14 minute read
Construye2025 Pablo Ivelic: “Buscando generar
BUSCANDO GENERAR impactos positivos PARA EL PAÍS
Advertisement
Pablo Ivelic, fue elegido como nuevo presidente del Consejo Directivo de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, y para conocer sobre su visión y lo que se viene para el futuro conversamos en exclusiva con él.
¿Se vienen nuevos objetivos para "Construye2025" o se refuerzan los actuales, puedes detallarlos?
La misión del programa Construye2025 se mantiene inalterable, buscamos transformar la industria de la construcción desde la productividad y la sustentabilidad para lograr impactos positivos en el desarrollo del país. Dentro de ese marco institucional, los objetivos para este año 2021 son continuar con la implementación de la hoja de ruta planteada para el trienio 20-22, y consolidar la gobernanza del programa para asegurar su continuidad e impacto, aspecto que se ve favorecido por el trabajo conjunto con el Instituto de la Construcción.
¿Cómo se fi nancia Construye2025 hoy?
El programa es fi nanciado principalmente por Corfo desde sus inicios. La estrategia de los programas de especialización inteligente consiste en impulsar el programa con un fi nanciamiento basal desde el Estado, el que debe ir siendo reforzado gradualmente por aportes de terceros. En este segundo trienio, la Corporación comprometió un fi nanciamiento basal hasta diciembre de 2022, del que como mínimo, un 20% del fi nanciamiento (valorado y pecuniario) proviene de terceros, incluyendo importantes aportes desde el propio Instituto de la
Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción, así como otros aportes que se contabilizan para sustentar iniciativas del programa, tales como el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Estrategia de RCD y Economía Circular. Otras iniciativas estratégicas asociadas a la hoja de ruta del programa, como Planbim y DOM en Línea, cuentan desde el trienio anterior con gobernanzas y fi nanciamiento independientes al del programa.
¿Quiénes y cómo se puede ser parte de Construye2025?
Existen distintas instancias de participación. En primera instancia, está su gobernanza, donde participan 23 instituciones del sector privado, el sector público y la academia. Adicionalmente, están sus comités gestores, donde para cada iniciativa estratégica priorizada, se articulan grupos de trabajo con expertos del sector, en temáticas tales como I+D e Innovación, Marcos Contractuales, Gestión RCD y Capital Humano. Sumado a estos, se han articulado otros grupos amplios de trabajo en torno al Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y diversas actividades que el programa organiza, a las cuales se invita a participar a gran parte del sector, tales como talleres, seminarios y consultas públicas. Durante 2021, una de las actividades con la que se espera generar impacto es el evento de Networking sectorial, a la que se invitará a diversos actores a generar y construir redes de colaboración, asociatividad y de negocios, en torno a temáticas relevadas en el actual Plan de Acción, tales como Industrialización, Economía Circular e Innovación.
Relacionado con El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que es un grupo de Construye2025, ¿quién lo va a liderar?
El CCI está hoy liderado por su directorio, que ha entrado recientemente en su segundo año de vigencia. Opera hoy administrado por la CDT, que actúa como Secretaría Ejecutiva del Consejo, labor que le fue encomendada por el propio directorio CCI. A su vez, el directorio es presidido hoy por Sebastián Fourcade (Fourcade&Co), y participan, además, Tatiana Martínez como vicepresidenta (Hormipret), Juan Carlos Gutiérrez (ICHA), Fernando Moreno (Icafal), Ricardo Fernández (Volcán), Juan Carlos León (CDT), Erwin Navarrete (Minvu), Enrique Loeser (CChC), Francis Pfenniger (profesional destacado) y Marcos Brito (Construye2025). N&C
Comenta en
Lasmarcasque confianen Negocio&Construccion
Hablemos de tu participación en Revista,CatálogoConstrucciónIndustrializada,Webinars, PodcastyRadioOnline
ENTRE MADERA Y HORMIGÓN, ¿cuál hay que elegir?
Rodrigo Sciaraffi a
Hoy el arquitecto en edifi cación e ingenieros en proyectos de infraestructura, y grandes obras civiles, como por ejemplo la minería, los puertos, puentes o torres eólicas; son los que defi nen cuál será el material a utilizar. Acero, hormigón, madera o cualquier mix entre ellos que hoy conocemos.
Lo establecen según su experiencia y resultados obtenidos en proyectos anteriores, y lo asignan según el manejo y benefi cio de sus atributos tanto estructurales, térmicos, acústicos y arquitectónicos. Y durante los últimos años, incorporando en la ecuación la efi ciencia energética, la huella de carbono, sustentabilidad y gestión de residuos junto a la industrialización y prefabricación.
Entonces, ¿cuál hay que elegir? Cuando empezaste a leer esta columna, el promotor de la madera dijo, vamos a ver cuáles son las diferencias que va a mostrar Rodrigo para dejar al hormigón como el protagonista, y relegar a un segundo o tercer lugar la madera. Al mismo tiempo los amantes del hormigón, señalaron, vamos a presenciar la poesía al hormigón como el material más utilizado en la industria de la construcción, obviamente prefabricado.
¿Cuál eliges tu? ¿Cuál elige la industria?
¿Qué necesita el mercado? ¿Qué necesitan los usuarios?
En esta edición se ha invitado a un grupo selecto de profesionales a participar en el especial Construcción en Madera, y les puedo apostar que este material fue catapultado por todos como el mejor para construir, aunque estoy convenido que alguno de ellos, un poco más racional, va a presentar las ventajas estratégicas según el tipo de infraestructura. Entonces, lo que vemos continuamente es una pelea continua de cuál material es mejor que otro, que uno ya lo utilizaban los romanos y otros desde el árbol de Adán y Eva… ¿Qué material le van asignar al Big Bang?
Ya basta de luchar por cual material es mejor, si está claro cual es y a continuación lo señalo. hábito y costumbres, y el natural proceso de buscar un mejor lugar fuera de Santiago (cambio demográfi co), y ahora en nuevos tiempos con cada vez más profesionales que viven solos, otros con necesidad de viviendas de mayor espacio (comparadas con las actuales viviendas sociales que son extremadamente pequeñas) y el aumento de la búsqueda de edifi cios de menos pisos, o directamente viviendas con jardín, quedamos cortos y muy cortos.
Entonces, la dirección a tomar, conociendo la gran carencia en infraestructura e inmenso défi cit de viviendas por construir, es generar más proyectos para que todos los chilenos tengan su anhelada casa propia, y salgamos de una vez por todas del subdesarrollo. Frente a lo anterior ¿será necesario generar competencia en qué material elegir?
La lógica de mercado dice que busquemos y elijamos cuando es mayor la oferta que la demanda, pero hoy en promedio la demanda es 450.000 veces mayor que la oferta en viviendas. Hoy tenemos el banco de suelos de MINVU, por lo tanto, no hay excusa por terrenos, sumado a que un proyecto de edifi cación se puede desarrollar en menor tiempo en la etapa de proyecto gracias a la Digitalización y BIM, y que gracias a la construcción industrializada y prefabricación se puede construir en menor tiempo, y con una gran certeza de plazo y costo.
Hay que mostrar a las entidades patrocinantes y de gestión rural inscritas en el MINVU, y a toda las organizaciones y personas que son parte de la cadena para reducir la brecha habitacional, que se puede hacer mucho más hoy y que “solo” cuando tengamos viviendas sociales en stock (de mayor tamaño, con jardín y patio) conversemos sobre qué material es mejor que otro. Hoy nuestro reto es el usuario, que son familias con aspiraciones de vivir mejor.
Sí, ya teníamos antes del COVID-19 un défi cit habitacional en un rango de 300 mil a 600 mil viviendas, según lo señaló el MINVU y la Cámara Chilena de la Construcción, respectivamente. Sumemos el impacto de la migración, de los propios chilenos por el cambio de (Y para despedirme, y que quede entre nosotros, ustedes saben igualmente cual material es mejor, ¡obvio!) N&C
Comenta en
Rodrigo Sciaraffi a es ingeniero civil, CEO y fundador de Discovery Precast, y Director Comercial de Pretam Fabricados de Hormigón Chile y Socio Profesional del Consejo de Construcción Industrializada CCI
PRETAM, ÓSCAR CAÑIZARES, GERENTE GENERAL
Óscar Cañizares es un apasionado por su trabajo y por la construcción industrializada, desde el 2013 que está en Chile y radicado en la cuarta región, donde está la planta de PRETAM. Y en esta edición comparte con nosotros su visión respecto a su empresa, el futuro y como la industrialización puede ayudar a mejorar nuestro país.
¿Por qué la planta de PRETAM está situada en Coquimbo?, ¿fue una decisión estratégica por negocios, costos?
Se buscó una ciudad lo más al norte posible donde se pudiera vivir en condiciones, ese fue el motivo de ubicarla ahí en Coquimbo, porque en Chile todo está en Santiago y el hormigón prefabricado pesa bastante. Además, enfocándonos en que La Serena es una ciudad que a nivel de edifi cación tiene bastantes perspectivas de crecimiento, que la gran minería está en el norte, y que nosotros por los reportes podemos bajar a Santiago con bastante facilidad las piezas, por eso se ubicó en Coquimbo.
Y al mismo tiempo, teníamos unos contratos con Sacyr en la ruta 43 de La Serena a Ovalle, y en la ruta 5 de La Serena a Vallenar, lo que fue el principal motivo de instalarnos en Coquimbo.
¿Qué opinas de la Construcción Industrializada con prefabricados en Chile, estamos a un buen nivel?
Falta bastante, se está empezando, pero a la gente le está costando integrar todos los sistemas prefabricados, y como Chile es un país sísmico cuesta más adaptar todo y darle seguridad a todo el mundo, al mismo tiempo, tampoco hay muchas empresas que realicen el producto. Por eso no se puede crecer al ritmo que se querría.
PRETAM tiene una amplia diversidad de soluciones en edifi cación, naves industriales, casas, edifi cios, vigas y puentes, minería, entre otras. ¿Cómo logran atender tal diversa gama de necesidades, siendo a primera vista tan diferentes entre ellas o tienen un aspecto en común que no vemos?
Todo tiene un aspecto en común,
porque es diseño, ingeniería, hormigón ý fi erro. Luego, por supuesto, la fábrica que tenemos es bastante grande y tiene moldajes para vigas de puentes en el área vial, para hacer todo tipo de soluciones en edifi cación tanto muros como losas y módulos completos. Y en el área de minería también es más de lo mismo, porque al fi nal son muros, fundaciones, estanques y galpones. Entonces la diversidad es más similar de lo que parece.
¿Cómo funciona una planta de prefabricado, y es cierto que ustedes construyeron la suya con productos propios?
Sí, nuestra fábrica es 100% prefabricada, y casi todos los trabajos que realizamos son totalmente prefabricados si lo requiere el cliente, también hay algunos que no quieren que todo sea así y a lo mejor las fundaciones la realizan ellos y nosotros solo le instalamos los muros. La posibilidad de fabricar cien por cien la tenemos y llevamos años ejecutándola en Chile.
¿Cómo funciona una planta de prefabricados?
Bueno, hay que partir de un diseño o adaptar uno para construcción in situ y modularlo para poderlo realizar en la propia fábrica en lugar de hacerlo in situ, se transportan y se montan. Al fi nal no es similar a la construcción tradicional porque en la factoría los riesgos están más controlados, la calidad siempre es la misma, es más repetitivo el trabajo, pero al fi nal es como construir en la obra solo que lo haces en una fábrica, lo transportas y lo montas.
¿Cuál es tu opinión de la relación contratista – proveedor en Chile para la compra de prefabricados?
Depende con quien te toque, como todo en esta vida, pero el tema con la mano de obra es un problema a nivel mundial, además cada vez quieren tener los costos más controlados, las obras las quieren tener más limpias, y ahora con el tema de la pandemia más aún. Todo el mundo está con la mentalidad de industrializar, a unos les costará un poco más a otros un poco menos, pero la gente tiene ganas de que las cosas se hagan mejor.
¿Qué aspectos hay que mejorar en la manera de diseñar los proyectos en Chile, para promover la construcción con prefabricados de hormigón?
Bueno, las cosas tienen que evolucionar por sí mismas, porque al fi nal todo el mundo habla y muchos no conocen a las empresas que lo hacen, otros tienen miedo a probar, y algunos han realizado mucha inversión para construir in situ y le va a costar un poco más. Mientras que las empresas de prefabricados deben cumplir con darles el servicio y la calidad que están proponiendo, pero también se tienen que instalar más empresas.
¿Cómo manejan ustedes el tema de residuos y la economía circular?
El tema de los residuos en la construcción industrializada se reduce en más de un 90%, porque son piezas que llegan completas a la obra, mientras que en las construidas de forma tradicional los escombros que se producen son muy altos. Nosotros prácticamente no tenemos residuos, porque en el área de enfi erraduras, que es donde más puede haber residuos, eso al fi nal lo compran los chatarreros y vuelve a la fundición, entonces el fi erro es residuo cero. Y en el área de piezas, una vez puede salir una defectuosa y se vuelve a moler para volver a tener el hormigón y en obra los residuos son mínimos por usar las piezas prefabricadas. Nunca llegaremos al cero, pero tenemos un 90% menos de residuos que la construcción tradicional.
Hay una gran cantidad de proyectos que se están activando este año, ¿Chile está preparado para enfrentar una ola de requerimientos de construcción con prefabricados?, ¿cuántas plantas, como la que tiene PRETAM, hacen falta en el país?
Yo creo que faltan muchas más, para que te hagas una idea: Chile dice que tiene una capacidad para 150 mil m3 al año de hormigón prefabricado, pero de hormigón in situ tiene una capacidad de 10 millones de m3 al año, mira si hay que conseguir un equilibrio.
Las plantas son una inversión muy fuerte, entonces las que ya están y quieren ampliarse o las nuevas empresas nacionales o internacionales que se quieran instalar deben tener seguridad a largo plazo, porque son inversiones grandes ya una planta que esté en buenas condiciones no se obtiene por menos de 20 millones de dólares.
Y con el tema político que hemos tenido recientemente, ¿tú crees que es viable que vengan empresas a instalar más plantas o no?
Yo no tengo ninguna bola mágica de lo que va a pasar en el mundo, pero para poder prefabricar más, los pocos que estamos acá no tenemos capacidad para lo que se
plantea. O tenemos que crecer más los que ya estamos instalados o se tienen que instalar muchas más plantas.
Todo ese tema del estallido social me imagino que se irá arreglando, porque todos deben poner su grano de arena y la industrialización también. Nosotros en la fábrica tenemos casi a 100 personas que vienen de la construcción como enfi erradores, maestros y soldadores, y les ofrecemos mejores condiciones como un trabajo a largo plazo y no por obra o faena, trabajan cubiertos y no a la intemperie, tienen sus instalaciones de casinos y vestuario. Pues al fi nal a la gente eso le gusta y es una manera de que en el país los trabajadores que no son profesionales o ejecutivos trabajen en mejores condiciones, porque por mucho que queramos las condiciones de una obra no van a ser nunca las de una fábrica.
¿Cuál sería tu mensaje para los inversionistas que buscan ingresar al negocio de los prefabricados?
Los inversionistas van a buscar una rentabilidad, y la manera de optimizar los plazos, los precios y de ser más competitivos, es industrializar los procesos y no hacerlos artesanalmente. Se están construyendo casas con ladrillos, como las construían hace dos mil años los romanos. Todo evoluciona, ha evolucionado la automoción, ha evolucionado la telefonía, pero a la construcción le está costando más.
¿Tu proyectas quedarte en Chile o planeas volver a España?
Chile nos ha tratado muy bien, y al fi nal de cuentas llevo un 25% de mi vida acá, aunque nunca se sabe las vueltas que puede dar la vida, pero de momento en Chile estamos bien. De momento las perspectivas en Chile son buenas, hay mucho por hacer y podemos hacer mucho. N&C