21 minute read
Igualdad
PARTICIPACIÓN
Igualdad Educación inclusiva contra la discriminación
Advertisement
LA EXCLUSIÓN ES UN FENÓMENO CON MÚLTIPLES FACEtas. Pese a los significativos avances hacia la universalización de la enseñanza primaria registrados desde el año 2000, en el mundo aún hay 72 millones de niños sin escolarizar, según cifras de la Unesco.
La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional. No obstante los importantes avances, aún persisten retos sustanciales; uno de ellos es el logro de una edu cación inclusiva y de calidad, la cual se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de primer nivel que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.
Este modelo de educación, el cual también es conocido como “Educación integradora”, es el que abordo en este artículo. Conside ro que la educación inclusiva es un tema que ocupa un lugar primordial en las agendas educativas latinoamericanas. La diversidad está presente en el ser humano, pues cada persona tiene sus propias características evolutivas, distintos intereses aca démicos o profesionales, expectativas y proyectos de vida. Además de estas manifestaciones, existen otras de carácter indi vidual, como pueden ser las deficiencias intelectuales, físicas, sensoriales, altas capacidades, o aquellas otras que se manifiestan en contextos socioculturales desfavorecidos o relacionados con las minorías étnicas y culturales.
Por lo tanto, cada vez es más evidente que las formas tradiciona les de escolarización ya no son lo suficientemente adecuadas para atender la diversidad del alumnado presente en las aulas, por lo que se requiere que el sistema educativo ajuste su operación para hacer posible que la enseñanza llegue a todos los ciudadanos que estén en edad escolar.
La Unesco destaca que al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad tiene como objetivo desarrollar todo el potencial de cada persona; su meta final es terminar con todas las modalidades de discrimina ción y fomentar la cohesión social.
El primer paso para lograr la inclusión educativa es determinar cuáles son los sectores excluidos y la razón de su falta de escolariza ción; una vez identificados, es posible elaborar estrategias para conseguir que prosigan con sus estudios. La aplicación de políticas y medidas prácticas que abor den las causas de la exclusión deben ser integrales; deben observar lo que ocurre dentro y fuera de la escuela, desde la vida cotidiana de los niños en el seno de sus familias y comunidades hasta las condiciones de su núcleo educa tivo. El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, el combate a todo tipo de discriminación, el establecimiento de cana les de participación efectivos mediante los cuales todo adolescente o niño pueda participar en las cuestiones escolares que les impactan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una arti culación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la edu cación, apunta la Unicef.
Creo que una educación inclusiva logra consolidarse cuando se toma como punto de partida la visión de los propios participantes en el proceso educativo, con participación de niños y jóvenes, así como de los diferentes actores en un proceso en el que aprenden los unos de los otros.
Desde esta perspectiva, la manera de enseñar de los maestros re viste una importancia esencial en toda reforma concebida para mejorar la calidad de la educación. No se pueden aplicar nuevos planes de estudios sin que los docentes se familiaricen con sus objetivos y contenidos o sin que se les capacite para implementar de manera efectiva los cambios que este escenario lleva consigo.
El progreso educativo está relacionado con factores económicos, sociales y culturales. No debemos enfrentarnos a los problemas educativos y diseñar sus posibles soluciones sin tener en cuenta los condicionamientos que sufre. El olvido de este hecho incuestiona ble amenaza con limitar el efecto de las reformas educativas.
La vinculación de la educación integradora a metas del desarrollo más generales contribuirá a la reforma de los sistemas educativos y a la atenuación de la pobreza. Un sistema educativo integrador re dunda en beneficios para todos los educandos, sin que se discrimine a ningún individuo o grupo. Además, se cimienta en los valores uni versales de la democracia, la tolerancia y el respeto de la diferencia. “La educación inclusiva se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de primer nivel ”.
MERCEDES CALDERÓN GARCÍA ES DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PAR A L A EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA L ATINA Y EL CARIBE (CREFAL). POR MERCEDES CALDERÓN GARCÍA @MercedesCG
EN EL PERFIL DE LA EDUCACIÓN EN AGUASCALIENTES
Por: Mtro. Efraín Alcalá López y Mtro. Miguel Barragán de León asesor académico y director general de la revista El Educador Reflexivo
INNOVACIÓN EDUCATIVA –ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS –
EL TÉRMINO ‘INNOVACIÓN EDUCATIVA’ SE PUEDE analizar desde diferentes ámbitos. La idea hace referencia a un cambio, una novedad, una renovación o una reforma ante un saber. Un saber hacer o un pensar que por diferentes razones o cir cunstancias ya no es tan funcional, sea porque se esté desfasando de la realidad o necesite evolucio nar para que se mejore; se haga de otra manera, se piense con nuevos referentes o sustentos.
En el campo educativo, ocurre que las innovaciones se presentan también a diferentes escalas, desde las macro hasta las que son de tipo individual. Estos cambios se hacen a par tir de lo que ya se tiene; existe un eje básico ya consolidado de prácticas educativas y de herramientas o dispositivos que han subsis tido desde tiempos muy antiguos, como son los métodos de enseñanza tradicionales con sus herramientas clásicas de pizarrón y gis, para el maestro, y lápiz y papel, para los alumnos. Alrededor de estos dispositivos básicos, se van agregando o pro poniendo nuevas alternativas, y esto ocurre en todos los procesos y actores del ecosistema educativo.
Cuando se presenta una reforma educativa, esta mos hablando en el fondo de que hay un cambio, que hay algo novedoso y, por lo tanto, hablamos de una innovación educativa a nivel macrosistema –ahora mismo estamos en plena efervescencia de lo que se ha denominado “La Nueva Escuela Mexicana” por parte del gobierno que rige en el país-, ya que se asu me que se hace para mejorar lo anterior. Y dichos cambios los vemos reflejados en varios niveles de concreción, desde la reforma constitucional, sus le yes secundarias y los nuevos organismos que se crean o modifican para operarlas y que se concretan en las modificaciones en el plan y programas de estudio, en los libros de texto, en nuevos proyectos y tecnologías. Pero ¿qué papel juega el estado de Aguascalien tes cuando hablamos de este tipo de innovaciones? Lo primero que se asume, es que va a ser partícipe de dichos cambios. Pero cabe reflexionar: ¿de qué manera se acatan las disposiciones, cómo se operan y qué nivel de implicación se puede esperar? Por que el hecho de depender de directrices nacionales para la actuación educativa, no le resta la posibili dad de que cada estado pueda proponer e implantar sus propias innovaciones, ya sea a partir de programas, proyectos, materiales y experimentación de alternativas pedagógicas.
Varias interrogantes que invitan al debate, a la indagación y evaluación, pensando en la educación básica a nivel local, son: ¿en qué áreas se suele dis tinguir nuestro estado?, ¿en propuestas didácticas?, ¿en la investigación educativa?, ¿en los dispositivos tecnológicos?, ¿en la gestión, infraestructura, forma ción docente?, ¿en cuáles sólo es un mero ejecutor de órdenes nacionales?, ¿en qué aspectos o procesos se atreve a la disrupción, a la contrapropuesta?, ¿qué in novaciones locales se han logrado proponer o hacer visibles para la mejora del preescolar, la primaria y la secundaria, si las hay?, ¿de dónde provienen o quié nes las han creado, pero también qué áreas, niveles o procesos se suelen bloquear, inhibir o detener? En resumen, ¿a quién le correspon- de innovar y qué impide que éstas se materialicen o en su caso se hagan viables?
Es común afirmar que, a nivel nacional, muchas de las innovaciones educativas son derivaciones o aplicaciones sugeridas o adaptadas de lo que se gene
UNA INNOVACIÓN ES
ra en otros países. Pero también es cierto que, con los nuevos paradigmas de la globalización, es imposible pensar que lo bueno creado en un lugar quede en capsulado, que es posible cerrar los ojos ante lo que se va proponiendo a nivel mundial.
Pero es una mala señal el que dependemos de manera excesiva y recurrente de otros para el cam bio. Un ejemplo de ello lo vemos en los cursos de actualización de los maestros de nivel básico o en los consejos técnicos escolares: cuando nos presen tan las novedades pedagógicas y los avances, éstas provienen de expertos o investigadores extranjeros (españoles, argentinos, chilenos, colombianos, etc.). La pregunta es: ¿qué de verdad no hay en México aportes de esa magnitud?
Una innovación que puede ayudar a que esto se vaya revirtiendo, es promover desde lo local, y a tra vés del patrocinio e impulso sostenido de diversas instancias y autoridades educativas o desde la so ciedad civil, la producción y publicación de escritos, memorias, experiencias, investigaciones, que sean generadas aquí mismo por los profesores, investiga dores e incluso por los propios alumnos, en lo individual o a nivel escuela, zona o unidades regionales, o en las universidades.
La revista “El educador reflexivo”, de reciente creación en Aguascalientes -se publica de manera virtual-, es un ejemplo, entre otros muchos de mayor o menor alcance, que intenta aportar y compartir la riqueza de la didáctica y la pedagogía local mediante los relatos y los ejemplos de las buenas prácticas en el aula de los docentes de todos los niveles. Con ello, no solo se ge- nera contenido educativo, sino que puede ser luego material teórico, que per- mita poner ejemplos locales y no solo de otras latitudes.
Otro tipo de propuestas que se han materializado en nuestro estado son las innovaciones tecnológicas, que suelen ser presentadas como alternativas para
DESDE LO LOCAL Y A TRAVÉS
la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, muchas de estas soluciones casi siempre van acotadas con una temporalidad y están suje tas a una obsolescencia rápida (desde luego, si se pagan las ac tualizaciones o se renuevan las licencias, pueden permanecer más tiempo).
Como ejemplo de algunas soluciones asociadas como in novaciones tecnológicas para la educación básica que se hi cieron públicas en el estado encontramos: e-blocks, it´s lear ning, math wizz, kits de robótica, promethean activboard, etc. Sobre estas novedades se sabe cuándo se introdu jeron y a quiénes se dirigieron, pero se sabe poco si siguen ahí y los efectos que están generando. Tal vez aquí, más de algún lector pueda ejercer su derecho a la información y pueda solicitar que le proporcio nen, los encargados del departamento de tecnologías educativas o los implicados en las mismas, información sobre estos programas: cuánto costaron, a quién se compraron, quiénes fueron los beneficia rios, cuáles son los resultados que han obtenido en el mejoramiento de los aprendizajes, el grado de uso, de qué manera se están evaluando, cuál es la relación costo-beneficio, entre otras inquietudes.
Se menciona que a nivel de zona escolar, las es cuela de los niveles de preescolar primaria y secundaria cuentan con al menos un dispositivo como los mencionados anteriormente u otros similares que se han adquirido o introducido para diferentes áreas, como el fomento de la ciencia, crear y difundir in formación, de habilidades tecnológicas, de valores, aptitudes musicales y psicomotoras, etc.
Ahora bien, cabe preguntarse si con ello se logra modificar realmente la práctica docente, si hay me jores aprendizajes o solo ganancias cuantitativas en términos de puntajes o para lucimientos mediáticos. Estas soluciones promocionadas como innovacio nes tecnológicas hay que tomar en cuenta que son DEL PATROCINIO E IMPULSO SOSTENIDO DE DIVERSAS INSTANCIAS Y AUTORIDADES EDUCATIVAS O DESDE LA SOCIEDAD CIVIL, LA PRODUCCIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESCRITOS, MEMORIAS, EXPERIENCIAS, INVESTIGACIONES, GENERADA POR LOS PROFESORES, INVESTIGADORES E INCLUSO POR LOS PROPIOS ALUMNOS.
INVENTARIO de diversas innovaciones en el campo educativo
Lo que puede verse comúnmente en las escuelas de educación primaria y secundaria en Aguascalientes como parte de la labor didáctica:
• Explicación del maestro • Dictado y copiado • Trabajo a partir de libro del alumno • Registro de lo “aprendido” en libretas • Cuestionarios con sus respuestas obtenidas de los propios libros de texto • Uso de guías comerciales • Uso frecuente de fotocopias con diferentes finalidades • Proyección de diapositivas en PowerPoint o variantes audiovisuales • Uso del cañón para trasmitir videos de YouTube, música, exposiciones de los alumnos • Uso del WhatsApp para hacer grupos de alumnos, de padres, de maestros • Uso de bocinas y grabadoras • Investigaciones dirigidas • Prácticas sociales del lenguaje y científicas con énfasis en la forma • Trabajo en equipo • Exposiciones • Debates • Carteles Recursos o alternativas didácticas clasificadas por Karina Fuerte
FOTOS DESDE IZQUIERDA: DIDS / LUIS QUINTERO / PICJUMBO
• Conectivismo • Constructivismo • Educación Basada en Competencias • Entorno de Aprendizaje Autoorganizado • Espacio Makers • Gamificación • Mastery Learning • Mayéutica • Mentoría • Asistente Virtual • Big data y Analíticas de Aprendizaje • Cómputo Afectivo • Cursos Abiertos Masivos en Línea (MOOC) • E-books • Entornos Personalizados en Línea • Impresión 3D en Educación • Insignias y Microcréditos • Internet de las Cosas • Laboratorios Remotos y Virtuales • Realidad aumentada • Recursos Educativos Abiertos • Telepresencia en Educación • Realidad Virtual
TIPO DE APRENDIZAJE • Activo • Auténtico • Basado en la Investigación • Basado en Problemas • Basado en Proyectos • Basado en Retos • Colaborativo • En Línea • Flexible • Híbrido • Invertido • Justo a Tiempo • Vivencial • Servicio • Entre Pares • Método de Casos • Basado en Experiencias • Basado en Investigación • Adaptativo • Con tecnologías Vestibles • En Redes Sociales y Entornos Colaborativos • Móvil • Ubicuo
observatorio.tec.mx/edu-news/2017/9/25/ glosario-de-innovacin-educativa
caras para las escuelas públicas y requieren ciertas condiciones de infraestructura, que nuevamente, la realidad nos dice que no siempre se tienen; y lo más importante es no perder de vista que, para que ten gan éxito, para que no terminen embodegadas con sus empaques originales en un rincón de la escuela, primero deben pasar por el empoderamiento real de las competencias docentes para que pueda ser un verdadero gestor del aprendizaje de los alumnos.
Sigue siendo tan efectivo el aprender matemáticas con un costal de guijarros, hojas y ramas como por medio de un IPad. La clave está en los puntos de reflexión que detona el profesor, los retos que genera, la intención y la adaptación al entorno, las posibilida des de interacción entre los alumnos.
Es una ilusión de la educadora que se afana por comprar materiales didácticos artificiales, tan caros como inútiles, pensando que con ello resuelve sus ne cesidades de enseñar de manera efectiva, si no está de por medio la mediación cognitiva necesaria para que sean motivo de reflexión/desafío; de lo contrario, se vuelven a lo sumo en insumos que dilatan el fugaz en tretenimiento.
Pero aún falta otra consideración, la transformación de los centros educativos en verdaderas comunidades profesionales de aprendizaje, en donde se logre de manera conjunta el acompañamiento hacia los alumnos.
Se necesitan también ambientes de aprendizaje que estén centrados en las preguntas y en los pro yectos, productos, muestras, encuentros, trabajo comunitario, generación de prácticas sociales con distintos lenguajes y destinatarios. Si se tiene esto, entonces las maneras de hacerlo, de crearlo, de pu blicarlo y de difundirlo pueden hacerse desde múltiples variantes; entonces sí cobra relevancia el menú de opciones que cada vez más va creciendo.
De este breve inventario: ¿en dón de se ubica el docente de educa
ción básica?, ¿con cuáles de ellas se identifica?, ¿de qué manera las ha trabajado?, ¿cuáles son viables, cuándo y en qué situaciones o contenidos son más apropiadas? No hay que perder de vista que las inno vaciones adquieren su valor en la manera en que son puestas en acción las relaciones del sujeto con otros sujetos y de los sujetos con los objetos o artefactos que los facilitan, y que deben ser usadas en lo posible para que el poder de lo aprendido sea usado para el bien propio y el de los demás.
A partir de lo expuesto anteriormente, se com parte un ejemplo de una práctica docente innovadora, dirigida a docentes en nuestra entidad, se presenta como una reseña sobre una sencilla investigación de campo, respecto una propuesta de formación docente que intenta ser congruente con las conside raciones críticas abordadas.
El Proyecto de Aplicación Escolar (PAE) Apuesta por la relación teoríapráctica en aula, escuela o zona escolar.
ANTECEDENTES
MUCHOS FUERON LOS AÑOS QUE LA CAPACITACIÓN, ACtualización y/o formación continua del docente se llevó a cabo mediante la modalidad en “cascada”; es decir, capacitación a cierto número de “facilitado res” en la ciudad de México, estos formaron a otros compañeros en la capital del estado y finalmente este grupo lo hizo al grueso de los participantes en las diferente sedes: escuelas, centros de maestros u otros espacios.
FOTO: PIXABAY
El método del Estudio de Casos permite obtener información más profunda en el aula o salón de clase.
La formación continua cobra un giro en 2008 al participar Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas en la llamada Oferta Formativa (OF) para la Educación Básica. Es a partir de 2013 cuando se focaliza a la escuela como sitio donde se lleva a cabo el aprendizaje, a través de asesores y del propio Consejo Técnico Escolar (CTE) como genera dor de autoaprendizajes.
En el 2019 se reafirma la confianza en que la es cuela es el lugar para reflexionar y mejorar la práctica docente a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) conscientes de que el análisis y la reflexión en la clase, pueden mejorar el trabajo profesional.
El Servicio de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (SAAE) que es un equipo especializado para apoyar la mejora de las prácticas educativas docen tes y directivos, así como la invitación a 12 entidades federativas para involucrarse en una metodología de Estudio de Caso (EC) caracterizan los esfuerzos en el reciente 2019, y parece que en este 2020, en materia de formación continua.
Las autoridades federales y estatales consideran que una estrecha relación entre la experiencia aca démica profesional del taller, curso o diplomado de la oferta formativa con una estrategia pedagógico didáctica “en simultáneo” aplicable “in situ” logra mejores resultados para docente y estudiantes.
1. JUSTIFICACIÓN
ALGUNAS DE LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PROPUESTA del Proyecto de Aplicación Escolar y la metodología del Estudio de Caso son: - Vincular la relación teoría-práctica, es decir; hacer evidente la relación de conocimientos disciplinares y pedagógicos en contexto con la práctica (aula, escuela o zona escolar) de manera inmediata, con las ventajas que esto implica como: aprender entre igua les, resolver conflictos con apoyo del Asesor Técnico Pedagógico, etc. - El diseño del PAE se construye a partir de un diagnóstico empírico, elaborado entre el grupo de participantes y el/ la facilitador/a del taller, curso, diplomado. El Proyecto no surge en abstracto, se da en las experiencias concretas como: lugar donde se ubica la escuela, nivel socioeconómico y cultural de estudiantes y otras. - El proyecto es desarrollado en tiempo real del taller, curso, diplomado con apoyo de iguales y faci litador/a de la propuesta curricular, es decir, “no se deja para después” o “a ver si puedo aplicar los cono cimientos en mi grupo”. - La retroalimentación, coevaluación y devolución se llevan cabo de manera inmediata y a lo largo del programa de contenidos que estudia el grupo de participantes; estas formas de evaluación formativa posibilitan aprendizajes profesionales más valiosos para con el docente y para su práctica en aula. - El método del Estudio de Casos permite obtener información más profunda en el lugar de la acción, en este caso, en el aula o salón de clase. -Trabajar un EC es aplicar un enfoque cualitativo de la investigación acción, es decir, conocer para ac tuar en el momento mismo, en los días, semanas o meses que merece el taller, curso o diplomado.
2. METODOLOGÍA DE MANERA BREVE SE ENLISTA UNA SERIE DE ELEMENTOS que intervinieron en esta experiencia pedagógico-educativa innovadora: a) Invitación a 12 entidades para que participaran de manera voluntaria en la obtención, procesamiento y entrega de información a la Dirección General de Formación Continua, (DGFC) una de ellas, Aguascalientes. b) El EC como estrategia teórico metodológica (pa radigma sociocrítico) para una investigación acción a partir de la experiencia de cada participante, con siderando así, doce estudios de caso a nivel nacional. c) Participantes para el caso de Aguascalientes. En el rol de participantes en aula, estudiantes y docente de secundaria técnica; Asesor Técnico Pedagógico (ATP) como facilitadora; la DGFC, cada uno de estos actores llevaron a cabo funciones y responsabilida des específicas. d) La observación y la práctica docente se realiza ron en dos momentos: una clase impartida por el docente de grupo con observación de la ATP y una clase (mismo contenido pero diferentes estrategias y recursos) impartida por la ATP con observación del docente titular del grupo.
La intención de estos ejercicios es el análisis y la reflexión, el aprendizaje entre iguales, la autoevaluación con fines de una mejor práctica docente, en una ambiente de compañeros pro fesionales de la educación.
3. RESULTADOS ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA EXPERIENCIA pedagógica en una clase de matemáticas, en escuela secundaria técnica de nuestra entidad son: a) En observación de clase impartida por el docente titular del grupo de estudiantes: - Se identifican nuevas conceptualizaciones teórico metodológicas del curso de la OF estudiado por do cente y ATP. - Los alumnos se apropian de nuevo vocabulario empleado por el docente en el desarrollo de la clase. - Se establece una relación de contenidos temáticos con la vida cotidiana de los estudiantes, es decir, se considera el valor del contexto. - Se consigue la transversalidad de contenidos del curso de la OF, con los contenidos programáticos de la materia de matemáticas. b) En observación de clase desarrollada por la ATP: - Aplica de manera propia conceptos contenidos en el curso de la OF. - Relaciona contenidos con el contexto y los alumnos proponen cambios para un mejor futuro de la comunidad. - Aplicación directa del contenido disciplinar del curso de OF con el enfoque de las matemáticas. - Buenos niveles de reflexión y toma de consciencia por el grupo de estudiantes. c) De la importancia de realizar el Proyecto de Aplicación Escolar durante el desarrollo del taller, curso, diplomado: - Que la autoridad educativa local (Dirección del Servicio Profesional Docente, Dirección de Servicios Educativos, supervisor, director) considere como necesidad los PAE durante la OF. - A medida que avanzan los conocimientos del programa (taller, curso, diplomado) y el diseño del PAE, se establece mejor el compromiso docente para con la escuela y el grupo de estudiantes. - Se despejan dudas respecto de la información que se ofrece con el concurso de todos los participantes y del facilitador/a.
- La construcción de nuevas estrategias didácticas para aplicar en clase se comparten, ante la necesidad de llevar al salón de clases el PAE lo mejor posible. - La relación ATP-docente, posibilita un seguimiento más cercano respecto del curso en OF y el PAE correspondiente. d) Conclusiones: - Es uno de los cursos (del PAE) que mejor impacto ha logrado en lo personal tanto a docente como ATP. - Hubo evidencias del impacto sociocultural que se logró en los estudiantes de telesecundaria. - Es factible transversalizar de manera natural el curso con la asignatura de matemáticas. - El seguimiento a los cursos es factor fundamental tanto para la mejora de los mismos como de la práctica docente.
4. RETOS PARTICIPAR DE MANERA COMPROMETIDA (AUTORIDAdes federales y locales) en la organización, gestión y desarrollo de estrategias cada vez más exitosas para obtener procesos y resultados más valiosos en bien de la práctica docente, la enseñanza y el aprendizaje de docentes y estudiantes. -Los resultados obtenidos en esta fase piloto permitan una mejor toma de decisiones por todos y cada uno de los actores participantes en próxi mas experiencias de la OF. -Instituciones Formadoras Oferentes adquieran mejor compromiso en el diseño de propuestas curriculares que impliquen el PAE, como estrate gia que vincula lo disciplinar con lo pedagógico didáctico en contexto. -Personal educativo, que participa en la OF, se comprometa profesionalmente para llevar a su práctica docente lo más valioso de sus talleres, cursos y diplomados.