11 minute read

Real Estate

Next Article
Empresas

Empresas

Lofty Residences: la evolución de los condominios en Brickell

LOFTY es una nueva propuesta de condominios de propiedad de uso flexible, el cual ofrece residencias de lujo llave en mano, completamente terminadas y amuebladas.

Advertisement

Por redacción/ MiaMi

a nueva evolución de condominios de propiedad de uso flexible, el cual ofrece residencias de lujo llave en mano, completamente terminadas y amuebladas, diseñadas con el propósito y licencia para ser vividas y compartidas.

Diseñado con el propósito y con licencia para poseer, vivir y compartir, el concepto líder en la industria de Newgard Development Group trae flexibilidad a sus dueños y eleva la propiedad de condominios al siguiente nivel.

LOFTY es una nueva propuesta de condominios de propiedad de uso flexible, el cual ofrece residencias de lujo llave en mano, completamente terminadas y amuebladas, diseñadas con el propósito y con licencia para ser vividas y compartidas. La primera ubicación de LOFTY se levantará en el corazón de Brickell y frente al Brickell Riverfront, la torre de 44 pisos está programada para comenzar el cuarto trimestre de este año.

La marca nació inmediatamente después del éxito de Newgard Development Group con Natiivo, que abre su primera ubicación a mediados de febrero en Austin, TX, seguida de una segunda en Miami y otras en preparación; ambas propiedades se agotaron en menos de un año.

“El deseo de los compradores en nuevas formas de poseer y usar activos inmobiliarios, junto con ubicaciones y economías favorables, están fomentando el crecimiento de la inversión en nuestras propiedades”, dijo Harvey Hernandez, director ejecutivo de Newgard Development Group. “Reconocemos que estamos en un estado de tremenda transición y un número cada vez mayor de personas están descubriendo que pueden vivir y trabajar desde cualquier lugar. LOFTY fue creado para compradores que buscan una forma moderna de poseer, vivir y monetizar propiedades inmobiliarias de lujo.

La primera ubicación de LOFTY se levantará en el corazón de Brickell y frente al Brickell Riverfront.

De acuerdo con el pronóstico de AirDNA para el 2022, la demanda de vivienda monetizada aumenta a medida que las líneas entre el trabajo, el hogar y fuera de este continúan desdibujándose. Newgard Development Group ha descubierto un fuerte deseo del consumidor por la propiedad, la flexibilidad y el retorno de la inversión.

LOFTY cuenta con unidades tipo estudio, de una y dos habitaciones dentro de 40.000 pies cuadrados de comodidades cuidadosamente seleccionadas, que incluyen una marina privada, comedor frente al mar, club social solo para miembros, piscina, terraza y gimnasio estilo resort, salón para fumadores interior/ exterior, salón y salas para reuniones de trabajo. Los interiores están diseñados por INC, con sede en Nueva York, la arquitectura por Arquitectonica y el paisajismo por Urban Robot Associates.

La colección LOFTY PH de edición limitada ocupará los nueve pisos superiores de la torre, donde se presentarán los diseños colaborativos Artefacto INC., el estudio multidisciplinario de la ciudad de Nueva York, quien será responsable de los 44 pisos de elegantes interiores en LOFTY.

Las ventas y el marketing de LOFTY son gestionados exclusivamente por Cervera Real Estate. “Estamos siendo testigos de una transición increíble en la forma en que las personas eligen vivir sus vidas”, dijo Alicia Cervera Jr., socia gerente de Cervera.

Los precios de los estudios comienzan en $ 493.000, los de una habitación desde $ 660.000 y los de dos habitaciones desde $ 794.000.

El 2023 viene con pronóstico reservado

A fin de cuentas, parece que el mundo llegará al próximo año con posibilidades altas de recesión, alta inflación, conflictos bélicos, más pobreza y menos libertad.

Por redacción/ MiaMi

a geopolítica se encuentra en una situación muy delicada. Las crecientes tasas de inflación, la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis energética en Europa y el empoderamiento de Xi Jinping son una perfecta fotografía del panorama mundial de cara a 2023. En este artículo analizaremos qué está pasando en las principales regiones del mundo.

Estados Unidos

Los últimos datos de inflación siguen siendo preocupantes. La tasa interanual de 7,8% ha obligado a la FED a elevar la tasa de interés a un rango de 3,75% - 4%, la más alta desde el 2008, y ya anticiparon que seguirá este rumbo. Por su parte, la deuda pública estadounidense a 10 años ya está pagando un 4% y las tasas fijas de las hipotecas a 30 años ya superan el 7%. El presidente de la reserva federal, Jerome Powell, advirtió que la prioridad de la FED es bajar la inflación aunque EEUU entre recesión. De la misma manera lo hizo el último informe de Black Rock; la firma estadounidense señaló que los bancos centrales están adoptando la estrategia “cueste lo que cueste”, y que estas subas provocaran recesiones.

El 16 de agosto pasado, el presidente Joe Biden firmó y transformó en ley la Inflation Reduction Act, una ley que busca, según el mandatario demócrata, combatir el aumento de inflación en el país. Sin embargo, el título resulta bastante contradictorio para el tipo de medidas incluidas en la ley. Las mismas consisten en un desembolso de 391 mil millones de dólares en energías renovables en los próximos 10 años, la imposición de un impuesto mínimo del 15% a las empresas con ingresos superiores a 1.000 millones de dólares, un aumento de 80 mil millones en la financiación del IRS (servicio interno de impuestos) y 64 mil millones en subsidios a seguros médicos. La misma CBO (oficina de presupuesto del Congreso) afirmó que la ley no ayudará a reducir la inflación, sino que podría incluso aumentarla en 2023

Luego de las elecciones de medio termino, la Cámara de Representantes paso a mano de los republicanos. Todo apunta difícil para el presidente Biden, cuyo índice de aprobación cayó al 40%, según la agencia Gallup. Y la polarización de la población americana está cada vez más a flor de piel. La decisión de la Corte Suprema de derogar el caso Roe vs Wade de 1973 (dictaminando que las personas ya no tienen un derecho constitucional al aborto), las nuevas regulaciones a las armas y los problemas económicos son algunos de los temas que dividen al país. A todo esto, hay que sumarle el lanzamiento como pre candidato a la presidencia del expresidente Donald Trump.

Europa

En el viejo continente la situación no ha ido mucho mejor, más bien todo lo contrario. La guerra entre Rusia y Ucrania destapó una crisis energética que contribuyó a aumentar los precios de una economía ya dañada por la pandemia. Las sanciones de la OTAN y la escasez de materias primas como el gas o el petróleo han desatado grandes protestas en muchas ciudades.

La inflación en la Eurozona llegó en octubre a un record de 10,7% y el Banco Central Europeo subió la tasa de interés a un 2%. A esto hay que sumarle las consecuencias que generan las ya mencionadas subas de tasas estadounidenses. Si la deuda, tanto pública como privada, de EEUU sigue pagando un porcentaje considerablemente superior, el capital europeo no hará otra cosa que migrar al país norteamericano y aumentar la demanda de dólares.

Esto ya ha provocado una fuerte depreciación del euro, que ya llegó a niveles de cotización menores que los del dólar, y un aumento de los costos de financiación de las deudas públicas de países como Alemania, España, Italia, Grecia etc. Frente a esto, el economista español Juan Ramón Rallo explica: “si Estados Unidos está pagando casi el 4% a diez años, es muy complicado pensar que el Banco Central Europeo va a conseguir mantener los tipos de interés de la deuda pública europea en niveles bajos”.

En el plano político hay que mencionar dos casos relevantes, Inglaterra e Italia. El palacio de Westminster ha visto pasar a tres primeros ministros en siete semanas. La renuncia de Liz Truss confirmó la crisis política inglesa acompañada de graves problemas económicos. El programa de

la ex ministra contempló una baja de impuestos de alrededor de 50 mil millones de libras, al mismo tiempo que anunció un plan de subsidios energéticos con un costo aproximado de entre 90 y 100 mil millones de libras.

Ambas medidas fueron un coctel explosivo para Inglaterra. Si un país que ya tiene una inflación interanual por encima del 10% y una deuda pública de casi el 100% del PBI decide aumentar aún más su endeudamiento en 140 mil millones de libras (más o menos el 6,5% del PBI), recargando todavía más el gasto agregado, lo normal es que su moneda se deprecie considerablemente. Y esto es lo que pasó con la libra, cuya cotización llegó a los 1,14 dólares, cuando hace 15 años era de 2. El nuevo mandatario Rishi Sunak, del partido conservador al igual que Truss, se encuentra con un panorama muy complejo que tendrá que revertir.

En el caso de Italia la nueva presidente del Concejo de Ministros, Giorgia Meloni, giró el eje político a la derecha. La candidata de Hermanos de Italia será la primera mujer de la historia en gobernar el país. Con el lema Dios, patria y familia, Meloni ha presentado un programa de corte nacionalista, con apoyo a la natalidad, algunas reformas energéticas y una aparente baja de impuestos, aunque esta última no es muy concreta. En cualquiera de los casos deberá prestarle mucha atención al 11,9% de inflación y al alarmante 150% de deuda pública.

Asia

Occidente no es el único hemisferio convulsionado luego de la pandemia. Japón, por ejemplo, tiene uno de los problemas económicos más serios dentro de las economías desarrolladas. La cotización del yen cayó recientemente a 150 unidades por dólar y acumula una pérdida del 25% de su valor en los últimos seis meses. Esto se debe a la diferencia entre las tasas de interés de Japón y Estados Unidos; los bonos públicos de ambos países están pagando a diez años un 0,25% y un 4% respectivamente, por lo que los inversores en yenes están liquidando sus activos para comprar dólares.

El problema es que el Banco Central de Japón no puede darse el lujo de subir la tasa de interés como lo hacen los demás porque el Gobierno tiene una deuda del 260% del PBI. De subir la tasa, la deuda pública japonesa resultaría muy cara para el gobierno y este tendría que destinar un porcentaje enrome del gasto público solo para pagar los intereses de su deuda anterior. La consecuencia es la depreciación del yen y el empobrecimiento de los japoneses.

Además, tanto Japón como la península de Corea están pasando un momento muy tenso. El miércoles a la noche Corea del Norte lanzó un misil intercontinental que puso en alerta de refugio a la población japonesa. Con este último ya suman 30 los misiles de prueba que el régimen de Kim Jong-un ha lanzado este año, y los gobiernos de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón mantienen conversaciones para ver cómo seguir con los ejercicios militares en la zona.

Otro caso importante es el de China. Las tasas de crecimiento del gigante rojo empezaron a reducirse el año pasado debido a las crisis inmobiliaria y energética. Tanto la caída de Evergrande como los apagones eléctricos merced de la reducción de la producción de carbón son algunos de los ejemplos que demuestran los problemas de China, aunque el tema central sigue siendo la burbuja inmobiliaria. De desatarse una crisis mayor, el mundo sufriría las consecuencias de una recesión del principal exportador, el segundo mayor importador global y el mayor tenedor de deuda estadounidense.

En el ámbito político se está viviendo una situación sin precedentes desde la muerte de Mao Zedong. Hace unos días se viralizó un video del último congreso del partido comunista chino en el que el predecesor de Xi Jinping, Hu Hintao, fue retirado del salón por los guardias, sin su consentimiento. El mandatario chino, en el poder desde 2012, fue nombrado por tercera vez secretario general del partido y romperá la tradición de permanecer máximo dos quinquenios.

Además, las tensiones con Estados Unidos y Taiwán continúan a flor de piel. En mayo, Biden anunció el apoyo militar estadunidense ante una inminente invasión China. La isla es crucial para el comercio marítimo en el pacífico y es la productora de semiconductores número uno del planeta.

Latinoamérica

La victoria de Lula da Silva en Brasil terminó por teñir de rojo el sur del continente. Los nuevos gobiernos de Boric, Castillo y Petro pusieron de manifiesto el giro a la izquierda de la política sudamericana incluso en países donde no gobernaban hacen años. Los problemas ocasionados por las malas gestiones y la pandemia siguen agravando la crisis de un continente que decide replicar los errores del pasado. El último informe de la CEPAL señaló que la pobreza llegará al 33,7% este 2022, y la pobreza extrema al 14,9%.

Conclusión

A nivel global el FMI pronosticó en su último informe que el crecimiento se desacelerará de 3,2% a 2,7% en 2023 y que es probable que un tercio de la economía se contraiga. A fin de cuentas, parece que el mundo llegará al próximo año con posibilidades altas de recesión, alta inflación, conflictos bélicos, más pobreza y menos libertad.

Informe: Lautaro Bonino

This article is from: