9 minute read
Discovery Precast: La construcción modular con prefabricados de hormigón armado es una realidad en Chile
RODRIGO SCIARAFFIA, DIRECTOR REGIONAL LATAM
LA CONSTRUCCIÓN MODULAR con prefabricados DE HORMIGÓN ARMADO ES UNA REALIDAD en Chile
Advertisement
Discovery Precast junto a Pretam no tienen límites y hoy presentan al mercado la construcción modular en todas las versiones, desde cabinas para peajes de autopistas, baños, viviendas hasta edifi cios.
Recordemos que todo lo referido a construcción con uso de prefabricados es un método constructivo con soluciones validadas tanto a nivel de Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), como de privados.
La construcción modular es una solución óptima cuando no existe el tiempo ni los espacios para realizar un trabajo tradicional con personal en obra, acopio y movimiento de materiales. Se minimiza la instalación de faena a una ofi cina móvil, porque todo el trabajo y coordinaciones se reducen al traslado de módulos y la construcción en base a montaje de grandes piezas volumétricas de hormigón armado logrando terminar la obra gruesa sólo en minutos.
De la misma forma que es posible confi gurar arquitectónicamente viviendas de uno o dos pisos, se puede confi gurar la construcción de edifi cios prefa-
bricados con sistemas de conexión industrializados basados en uniones húmedas, barras de anclaje en vaina, conexiones soldadas y postensados, es decir, se ejecuta la continuidad estructural con métodos conocidos y también validados. Esto es importante señalar, porque todavía en el mercado existe la sensación que es tecnología nueva y que además tiene que ser revisada. A ellos les indico que miren todas las obras ejecutadas en Chile con mayor nivel de complejidad para túneles, naves industriales, estacionamientos, torres de parques eólicos, dovelas, etc. Vivimos en el país más sísmico del mundo y nuestras obras con prefabricados de hormigón han tenido un desempeño excelente.
El mercado que se abre para las soluciones modulares de edifi cios es muy prometedor para el rubro minero, donde se necesitan soluciones y materiales con un mejor desempeño tanto estructural como a lo largo de su uso, para mantener un confort del personal adecuado y mejorar la gestión de la efi ciencia energética con un costo de mantención bajo.
Por lo tanto, a la ya existente oferta de módulos para viviendas de uno y dos pisos disponible en el mercado en diferentes tipos de materiales, se suma nuestra solución de hormigón armado que tiene las ventajas y atributos del material más utilizado en la industria de la construcción.
Puedes contactarnos en proyectos@discoveryprecast.com +56973357506
Y puedes comprar certeza de plazo y costo en el Supermercado de prefabricados de hormigón de Discovery Precast en www.discoveryprecast.com N&C
Comenta en Twitter
Hugo Vera Vengoa, Director General de Concesiones
EL SISTEMA DE CONCESIONES ha generado INGRESOS AL ESTADO DE CHILE EN UN MONTO sobre los UF 45 MILLONES
La Dirección General de Concesiones (DGC) ha generado una alianza pública privada que por más de 30 años ha permitido mejorar la calidad de la infraestructura pública, logrando una mejora en la calidad de vida de todos los chilenos gracias a las carreteras, hospitales, cárceles y aeropuertos construidos gracias a su gestión. Para conocer más sobre lo que es la DGC, sus nuevos proyectos y cómo estos ayudan en la reactivación económica, conversamos con su Director Hugo Vera Vengoa.
¿Qué hace un Director de Concesiones en su día a día?
El Director General de Concesiones desempeña múltiples funciones, siendo probablemente la principal la coordinación de los equipos de profesionales y técnicos que conforman la institución a su cargo. Asimismo, debe participar en reuniones de análisis y de definición de temas con el Gabinete de Ministro y las otras direcciones que conforman el Ministerio de Obras Públicas.
En una jornada se ejecutan diversas tareas, que van desde revisar el avance de un proyecto que se encuentra en la cartera a licitar o bien analizar la situación de obras en construcción y el funcionamiento de los contratos en operación, como autopistas, rutas interurbanas o aeropuertos, entre otros.
Actualmente, la Dirección General de Concesiones administra 74 contratos de concesión: 53 en operación, trece en construcción y ocho en etapa simultánea de operación y construcción.
Por lo tanto, existen muchos temas que revisar, definir y ajustar.
La Dirección General de Concesiones no sólo tiene la responsabilidad de que los contratos de concesiones vigentes se cumplan a cabalidad, también hay que indicar que gran parte de su quehacer está orientado al desarrollo de infraestructura para el país con una visión a largo plazo.
Para muchos chilenos la palabra concesionar es pagar adicional por algo que debería ser gratis, pero al mismo tiempo si no se invierte en hospitales, caminos, puentes y cárceles, no se genera la infraestructura crítica para el bienestar de las personas y crecimiento del país. ¿Comparado con otros países, somos muy “concesionadores” o es una política estratégica de país que permite el crecimiento?
El sistema de asociación públicoprivada ha sido una política de Estado, que desde la década de los noventa ha permitido el desarrollo de infraestructura que de otra forma no habría sido posible realizar. Gracias a las concesiones se ha contribuido de manera efectiva a mejorar la calidad de vida del país, a través del desarrollo económico y social, optimizando los estándares de servicios y productividad.
Cabe destacar que las concesiones han permitido recoger el conocimiento de los privados en diseño, gestión y operación de obras de infraestructura para luego incorporarlo a obras públicas. La conectividad alcanzada en estos casi 30 años de alianza pública-privada se ha traducido en mejores autopistas urbanas e interurbanas y aeropuertos. A ello hay que sumar las obras de infraestructura pública, como hospitales, que van en benefi cio directo de las personas.
Este avance se ha desarrollado gracias a un marco jurídico estable, que ha otorgado a la industria –tanto nacional como extranjera– estándares de transparencia y credibilidad.
Hoy nuestro principal desafío es contar con nuevas obras viales que sean resilientes para garantizar la conectividad del país y seguir avanzando en el desarrollo de infraestructura hospitalaria. Es así como entre 2018-2021 esperamos haber licitado 18 hospitales, lo que contribuirá de manera signifi cativa a mejorar una demanda tan vital para todos los chilenos. En materia de aeropuertos, en tanto, este año estamos licitando la Red Aeroportuaria Austral con los recintos de Punta Arenas y Balmaceda, además del Aeropuerto de La Serena. En defi nitiva, tenemos grandes proyectos por materializar que contribuirán al bienestar de todos los ciudadanos.
¿Podemos evitar concesionar y todo lo que tenga que costear el Estado?, ¿o es inevitable y se tiene que mejorar el mensaje a la ciudadanía y la industria sobre por qué es necesario?
Primero que todo, es muy importante aclarar que las obras concesionadas, es decir, que se construyen a través de privados, nunca dejan de ser obras públicas. Esto signifi ca que su construcción y su operación pasa al concesionario durante un determinado período de años, pero siempre bajo la estricta vigilancia de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.
Las obras públicas requieren un adecuado ajuste a la demanda por más y mejor infraestructura para los usuarios. Luego de dos o más décadas de operación, éstas deben ser defi nidas para los próximos 25 o treinta años, y las concesiones permiten pensar en estas nuevas necesidades, sin demandar recursos fi scales que gracias a este sistema pueden destinarse a otras necesidades del país.
En ese sentido, el sistema de Concesiones, mediante el aporte del sector privado, permite liberar o reasignar recursos estatales para impulsar otras obras de infraes-
tructura de gran impacto social u otras necesidades de la población que, de otro modo, habrían tardado más tiempo en ejecutarse por las exigencias derivadas de los equilibrios fiscales. En ese ámbito de la infraestructura se incluyen caletas pesqueras, agua potable rural, caminos básicos, etc. que son desarrolladas por otras direcciones del Ministerio de Obras Públicas. Asimismo, las concesiones aseguran el retorno al Estado de la infraestructura tal como se entregó el primer día, ello por los compromisos de mantención que operan durante todo el período de la concesión.
Adicional a lo anterior, el sistema de concesiones ha generado ingresos al Estado de Chile, tanto por concepto de pagos por bienes y derechos utilizados en la concesión, como por infraestructura preexistente, en un monto sobre los UF 45 millones.
El inconveniente en las infraestructuras a concesionar ¿ha sido a causa de la fórmula, de la expectativa, de los usuarios o de la empresa a cargo?
Como todo sistema, las concesiones son perfectibles y siempre nuestras puertas han estado abiertas para escuchar nuevas propuestas y analizar posibles mejoras. Sin embargo, la ley de concesiones considera una serie de mecanismos que garantizan el cumplimiento de los contratos de concesiones e incluso un sistema de resolución de controversias y multas, en caso de discrepancias o inconvenientes advertidos.
Además, hemos fortalecido las participaciones ciudadanas para escuchar en cada etapa del desarrollo de una obra a la comunidad y a sus representantes. Incluso este año, en plena pandemia, seguimos manteniendo participaciones ciudadanas, aunque estas se realizan de manera remota (vía telemática).
Con este mecanismo fortalecemos los proyectos y nos hacemos eco de las necesidades, dudas y planteamientos de la comunidad.
Para fi jar un marco de referencia, ¿cuánto ha aportado en proyectos concesionados al desarrollo del país (todo tipo de concesiones)?
El aporte al PIB anual de las obras concesionadas estuvo en torno al 1% entre los años 2000-2005 (calculado como la inversión materializada cada año).
En materia de empleos cada obra en sí misma genera un aporte signifi cativo. A modo de ejemplo, la ampliación del Aeropuerto de Santiago al cierre de septiembre de este año generó 3.343 empleos (constructora y subcontratos) y la construcción de Américo Vespucio Oriente Tramo El SaltoPríncipe de Gales (AVO I) alcanzó a 3.200 empleos promedio mensual en el mismo mes.
Las obras en cartera a concesionar y que se encuentran en construcción consideran mejoras en ámbitos signifi cativos como seguridad vial, disponiendo de nueva señalética, pasarelas con accesibilidad universal, calles de servicios, entre otros aspectos. Además, gran parte de nuestros proyectos viales incluyen áreas o sectores de paisajismos para mejorar el entorno.
La incorporación de telepeaje en las rutas interurbanas no sólo contribuye a facilitar el fl ujo vehicular, disminuyendo los tiempos de desplazamiento, sino que además aporta a disminuir los riesgos de accidente de tránsito.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo se genera bienestar en la ciudadanía por medio de obras públicas concesionadas. N&C