8 minute read

Sincal: Puentes, más que una parte utilitaria en nuestra red de transporte.

SINCAL

PUENTES, MAS QUE una parte utilitaria en nuestra RED DE TRANSPORTES

Advertisement

En la presente edición, nos enfocaremos en las obras de puentes, pero desde una perspectiva algo diferente. Si bien, en las ediciones anteriores, nos concentramos en aspectos puramente ingenieriles, describiendo nuestros procesos BrIM, programas, algunos métodos de cálculo, etcétera.

En esta ocasión haremos una reseña desde el punto de vista histórico, tomando en cuenta algunos puentes inspiradores y bellos, que son el producto de nuevos hallazgos tecnológicos y materiales para solucionar importantes problemas técnicos antes de ellos.

A continuación, presentaremos dos puentes europeos emblemáticos, de reconocida calidad funcional y estética que actualmente son íconos en las zonas en que están emplazados, no solo por sus aspectos técnicos, sino que también por la historia

Vista del viejo puente, antes de los bombardeos. que ellos tienen. Además, se incluye una reseña de un puente chileno que también tiene algo que contar.

Puente Stari Most (Mostar / Bosnia – Herzegovina)

Este puente es un gran logro de los arquitectos turcos del sigo XVI y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2004, a pesar de haber sido completamente reconstruido tras los daños sufridos en la guerra de 1993.

La ciudad de Mostar, era un nexo de unión entre el mar Adriático y el interior de Bosnia. En 1557, cuando aún era parte de Imperio Otomano, el sultán Soleimán el Magnífi co encargó al arquitecto Mimar Hajruddin el reemplazo del puente existente de madera por otro de piedra. Si bien, el diseño era ingenioso para la época, tenía una apariencia muy frágil, por lo que según cuenta la leyenda, Hajruddin estaba preparado para morir el día de la inauguración, e incluso cavó su propia tumba en caso de que el puente se derrumbara y lo ejecutasen por ello.

El puente sobrevivió en buen estado hasta fi nales del siglo XX, formaba parte de muchos itinerarios turísticos e incluso soportó el peso de los tanques que pasaron por el durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante el confl icto de la antigua Yugoslavia, en 1993, el ejército croata bombardeó el puente justifi cando esta acción con razones militares.

Post guerra se organizó una campaña internacional que reunió trece millones de dólares para reconstruir el puente y los edifi cios colindantes.

Viaducto de Millau Puente Presidente Ibañez

“Esta representación de la cultura y tecnología lo que les confi ere su extendido atractivo e importancia”

Viaducto de Millau (Millau / Francia)

Este viaducto atraviesa el río Tarn, circunvalando la ciudad de Millau y resolviendo la congestión que había en la zona. Su apertura fue en el año 2004.

Diseñado por Norman Foster y Michel Virlogeux, este puente ha sido reconocido por su belleza, y se ha convertido en una atracción turística y un símbolo de la región.

La tipología es del tipo atirantada y tiene mástiles muy altos (343 m), confi riendo el título del puente más alto del mundo. El largo total es de 2.460m en ocho tramos (seis de 342 y dos extremos de 204m). Para considerar los ciclos de tracción y compresión producto de los cambios de temperatura, cada columna esta dividida en dos columnas más estrechas y fl exibles en la parte inferior. Esto confi ere una silueta notablemente esbelta, minimizando el impacto visual en el entorno. Cuando fue inaugurado, el arquitecto Norman Foster dijo que había pretendido diseñar el puente para que tuviese la “delicadeza de una mariposa… los pilares tenían que parecer casi orgánicos, como si hubiesen brotado de la tierra”. Cuando en el valle de Tarn se forma la típica bruma de la mañana, da la sensación de que el puente se asienta sobre las nubes.

Con un presupuesto de 394 millones de euros, comenzó la construcción en el año 2001 y fue fi nanciado por una empresa privada de construcción (Eiffage) a cambio del cobro del peaje durante 75 años.

Puente Presidente Ibañez (Puerto Aysén / Chile)

Este puente se ubica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en Chile, Actualmente es considerado un hito regional y fue declarado monumento nacional de Chile.

Comenzó su construcción en el año 1961 y fi nalizó cinco años más tarde. La concepción de este puente fue en los años 50, como parte del proyecto de colonización de la región de Aysén por el Gobierno de esa época.

Es un puente colgante de 210 metros entre torres que lo hace el puente colgante más largo de nuestro país. Los cables principales de suspensión están conformados por un paquete de ocho cables en cada costado, de los que penden los cables verticales (péndolas) que sustentan un entramado metálico compuesto por vigas atiesadoras longitudinales, vigas transversales, montantes, arriostramientos, todo lo cual soporta una losa de hormigón armado. Los cables principales de 76mm de diámetro pasan a través de los apoyos superiores de las pilas, separándose en forma de haz antes de anclarse en los macizos de hormigón dispuestos en los extremos.

Pocas estructuras de ingeniería asombran tanto como los puentes. Han sido argumento de múltiples libros, fotografías, poemas, cuadros y hasta de fondo de películas. No obstante, generalmente la nostalgia y el romanticismo pueden enmascarar el importante logro de la ingeniería que representan. Es esta representación de la cultura y tecnología lo que les confi ere su extendido atractivo e importancia. N&C

Comenta en Twitter

Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC)

LA RECUPERACIÓN debe tener un sello sustentable y DE MITIGACIÓN frente al CAMBIO CLIMÁTICO

Un aspecto fundamental de este plan de reactivación es el mejoramiento de las condiciones productivas y ambientales de las empresas chilenas, además de potenciar el desarrollo sostenible de nuestra economía. Para conocer sobre este punto, conversamos con Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).

¿Qué hace la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en este momento por la reactivación?

Desde la ASCC, un comité público-privado de Corfo, fomentamos el mejoramiento de las condiciones productivas y ambientales de las empresas chilenas, con énfasis en las Pymes y en los territorios, como una estrategia para elevar la efi ciencia y la competitividad, teniendo foco en la mitigación y adaptación al cambio climático. Y esto lo realizamos a través de Acuerdos Voluntarios, entre los que destacan los Acuerdos de Producción Limpia (APL), en coordinación con otras instituciones públicas e iniciativas de fomento.

Con la actual crisis sanitaria, quedó en evidencia la gran relevancia de avanzar en el fomento productivo sustentable, ya que estamos viviendo un momento crucial como humanidad, donde hacer frente a los retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad podría evitar, por ejemplo, la aparición de otras pandemias.

Para apoyar la reactivación, bus-

camos robustecer la estrategia que ya se venía aplicando, tanto por los benefi cios ambientales y sociales, como por los signifi cativos ahorros económicos que brinda a las empresas. Desde la ASCC, esperamos que los Acuerdos Voluntarios sean un eslabón relevante en este proceso de reactivación y de construcción de una economía sustentable, circular, resiliente e inclusiva.

¿En qué proyecto o solución están trabajando para reactivar el país?

Los Acuerdos voluntarios que promovemos contribuyen al desarrollo sostenible y los compromisos de Chile en el Acuerdo de París y pueden ser un catalizador muy relevante en la reactivación. Tenemos más de 70 APL activos, que alcanzan casi 2.800 empresas, pero podemos destacar algunas iniciativas que tienen un claro énfasis en la reactivación.

Es el caso del Programa de Apoyo al Barrio Bellavista, en el que estamos trabajando hace más de un año en benefi cio de los comerciantes del sector gastronómico y turístico, para ayudarlos a disminuir sus costos a través de un modelo de trabajo costo-efi ciente, buscando mejorar y rentabilizar su gestión, facilitando alternativas de reducción de la energía, agua e insumos, valorización de residuos, considerando además la variable social, con el fi n de promover el retorno de clientes al barrio. Estamos trabajando con 35 instalaciones vigentes del sector HORECA, 60% de Providencia y 40% de Recoleta, en conjunto con la Asociación Gremial Bellavista, la Municipalidad de Providencia, Corfo RM, Sercotec, Sernatur, y con el apoyo del Núcleo Biotecnológico de Curauma (PUCV).

El 11 y 12 de noviembre realizamos el Congreso Internacional “Mercados para Economías Circulares: Oportunidades de negocios y empleo para la próxima década”, para contribuir a la difusión y transferencia de conocimientos sobre los benefi cios de la circularidad en la producción y el consumo, como una oportunidad de generación de negocios y empleo para impulsar la reactivación sostenible. Contamos con más de una veintena de destacados speakers nacionales e internacionales que abordaron los principales conceptos, la experiencia en Chile, Latinoamérica y Europa, casos de éxitos implementados, el desarrollo de mercados secundarios y el rol del Estado. Vinculado con el sector construcción, estamos impulsando con la Cámara Chilena de la Construcción el APL “Innovación abierta para generar economía circular en el sector Construcción de la Región de Valparaíso”, el cual se encuentra en etapa inicial de postulación al Fondo de Producción Limpia para el diagnóstico sectorial. Con este APL queremos impulsar la transición del sector desde el modelo de gestión lineal de residuos hacia la economía circular, promoviendo infraestructura para la valorización de residuos y generar un mercado regional de oferta y demanda de productos revalorizados, entre otros objetivos, considerando que la región genera anualmente el 12% de los residuos generados por esta actividad a nivel nacional.

¿Qué piensas respecto al proceso de reactivación?

Con el proceso de apertura o desconfi namiento que está en marcha, la preocupación está centrada en la reactivación económica. Con esta pandemia, hemos pagado un alto costo en vidas humanas, a nivel económico y en la dinámica social. Sin embargo, después de grandes crisis, siempre se abren oportunidades de crecimiento y superación, y en este escenario la recuperación debe tener un sello sustentable y de mitigación frente al cambio climático.N&C

Comenta en Twitter

This article is from: