos, en especial S. ser. Enteritidis, puede depositarse en el contenido de huevos limpios e intactos; por lo que el manejo inapropiado de los alimentos antes del consumo puede permitir la multiplicación de Salmonella a concentraciones capaces de originar enfermedades gastrointestinales graves en los consumidores humanos. No obstante las mejoras relacionadas con la sanidad microbiana de los alimentos ha permitido el inicio de numerosos esfuerzos para hacer pruebas para detectar las salmonelas paratifoideas en las parvadas y en los productos avícolas (Gast, 2008). Patogenia de la infección El ingreso del microorganismo al huésped se produce por vía entérica a través del ambiente en el que viven y el vehículo puede ser el alimento, insectos, roedores, aves silvestres y el hombre. Una vez que se vulneran las barreras de defensa del ave, se produce la adherencia al enterocito, fosforilación de receptores, cambios drásticos en la concentración de Ca+ intracelular, reorganización del citoesqueleto de actina, internalización, supervivencia dentro de las vacuolas fagocíticas, liberación de enterotoxinas, traslocación hacia la lámina propia, disparo de la respuesta quimiotáctica, e infección local o

regional y/o sistémica(Tacchiniet al, 2010). La infección por Salmonella sp.depende de diversos factores: a) ingesta suficiente de microorganismos, b)capacidad para atravesar las barreras defensivas del huésped y c) capacidad invasiva del germen. Una concentraciónmedia de 106 o 109es suficiente para producir infección sintomáticaen humanos con alteración de los otros factores. El sistema de defensa está en la acidez gástrica que destruye gran cantidad de bacterias, peristaltismo intestinal que impide la adherencia a la mucosa, presencia de flora saprófita del colon que ocupan receptores de membrana y por ello, los tratamientos con antibióticos eliminan bacterias benéficas y predisponen a infecciones con menor concentración de inóculo (Frías Salcedo, 2009). Luego de ser ingeridas las salmonellas y atravesar el estómago son capaces de invadir y replicarse en las células M (micropliegues) que se localizan en las placas de Peyer de la región terminal del intestino delgado y tonsilas cecales. Las placas de Peyer son un agregado de folículos linfoides que forman parte del tejido linfoide asociado a mucosas (GALT). La bacteria envía señales a las células epiteliales que producen cambios del citoesqueleto dando lugar a la formación de ondulamiento (ruffling) en su superficie (Figueroa y Verdugo, 2005). Salmonella produce efectos citotóxicos que inducen destrucción de células M y la invasión de enterocitos adyacentes, tanto por la cara apical como basolateral, induce apoptosis de macrófagos activados y fagocitosis inducida en macrófagos no activados para poder ser transportada a hígado y bazo.


/ avesyporcinos.com.ar Las salmonelas colonizan el tracto entérico de las aves y posteriormente se eliminan en su materia fecal, la contaminación del huevo se produce en la cloaca que comparte en común el sistema digestivo y reproductor. Las salmonelas pueden penetrar la cáscara del huevo e invadir la albúmina de este por los poros ayudado por un proceso de succión debido a diferencias térmicas entre el ambiente y la temperatura del huevo en el momento de la postura. Con el envejecimiento del huevo el hierro contenido en la yema difunde hacia la clara y ésta disminuye su contenido en lisozima que es un factor de defensa natural permitiendo la multiplicación de las bacterias que se encontraban latentes dentro del huevo (Herrera y Jabib, 2015). La salmonelosis tiene tres fases en las aves (Chappelet al., 2009): a. Fase I. Invasión intestinal. La mayoría de las infecciones por Salmonella en aves ocurre por la vía fecal – oral. Las bacterias pasan a través del buche que presenta acidez (pH 4-5) e induce mecanismos de adaptación en el microorganismo que lo ayudan a alcanzar el proventrículo (estómago glandular) y luego el estómago muscular para llegar a intestino delgado. Siguiendo el curso de la infección, se produce migración de heterófilos y macrófagos hacia el lumen intestinal. Las infecciones con S. ser. Gallinarum no producen inflamación entérica importante a diferencia de lo que ocurre con S. ser. Tiphymurium o S. ser. Enteritidis. b. Fase II. Desarrollo de infección sistémica. Las bacterias son fagocitadas por los macrófagos y transportadas viables dentro de estas células a través del sistema linfático hasta el

hígado y el bazo. Salmonella ha desarrollado sistemas para sobrevivir dentro de los macrófagos. Este sistema previene la fusión de los fagosomas con los lisosomas. c. Fase III. Eliminación, persistencia o muerte. Luego de establecida la infección sistémica el ave puede eliminar o controlar la multiplicación bacteriana mediante su sistema inmune. En caso que la infección quede controlada, el ave puede convertirse en portadora. Si la multiplicación no es controlada por la inmunidad innata, la salmonela se multiplica en el bazo y en el hígado causando lesiones en ellos (espleno y hepatomegalia). Si la infección progresa puede causar la muerte del animal. Conclusiones La nomenclatura de Salmonella es compleja. Se han usado diferentes sistemas para referir a este género. No obstante, y teniendo en cuenta la necesidad de uniformizar la comunicación entre losdistintos actores (médicos, veterinarios, químicos, etc.), la mayoría ha optado por seguir unaantigua propuesta de Kaufmann, con las más recientes modificaciones (formuladas desde elCentro de Referencia colaborador de la Organización Mundial de Salud, en el Instituto Pasteur); así, se divide el género en2especiesdiferenciables entre sí por características metabólicas:Salmonella enterica y Salmonella bongori, las cuales asu vez, se dividen en más de 2600 serovariedades, que están definidas en función de diferentesasociaciones de factores antigénicos somáticos O y flagelares H.


/ avesyporcinos.com.ar

36

Las infecciones de las aves con salmonelas pueden agruparse en tres categorías: infecciones con un serotipo (2 biovares) no móvil, infecciones de un grupo de serotipos móviles de Salmonella, e infecciones de S. enterica subespeciearizonae. La presencia de los animales portadores en el control de la infección es un tema de importancia, dado que indica la persistencia de la infección y transmisión horizontal y vertical de esta bacteria. En la patogenia de la enfermedad tenemos factores intrínsecos o propios del ave, así como también factores de manejo que podemos considerar de riesgo en la aparición y mantenimiento de la enfermedad. La asociación de éstos tiene importancia en aves asintomáticas y su rol para la permanencia continua en el medio. Bibliografía consultada 1. Bailey, J. S. 1988. Integrated colonization control of Salmonella in poultry. PoultryScience. 2. Barrow, P. A. y O. C. Freitas Neto. 2011. Pullorum disease and fowl typhoid: new thoughts on old diseases: a review. Avian Pathology. 3. Bell, C. y A. Kyriakides. 2002. Test methods. Páginas 282-294 enSalmonella: A practical approach to the organisms and its control of food. BlackwellScienceLtd ed., París, Francia. 4. Berchieri Júnior, A., G. H. de Oliveira, L. A. SoeiroPinheiro y P. A. Barrow. 2000. Experimental Salmonella Gallinarum infection in light laying hen lines. Brazilian Journal of Microbiology 31:50-52. 5. Bhunia, A.K. 2008. Salmonella enterica. En Foodborne Microbial Pathogens: Mechanisms and Pathogenesis. Ed.: Elsiever. New York, USA. 6. Caffer, M. I. y M. Pichel. 2006. Evolución de la salmonelosis y brotes

hospitalarios por Salmonella spp. en los últimos 15 años. Páginas 209215 en: Temas de zoonosis III. R. A. Cacchione, R. Durlach, O. P. Larghi y P. Martino eds. Asociación Argentina de zoonosis, Buenos Aires, Argentina. 7. Caffer, M.I. y R. Terragno. 2001. Manual de procedimientos para la caracterización de Salmonella. Ministerio de Salud Subsecretaría de Investigación y Tecnología. Buenos Aires, Argentina. 8. Chacana, P. y H. Terzolo. 2003. Revisión sobre Pullorosis y Tifosis aviar. Revista de Medicina Veterinaria 84:14-20. 9. Chappell, L., P. Kaiser, P. Barrow, M. A. Jones, C. Johnston y P. Wigley. 2009. The immunobiology of avian systemic salmonellosis. Veterinary Immunology and Immunopathology 128:53-59. 10. EdwardS, P. R. Y W. H. Ewing. 1986. Differentiation of Enterobacteriaceae by biochemical reaction. 11. Figueroa O. y Verdugo R. 2005. Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp. RevLatinoamMicrobiol; 47 (1-2): 2542. 12. Frias Salcedo, J.A. 2009. Bacteriemia por Salmonella no tifoidica en pacientes inmunocomprometidos. ENF INF MICROBIOL; 29 (3): 145-149. 13. Gast, R. K. 2008. Paratyphoid infections. Páginas 636–655. En Diseases of Poultry. Y. M. Saif, H. J. Barnes, A. M. Fadly, J. R. Glisson, L. R. McDougald, L. K. Nolan y D. E. Swayne eds. Blackwell Ames IA. 14. Gonzalez, A. B. 1966. Lactose-fermentingSalmonella. Journal of Bacteriology 91:1661-1662. 15. Grimont, P. & Weill, F.X. 2007. Antigenic formulas of the Salmonella serovars. 9th ed. WHO


/ avesyporcinos.com.ar

Está prohibido elaborar alimentos para animales con antibióticos El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a las empresas que elaboran y/o importan alimentos para animales que está vigente la Resolución 1119/18 que prohibió a partir del 2 de enero pasado la producción de productos que incluyan antibióticos en su composición. La norma establece que las empresas deben presentar ante la Coordinación General de Aprobación de Productos Alimenticios del Senasa una declaración jurada firmada por su director técnico, donde conste el listado de productos registrados con antibióticos, con su denominación de venta, número de certificado, número de expediente, stock producidos hasta el 2 de enero de 2019 y el tiempo estimado de agotamiento de stock. Asimismo, en la declaración jurada se debe informar si la empresa modificará la formulación del registro de cada producto declarado, tras lo cual deberá iniciar el trámite correspondiente para presentar la monografía y proyecto de rótulo actualizados de cada producto, que se gestionarán sin cargo alguno para la empresa. En caso de discontinuar uno o más productos, la declaración jurada debe expresar taxativamente la solicitud de baja definitiva del registro, cumpliendo así con la regulación vigente. Desde 2015, el Senasa lleva a cabo el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, de manera integrada con el Ministerio de Salud de la Nación, para minimizar la generación de bacterias resistentes en la producción intensiva de bovinos, porcinos y aves que puedan transmitirse a través de los alimentos e impactar en la salud de los consumidores. La Resolución 1119/18 fue aprobada de acuerdo con las recomendaciones internacionales para contener la resistencia antimicrobiana y la necesidad de eliminar el uso de los productos veterinarios con antibióticos en alimentos para animales por ser una de las vías de su generación. Finalmente, es importante destacar que las empresas, en el marco del sistema público de control definido en la Ley 27.233, resultan un actor clave en la comercialización de alimentos inocuos y en la protección de la salud pública, lo cual se refleja en esta ocasión con el cumplimiento de lo establecido en dicha norma.

37


38

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar Collaborating Center for Reference and Research on Salmonella. Instituto Pasteur. 16. Herrera, B. Y., y Jabib, R. L. 2015. Salmonelosis, zoonosis de las aves y una patogenia muy particular. Revista Electrónica de Veterinaria. 17. Issenhuth-Jeanjean, S., Roggentin, P., Mikoleit, M., Guibourdenche, M., De Pinna, E., Nair, S., Fields, P., Weill, F. X. 2014. Supplement 2008-2010 (no. 48) to the White-Kauffmann-Le Minor scheme. Research in Microbiology. 18. Kurkjian, K. M., S. E. Little, S. D. Nath y C. Brown. 2010. Introducción y vías de transmisión de las enfermedades animales exóticas. Páginas 18-28 en Enfermedades emergentes y exóticas de los animales. A. R. Spickler, J. A. Roth, J. Galyon, J. Lofstedt y M. V. Lenardón eds. Center for Food Security and Public Health and the Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Ames, Iowa, USA. 19. Mølbac, K.; Olsen, J.E. & Wegener, H.C. 2006. Salmonella infections. En: Foodborne infections and intoxications. 20. Shivaprasad, H. L.; y Barrow, P. A. 2008. Pullorum Disease and Fowl Typhoid. Pages620–636 in Diseases of Poultry. Y. M. Saif, A. M. Fadly, J. R. Glisson, L. R. McDougald, and D. E. Swayne, ed. Iowa State University Press, Ames. 21. Tacchini M.; Caraffini A.; Montamat M.; Spitale N.; Bosio Y. y Minguez A. 2010. Empiema causado por Salmonella typhimurium.RevChilEnfRespir; 26: 91-94. 22. Tunes, M. & Vigo, G.B. 2007. Salmonella. En: Microbiología Veterinaria. Stanchi, N.O.; Martino; P.E.; Gentilini, E.; Reinoso, E.H.; Echeverria; M.G.; Leardini, N.A. & Copes, J.A. Ed: Inter Médica. Buenos Aires,

Argentina. Legenda de Figura 1. Hígado (A) y Bazo (B) afectados por Salmonella ser. GallinarumbiovarGallinarum.


CRINA

®

P O U LT R Y P L U S ...a DSM Eubiotic

un enfoque balanceado...

CRINA Poultry Plus ®

DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com

Incrementa la ganancia diaria de peso Mejora la conversión alimenticia Aumenta la rentabilidad

39


40

www.avesyporcinos.com.ar


41

Cámara de Proveedores de Equipamiento Avícoa y Porcino. DISEÑO DE MARCA

VIRGINIA VACCAR

CPEAP R

UI

PA M

CI

NO

Agradecemos la confianza depositada por nuestros anunciantes, sin su apoyo económico no hubiera sido posible editarla. EQ

Staff

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

CÁ M

PROPUESTA 3

IE N

T O AV I C O L A

YP

O

E PROVEEDO RE AD S AR DE

CÁ M

Publicación oficial: CÁMARA DE PROVEEDORES DE

NO

R

UI

PA M

CI

EQ

CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N

T O AVI C O L A

Y

PO

Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez

PA M

CI

NO

CPEAP R

UI

Administración: Stella Maris Rodriguez comercial@negociosavicultura. com.ar

Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor. Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido. Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes. Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada. EQ

Adolfo Steinberg asteinberg@negociosavicultura. com.ar

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

Director propietario:

CÁ M

Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos / 87

IE N

T O AV I C O L A

YP

O


42

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA G TA

I N F O R M A

Ciudad de Buenos Aires, 27/08/2019 VISTO el Expediente Nº EX-201846856861- -APN-DNTYA#SENASA; la Ley de Policía Sanitaria Animal N° 3.959; la Ley N° 27.233; el Decreto N° 583 del 31 de enero de 1967; las Resoluciones Nros. 690 del 20 de agosto 1965 de la Comisión de Administración de Programas Sanitarios del ex-SERVICIO DE LUCHAS SANITARIAS, 345 del 6 de abril de 1994 y 465 del 7 de agosto de 1996, ambas del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL, 856 del 22 de diciembre de 2017 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 27.233 declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción agropecuaria nacional, la flora y la fauna, entre otros, siendo el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA la autoridad de aplicación y el encargado de planificar, ejecutar y controlar el desarrollo de las acciones previstas en dicha ley. Que la Resolución N° 690 del 20 de agosto 1965 de la Comisión de Administración de Programas Sanitarios del ex-SERVICIO DE LUCHAS

SANITARIAS, autoriza la introducción y utilización de vacunas contra la Enfermedad de Newcastle (ENC) a virus vivo elaboradas a base de cepas lentogénicas B1 y La Sota. Que por la Resolución Nº 465 del 7 de agosto de 1996 del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL se fija el Índice de Patogenicidad Intracerebral (IPIC) de las vacunas contra la Enfermedad de Newcastle. Que mediante la Resolución N° 856 del 22 de diciembre de 2017 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, se establece el procedimiento para la elaboración, importación, exportación, tenencia, distribución y expendio de vacunas destinadas a la prevención de las enfermedades de las aves. Que la situación sanitaria y epidemiológica de la Enfermedad de Newcastle de aves de corral en la REPÚBLICA ARGENTINA es estable, ya que no se detectaron focos de la enfermedad desde hace más de VEINTE (20) años producidos por cepas velogénicas viscerotrópicas del virus. Que resulta necesario preservar el estatus sanitario de país libre utilizando todos los recursos legales y técnicos conjuntamente con las herramientas disponibles para la prevención, mediante el uso de vacunas aprobadas y controladas por este Servicio Na-


/ avesyporcinos.com.ar cional y la implementación de todas las normas destinadas a disminuir el riesgo de aparición de cepas velogénicas de la Enfermedad de Newcastle. Que la vacunación masiva a campo de todas las categorías de aves ha demostrado la eficacia de las vacunas en la prevención y el control de la enfermedad. Que las vacunas elaboradas a partir de cepas lentogénicas del virus de la Enfermedad de Newcastle son excelentes inmunógenos para la protección de todos los patotipos del virus, resultando eficaces e inocuas. Que debido al desarrollo tecnológico en los últimos VEINTE (20) años, producto de los avances de la inmunología y de la aparición de la tecnología del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) recombinante, se han elaborado nuevos tipos de vacunas, razón por la cual corresponde el dictado del presente acto. Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete. Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en los Artículos 4º y 8°, inciso f) del Decreto Nº 1.585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar N° 825 del 10 de junio de 2010. Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Vacuna contra la Enfermedad de Newcastle (ENC).

elaboradas con cepas lentogénicas y/o recombinantes con fracción Newcastle. ARTÍCULO 2º.- Vacuna contra la Enfermedad de Newcastle. Autorización de elaboración y comercialización. Se autoriza a los laboratorios nacionales y multinacionales a elaborar y/o comercializar vacunas a virus vivo e inactivado contra la ENC utilizando exclusivamente cepas lentogénicas con un Índice de Patogenicidad Intracerebral (IPIC) igual o menor a CERO COMA SIETE (0,7) en la elaboración. ARTÍCULO 3º.- Aprobación de vacunas. La totalidad de las vacunas referidas deben ser aprobadas y controladas según la normativa vigente. ARTÍCULO 4°.- Abrogación. Se abrogan las Resoluciones Nros. 690 del 20 de agosto 1965 de la Comisión de Administración de Programas Sanitarios del ex-SERVICIO DE LUCHAS SANITARIAS y 465 del 7 de agosto de 1996 del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL. ARTÍCULO 5°.- Vigencia. La presente resolución tendrá una vigencia de CUATRO (4) años a partir de su publicación en el Boletín Oficial. ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Ricardo Luis Negri

43


E PROVEEDO RE AD S AR DE

CÁ M

Publicación Oficial

CÁMARA DE PROVEEDORES DE

NO

R

UI

PA M

CI

EQ

CPEAP EQUIPAMIENTO AVÍCOLA Y PORCINO IE N

T O AVI C O L A

Y

PO

E PROVEEDO RE AD S AR

DE

CÁ M

Año 16 - Número 87 - Septiembre 2019

R

UI

PA M

CI

EQ

NO

CPEAP IE N

T O AV I C O L A

YP

O

ISSN 1853-600X



4

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

FERICERDO 2 0 1 9 Con más de 10 mil visitantes se llevó a cabo la 13 ra edicion de FERICERDO 2019. “Fericerdo es una oportunidad para mostrar el desarrollo del sector porcino y refleja el crecimiento de la cadena en los últimos años”. remarcó Jorge Brunori, coordinador del equipo de producción porcina del INTA Marcos Juárez. También subrayó el incremento de la producción que “pasó de 120 mil toneladas en la década del 90 a las actuales 700 mil”.


INFO ECOTECH

3


www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

6

QUE TU EMPRESAÂ SEA VISIBLE P U B L I C I T A

E N

N U E S T R A

R E V I S T A

REVISTA LIDER EMPRESAS SERVICIOS PRODUCTOS

asteinberg@negociosavicultura.com.ar Sigue


5


/ avesyporcinos.com.ar

CERDO criollo costero: conservación de nuestro patrimonio genético En el marco de la Semana Internacional de las Razas de Patrimonio (#HeritageBreedsWeek), una reflexión sobre la importancia que conlleva la perdida de una raza de interés zootécnico. Es clave destacar la relevancia que tiene conservar nuestro patrimonio natural a través de planes que reconozcan su importancia y puesta en valor. En este sentido, muchas de nuestras razas tradicionales de ganado y aves de corral han sido reemplazadas por otras “mejoradas” en la agricultura animal moderna, a costa de una pérdida masiva en la diversidad genética. En todo el mundo aproximadamente una raza de ganado domesticado cada mes se pierde hasta la extinción, según livestockconservancy.org quienes llevan adelante la iniciativa. Las razas históricas tradicionales conservan atributos esenciales para la supervivencia y la autosuficiencia: fertilidad, capacidad de alimentación, longevidad, instintos maternos,

capacidad de apareamiento natural y resistencia a enfermedades y parásitos. Localmente y en nuestro caso particular por el trabajo que nos ocupa ponemos la lupa sobre el cerdo criollo costero (CCC), una raza autóctona que se ha ido seleccionando naturalmente en un ecosistema único como son las costas donde se encuentran la corriente del Río de la Plata y la desembocadura de ríos de llanura como el salado, formando un verdadero tuyù donde se han adaptado a condiciones desfavorables. El CCC forma parte de la cultura popular de la provincia de Buenos Aires. Pequeños y medianos productores, principalmente a escala familiar utilizan este recurso para el consumo de carne y fabricación de chacinados.

7


9


8

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar Es abundante y típico de la zona ya que habita en la costa bonaerense desde el principio de la colonización española, encontrándose en la actualidad un gran número de animales en estado asilvestrado a los que comúnmente se les denomina “chanchos cimarrones o ferales”. A pesar de ser la raza fundadora de la producción porcina nacional, este recurso no ha participado hasta la actualidad de planes racionales de aprovechamiento productivo (Proyecto AGROVALOR 2015). Nunca se lo ha valorado zootécnicamente y no ha sido tenido en cuenta como recurso genético en la producción porcina moderna.

de acceso a otras tecnológicas”. Es realmente un ejemplo el camino que ha recorrido en este sentido con suma coherencia el equipo de la UDELAR (Uruguay) en la pertinaz y fructífera tarea que viene realizando desde hace muchos años con la raza Pampa Rocha Uruguayo. Tenemos el sueño que algún día podamos ofrecer esta genética adaptada con base en el criollo costero.

El mayor número de ejemplares se mantiene como cerdo cimarrón en una amplia zona costera de la provincia. No se han estudiado aún sus características productivas ni su importancia económica y social (Carpinetti y col).

Para terminar Brunori sintetiza: “La sustentabilidad económica y la seguridad alimentaria deben ser el objetivo principal a alcanzar, poder contar con animales adaptados genéticamente mejorados constituye el eslabón principal para alcanzar estos objetivos”.

Según Jorge Brunori referente nacional del Grupo Porcinos de INTA “consideramos de suma importancia continuar con los trabajos de investigación que permitan el mejoramiento de estas razas autóctonas adaptadas a situaciones especiales de productividad” y agrego que “el estudio y transferencia de sus características zootécnicas permitirá dotar al productor de una herramienta para mejorar la situación productiva y por ende la calidad del producto de esos pequeños y medianos productores que por su situación social no encuentran posibilidades de

De esta manera sumamos a la iniciativa internacional de concientizar a las autoridades y decisores para que visualicen la importancia de valorizar, estudiar, investigar y transferir sus características zootécnicas y la importancia de atesorar responsablemente estos recursos únicos.

Para más información: EEA AMBA - Comunicación eeaamba.comunica@inta.gob.ar

Sigue


/ avesyporcinos.com.ar

Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu

después del apareamiento), o es demasiado compleja para el personal de la granja o demasiado básica para los veterinarios o gerentes. Las preferencias del usuario también deben considerarse y pueden incluir varios tipos (archivos electrónicos, mensajes de texto o aplicaciones web). Paso 5: Análisis y toma de decisiones La información debe ser legible y entendida por el destinatario, y el destinatario debe tener tiempo suficiente para tomar decisiones clave. Hasta ahora, las analíticas apuntaban a ser principalmente explicativas, pero debido a la cantidad de datos de calidad disponibles, la analítica predictiva se está convirtiendo en un paso clave. El uso de inteligencia artificial como el aprendizaje automático (una aplicación que proporciona sistemas con la capacidad de aprender y mejorar automáticamente a partir

11

Perstorp

de la experiencia sin ser programado explícitamente) o redes neuronales artificiales (un paradigma de procesamiento de información inspirado en la forma en que los sistemas nerviosos biológicos procesan la información). ) se esta expandiendo.

Empresa Sueca Siguiendo estos cinco pasos se líder mundial en establecerá un sistema de información robusto que respalde tanto la eficiencia de producción como los de producción estándares de calidad requeridos. orgánicos Laácidos necesidad de nuevas tecnologías En la última década, el marco global productivo ha ido cambiando. Se han desarrollado nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los sectores y están llegando a los sistemas de producción ganadera. Sigue

´ de 130 años Credibilidad y confianza obtenidos desde hace mas Utilizando su historica experiencia a nivel mundial para mejorar la producción.  ProPhorce ™ SR 130 La evolución del ácido butírico para salud intestinal

 ProPhorce ™ PH 101  ProPhorce ™ AC 299 Sinergismo acidificante + aceite esencial = Optimizando la acidificación y el balance mayor potencia bactericida electrolítico

¿Necesita otras soluciones? www.perstorp.com

+54 11 4703 1960 ventas@mcassab.com.ar www.mcassab.com.br


10

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

Sigue


/ avesyporcinos.com.ar

Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu

13

los sensores recopilan datos de un sistema físico con respecto a diagnósticos, estado de salud relevante o comportamiento. Después de la recopilación, estos datos sin procesar (sin procesar) alimentan varios modelos que deberían ser capaces de generar alarmas con respecto a eventos que ya han ocurrido (detección) o que es probable que ocurran (advertencia). Estas alarmas se pueden combinar con procedimientos operativos estándar para asesorar al agricultor sobre qué medidas tomar.

Como resumió Jensen (2016), los datos orientados a los animales se refieren a medidas cuantitativas del comportamiento de los animales o sus características fisiológicas, como el crecimiento, las enfermedades, el comportamiento o la reproducción de los animales. Los datos orientados al medio ambiente se refieren a mediciones cuantitativas del entorno al que están expuestos los animales, como la temperatura del aire, la humedad relativa, el flujo de agua o las emisiones de gases contaminantes.

Los datos que generalmente se recopilan en sistemas de ganadería de precisión se pueden dividir en dos categorías, a saber, datos orientados a los animales y datos orientados al medio ambiente.

Hasta la fecha, la atención se ha centrado en el estudio de procesos individuales, datos animales o ambientales, con una consideración limitada de sus interacciones. Sigue


12

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

Sigue


/ avesyporcinos.com.ar

15

La prolongación de los efectos ambientales sobre las cerdas es una problemática del otoño de que hay que estar alerta, para minimizar sus efectos y contribuir a la sostenibilidad de los planteos productivos. “En el otoño hay una disminución de los efectos de las altas temperaturas y la alta radiación solar lo que constituye un verdadero alivio para los sistemas de producción de cerdos, sobre todo aquellos dedicados a la cría, tanto en confinamiento como al aire libre, con mayor efecto, claro, sobre estos últimos”, explicó Ariel Cogo, veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA. Es en este contexto es que alerta sobre la problemática estacional que puede acarrear a las cerdas: el síndrome de aborto otoñal.

“Durante esta estación se genera un efecto negativo sobre los índices reproductivos que debemos conocer para tratar de minimizar sus efectos y así contribuir a la sostenibilidad de nuestros planteos productivos”, indica Cogo. El técnico detalla que “la disminución de las horas de luz y la caída estacional de la secreción de hormonas reproductivas pueden atentar sobre la productividad individual de la cerda y se refleja en la baja performance promedio anual de nuestra granja”. Sigue


14

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar


/ avesyporcinos.com.ar

Carlos Piñeiro Joaquín Morales María Rodríguez María Aparicio Edgar García Manzanilla Yuzo Koketsu

rendimiento reproductivo. Estos resultados demostraron cómo los grandes datos combinados con los algoritmos de inteligencia artificial, incluso en condiciones comerciales, pueden transformarse en información útil para mejorar la toma de decisiones en granjas porcinas. Comidas alimentarias en cerdas gestantes Otras variables notables, que pueden medirse en granjas de cerdos, es el comportamiento alimentario de las cerdas. Este comportamiento generalmente se monitorea usando un transpondedor de oído con identificación por radiofrecuencia (RFID) que identifica al animal individual en cada visita al comedero (Bornett et al., 2000). Slader y Gregory (1988) utilizaron un dispositivo combinado de alimentación / pesaje que registraba el tiempo de alimentación, la cantidad consumida y el peso vivo de los cerdos individuales alojados en un grupo.

17

Sin embargo, en los sistemas modernos, las cerdas preñadas se alojan en grupos y se alimentan individualmente con sistemas electrónicos de alimentación de cerdas. Gracias a estas tecnologías, es posible recopilar suficiente información para caracterizar el comportamiento alimentario de animales individuales (por ejemplo, la cantidad de alimento consumido, el tiempo dedicado a comer o el tiempo preferido para comer de cada cerda).

Sigue


www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

16

Porcinos en el AMBA:

Logran mejoras productivas y producen alimentos balanceados Son tres grupos de Marcos Paz, Almirante Brown y Domselaar que articulan desde Cambio Rural con las agencias de Marcos Paz y San Vicente del INTA AMBA.

Federico Gaston GUERRA E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, Marcos Paz, San Vicente (Amba) Para más información: EEA AMBA Comunicación eeaamba.comunica@inta. gob.ar

Productores porcinos de Marcos Paz que se sobrepusieron a varias inundaciones trabajan en levantar los corrales en los establecimientos para que el agua no los afecte tanto; además evalúan la utilización de una nueva raza más prolífica; en Almirante Brown avanzan en una planta de alimentos balanceados de uso colectivo para bajar costos de producción y mejorar el manejo de las unidades familiares productivas; y en Domselaar articulan con otras instituciones para bajar costos adquiriendo insumos más económicos. Estas son algunas de las acciones que realizan mediante Cambio Rural y las agencias de Marcos Paz y San Vicente del INTA AMBA. Facundo Cavanna, técnico de la Agencia Marcos Paz y quien actúa como agente de proyecto coordinador de los técnicos a cargo de estos grupos, evalúa que “los tres grupos tienen en

que padecen la variabilidad del precio del cerdo y por esto se les hace difícil la producción de capones, ya que para entregarlo terminado en unos 110 kilogramos se lo debe alimentar durante 7 u 8 meses y los costos son muy altos, por esto la mayoría está optando por hacer lechones”. En este contexto los productores se reúnen para encontrar nuevas proyecciones. Así en Marcos Paz ya está en estudio una raza porcina de la cual pueden obtener “entre 12 y 13 lechones por parto contra 8 o 9 que están dando las actuales razas con las que producen, avanzan de esta manera hacia una mejora genética que sea más prolífica, además de procurar sostener otros atributos que otorgan mayores niveles de adaptación a los sistemas de producción predominantes”, explica Cavanna. En Almirante Brown desde el programa municipal de fortalecimiento de producción porcina desde la Coordinación de Producción Rural de la Secretaria de Producción y Empleo en articulación con Cambio Rural e INTA se avanza en capacitación y asesoramiento para mejorar aspectos de alimentación, nutrición y costos productivos. En ese sentido inaugurarán una planta Sigue


19


18

www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar comunitaria de alimentos balanceados en el Centro integral Municipal San Francisco dónde, además, se encuentra la primera escuela técnica agraria del municipio inaugurada en 2018. “Esta sirve para obtener alimentos a partir de las materias primas que se pueden conseguir o comprar en la zona de modo tal de abaratar los costos de producción. Siendo la alimentación el costo más importante de la producción animal cualquier acción que podamos realizar en mejorar los temas relacionados con la fabricación del alimento y su llegada efectiva al animal repercutirá muy favorablemente sobre la economía del productor familiar”, indica Leonardo Davies, jefe de la agencia San Vicente del INTA AMBA.

Por su parte en Domselaar la Unión Trabajadores de la Tierra (UTT) produce lechones en forma conjunta uniformando sanidad, alimentación y manejo también desde el Programa Cambio Rural y las agencias del INTA AMBA formando una articulación entre el Estado, los productores y las distintas organizaciones. El grupo de productores porcinos de la cooperativa de productores porcinos de Marcos Paz, que perteneció en una primera instancia a Cambio Rural 1 y luego se formaron dos grupos de Cambio Rural 2 en 2015, pudieron concretar esta figura asociativa. Luego se armó en conjunto con el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la municipalidad de Marcos Paz y proyectos del Periurbano Bonaerense silos para granos, granos, y una moledora y granos.


www.avesyporcinos.com.ar / avesyporcinos.com.ar

20

Facundo Cavanna recuerda que “estos productores elaboran balanceados utilizando núcleos, soja, maíz y restos de la industria galletitera y cervecera bajando los costos de alimentación” y remarca la importancia de este logro ya que la alimentación de los animales “insumen el 60% de los costos productivos”. En 2018 se concretó un nuevo grupo de Cambio Rural.

Estas acciones se logran en la medida que los grupos y productores puedan aumentar producciones, bajar costos y lograr comercializar en conjunto mayores volúmenes. Para esto desde el INTA AMBA se fomentan charlas, talleres, visitas a otros productores e instituciones donde aprendan, entre otros aspectos a reparar solidariamente instalaciones u obtener compras de insumos en grupo.

Leonardo Motta, jefe de la Agencia INTA Marcos Paz destacó este plan de trabajo: “Se trata de una integración muy importante en el desarrollo de la producción porcina del periurbano, donde además de potenciar las capacidades técnicas y organizativas, se facilitan procesos de gestión territorial que permiten abordar con una mirada regional, de corredores productivos, a este segmento sumamente relevante para la producción periurbana”.

De aquí se desprende la “necesidad de aumentar volúmenes y bajar costos para no depender de un precio del capón que oscila tanto en el tiempo y los obliga sí o sí a producir lechones”, resume Cavanna.

Fomentar el crecimiento Para no detenerse en un panorama no exento de dificultades el grupo de la Cooperativa de Marcos Paz logró obtener el sello “Hecho en Marcos Paz”. En Domselaar propenden seguir con mejoras productivas, crecer en conocimientos e instalaciones para aumentar producciones, bajar costos y lograr comercializar en conjunto mayores volúmenes más allá de necesitar aún más acompañamiento técnico productivo. Y en Almirante Browncreen en producir alimentos con control adecuado de los factores nutricionales y no nutricionales respetando el bienestar del animal, la conservación del medio ambiente y la inocuidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.