REVISTA AGENDA MUJER

Page 1

r e j Mu

REVISTA AGENDA

Presentamos a

Lilian Schiavo Country Chair G100 Presidenta Nacional de Obme Brasil Embajadora Institucional Ibrei

mayo- junio

Psicología Alimentación Maternidad Libros Cartas al Editor Deportes Eventos Más


Revista Agenda

Mujer


REVISTA AGENDA

Índice 29

LILIAN SCHIAVO Empresaría, Mamá, Profesional, Líder de G100 Brasil, OBME Brasil

34

HISTORIA DE LAS AMAZONAS. 36

PSICOLOGÍA EVENTOS CONVENIO 38

MATERNIDAD DEPORTE LIBROS SEXÓLOGA CARTAS AL EDITOR

Mayo- Junio

Mujer


C A U S A S O C I A L


Sinangoe, una comunidad ancestral con 50 familias, con derechos ancestrales a la tierra. Existe una deforestación muy grande, de áreas de Selva. Donde la Amazonia esta en peligro, niños, mujeres y ancianos, sufren la depredación de este lugar.

Ese 22 de octubre los indígenas celebraron la decisión del ente judicial que ordenó la suspensión inmediata de 20 concesiones activas y 32 que estaban en trámite. Aunque hoy reclaman que no todos los mineros han cumplido con la orden y aún persisten actividades en sus territorios, la sentencia judicial fue interpretada como un hito por las nacionalidades indígenas ecuatorianas.

La minería amenaza con destruir territorios sagrados, con un medio ambiente rico en especies diferentes y de existencia de muchos años.

“Una de las mineras canadienses que opera en la zona, sigue haciendo actividad, están desconociendo un fallo judicial y no hay ninguna tutela efectiva”, opina María Espinoza de Amazon Frontlines.

En esta comunidad la deforestación llega a 200.000 mil hectáreas.

Para ella, estas decisiones judiciales no son acatadas de manera obligatoria por las instituciones competentes. “Las autoridades que deberían hacer seguimiento muy riguroso a estas disposiciones y que se cumpla la sentencia, como la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y el Ministerio del Ambiente, no están haciendo lo suyo”.

Un pulmón para el mundo, donde era la protección a la situación del cambio climático.

SINANGOE UNA COMUNIDAD DE 50 FAMILIAS.


LILIAN SCHIAVO 1. ¿Quién es Lilian Schiavo? Lilian Schiavo es una mujer casada de 63 años, madre de Gianmarco y Alessia. Una arquitecta que tiende puentes entre mujeres, empresas, organizaciones y países. Graduado en Arquitectura por la Universidad Mackenzie, Administración Hospitalaria por el IPH, posgraduada en Ingeniería de Seguridad por la FAAP. Tras más de 20 años de experiencia en la gestión de empresas en el mundo empresarial, el tercer sector se ha convertido en mi propósito de vida, ayudo a las mujeres a ser protagonistas de su propia vida, a ser dueñas de sus propios negocios.

Actualmente me defino como una movilizadora, una emprendedora social, una buscadora de talentos que anima a las mujeres a ocupar puestos de liderazgo. Creo que el lugar de una mujer es donde ella quiera, ya sea en la presidencia de una multinacional o en el cuidado del hogar y la familia, la mujer necesita ser libre y respetada en sus elecciones individuales.


LILIAN SCHIAVO BRASIL ¿Cuál ha sido su experiencia más difícil? He tenido varias experiencias difíciles y doy gracias a Dios por cada una. Cuando todo va bien, nuestra tendencia es instalarnos cómodamente y vivir en automático, sin valorar las pequeñas cosas. Pero la vida no es inmutable, así que sufrí mi primer golpe con la pérdida de mis padres, luego un delito contra el patrimonio familiar, así que me invadió una sensación de pérdida de identidad, tuve que reinventarme, empezar de cero.

CAMBIOS EN LA VIDA Es triste y cierto, me di cuenta que vivía apoyada en muletas: hija de fulano, casada con Beltrano, presidenta de la empresa X y al final aprendí lo que realmente importaba, hoy me presento de otra manera y con orgullo: soy simplemente Lilian. Entendí la importancia de la humildad, el aprendizaje continuo y la sencillez. Dejé el equipaje inútil en el camino y fui en busca de mi felicidad. Decían que no me iba a poder levantar, que sería imposible, pero recordé a mis padres, las historias de lucha y superación, recordé que me criaron para levantarme sin quejarme, y así lo hice. con cada caída, me levantaba más fuerte. Descubrí que soy impulsado por los desafíos y dotado de una persistencia que bordea la terquedad, rendirse es una palabra que no forma parte de mi vida.


LILIAN SCHIAVO


LILIAN

SCHIAVO

¿Cuál sería el consejo para las emprendedoras? El consejo para las mujeres emprendedoras es creer en sí mismas y en su potencial creativo e innovador. Si alguien dice que sueñas demasiado, es megalomanía, haz como en el cuento de la carrera del sapo sordo que ganó porque no escuchó las críticas y las frases de desánimo. Abrir puertas donde solo hay paredes no es fácil pero vale la pena, la sensación de logro es indescriptible. Haz un plan, estudia continuamente, mejora, aprende a ponerle precio a tu producto o servicio, calcula costos fijos y variables, marca plazos y metas. ¡Confía en ti! Sé consciente de que ser emprendedor significa trabajar duro, asumir responsabilidades, no dormir, pagar impuestos que ni siquiera sabías que existían, contratar gente y mover la rueda de la economía. Y si estás dispuesto a pagar el precio, hazlo. ¿Cuáles son los proyectos para este año? Este año pretendo formar delegaciones para participar en congresos, misiones y ruedas de negocios.

Como socia de ENFRI - Escuela Nacional de Formación en Relaciones Internacionales, tenemos la misión de democratizar el acceso a los negocios internacionales a través de cursos abiertos y MBA. Contamos con un proyecto de acción social para capacitar a micro y pequeños empresarios en la exportación e importación de productos y servicios. Como Presidenta Nacional de la OBME- Organización Brasileña de Mujeres Empresarias, en 2022 cumpliremos 15 años y estamos organizando una antología, conferencias y eventos conmemorativos. Somos miembro de FCEM, fundada en Francia en 1945, actualmente presente en 120 países de los 5 continentes, organización pionera en conectar a mujeres empresarias a través de lazos comerciales y de amistad. Ya tenemos planeado el IX Encuentro del Continente Americano en Bolivia y el Congreso Mundial en Marruecos.


LILIAN SCHIAVO Como Presidenta Nacional de la OBME- Organización Brasileña de Mujeres Empresarias, en 2022 cumpliremos 15 años y estamos organizando una antología, conferencias y eventos conmemorativos. Somos miembro de FCEM, fundada en Francia en 1945, actualmente presente en 120 países de los 5 continentes, organización pionera en conectar a mujeres empresarias a través de lazos comerciales y de amistad. Ya tenemos planeado el IX Encuentro del Continente Americano en Bolivia y el Congreso Mundial en Marruecos. Como presidente Brasil de Global Networking G100 con sede en India y que opera en 120 países, promoveremos el 1er evento presencial en Portugal y estamos en actividad continua con eventos en línea y participación de varios países, somos mujeres sin fronteras o las barreras del idioma. ¿Cómo ha sido ser mujer y empresaria en un mundo de hombres y cuáles han sido sus dificultades? Mi madre era médica, graduada en 1954 en la USP, una de las universidades más reconocidas del país. En ese momento eran pocas las mujeres que elegían esta profesión, así que crecí teniendo como ejemplo a una pionera, con ella me acostumbré a asistir a reuniones donde el predominio era masculino. Mi madre era una feminista que contaba historias de Madame Curie y guerreras, con ella leía libros de Simone de Beauvoir, me crió diciendo que podía ser lo que quisiera, que las mujeres eran fuertes y ganadoras. Así, fui directora de un sindicato de empresarios, juez de clase en el Juzgado del Trabajo, fundé empresas, ocupé cargos directivos, y no me molestaba el hecho de ser minoría en un mar de pleitos y corbatas. Necesitaba unirme a una organización de mujeres para entender las dificultades y el dolor, necesitaba escuchar las historias de acoso, violencia, irrespeto al cambio y ver que necesitaba luchar por un mundo con más diversidad, inclusión, justicia y ética.


¿Cuál es el sueño que le falta por cumplir? Sueño con una sociedad donde las mujeres sean respetadas, donde sus voces sean escuchadas, un mundo donde las oportunidades sean iguales, donde las niñas puedan soñar sin límites y ver sus sueños hechos realidad. Sueño con dejar una huella, un legado, sabiendo qué de alguna manera logré ayudar a las personas a ser mejores. ¡Tengo tantos sueños, tanto que hacer!. Creo que soñar y realizar es parte de mi vida y por eso sigo con fe y esperanza, soñando siempre, sin parar.


PSICOLOGÍA


¿QUÉ ES ? ¿Y CÓMO TRATAR LA DEPRESIÓN? Carmen Monge, Psicóloga, Licenciada en psicología, Psicópedagoga y Técnico en educación diferencial, Diplomada en Neurociencias y aprendizaje, Neuro Hipnosis clínica, Psicología Educacional, terapia familiar sistémica y me encuentro cursando un Magister en Educación , curricular por competencias. Mi nombre es Carmen Monge, soy una mujer que busca el bienestar del ser humano y entendió que todos somos hermanos e hijos del mismo mundo , debemos ser luz en el camino de los otros. Estimadas lectoras la depresión y la salud mental se encuentra hoy muy vigentes en la vida de gran parte de la sociedad, muchas veces las personas padecen de depresión y prefieren ocultar su estado para no ser estigmatizados por sus pares o por su misma familia, llevando así acuesta un dolor interno que simplemente se vuelve cada día más insostenible.

La depresión es defina por la OMG (Organización Mundial de la Salud) como :“Un trastorno mental frecuente, se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades donde las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más. La depresión en muchas ocasiones se vuelve una imposibilitante para nuestro día a día y las tareas que debemos y queremos realizar, según su intensidad esta se puede clasificar como leves, moderados o graves, a continuación, daremos una pequeña definición de cada una: Depresión leve: Presenta baja del estado de ánimo y dos o tres manifestaciones más, como fatiga, alteraciones del sueño, del apetito, de la atención o concentración. Pero no afecta sus actividades de la vida diaria. Depresión Moderada: Presenta baja del estado de ánimo de forma importante, asociado a llanto fácil, agotamiento, molestias físicas, alteraciones del sueño, del apetito. Pensamientos como: “no vale nada”, “todo le sale mal”, aislamiento familiar o social. También se puede asociar ansiedad, nerviosismo.


¿QUÉ ES ? ¿Y CÓMO TRATAR LA DEPRESIÓN? Carmen Monge, Psicóloga, Licenciada en psicología, Psicópedagoga y Técnico en educación diferencial, Diplomada en Neurociencias y aprendizaje, Neuro Hipnosis clínica, Psicología Educacional, terapia familiar sistémica y me encuentro cursando un Magister en Educación , curricular por competencias. Depresión grave: Presentan baja del estado de ánimo de forma severa, llanto, tristeza, aislamiento, pérdida del sueño, del apetito, de interés en todas sus actividades. Piensan que no deben seguir viviendo porque afectan a los demás, no son capaces de hacer nada, que no valen nada. Por lo tanto, comienzan a planear como podrían quitarse la vida. Se diferencia de la depresión moderada porque se afectan por completo todas sus actividades de la vida diaria. Les incapacita. Estimadas lectoras existen una serie de criterios diagnósticos para poder dictaminar el tipo de depresión podría existir en el individuo, estos criterios deben ser diagnosticado por una psicóloga o un especialista de la salud mental, el o la cual están capacitados para poder dar al paciente un tratamiento adecuado ante su depresión, los criterios son los siguientes: Para llegar al diagnóstico de Episodio depresivo o distimia es necesario entrevistar al paciente y comprobar que cumple los criterios CIE-10 (11) o DSM IV (6): F32.0 Episodio depresivo leve Los síntomas más característicos son: • Ánimo depresivo • Disminución de interés y de la capacidad de disfrutar • Aumento de la fatigabilidad Al menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al menos dos del resto de los síntomas enumerados en la Tabla 4. Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. F32.1 Episodio depresivo moderado Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio depresivo leve (F32.0) así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.


¿QUÉ ES ? ¿Y CÓMO TRATAR LA DEPRESIÓN? Carmen Monge, Psicóloga, Licenciada en psicología, Psicópedagoga y Técnico en educación diferencial, Diplomada en Neurociencias y aprendizaje, Neuro Hipnosis clínica, Psicología Educacional, terapia familiar sistémica y me encuentro cursando un Magister en Educación , curricular por competencias.

Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica. F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la desestimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es alto en los casos particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave. Debemos comprender , en nosotras la depresión tiende a aparecer en una edad más temprana y se presenta con una mayor frecuencia de episodios, síntomas ,con tasas mucho mayores de depresión atípica. Ahora en un estudio multivariable se encontró que la edad temprana de aparición, el exceso de autocrítica y la disminución de la libido, son los mejores predictores de depresión mayor en mujeres ya que esta es la que prevalece con mayor intensidad en nosotras. La depresión mayor puede comenzar entre los 20 y 30 años aproximadamente, los episodios de esta depresión en mujeres puede ser variable ya que algunas han presentado un episodio único y separado por años de cualquier otro síntoma de depresión, mientras que otras tienen mayores episodios y a su vez con mayor frecuencia mediante van envejeciendo.


Causas de la depresión: Se considera que hay diversos factores implicados. Ø Factores relacionados con la personalidad del paciente: Presentar un carácter con alguna cualidad extrema (inseguridad, dependencia, hipocondría, perfeccionismo, autoexigencia) predispone a padecer depresiones. Ø Factores ambientales: Sufrir algún problema (económico, familiar, de salud) predispone a padecer un trastorno depresivo. Ø Factores biológicos. Sobre este punto, se deben destacar diversos aspectos:

ALTERACIONES CEREBRALES: Una alteración en el funcionamiento de dos áreas del cerebro (área frontal y área límbica) motivan la aparición de un trastorno depresivo. No existe una lesión anatómica visible. ALTERACIONES EN NEUROTRANSMISORES: Para que el cerebro funcione correctamente debe existir una comunicación correcta entre las diversas neuronas del cerebro. Las neuronas se comunican a través de unas moléculas denominadas neurotransmisores, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. En la depresión la conexión neuronal mediante neurotransmisores no funciona bien. Los antidepresivos ayudan a normalizar este problema. ALTERACIONES GENÉTICAS: Dado que es más fácil que una persona padezca una depresión si tiene algún familiar que haya presentado alguna, se cree que al tener esos genes se predispone a padecer una depresión. No obstante, por el momento no se conoce qué genes provocan la aparición de esta enfermedad.


Según la OPS (organización Panamericana de la Salud) Se calcula que el 25% de las personas padecen uno o más trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. Más de 350 millones de personas de todas las edades sufre de depresión globalmente. En América Latina y el Caribe la padece 5% de la población adulta. Entre 60% y 65% de las personas que necesitan atención por depresión en América Latina y el Caribe no la reciben. Entre 20% y 40% de las mujeres de los países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o postparto. En Europa el 6,4 por ciento de la población padece depresión, siendo las mujeres quienes presentan una prevalencia más alta, del 7,7 por ciento, en cambio los hombres presentan es el 4,9 por ciento y España es el cuarto país de Europa con mayor índice de depresión. Según la última encuesta nacional de salud del MINSAL, un 6,2% de las personas sufre depresión en Chile y un 15,8% se encontraría en una condición de “sospecha de depresión” (MINSAL 2018).

Redes Sociales: Instagram: monge_cam Facebook: Carmen morales monge Correo electrónico: carmenchu.morales.monge@gmail.com


EL MUNDO DE LOS HIJOS

MATERNIDAD


VANIA DÍAZ FLORES

MAMÁ, ESCRITORA, INGENIERA.

LA PRÁCTICA DEL COLECHO CONSEJOS Y BENEFICIOS La maternidad siempre es un mundo de tabúes y sorpresas. Hace poco tuve la dicha de ser madre y como familia nos han surgido muchas dudas con respecto a la maternidad. Una de ellas es la práctica del colecho. ¿Será segura? ¿Hasta qué edad podemos practicarlo? .¿Se corre el riesgo de muerte súbita del lactante? Para ello debemos conocer lo siguiente. ¿Qué es el Colecho?. El colecho es la práctica que se define de acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) de compartir el lecho con nuestro bebé ya sea en una cuna junto a la cama o en la misma, que puede ser desde los primeros días de vida. esta práctica radica desde épocas antiguas, existen algunos registros de la edad media donde familias completas compartían el lecho con otros miembros de la familia para evitar morir de frio. Sin embargo, en la actualidad se ha reintroducido en la cultura occidental para fomentar la crianza con apego. Miedos sobre el Colecho. Uno de los miedos que existe entre muchos padres al practicar el colecho, es el miedo de quedarse dormido y aplastar al lactante y por ende provocar la temible Muerte Súbita. En los foros para madres existen no solo, este tipo de dudas, sino que también se preguntan con respecto a la vida íntima de la pareja, debido a que, si el recién nacido comparte el lecho con los padres, este podría prolongarse hasta la edad en donde el niño nunca quiera abandonar la cama matrimonial.


COLECHO BENEFICIOS SOBRE EL COLECHO Durante mucho tiempo se ha hablado de los beneficios del colecho. La OMS indica que es saludable dormir con nuestros hijos incluso hasta los tres años, ya que puede beneficiarlos en dormir más tranquilos, favorece la lactancia materna al darle pecho al bebé directamente sin tener que levantarnos, el descanso de los padres es mayor y favorece el vínculo haciendo que el bebé se sienta seguro, protegido y amado. Recomendaciones para practicar un colecho seguro Les recomendamos los siguientes tips para poder practicar un colecho seguro con tu bebé. Estas recomendaciones han sido respaldadas por varios pediatras certificados por la OMS:

1. Nunca tomes alcohol, drogas o medicamentos para dormir: Ya que estos pueden desinhibir tus sentidos o provocar sueño profundo, lo que puede desencadenar un accidente fatal de aplastamiento o asfixia. Tampoco se recomienda para personas fumadoras ya que la nicotina podría dañar al bebé. 2. La manera de acostar al bebé: Nunca cubras a tu bebé completamente. Se recomienda que sólo se cubra con una sábana desde la axila hacia abajo o bien con una manta, también debes dejar su cabeza sin almohadas y siempre boca arriba para evitar que pueda ahogarse con reflujo.


COLECHO VANÍA DÍAZ FLORES 3. El Bebé debe dormir del lado de la madre: Se ha demostrado que el padre es menos consciente de la presencia del bebé, por lo que se debe dejar al lactante dormir al lado de la madre “Nunca al medio de ambos padres” para practicar un colecho seguro. Por último, cabe mencionar que existen muchas inseguridades con respecto al tema. En occidente algunas asociaciones de pediatría recomiendan el colecho después del año de vida para evitar la muerte súbita, sin embargo, en otros países como Japón esta práctica dura hasta que los niños tiene siete años.

Lo cierto es que es decisión de cada padre como llevar la crianza de sus hijos y siempre es recomendable poder hablar con tu pediatra. En mi caso en particular he decidido poder compartir el lecho con nuestro bebé para poder descansar mejor, para fortalecer el vínculo madre e hijo y para sentirme segura de que nada pueda pasarle durante la noche y tú ¿Estás de acuerdo en dormir con tu bebé en la misma cama?


SEXOLOGÍA


HOMBRES PARA DEJAR EN EL CAMINO ALEJANDRA HERRERA ÓRDENES

Psicopedagoga, Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación, Diplomada en Estudios de Género mención Políticas Públicas y Educación.

En una tarde de amigas, una de ellas (le apodaremos Patricia) nos contaba de la ruptura con su novio. Mientras escuchábamos los detalles, un hilo de voz declaró “siempre me pasa lo mismo”. En ese instante, nos miramos. Nos dimos cuenta que todas alguna vez habíamos estado en el lugar de Patricia. Conocíamos la sensación de haber “escogido mal de nuevo” y pensarnos atrapadas en un destino de relaciones fallidas. Teníamos mucho por decir y así en una especie de cónclave femenino comenzamos a describir las variadas características de los hombres con quienes nos habíamos vinculado en la vida. Luego de reflexiones, llantos y anécdotas logramos definir las personalidades masculinas que es mejor dejar en el camino. Si bien es cierto, ningún ser humano es perfecto, existen ciertos rasgos de personalidad que nunca nos conducirán a un “final feliz”. Pongámonos cómodas y tomemos nota, por si el destino nos hace coincidir con algunos de estos personajes. 1. Peter Pan: El eterno niño. Lo último que tiene pensado es ser adulto. Es la diversión hecha persona. Detrás de su carisma y jovialidad se esconde una falta de interés y compromiso en crear vínculos maduros y responsables. Sandra una de las amigas lo recuerda así: “todas nuestras citas eran adrenalina pura…sin embargo cuando quise profundizar en otros aspectos me dijo que no estaba preparado para compromisos”. Una relación sana se construye con otro adulto y no con un niño que vivirá siempre en el país de “Nunca Jamás”.


SEXOLOGÍA Narcisista: En un comienzo es encantador. Nos cautiva con una seducción que atrapa. Una vez que caemos, genera una dependencia emocional basada en nuestras inseguridades. El narcisista se posiciona desde sus necesidades colocándonos al servicio de ellas. Cristina confiesa: “Me sentía tan Insuficiente a su lado, por lo que intentaba hacer de todo para complacerlo, para que lograra verme... llegó un momento que mi vida giraba alrededor de él”. A veces toma años salir de aquel circulo, debido a la desvalorización que nos instala. Él nunca empatizará con nuestras necesidades. No perdamos nuestra vida ahí.

Controlador: Cree saber lo que es mejor para nosotras. Empezará por tomar pequeñas decisiones, pudiendo llegar al extremo de controlar todos los ámbitos de nuestras vidas. Gloria relata: “Todo comenzó como pequeñas “sugerencias” con relación a ropa, compras, etc. Pero al paso del tiempo me di cuenta que controlaba todas mis decisiones”. Este tipo de relación nos conducirá a perder nuestra autonomía, libertad y el derecho de vivir la vida como queramos.

Dependiente: Este tipo de hombre nos convierte en su contenedor emocional. Se muestra frágil y vulnerable. Esto nos genera un sentimiento de responsabilidad de su estabilidad emocional que luego se transformará en culpa. Es un hombre que busca constante aprobación y contención. Paula nos cuenta: “La mayoría de las veces lo veía tan desvalido y me sentía responsable de aquello. Postergué proyectos o decisiones para “ayudarlo” … me decía que sin mi moriría”. Debemos saber que el dependiente no morirá si no estamos a su lado, solo es una forma de manipulación. Nunca encontraremos una pareja en él, más bien nos haremos cargo de un niño con conflictos emocionales. Recordemos que no estamos para criar hombres.

Abusador: Sin dudas el más peligroso. La historia comienza como cuento de hadas y termina en pesadilla. Un abusador psicológico y/o físico utiliza la violencia para mantener el vínculo, haciendo sentirnos culpables y merecedoras de esta. Fernanda confiesa: “Al principio eran pequeñas discusiones, me gritaba e insultaba, luego se arrepentía y estábamos bien un tiempo. Pero en cada nueva discusión el nivel de violencia aumentaba, llegando a golpearme”. El abusador siempre nos culpará de su violencia. Frente a una primera conducta agresiva, debemos pedir ayuda y terminar la relación. Aquí la violencia irá en escalada y nada de lo que hagamos lo cambiará.


SEXOLOGÍA Fiestero: Si quieres solo sexo y rock and roll estás con el hombre indicado. Para él “la vida es hoy”, por lo que no le interesa el compromiso ni el futuro. Camila nos cuenta: “Recuerdo que solo compartíamos en fiestas, lo pasábamos genial…sin embargo cuando le pedí que disfrutáramos de otras actividades comenzó a alejarse, hasta que nunca más supe de él”. Debemos tener claro que aquí nunca tendremos estabilidad ni compromiso emocional y que no vale la pena invertir nuestras energías en cambiar su estilo de vida. El amor no lo puede ni lo vale todo. No podemos permitir ser invisibilizadas, postergadas ni maltratadas para mantener un vínculo. Siempre nuestro bienestar psicológico, físico y emocional debe estar por sobre cualquier relación. Si constantemente repetimos el patrón de un hombre que no nos conviene, lo mejor es acudir a un especialista para analizar a que se debe la situación.

Autora: Alejandra Herrera Órdenes Mini Biografía: Psicopedagoga, Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación, Diplomada en Estudios de Género mención Políticas Públicas y Educación. Redes sociales: Instagram: @ale__escritora Facebook: Alejandra Herrera Ordenes Correo electrónico: psicopedagogaalejandraherrera@gmail.com


DEPORTES


MUJERES QUE INSPIRAN ESCRITORA TERESA SOLIS IRENE FERRERAS Mujer Madrid (España) 33 años SEGUNDA ENTRENADORA DEL CLUB DE FÚTBOL FEMENINO REAL MADRID en la LIGA IBERDROLA, máxima categoría de la competición femenina. Apasionada del fútbol y del deporte en general. El fútbol le ha mostrado todas las caras y con todas se queda porque de todas aprende. Reconoce que el camino ha sido largo y a la vez ilusionante y piensa que para hacer este recorrido hay que pasar por el barro sin perder el objetivo, cree que no hay otra forma de aprender. La lealtad es uno de sus valores bandera. Compartir con sus personas de confianza le da alegría y es motivo de orgullo. Confía que para que haya normalidad en el fútbol sin perspectiva de género, se necesita educar desde la infancia para poder ver mujeres entrenando a equipos masculinos. Se necesita un cambio de mentalidad.


SU VIDA Irene, que te parece si nos empiezas a contar tu historia desde tu infancia, cuando eras una niña y empezaste a jugar al fútbol, ¿qué soñabas o que imaginabas que ibas a llegar a ser de mayor? Desde niña me encantaba el fútbol, comencé a jugar en el parque, como todos los niños, además mi padre me apuntó a muchos deportes como el judo o la natación, pero el fútbol siempre estaba en mi vida.

“...A mí el fútbol me forjó el carácter, yo era una niña introvertida y me costaba ser sociable con personas que no conocía. El fútbol me dio personalidad. A día de hoy soy muy sociable y puedo gestionar las relaciones sin timidez y eso se lo debo a este deporte...” Juegas primero en la posición de central y acabas de portera durante muchas temporadas hasta que te lesionas y con 26 años se trunca tu carrera como jugadora. ¿Es un punto de inflexión en tu vida, como se vive ese momento, como son tus pensamientos y emociones cuando esto ocurre y que haces para seguir vinculada al fútbol? Para mí ese momento fue un tránsito, ya con 18 años empezaba a entrenar a niños a la vez que jugaba en mi equipo y empecé a darme cuenta que buscaba el porqué de lo que hacíamos en los entrenamientos, quería entender el juego y escuchaba atenta a mi entrenador y luego yo aplicaba lo aprendido con mi equipo de niños y eso me gustaba, me hacía sentir bien, había 3 cosas que me encantaban, educar, el deporte y practicar fútbol.

Me imaginaba mi vida en relación con el deporte y así fue. Al final estudié en la universidad la carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y me saqué el título de entrenadora Nacional de Fútbol(nivel 3).


IRENE FERRERAS Le ponía mucha ilusión y esa ilusión estaba cuando llega la lesión y tengo que dejar de ser jugadora. Mí ambición era seguir siendo parte de un equipo, a mí me motivaba ser parte de una plantilla. Dejar de ser jugadora fue duro, pero a la vez se abrió otro espacio como fue el de ser entrenadora, por mi carácter perfeccionista e inquieta seguí formándome, hice muchos cursos, conocí a muchas personas, entre ellas al que luego fue mi segundo entrenador y con el que hice un vínculo profesional y personal que aún dura. Fueron años de muchas vivencias y aprendizajes. Y en esa época pasas a tener otro rol, de jugadora a entrenadora. ¿Cuéntanos como gestionaste ese cambio y que retos tuviste que asumir?

Empecé en un equipo de segunda división femenina donde la media de edad de las jugadoras era mayor que la mía, había jugadoras con las que yo había jugado en otros equipos y estaba también hasta mi mejor amiga. Sentía que tenía un amplio conocimiento del juego a nivel táctico, pero había muchos condicionantes, tenía que exponerme frente a la plantilla, sentía ciertas inseguridades porque yo venía de entrenar a niños y el perfil de jugadoras era muy distinto y lo acepté como un reto.


IRENE FERRERAS El impulso y la fuerza me vino de los aprendizajes que adquirí de jugar en grandes equipos (Atlético de Madrid, Rayo Vallecano.) donde el entrenamiento era duro y el nivel de exigencia era alto.

Y pensé que, si yo aplicaba lo aprendido, es decir, la seriedad, la exigencia y los conocimientos deportivos podría funcionar. Y la clave de todo estaba en la ilusión que tenía y que compartía con el equipo. El desafío en esa etapa de mi vida era cambiar la mentalidad del equipo, pasar de ser un grupo para echar pachangas a un equipo serio con motivación, estructura, comprendiendo el juego y poco a poco la plantilla fue aprendiendo, fue mejorando, aprendieron cosas que antes no habían hecho. Al principio me sentí medida, una entrenadora cuando empieza con un club tiene el foco puesto y recibe todas las miradas, era mujer y joven , sentía que eso era un lastre y generaba prejuicios.


IRENE FERRERAS Al principio me sentí medida, una entrenadora cuando empieza con un club tiene el foco puesto y recibe todas las miradas, era mujer y joven , sentía que eso era un lastre y generaba prejuicios. Eso también me ocurrió con algunos de los compañeros en el curso de Entrenador Nacional, siendo la única mujer en el aula con 30 hombres como compañeros de clase, una vez que muestras lo que sabes y en lo que crees se genera la conexión y las barreras ceden. Un equipo al sentir buena comunicación con las jugadoras, llevas bien preparadas las sesiones de entrenamiento , ayudas en las dudas y corriges para ser mejores, te llegan a respetar como profesional y como persona. "siempre he sido una jugadora creando equipo en todos los clubs en los que he estado, he sido muy de transmitir valores, de ayudar en el vestuario, a las jugadoras que menos jugaban, siempre me he visto como persona de equipo y esto quizás tiene que ver con el carácter de una entrenadora para hacer el equipo cohesionado...” Te defines como una persona metódica, exigente y trabajadora... viendo tu bagaje deportivo y de vida, ¿crees que podrías añadir a día de hoy otra fortaleza o competencia que pueda dar sentido a Irene Ferreras como entrenadora y como persona? He cambiado mucho, intento afianzar las habilidades que me hacen diferente y a la vez suelo hacer un ejercicio de reflexión sobre como actúo. Antes me frustraba más frente a lo que no salía bien o como yo esperaba , ahora entiendo , hago todo lo que puedo hacer consigo aceptar el resultado de la acción. La clave está en no perder la armonía y el equilibrio como persona. Ha habido etapas de mi vida en que me he perdido como persona, el puesto de entrenadora ocupaba tanto y estaba tan presente que no dejaba espacio a nada ni a nadie más. Tienes una etapa al cual le llaman del Valencia de primera división y estás hasta mitad de temporada, finaliza tu contrato y te quedas sin equipo, como se gestiona la incertidumbre? como te afecta y como haces para que a veces lo que es una contrariedad sea una oportunidad, ¿como lo hiciste tú?

Venía de entrenar muchos años seguidos, con mucha tensión y presión y empecé el año 2020 , estuve durante un año y medio sin entrenar ,en casa por la pandemia mundial y esa parada obligada me permitió poner orden en mi vida, hacer descubrimientos sobre las cosas que me ilusionan y ahora todos los días me digo... Irene, en lo profesional siempre disponible y al 100% ,cuando terminas de trabajar dedícate a lo que te hace feliz, a lo que te da armonía, para mi es haber connseguido una madurez personal que antes no tenía. Se convirtió en una etapa para respirar, para tener un dialogo interno conmigo y profundizar en lo que me daba sentido, ya no demandaba estímulos externos sobre mi labor como entrenadora , no hablaban de mí y si hablaban eran críticas de mi labor enn el Valencia. Y en ese momento tu autoestima se resiente , pero empecé a sentir que no soy solo lo que me ha pasado en el último club en el que he estado, soy un recorrido profesional más amplio y a la vez soy una persona con intereses, inquietudes ,anhelos. Me enseñó que ser entrenadora de fútbol es lo que es y que el equilibrio entre lo que haces y lo que eres lo generas solo tu.


IRENE FERRERAS Ahora estoy como segunda entrenadora en el Club REAL MADRID CF, y por toda esta Transición , me he dado cuenta que es una oportunidad para aprender, para adquirir una experiencia fantástica por estar en el club en el que estoy, es un privilegio. Supe hacer de algo negativo algo bueno y estoy orgullosa de ello. He crecido. Ahora me siento bien, estoy alineada con mis objetivos de vida ,me permito ser quien soy. Soy yo en todo lo que hago. Y ahora si te permites soñar, ¿cómo te ves dentro de 10 años? Creo en mí. Me veo entrenando a un equipo, masculino o femenino me da igual. Quizás en un club extranjero. Esa experiencia la quiero tener porque creo que podría enriquecerme como persona y como profesional. Me estoy preparando para ello. Muchas gracias Irene por compartir tus vivencias, tu recorrido de vida y todas las mujeres puedan leer esto ,se pueda ver reflejada y sienta que los sueños también se pueden hacer realidad, es posible a veces después de persistir, luchar y hacer si ocurra.

Teresa Solis Periodista Facilitadora/formadora de equipos y sistemas. Certificada en el método LEGO SERIOUS PLAY. Coach ontológica y social. tesaparati@gmail.com


SECCIÓN DE LIBROS


SECCIÓN DE LIBROS

MUJER: VALORES CON PROPÓSITO Lesbia Álvarez –empresaria, conferencista, esposa y madre, y exitosa en todas estas tareas– ha querido ofrecernos en este sincero libro sus mejores reflexiones sobre el papel que juegan los valores en la conformación integral de una mujer. Sus fuentes de pensamiento y sus conclusiones nacen de muchos años de exitosa actividad empresarial donde ha visto cómo la guía de los valores adecuados enriquece a las mujeres y las acompaña a la consecución de sus logros; también de lecturas y reflexiones dedicadas a sus preocupaciones en la construcción integral de las personas, y de afrontar las decisiones que debieron ser tomadas ante las diversas dudas y predicamentos de las tantas curvas de la vida. Mujer: valores con propósito, es una obra directa, clara y contundente que se alimenta de cientos de enseñanzas de mujeres del pasado y el presente que con su experiencia parecen iluminar y tender una mano a sus congéneres de cara a un siglo aún muy joven pero que se presenta conflictivo, retador y lleno de oportunidades para quien sepa escoger sabiamente los valores que la van a guiar. Es una obra pensada para mujeres en la tarea de construirse integralmente como personas; que quieran reflexionar sobre su yo y edificarse desde una perspectiva axiológica y comprometida con su ser femenino, y dispuestas desde su quehacer a la tarea de erigir un mundo mejor cada día.


REVISTA AGENDA MUJER

CARTAS AL EDITOR

PRONTO


EVENTOS

SI TIENES UN EVENTO DE MUJERES ESCRÍBENOS A revistaagendamujer@gmail.com


LA IMPORTANCIA DE LA PRECAUCIÓN SOBRE EL CÁNCER CARMEN FIGUEROA ESCRITORA

Cuando hablamos de cáncer, es una palabra resonando en nuestro cuerpo, da miedo escucharla, debido a el llamado a la incertidumbre, las dificultades que trae y el modo de nuestra sociedad de verlo. Hace unos días Clínica Los Andes Salud Chillan, en conjunto con una alianza Palpa Emprendimiento, dieron una gran conferencia en el Hotel del Casino de Región Ñuble, al sur de Santiago, Chile. Una de las precursoras por realizar este tipo de actividades es Mónica Jiménez Salas, Directora general de Clínica Andes Salud Chillán. Ella es una guerrera sobreviviente del cáncer, y pudo contarnos su experiencia. Además, Mónica es una pionera es darle prioridad en la Clínica sobre el cuidado y exámenes del cáncer, para ser detectados con anticipación incluyendo conferencias como estás, campañas de masificación de la mamografía y el Papanicolau, en conjunto con su personal: Dr. Ricardo Arancibia Director Médico Clínica Andes Salud Chillán, Daniela San Martín , Subgerenta de Enfermería Clínica Andes Salud Chillán, Roxana Espinoza Jefa Comercial Clínica Andes Salud Chillán, Amparo Balbontin Kinesióloga Clínica Andes Salud Chillán

Dentro de esta impactante conferencia nos platicó la Klga Amparo Balbontin, especialista en Oncología, sobre la detección del cáncer con anticipación. Como se crea y funciona, lo importante de tener una buena salud, alimentación balanceada, realizando ejercicio dos veces por semana por lo menos. Un grato apoyo al emprendimiento que ha realizado un dispositivo para promover el autoexamen mamario, llamado Palpa. Su fundadora es Josefa Cortés. Creadora de este dispositivo con la finalidad de ayuda a prevenir el cáncer, de la forma como mujeres y adolescentes puedan aprender a realizarse ellas mismas el autoexamen. Estadísticas en Chile, 3 de cada 10 diagnósticos de cáncer de mama corresponden a mujeres menores de 40 años, las cuales presentan características físicas en sus mamas que reducen la efectividad de una mamografía. Esto implica que un 30% de los casos de cáncer de mama deben ser diagnosticados por métodos alternativos, como es el caso del autoexamen.


PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Estadísticas en el mundo: El cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo. En 2018 hubo 18,1 millones de casos nuevos y 9,5 millones de muertes por cáncer en el mundo. Se anticipa que en 2040 el número de casos nuevos de cáncer por año aumentará 29,5 millones y el número de muertes por cáncer a 16,4 millones. Revista Agenda Mujer, estuvo para apoyar a estas instancias, de primera ayuda para las mujeres, sabemos que existen muchas personas, entidades y fundaciones ayudando a evitar el cáncer, solo deseamos más aun, el cáncer es una enfermedad mortal y queremos a todas las mujeres libres de ello. Agradecemos la invitación de la Directora Sra. Mónica Jiménez, a nuestra revista, pronto estaremos en más eventos de salud. Un gran saludo.


CONVENIO


AGENCIA MUNDIAL DE PRENSA DIRECTORA DE CRISTINA BARCELONA: PERIODISTA, EXPERTA, ESCRITORA. https://agenciamundialdeprensa.com/ https://musicalplanettheworldpressagency.wordpress.com/ https://agenciamundialdeprensa.com/ https://cristinabarcelonayasociados.com/ https://xploralyaworld.wordpress.com/ https://laagenciamundialdeprensadirectorio.wordpress.com/ https://musicalplanettheworldpressagency.wordpress.com/ https://gastronomicplanettheworldpressagency.wordpress.com/ https://literalplanetoftheworldpressagency.wordpress.com/


REVISTA AGENDA MUJER LANZAMIENTO ANIVERSARIO AGOSTO 31


Memorias Uterinas 2 0 2 2


MEMORIAS UTERINAS ESCRITORA LUCIANA BRANDON CAMPANERA ¿Qué son las memorias uterinas? ¿Cómo podemos sanar estas memorias? Cuando comencé a indagar en mí, en búsqueda de respuestas a preguntas motivadas por mi curiosidad y sensibilidad ante quien era yo, me descubrí experimentando que había algo mucho más grande de lo que imaginaba. Muchas veces tenía la sensación de cargar sobre mis hombros algo pesado que incluso no me pertenecía, lo sentía tan ajeno como propio y eso me confundía aún más. Cuando escuché hablar por primera vez sobre Memorias Uterinas mi corazón dio un vuelco, y desde aquel día no he parado de indagar sobre esto que atraía poderosamente mi atención y me dirigía sin resistencias a explorar de qué se trataba. Las memorias uterinas son un campo de información heredado de cada relación madre e hija/o. Son registros que se heredan a partir de una cadena de úteros entre nosotras y nuestras madres, el de nuestras madres con nuestras abuelas y así de manera matrílineal hasta los inicios de la humanidad. Se utiliza este nombre ya que cada persona recibe esta información mientras está en el vientre de la madre, información que determina el rumbo de vida de cada persona. Aquí la persona puede sentir una fuerza vital que le impulsa o un peso que le ancla a vivir en un pasado aún no resuelto.


Memorias Uterinas LUCIANA BRANDAN El traspaso de información entre cada útero del linaje matrilineal es sólido, ya que guarda íntima relación con el ADN mitocondrial, que heredamos tanto mujeres como hombres de nuestra madre. No sucede así con el padre, ya que el espermatozoide deja fuera su cola, donde porta el ADN mitocondrial que lleva la información de su linaje femenino. Aún así es importante mencionar que igualmente recibimos el ADN nuclear que contiene las memorias de nuestra madre y nuestro padre, con lo cual nos desarrollamos de acuerdo a las memorias de ambos. Ante todo, lo que creemos y queremos ser, somos humanas. Lo que vivieron nuestras abuelas y nuestras madres nos atraviesa y muchas veces nos condiciona de manera inconsciente. Descubrir que hay algo más allá de nosotras que nos excede y nos sobrecoge, es parte fundamental para avanzar en nuestros sueños y recobrar nuestra fuerza que proviene de recuperar nuestra autenticidad al reconocer qué nos pertenece y que no. “Para encontrar la propia voz, primero debemos oír las voces no escuchadas de nuestro útero. Sólo así llegaremos hacia lo que necesita ser revelado en lo más íntimo de nuestro ser”. Ximena Noemí. Al reconocer las memorias de dolor que hay en nuestras ancestras, estamos practicando la parte más importante e imprescindible para la sanación: que es darle lugar, nombrarlo y mirar que nos quiere decir. Es el acto transformador de hacer visible lo que permanecía oculto lo que nos lleva a sanar y avanzar con firmeza en nuestra vida.


MEMORIAS UTERINAS En mi experiencia personal y el de otras mujeres con las que he compartido camino, este proceso de querer conectar con este campo de información y develar lo oculto, misterioso y muchas veces doloroso, resulta en un gran cambio interno, algo se reacomoda y toma su lugar, y al ordenarse deja de repetirse. Cuando conectamos con este campo de información y lo volvemos visible para nosotras, se crea una lucidez que resulta luminosa y nos alumbra el camino. Esta lucidez debe cuidarse como a un recién nacido, ya que lo es, una nueva compañera que nos permitirá seguir viendo con deslumbrante claridad cuáles son realmente nuestros deseos. Por eso hoy les comparto esta información valiosa para recuperar la vitalidad de los anhelos de nuestro corazón, aquellos que nacieron cuando éramos niñas y vislumbrábamos un mundo mejor. Te invito a preguntarte: ¿Tengo algún sentimiento o sensación de estar estancada o anclada por un peso que percibo ajeno?. ¿Hay algo que debe indagar en la historia de mi madre, de mis abuelas? .¿Cuáles son los deseos que tenías de niña? Si no los recuerdas puedes escribir los que deseas hoy. Toma un cuaderno con hojas en blanco y escribe empezando por aquello que te hizo sentir este artículo y continúa indagando con estas preguntas. Por último y para concluir, quiero recordarte que las respuestas más importantes siempre, pero siempre, están en ti. Con amor y lucidez.

Luciana Brandan Campanera

Luziana es emprendedora, escritora, ingeniera y profesora. Su alta sensibilidad y curiosidad la llevaron por distintos caminos, explorando mundos totalmente diferentes que la fueron convirtiendo en la mujer que es hoy. Dedicada mayormente a la escritura, crea distintos espacios para mujeres donde pueden explorar su creatividad, conectar con los anhelos de su corazón y sanar sus memorias uterinas. Luziana tiene como misión de vida lleva luz y claridad a todos los espacios donde se comparte y lograr que las personas vivan con más consciencia. Actualmente tiene una web, un blog donde comparte lo que escribe y servicios online para mujeres en formatos de Círculos de Escritura Creativa, sesiones personalizadas y talleres tanto online como presenciales. https://luzianabranc.com/ https://luzianabranc.com/ - https://www.instagram.com/luzianabranc/. lucianabrandanc@gmail.com


ENTREVISTA


MUJERES CHINGONAS ¿Quiénes son?

¿Cómo quieren mejorar la vida de las mujeres?

Mujeres Chingonas L.A., un grupo de A través de un trabajo integral, en donde mujeres, en donde el objetivoseescaracterizan por estar emocionados y contentos, Aunque los prometidos ponemos al alcance, las herramientas involucrados en algo más en las salchichas de cóctel ayudar a están las Mujeres a encontrar y que necesarias para trabajar no solo en el y en que termine el día. desarrollar sus dones y talentos para aspecto de emprendimiento, como en temas de finanzas, marketing, ventas, etc. Si no enseñarlas a monetizarlos y vivir de su en el aspecto personal, sanando PALABRAS DE SARAtambién SÁNCHEZ pasión.

2. ¿De dónde salió el nombre? El nombre viene de una palabra que define a la mujer que emprende, que se atreve, que es valiente, completa, independiente y autosuficiente, que se quiere y que busca convertirse en su mejor versión para apoyar a las demás y crear comunidad. ¿Cuál es su propósito? Crear una comunidad sustentable, en donde las mujeres y sus emprendimientos crecen a través del apoyo, la sinergia, el intercambio, no solo hablando

a nivel comercial, si no personal y emocional. Donde el dinero se convierte en un vehículo y no un obstáculo para lograr los objetivos.

heridas, puliendo el amor propio, desarrollando espacios para la reflexión y el aprendizaje, nutriendo de forma correcta el cuerpo y el alma. Creando conciencia del potencial que tenemos como género y lo que somos capaces de lograr. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? El 1er Encuentro de Mujeres Chingonas en la ciudad de Querétaro, México. Este 6 de mayo 2022 a las 5:00 pm. Un encuentro en donde las mujeres tendrán la oportunidad de continuar con el aprendizaje a través de 5 ponencias que tienen que ver con amor propio, heridas de la infancia, desarrollo de dones y talentos, finanzas personales y nutrición. A parte de contar con espacios entre las ponencias para desarrollar los lazos y conexiones a nivel personal, emocional y comercial para seguir creando comunidad. 6. ¿Si tuvieran la posibilidad de que les dieran un regalo, cual quisieran? Difusión y apoyo para seguir llegando a más mujeres que lo necesiten.


MUJERES CHINGONAS


DANZA DANZA


UM EXCELENTE BAILARINO SERÁ UM ÓTIMO PROFESSOR?

escritora Louise e Ludmila Fhaedra O ofício de ensinar- especialmente a dançar- é algo que exige muitas habilidades como: didática, conhecimento e vocação. Todavia, no mundo da dança existe uma particularidade: muitos bailarinos se tornam docentes, então surge a questão: ``Um exímio bailarino (tecnicamente falando) será um ótimo professor? Essa pergunta polêmica surge num contexto em que é necessário valorizar os profissionais e, por conseguinte, refletir sobre o ensino da dança em nosso país e no mundo. Para responder a esse questionamento, a equipe do PRODANÇA entrevistou diversos profissionais da dança, do Brasil e EUA, a fim de chegar a um esclarecimento acerca deste tema. A seguir, estão os relatos coletados (todas as entrevistas ocorreram via instagram, whatsapp e email devido à quarentena):

Estudante de Dança- IFB- Brasil Coordinator of the dance research group- PRODANÇA CEO in dancebodytraining Member in Sports Law Comission- OAB/DF Instituto Federal de Brasília - Campus Brasília louise.pereira@ifb.edu.br Abogada, Estudiante de Danza en Instituto Federal del Brasilia, Mestrado en danza UFBA, Miembro en comission de derecho desportivo OAB-DF, Coordinadora del grupo de pesquisa Prodança, Instrutora do programa Danceodytraining. Ballerina en grupo bailarinos del Brasilia.

Lattes: http://lattes.cnpq.br/7984672532093410 Instagram: @louisefhaedra/ @dancebodytraining/@prodança


MASCOTAS


MEJOR COMPAÑÍA, IMPOSIBLE – LAS MASCOTAS COMO NUESTROS FIELES ALIADOS. ESCRITORA MICHAEL ALFARO

En mi corto recorrido en el que he emprendido, carrera relacionada a la veterinaria, he realizado el cómo nuestra sociedad ha cambiado a pasos agigantados, realidades de diversas categorías han cambiado, el cómo vestirnos o como nos vemos a nosotros mismos, etc. Pero una nueva normalidad ha invadido el mundo de las amistades y más cercanamente de la familia. es el cómo las mascotas de compañía, ya sean perros, gatos, hamsters.. Se han vuelto ya en una parte importante de la vida de muchos, incluso llegando a ser más requeridos emocionalmente que la antigua realización de ser padres. Suena aterrador, pero permíteme lector señalar que, si te sientes así, no estás solo.

MASCOTAS SON HERMOSAS En tiempos antiguos, el ser madre debía ser parte de tus planes, sino considerabas la posibilidad de concebir a lo largo de tu vida, muy tristemente, se te consideraba de alguna manera una persona no cuerda, ya que socialmente, la mayor realización de cualquier ser humano y si amabas a tu pareja, debía ser casarse, ser padre y criar toda tu vida, no podíamos aspirar a más. Algo que sucede aun en este presente, es el cómo la sociedad te limita a ser quien debes ser, sin concederte la facultad de decidir, porque, aunque parezca que vivamos en libertad aun las decisiones sobre tu futuro deben coincidir con las que se te fueron asignadas, si eres hombre, encárgate de tu familia, y si eres mujer, encárgate de darle hijos a tu marido. Todo lo antes mencionado, ya ha dado un vuelco de 180 grados.

Las mascotas, nuestros fieles amigos peludos, alegrándose por nuestra llegada, y con una relajada independencia, han conseguido formar parte elemental de nuestras vidas, de manera que ahora, jóvenes adultos en busca de su propia libertad, pero con sus emociones paternales a flor de piel, deciden la adopción de seres indefensos, que en algunos tristes casos han sufrido la peor cara de la humanidad, esto entregándoles comodidad y la compañía de pequeños que te amaran sin palabras e incondicionalmente. Pero el ser padre perrunos no es un juego de niños, claro que no, ya que esta crianza, muy duramente criticada, conlleva mucho más trabajo del que se cree. Las mascotas al igual que nosotros en nuestro desarrollo, necesitan cuidados básicos tales como vacunas, desparasitaciones, dietas adecuadas para su edad, espacio para jugar, espacio para hacer sus necesidades, paseos, a entender palabras y un sinfín de herramientas para que crezcan sanos y felices en su ambiente, ayudándolos a comprender su ambiente.


MASCOTAS MICHEL ALFARO La paciencia debe ser parte importante del método de crianza, más que nada porque las barreras de comunicación son claramente existentes. Mudanzas o simples cambios pueden afectar al estado de ánimo de tu peludo, esto sin contar que simples visitas a su médico de rutina pueden transformarse en algo muy estresante para él/ella; no es un trabajo fácil ni gratuito ser padre de un peludito, aún así es un tipo de amor muy criticado actualmente a pesar de los testimonios que nos confirman que se puede querer a un chiquito peludo, tal cual, un hijo humano.

Hace no mucho, la máxima entidad de la iglesia, dio su punto de vista a como las personas deciden ser dueños de mascotas, y no padres, son egoístas; bueno, disculpándome previamente con los lectores que puedan ofender estas palabras, pero personalmente, quien no sea capaz de amar a un animal, no puede ser sin ningún tipo de error, una buena persona. Estos dichos molestaron catastróficamente a todos quienes consideran que un animalito rescatado, adoptado etc. Como parte elemental de la familia, ya que, si bien quizás el propósito natural de una mascota es estar con la familia y apoyarla.


MICHEL ALFARO Escritora, técnico de nivel superior en Veterinaria y Producción Pecuaria instituto profesional Santo Tomas, Rancagua. Escritora

curso de escritura creativa impartida por el escritor Miguel Ferrada, poseo un nivel de inglés avanzado y portafolio de escritos, y link de mi blog donde realizo reseñas de libros, publico historias cortas de creacion propia, post de distintas anecdotas y consejos para la mujer moderna. https://pvblogescritura.blogspot.com/


MUCHAS GRACIAS

r e v i s t a

a g e n d a

m u j e r


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.