
3 minute read
Editorial
El espíritu emprendedor de las
mujeres latinas
Advertisement
os latinos en Estados Unidos ya son una población superior a los 60 millones, se han convertido en una influencia notable en el país y en el ámbito económico, un motor que aporta al crecimiento del país, así como de la recuperación económica tras la pandemia.
En la actualidad existen aproximadamente 5 millones de negocios cuyos propietarios son latinos, en 2018 alrededor de 350.000 empresas de esta comunidad generaron una cifra superior a los $460.000 millones en ingresos anuales, dando la oportunidad de emplear a 2,9 millones de personas.
Las emprendedoras latinas
Mejor aún, es resaltar el espíritu emprendedor de las mujeres latinas. Según el estudio de Stanford, entre el 2007 y 2018 hubo un notable aumento de un 137% de mujeres latinas propietarias de negocios, lo que quiere decir que poco a poco se han ido convirtiendo en un importante pilar para la economía de los Estados Unidos. Asimismo, las latinas se han convertido en el grupo demográfico de Estados Unidos que son propietarios de negocios pequeños con mayor crecimiento.
Según un estudio de la Universidad de Stanford, en la actualidad los latinos son el segmento de la población en Estados Unidos más exitoso cuando de abrir negocios se trata. En los últimos 10 años ha habido un 44% de crecimiento en generación de
Por Karen Blanco/ MiaMi
empresas por parte de la comunidad latina. De la misma manera, los latinos son grandes consumidores, nada más en 2019, gastaron $1,85 billones en el país, lo cual sumado al dinero invertido en la creación de empresas, da un total de $2,75 billones.
No obstante, las empresas cuyos propietarios son latinos son las que mayores dificultades tienen para crecer, y esto se debe a diferentes factores, como empoderarse y hacerse escuchar más, dejando a un lado una excesiva humildad y actitud demasiado servil que conduce a que sean subestimados y no tomados en cuenta de la forma que debería ser, por ejemplo, cuando el Gobierno ofrece préstamos y ayudas a empresas.
Los latinos son el grupo más emprendedor en la economía de los EE. UU., pero enfrentan barreras significativas en el acceso al capital, incluidas tasas de aprobación más bajas que las empresas que no pertenecen a latinos blancos para préstamos bancarios, financiamiento de capital privado y factoring. Menos del 5 por ciento del capital de riesgo está dirigido a empresarios latinos. Estos obstáculos, junto con la menor representación de las empresas latinas en sectores económicos de rápido crecimiento, limitan su expansión y su oportunidad de contribuir a una oferta de productos más diversificada que satisfaga las necesidades de consumidores estadounidenses.
La falta de acceso al capital
Si se mejorara el acceso de las empresas latinas al capital y aumentara su representación en sectores en crecimiento, contribuirían con $2.3 billones adicionales en ingresos a la economía y crearían 750.000 nuevas empresas empleadoras, lo que resultaría en más de seis millones de empleos.
Los latinos juegan un papel crucial y creciente en la economía de los EE. UU. y han demostrado ingenio, trabajo arduo y creatividad, a pesar de ser desafiados por trabajos mal pagados, menos educación y prejuicios generalizados. Los latinos han logrado avances significativos durante la última década, e incluso más recientemente después de la interrupción presentada por la pandemia de COVID-19. No obstante, es necesaria una intervención deliberada para cerrar la brecha y alimentar una economía estadounidense más fuerte. Si las empresas, los inversionistas, las organizaciones sin fines de lucro, los filántropos y los legisladores actúan ahora, pueden abordar las barreras que impiden la plena participación económica de los latinos.
Durante la última década, los latinos han aumentado el consumo de sus hogares para alcanzar un mercado acumulativo de $ 1 billón en 2021 (trillones en inglés), una tasa de crecimiento anual del 6 por ciento durante la última década. Su gasto familiar es más alto en comparación con otros grupos con niveles de ingresos similares y, sin embargo, el gasto en marketing dirigido a los latinos probablemente no refleja esto. Los latinos son conscientes de su impacto y eligen marcas que valoran el medio ambiente y a sus empleados, todo lo cual hace que más influyentes de lo que sugerirían sus niveles de ingresos. Informe: Santiago Ávila