_
I
¡
¡
Tierra EstellaAUZOLAN 239 · OCTUBRE -URRIA 2020
I
_
11_
_11
ASTERIA
CENTRO MÉDICO
PSIKOTEKNIKO ZENTROA
¡PORQUE NOS IMPORTA TU SEGURIDAD, TE OFRECEMOS EXPERIENCIA Y PROFESIONALIDAD!
Ili1I .J. I 1J11
/
,
'•
'
'-.• ••z• z .. .. ..,- - - .. .. ••
�mmw1t1'1t1''1fl'lllrJ
✓ RÁPIDO y SIN ESPERAS @�l!lllllllll!llll!!l!llll!ll�lll!lllll!!Pl�'-'I� V TODOS LOS TRÁMITES EN EL ACTO • APARCAMIENTOS SIN TRASLADOS ATRAFICO PRECIOS BAJOS TODO EL ANO CERCANOS GRATUITOS SIN TRAER FOTO
v
v
-(a,)- ¡¡ � PERMISOS DE CONDUCIR
r'j;1
l ')
RECIBIRÁ SU PERMISO EN CASA
: �
ARMAS
11/S• ¡�
• : NAUTICA
¡o
BEHERAPEN HANDIAK URTE 0S0AN
ANIMALES PELIGROS DEPORTES, BUCEO
.,i.,
SEGURIDAD
:¡ ... GRÚAS
1...:...1 HORARIO
L�NES Y JUEVES: 10:00-13:00 h. / 16:00-19:00 h. SABAD0S: 10:00-13:00 h.
C/ Astería, 1 (Barrio San Miguel, cerca del puente picudo)· 31200 Estella-Lizarra • Tel. 948 555 605 info@asteriacrc.com • www.asteriacrc.com
1
1
4
CÚPULA GEODÉSICA IES TIERRA ESTELLA
8
Edita Nexo Diseño y Comunicación C/ La Población 21 bajo 31100 Puente la Reina Tel: 948 34 80 09 Fax 34 12 43 entreto2@nexocomunicacion.es
X ANIVERSARIO DEL MUSEO DEL CARLISMO
Dirección y Coordinación Sandra Goldáraz Eva Chourraut
Departamento comercial Khadija Habach 948 34 80 09 / 608 519292
Redacción Sandra Goldáraz Eva Chourraut
Fotografía Khadija Habach Maite González
14
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO
Diseño y Maquetación Sandra Goldáraz Eva Chourraut
Imprime Gráficas Ziur Realizado en papel ecológico Depósito Legal. NA-2706/1999
21
LA MUERTE CUESTIÓN DE CLASES
Queda prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos sin la autorización de Nexo Diseño y Comunicación. La empresa editora no se hace responsable de las opiniones vertidas en la revista por sus colaboradores.
30
LA FAMILIA BACAICOA, 78 AÑOS DE ARTE FUNERARIO
Tierra Estella 2 ENTRETO2/AUZOLAN
Numeroso público acude al otoño en Iranzu La Asociación Tierras de Iranzu, contenta con la aceptación de sus actividades
IMÁGENES DE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES
2700 personas disfrutaron de las trece citas que la asociación Tierras de Iranzu proponía para estrenar el otoño. Muchos de ellos llegaron desde otras Comunidades Autónomas.
L
a asociación que congrega a los alojamientos bodegas, restaurante, empresas de actividades y otras entidades relacionadas con el turismo en la zona de la montaña de Tierra Estella, se encuentra muy satisfecha con la aceptación de sus programas “Los ecos del otoño” y “El bosque mágico”, desarrollados desde el mes de septiembre. Un total de 2700 personas disfrutaron de trece actuaciones de teatro y música organizadas por la entidad en diferentes
enclaves de la comarca con la colaboración de los ayuntamientos del Valle de Yerri, Abárzuza, Lezaun, Valle de Guesálaz, Salinas de Oro y el patrocinio de Gobierno de Navarra y Caja Laboral. La novedad este año fueron varios espectáculos de magia a cargo de magos de todo el panorama nacional como el Mago Sun que actuó en Muez, el Mago Odei, en Abarzuza, el Mago Marsel en Lezaun, el Mago Patxi en Murillo de Yerri, el Mago Linaje en Lacar o el Mago Oliver, que ofreció su espectáculo en Salinas de Oro. En el apartado musical destacó la actuación de la Coral Elkhos en la iglesia de Santa María de Eguiarte, y hubo que lamentar la suspensión del concierto de
Korrontzi debido a la situación de la pandemia.
El bosque mágico El bosque mágico obtuvo también un gran éxito de público, hasta el punto de que más de 500 personas se quedaron sin posibilidad de acudir a las representaciones. El grupo “En la Chacena” ofreció seis visitas teatralizadas en las que quince actores recrearon el mundo de la mitología vasca y de los oficios tradicionales de la zona, como los carboneros o los monjes cistercienses que desde el siglo XII habitaron el Monasterio de Iranzu. Para hacer más real la teatralización, los responsables de Tierras de Iranzu construyeron una carbonera.
Valoración muy positiva Para Charo Apesteguía, gerente de la entidad, se trata de “unos proyectos súper satisfactorios, no solo por su impacto turístico, ya que el público no solo venía de Navarra sino también de otras comunidades como el País Vasco o La Rioja, sino también por el gran impacto cultural y social que han tenido en nuestros pueblos, potenciando la innovación, la creación de nuevos públicos y la difusión de la cultura, utilizando los mejores espacios naturales y culturales de nuestros pueblos como magníficos escenarios de estos eventos”.
Lizarraldea 3 ENTRETO2/AUZOLAN
La Ruta del Vino de Navarra obtiene un premio de enoturismo Además, ha organizado varias actividades para este otoño en bodegas de la comarca
IMÁGEN DE ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES
La Ruta del Vino de Navarra, de la que forman parte varias bodegas de Tierra Estella, ha obtenido una mención especial al Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable en los Premios de Enoturismo “Rutas del Vino de España” convocados por la Asociación Española de las Ciudades del Vino (ACEVIN).
E
l fallo de la quinta edición de estos premios de carácter bianual se dió a conocer el pasado 20 de octubre. La Ruta del Vino de Navarra recibió la mención especial como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable por su desarrollo sostenible. La Ruta mantiene un firme compromiso con el te-
rritorio en el que se encuentra y sus actividades siempre se encaminan en la línea de la sostenibilidad. En estos Premios pueden participar todos los establecimientos e instituciones que forman parte del club de producto Rutas del Vino de España y cuya actividad se relacione con el turismo vitivinícola. Actualmente, el club está formado por 31 destinos localizados por toda la geografía nacional, ente ellas la Ruta del vino de Navarra. Son 14 las categorías que se convocan y se presentaron un total de 75 propuestas.
Propuestas para el otoño Los responsables de la Ruta del Vino de
Navarra han preparado varias actividades en torno a la viña y el vino este otoño poniendo el foco en las Jornadas Europeas de Enoturismo, que tendrán lugar el fin de semana del 7 y 8 de noviembre. En concreto, en la comarca de Tierra Estella son cuatro las bodegas que realizan propuestas. Bodegas Lezaun, de Lacar ofrece visitas a la bodega durante los meses de vendimia con menú degustación. Por su parte, Bodegas Emilio Valerio, de Dicastillo, ha organizado una actividad de visita a la bodega con degustación de aceite el sábado 7 de noviembre. Quaderna Via, de Igúzquiza propone visitas a su bodega de producción ecológica con cata y degustación de vinos y embutidos. Para finalizar, bodegas Irache ofrece recorrer sus instalaciones los viernes y los sábados y visitar su Museo del Vino con una colección de más de 200 piezas antiguas. La Ruta del Vino de Navarra se presenta como un completo producto turístico en torno al vino y la tradición vitivinícola en Navarra, al mismo tiempo que ensalza los atractivos paisajísticos, culturales y naturales de Navarra. Este club de producto reúne una gran cantidad de bodegas, establecimientos turísticos y actividades en el entorno natural que favorece el conocimiento de nuestro territorio.
Estella/Lizarra 4 ENTRETO2/AUZOLAN
Una cúpula geódesica para el IES Tierra Estella El centro ha renovado su patio con ayuda de un grupo de Erasmus+ El IES Tierra Estella ha renovado su patio apostando por un modelo innovador y con la colaboración de un grupo de Erasmus +. Una cúpula geodésica es el centro de un nuevo espacio más polivalente y natural.
E
l IES Tierra Estella Lizarraldea BHI, ha iniciado la renovación de su patio con un enfoque colaborativo y siguiendo la corriente que apuesta por nuevos modelos de patios escolares que sean más inclusivos, con vegetación y zonas que otorguen mayor polivalencia El centro, que desarrolla durante este curso un Proyecto de Innovación Educativa con el apoyo del Departamento de Educación, ha llevado a cabo esta actuación con la colaboración de diferentes personas. El objetivo del proyecto es valorizar e incorporar al patio espacios existentes de carácter agroambiental más naturalizados (zona de frutales, huerto, jardín forestal, compostaje, etc.). Para ello, se están llevando a cabo una serie de actuaciones de adecuación planificadas desde el centro con un carácter participativo.
Cúpula geodésica En el nuevo espacio diseñado por el centro destaca la creación de una cúpula geodésica en madera para su uso como aula medioambiental, que contribuye a convertir el patio en un espacio más de
LAS PERSONAS QUE HAN CONSTRUIDO LA CÚPULA GEODÉSICA
En el proyecto ha colaborado también la asociación Nuevo Futuro aprendizaje. Esta cúpula, conocida como domo geodésico y que pasa a ser todo un símbolo del instituto, fue llevada a cabo
en septiembre mediante la organización de un curso al que asistieron personas interesadas en la construcción de esta peculiar infraestructura. Para avanzar con el resto de acciones, el centro contó durante una semana con la ayuda de un grupo de personas de la región francesa de Aquitania, a través del programa europeo Erasmus+ . El instituto ha contado también con la colaboración de la Asociación ‘Nuevo Futuro’, la cual mantiene contacto con profesorado y alumnado del Instituto en otros proyectos.
Estella/Lizarra 5 ENTRETO2/AUZOLAN
Nueva imagen para la Igualdad La obra, de Óscar Rubio Sola se impuso en el concurso convocado por el Área de Igualdad El Área de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra va a estrenar imagen corporativa. Se trata un diseño realizado por el pamplonés Óscar Rubio Sola, que lleva por título ‘Conectadx’ y que se ha impuesto en el concurso que fue convocado en el mes de septiembre por esta comisión.
S
e presentaron un total de 26 propuestas llegadas no solo desde distintos puntos de Navarra, sino también desde otras Comunidades como la Comunidad Valenciana, País Vasco, Aragón, Castilla la Mancha, Madrid, Murcia o Galicia. El pasado día 20 de octubre se reunió el jurado, formado por la concejala de Igualdad, Magdalena Hernández, la técnica de Igualdad, Tere Sáez, la promotora del Área, Zumaia Arizabaleta, Esperanza Vidal, representando a grupos feministas, los concejales de la Comisión de Igualdad, Ibai Crespo y Maider Barbarin, y Raquel Echarri y David Ruiz como especialistas en arte, diseño gráfico y comunicación. El ganador, Óscar Rubio Sola, se ha llevado un premio en metálico de 900 euros con un diseño que el propio autor explica así: “en las matemáticas, el concepto de infinito no se refiere a una cantidad o número precisamente, sino más bien a la ausencia
de límites en una determinada dirección o a una posibilidad. De ahí es de donde he querido partir para la creación de la imagen gráfica. A través de la fusión de esta simbología lo que se ha querido mostrar es la unidad entre géneros: todxs estamos en la misma línea y al mismo nivel, conectadxs”. Aunque solo se ha establecido un premio en metálico, el jurado otorgó tres menciones especiales a Maite Rodríguez, de Andosilla, Diego Escribano, de Estella, y Rodrigo Manuel, de Santiago de Compostela.
Certamen literario Por otro lado, el viernes se entregaron los premios del Certamen Literario María de Maeztu, organizado por la Asamblea de Mujeres de Estella-Lizarra con la colaboración del Área de Igualdad. En castellano
OSCAR RUBIO MUESTRA EL LOGOTIPO
el premio, de 1.200 euros, fue para Alma López, con ‘Poemario de las gallinas’, y el de euskera, también de 1.200 euros, se lo llevó Lierni Azkargorta, con ‘Elisa’. Se presentaron esta vez 83 trabajos.
Un nuevo mural para Estella
JORGE CRESPO Y GARBIÑE BASARTE
Garbiñe Basarte es la autora del nuevo mural que decora la escalera que conecta la travesía de la plaza de toros con la calle Miguel Hernández. La artista local ha pintado, por encargo del ayuntamiento, los 54 peldaños de la citada escalera. Basarte explica que el mural, de 20 metros cuadrados, es un homenaje a un tramo de uno que adorna la Avenida 16 de San Francisco (Estados Unidos), que a su vez está basado en una famosa escalera de mosaicos situada en Brasil, en Río de Janeiro. Han sido necesarios cerca de 25 días para poder dar
forma a un diseño que casa perfectamente con el entorno natural, que tiene como elementos principales una luna y un río, y que tiene una peculiaridad, y es que se ilumina de noche. Para ello, el Ayuntamiento ha colocado unos focos especiales ultravioletas. La artista, agradece la apuesta del Ayuntamiento por los murales y el apoyo que ha tenido de los vecinos de la zona, señalando que este tipo de creaciones tienen luego una interesante repercusión. Este es su tercer mural en la ciudad, junto al del Txoko Feminista y al del pasadizo de Santiago.
6
Metauten - Zúñiga
ENTRETO2/AUZOLAN
Metauten y Zúñiga se unirán a la vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro Conectarán con una treintena de municipios a través de una ruta ciclable y peatonal movilización de los hombres El Gobierno de Navarra aprobó, en su sesión del 7 de octubre, un proyecto de Ley Foral para conceder un crédito extraordinario por importe de 100.000 euros para la construcción de dos caminos ciclables en Metauten y Zúñiga, que permitirán conectar estas localidades con la treintena de municipios que forman parte de la vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
E
l Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Transportes, puso en marcha una serie de acciones para extender las infraestructuras ciclables de la Comunidad Foral. Dentro de esta línea de trabajo se ha iniciado un proyecto piloto para conectar municipios de entornos rurales a través de caminos ciclables, que se pondrá en marcha en Metauten y Zúñiga mediante su conexión a la vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro, que discurre por Tierra Estella. En entornos rurales que apenas disponen de transporte público se busca fomentar el uso de la bicicleta como medio alternativo al vehículo privado de motor. Estas rutas minimizarán el uso de la carretera y del vehículo privado, aumentarán la seguridad vial, fomentarán el desarrollo económico de estas zonas mediante el turismo rural y la oferta de prácticas deportivas.
FOTOGRAFÍA DE UNO DE LOS DÍAS DEDICADOS A LA VÍA VERDE
Conexión ciclable y peatonal
Dos enlaces a la Vía Verde
Este proyecto establece la aprobación de sendos convenios con Metauten y Zúñiga para financiar la construcción de dos caminos que enlazarán sus cascos urbanos con la vía verde del citado ferrocarril. De esta manera se permitirá la conexión, mediante una ruta ciclable y peatonal, de estos dos municipios de la comarca con la treintena de localidades que forman parte de la vía verde. Esta ruta conecta Navarra con Gipuzkoa a través de Álava en un recorrido de 120 kilómetros que sale de Estella y atraviesa otras cinco localidades de la comarca (Zubielqui, Zufía, Murieta, Ancín y Acedo) y 23 del País Vasco, tanto de Álava como de Gipuzkoa.
En el caso de Metauten los trabajos consistirán en construir una vía ciclista en el conocido como Camino de Sierna, que parte desde el municipio hasta la conexión con la vía verde a través de un recorrido de 1 kilómetro. Actualmente este camino presenta un estado agreste que impide la circulación de cualquier vehículo. En Zúñiga la nueva vía dispondrá de una longitud de 497 metros y discurrirá de modo paralelo a la carretera NA-7191, uniendo el casco urbano con la vía verde en el entorno de la carretera NA-132. Las nuevas infraestructuras se construirán con un ancho de 3 metros, asfaltado y con señales informativas.
Cirauqui/Zirauki 7 ENTRETO2/AUZOLAN
Verano de concursos en Cirauqui El ayuntamiento ha organizado dos certámenes Las limitaciones impuestas por la COVID-19 además de obligar a la suspensión de las fiestas patronales de Cirauqui, motivó que no pudieran realizarse tampoco otros actos culturales habituales en el verano. Para dinamizar la época estival, el ayuntamiento organizó dos actividades: un certamen literario de historia local y otro de pintura rápida.
C
on ambos concursos el consistorio pretendía estimular la creatividad de los vecinos y vecinas de la localidad. El certamen literario de historia local se dirigió a los más jóvenes para impulsarles a investigar y conocer el pasado y presente de Cirauqui planteándoles unas pruebas durante el verano. Para conocer las respuestas debían consultar libros, el archivo municipal o preguntar a los mayores. El ganador fue Victor Cortés, que se llevó una tablet y 100 euros. Alberto Armendáriz obtuvo el segundo premio dotado con 100 euros. El jurado lo formaron Jose Dallo, Juanjo Iturgaiz y la concejala de cultura, Oihane Delgado.
ARRIBA, GANADORES LOCALES. ABAJO, GANADORES DE LA CATEGORÍA GENERAL
Pintura rápida El día 4 de octubre se celebró, por vez primera, un certamen de pintura rápida que animó a 17 pintores y pintoras a inmortalizar diferentes rincones de la localidad. La mayoría de los participantes procedían de diferentes localidades de Navarra e incluso de Euskadi. Tres de ellos participaron en la categoría local. Eduardo Alsua se llevó los 600 euros del primer premio mientras que Carlos Espiga logró los 400 euros del segundo. En la categoría local, los tres participantes, Argi-
loain Goñi, Carlos Irisarri y Egoitz Asurmendi, se repartieron el primer premio y recibieron 100 euros cada uno. El jurado estuvo compuesto por los pintores locales Manuel Bermejo y Antonio Lai-
ta, y la concejala de cultura, Edurne Creigo. Los cuadros ganadores han pasado a ser propiedad del ayuntamiento y el resto se pusieron a la venta por si alguien estaba interesado en adquirirlos.
Concierto de Galtzarra A pesar de la suspensión de las fiestas, la txaranga Galtzarra de Cirauqui ha estado ensayando durante todo el verano en el campo de fútbol de la localidad. Para demostrar que siguen en plena forma y ofrecer a sus vecinos y vecinas un momento de alegría a través de su música, el pasado 27 de septiembre ofrecieron un concierto en la plaza del pueblo. El público, como siempre, se entregó a su txaranga y disfrutó de todos los temas interpretados.
8
Estella ENTRETO2/AUZOLAN
El Museo del Carlismo celebró su cumpleaños Medio millar de espectadores disfrutaron de un espectacular video mapping Alrededor de 500 personas disfrutaron el pasado 2 de octubre a pesar del mal tiempo del video mapping que se proyectó en la fachada del Museo del Carlismo para celebrar su X Aniversario. El público respondió también al resto de las actividades programadas.
E
stas actividades tuvieron como eje central el estreno de la versión restaurada de “Pour Don Carlos”, joya del cine mudo dirigida en 1921 por Jeanne Roques (Musidora) y ambientada en la última guerra carlista. Esta cinta inspiró un espectáculo de video mapping creado por Ángel Sandimas, que se proyectó el 2 de octubre en una de las fachadas del Palacio del Gobernador, sede del museo. Este espectáculo, cuyo aforo estuvo limitado por las medidas sanitarias adoptadas ante la COVID 19, pudo ser disfrutado presencialmente por alrededor de medio millar de personas a las que se sumaron los vecinos de los alrededores. El sábado, los cines Los Llanos acogieron la proyección “Pour Don Carlos” con acceso gratuito. La película, que ha sido restaurada con el apoyo del Museo del Carlismo y otras instituciones europeas, podrá verse también el 5 de noviembre en la Filmoteca Navarra.
VIDEO MAPPING. FOTO ANA IBARROLA
El jueves día 8, hubo una visita guiada a la exposición con perspectiva de género y, a continuación, la historiadora María Castejón impartió la conferencia “Cineastas de la Transición. Pioneras de las rupturas” En palabras de Iñaki Urricelqui, director del museo, “los actos programados, además de permitir al museo colaborar con la Cinémathèque de Toulouse en la restauración de la película “Pour Don Carlos”, y con el Ayuntamiento de Estella-Lizarra en la organización de los actos, han supuesto un incentivo cultural en estos momentos difíciles donde, garantizándose todas las medidas higiénico sanitarias, se ha desarrollado una programación de calidad accesible y gratuita para la ciudadanía”.
Visitas guiadas Desde el Museo recuerdan que siguen ofreciendo su programa de visitas guiadas a la exposición permanente. Las próximas citas son los días 31 de octubre, y 7 y 21 de noviembre a las 16:30 y 17:30 h. El Museo del Carlismo lleva 10 años desarrollando su misión, que no es otra que la conservación, documentación y comunicación del patrimonio cultural e histórico del carlismo, y que se traduce en exposiciones y actividades culturales, didácticas y lúdicas dirigidas a toda la sociedad, a las que se suma la actividad desarrollada por su Centro de Documentación.
Auzolan
Euskarazko gehigarria
Leire Martínez, elkarrizketa Lau urtez diskorik atera gabe, La Oreja de Van Gogh taldeak “Un susurro en la tormenta” aurkeztu zuen joan den irailaren 18an, hots, iragan urtarrilean Landetako La Manoir-en grabatutakoa. Ekaitza etortzekoa zela ez zekiten 11 abestiren malenkonia dario lan berriari. “Un
susurro en la tormenta” Euskadiko pop-rock taldeak grabatutako hamargarren estudio-diskoa da. Munduan disko gehien saldutako taldea da, errekorra dute, salmenta gehien egin dituen talde espainiarra baita XXI. mendean. Leire Martínezekin mintzatu gara. Garesen
sustraiak ditu eta hainbat kontu izan ditugu mintzagai, hala nola diskoa bera, lana plazaratzeko egokitu zaien garaia, eta musikaren eta kontzertuen egoera pandemia garaian. Halaber, euskarak bere bizitzan duen garrantziaz hitz egin digu.
9
LEIRE MARTÍNEZ La Oreja de Van Gogh Bardoak Plazan Bazan
[13] BERRIAK
Bardoak Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala, giro beroan; aforoa mugatzeko neurrien ondorioz, 100 lagun bildu dira ekitaldian. Berako ‘Lamixene’, MalerrekaBaztango ‘Bertsonautak’ eta Leitzako ‘Atekaberts komeni’ taldeak aritu dira bertsotan. Azkenean, ‘Bertsonautak’ taldekoak izendatu dituzte txapeldun.
10 ELKARRIZKETA AUZOLAN
Leire Martínez, La Oreja de Van Gogh ARGAZKIA: DANIEL FERNÁNDEZ
Leire Martínezek sustrai familiarrak ditu Garesen eta elkarrizketa honetan zehatz-mehatz mintzatu zaigu La Oreja de Van Gogh taldearen disko berriaz, pandemia betean plazaratu baita. Egoera berri honetaz ere mintzatu zaigu, bai eta euskarak bere bizitzan duen lekuaz ere.
Esango diguzu zerbait zuen disko berriaren nondik norakoaz? [LEIRE MARTÍNEZ] “Un susurro en la tormenta” izenekoa eta 11 kantek osatzen duten diska dugu eta beharbada gure diskarik “autobiografikoena”. 11 elkarrizketa ezberdin gure barrena azaltzeko. Esaten duzue ez duzuela bete beharreko helmugarik eta helbururik. Zerk bultzatzen du Oreja de Van Gogh? [LEIRE MARTÍNEZ] Historiak kontatzeko dugun nahia, ez dago besterik. Lagunen artean musika eta historiak egiten jarraitzea. Zer xede duzue zuen abestiekin? [LEIRE MARTÍNEZ] Ahal den moduan jendea unkitzea, pentsaraztea... baina batipat jendeak gure musikarrkin ondo pasatzea.
Zer izan da zuen musikari buruz esan dizueten gauzarik ederrena? [LEIRE MARTÍNEZ] Gure historioek, beraien bizitzetan eragin polita dutela. Nola lortzen du talde batek egotea ia 25 urtez panorama musikalaren gailurrean? [LEIRE MARTÍNEZ] Elkarren artean errespetua eta lagungiroa sortu dugulako eta egiten dugunaz asko gozatzen dugulako. Eta dirudienez, gure musikak oraindik, jendearekin konektatzen duela. Zein dira zuen hurrengo proiektuak? [LEIRE MARTÍNEZ] Espero dezagun birarekin hasi ahal izatea. Hori da gure hurrengo proiektua: kontzertuak. Pandemia garai honetan, zentzuga-
LEIRE MARTÍNEZ AUZOLAN 11
bekeria bat gertatu da. Batetik, konfinamenduan, kultur eduki asko eta asko kontsumitu ditugu, jende askoren kontsolamendua edo entretenimendua izan dira. Bestetik, orain, irekieraren ondotik, ikusten ari gara kultur ikuskizunak eta jarduerak murriztu edo ezabatzen direla, nahiaz eta esparru askotan behin eta berriz esaten den kultura segurua dela. Zer pentsatzen duzu kontu horretaz? [LEIRE MARTÍNEZ] Egia da konfinamendu garaian kultura funtsezkoa izan dela, guztiok behar izan dugula. Baina egia da baita, oraindik gauzak ez daudela jende artean edonola egoteko moduan. Ari dira hainbat kontzertu eta ekitaldi kulturalak burutzen eta ikaragarrizko ziurtasun neurriak jarraitzen ari dira. Beraz, guzti hori kontuan hartu behar dugu, joan ezgero beldurrik ez izateko, baina ardura galdu gabe. Iritsiko dira garai hobeagoak eta espero dezagun jendeak, aurreko guztia kontuan izatea! Orain, ia ez da kontzerturik egiten. Bestelako formulak pentsatu behar al dira sustapenerako eta finantzaketarako? Behar al du musikak babes mota berezirik? [LEIRE MARTÍNEZ] Bai musikak
"“Gero eta ilusio handiagoa ematen dit euskara mantentzea eta jendearekin erabili ahal izatea”" LEIRE MARTÍNEZ eta beste kultur arlo guztiek beharko lukete nolabaiteko babesik, eta gauzak benetan egiten badituzte, badirudi gonernua horren inguruan ari dela dagoeneko. Bitartean, pentsatu beharko dugu nola atera, baina momentuz ez dago erantzun argirik... Nola bizi izan zenuen konfinamendua? [LEIRE MARTÍNEZ] Orokorrean ondo. Nire familia eta lagunen artean ez da inolako arazorik izan, beraz horrek asko lasaitu nau. Denbora ondo aprobetxatu dut bestetik, normalean egiten ez ditudan gauzak egin ahal izateko. Zure ustez, neurri batean aldatu al dira zure lehentasunak edo bizitzari buruz duzun ikusmoldea, pandemiaren eraginez?
[LEIRE MARTÍNEZ] Bai, eta momentuz ari naiz horretan. Niretzat garrantzitsuak diren gauzen zerrenda asko aldatu da eta baita bere ordena. Espero dut “normaltasunera” bueltatzen garenean, ikasitako guztia ez galtzea. Eta gaiaz errotik aldatuta, zer da euskara zure bizitzan? Erabiltzen al duzu? [LEIRE MARTÍNEZ] Elebiduna izanik, euskara oso garrantzitsua da nire bizitzan, eta hainbat pertsonekin erabiltzen dudan hizkuntza bakarra. Nire egoera dela eta, ez dut egunero erabiltzen, eta nahiz eta urte batzutan berdin ematen zidan, gero eta ilusio handiagoa ematen dit hizkuntza mantentzea (ez ahaztea) eta jendearekin erabili ahal izatea. .
12 BERRIAK AUZOLAN
Bertsonautak, Malerreka-Baztango taldea, 2020ko Bardoetan txapeldun Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala
IKUSKIZUNA LIZARRAN
Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala, giro beroan; aforoa mugatzeko neurrien ondorioz, 100 lagun bildu dira ekitaldian. Berako ‘Lamixene’, MalerrekaBaztango ‘Bertsonautak’ eta Leitzako ‘Atekaberts komeni’ taldeak aritu dira bertsotan. Azkenean, ‘Bertsonautak’ taldekoak izendatu dituzte txapeldun. Urtarrilaren 31an abiatu zen 2020ko Bardoak, Nafarroako taldekako bertsolari txapelketa, eta gaur bukatu da, Lizarra Ikastolako
aretoan egindako finalean. Tartean, hamar hilabete joan dira, eta ia zazpi hilabeteko etena, Covid19ak eragindako pandemiaren ondorioz. Azkenean, osasun prebentziorako neurri guztiak beteta, eta aforoa 100 lagunetara mugatuta, jokatu da taldekako txapelketako finala. Nafarroako Bertsozale Elkarteak Lizarra Ikastolarekin eta Nafarroa Oinez-kin elkarlanean antolatu du saioa, eta laguntzaile izan ditu ere Lizarrako Bertso Eskola eta Lizarrako Udala. Hiru talde izan dira kantuan: Berako
Lamixene, Malerreka-Baztango Bertsonautak eta Leitzako Atekaberts komeni. Azkenean, bi ordu pasako saioaren ostean, Bertsonautak izan da garaile. Hasierako agurrek jarri diote abiapuntua saioari. Musikak lagunduta, aurkezpenerako baliatu dute taldeek agurra. Horren ostean, ofizioen txandari heldu diote. Zortziko handian, Aitor Elexpuru eta Iker Gorosterrazu aritu dira kantari, bihar Lizarran Nafarroa Oineza ospatu beharko litzatekela eta, arduratuta lehena, eta erabat ahaztua bigarrena. Zortziko txikian, bi birusen larrutan aritu dira Alazne Untxalo eta Aitzol Eizmendi; gripe arruntaren birusa bata, eta koronabirusarena bestea. Seiko motzean, Julen Zelaieta eta Miel Mari Elosegi “Luze” ibili dira bertsotan, kontaktuak miatzen dituen Radar Covid aplikazioaren harira. Hiruna punturi erantzun diote gero Iker Gorosterrazuk, Xabat Illarregik eta Patxi Castillok. Ondoren, hurrenez hurren, poltsa beroari, festetako txanoari eta Korrikako petoari bertso bana kantatu diote Julen Zelaietak, Alazne Untxalok eta Miel Mari Elosegi “Luze”-k. Horren ostean,
koplen ariketan, kantuan aritu dira Egoitz Gorosterrazu, Ekhiñe Zapiain eta Ane Intxausti. Aplikazio anonimo baten bitartez, hiruko sexuala egiteko gelditu dira hirurak, eta agertu direnean ohartu dira txikitako klasekideak direla. ‘Bat, bi, hiru’ jolasean, binaka aritu dira hiru taldetako kideak, gai-jartzaileak emandako zerrendari, habanera doinuan puntuka, ahalik eta hitz gehien eransten. Zuhaitz motak bildu behar izan dituzte Lamixene-koek, etxeko tresnak Bertsonautek, eta koloreak Atekaberts Komeni-koak. Ondoren, bakarka aritu dira Alazne Untxalo, Xabat Illarregi eta Patxi Castillo, gaia emanda. Hiruko ofizioan, haur jaioberri beraren beldurra, ilusioa eta harridura izan dira, hurrenez hurren, Miel Mari Elosegi “Luze”, Ekhiñe Zapiain eta Egoitz Gorosterrazu. Ostean, eta saio puntuagarriari amaiera emateko, puntuka aritu dira hiru taldeak. Lamixene taldekoek, osasun neurrien ondorioz kontzertua eserita ikusi behar duten heavy zaleak gorpuztu dituzte. Bertsonautak delitu baten errekonozimendu erronda baterako.
PLAZAN BAZAN AUZOLAN
Kontsultatu soluzioak: www.PlazanBazan.eus/kioskoa/soluzioak
13
14 PLAZAN BAZAN AUZOLAN
ESPECIAL
Calefacciรณn y aislamiento
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 15 29 Entreto2-Auzolan
La aerotermia está de moda Se puede combinar con placas solares para obtener toda la energía que necesita nuestra vivienda Las nuevas viviendas deben incluir, según la Ley en Navarra, instalaciones de energías renovables que permitan reducir el consumo eléctrico generando energía limpia. Estas instalaciones son desgravables fiscalmente e incluso pueden ser objeto de subvención. En muchas ocasiones, los propietarios de viviendas unifamiliares optan por la aerotermia por el coste de su instalación, pero, además de esto, tiene otras ventajas.
L
a aerotermia es una tecnología limpia que extrae en torno a un 75% de la energía que necesita del aire exterior. Son bombas de calor de última generación que sirven para aportar refrigeración en verano, calefacción en verano y agua caliente durante todo el año. Funcionan incluso en temperaturas bajo cero y proporciona un elevado ahorro energético. En el aire acondicionado que
Esquema de un sistema de aerotermia
todos conocemos, las bombas de calor se utilizan para calentar o enfriar los locales, es un sistema denominado de aire-aire. En cambio, los equipos de aerotermia son bombas de calor del tipo aire-agua. La diferencia entre una y otra tecnología es que las primeras ceden el calor o el frío al aire y la aerotermia a un circuito con agua. Es por ello que los propietarios que optan por este sistema para cumplir la legislación pero que utilizan también por otro sistema alternativo de energía, suelen usarlo para calentar el agua caliente de la vivienda. Sin embargo, po-
demos llegar mucho más allá con este sistema. De hecho, los instaladores recomiendan usar la aerotermia para alimentar el sistema de calefacción por suelo radiante, obteniendo así un gran confort en la vivienda.
El equipo La aerotermia consta de una o varias unidades exteriores desde las que se capta la energía del aire absorbida por un refrigerante en el interior, a través de tuberías de cobre, se le añade una unidad similar en forma y tamaño a una caldera. El refrigerante circula por las
tuberías en forma de gas y en la unidad interior cede el calor, condensando y retornando de nuevo a la unidad exterior en forma de líquido para comenzar otra vez el proceso. Desde la unidad interior se cede calor al agua que servirá como agua caliente de grifo o por el sistema de calefacción, ya sean radiadores o suelo radiante. La aerotermia puede instalarse tanto en edificios nuevos como en otros ya existentes siempre que dispongan de un lugar en el que colocar las unidades exteriores. Es por ello que suele recomendarse este sistema para viviendas unifamiliares.
Con placas solares Las empresas instaladoras recomiendan combinar la aerotermia con placas solares. De esta forma, las máquinas exteriores pueden abastecerse con energía solar fotovoltáica y no gastar electriicidad. Además, la energía originada por las placas puede usarse para producir el resto de la electricidad que necesitamos en nuestra vivienda. Así, no dependeremos de fuentes externas.
16
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan
Ventanas de alta eficiencia energética El sistema Passivhaus permite un gran ahorro en calefacción Cada vez más personas se interesan por las casas pasivas a la hora de edificar su vivienda. Se trata de viviendas de consumo energético casi nulo en las que todos sus elementos están pensados para generar y mantener energía. Las ventanas juegan un gran papel en este ahorro.
U
na casa pasiva o casa solar pasiva o hábitat pasivo, es un tipo de construcción o de casa en la que se utilizan los recursos de la arquitectura bioclimática combinados con una eficiencia energética muy superior a la construcción tradicional. Se trata de una construcción con un consumo energético muy bajo, y que ofrecen durante todo el año una temperatura ambiente confortable sin la aplicación de la calefacción convencional. Este tipo de construcción tiene en cuenta el emplazamiento de la vivienda y sus condiciones climáticas y geográficas para obtener una buena orientación, captación y protección de la radiación solar, un alto grado de aislamiento de la envolvente sin puentes térmicos y una buena estanqueidad del aire exterior de toda la edificación con carpinterías de alta eficiencia energética, para así conseguir garantizar la mínima demanda energética. Todo ello se completa con la correcta elección de los sistemas activos más eficientes de aportación de energía natural.
Ventanas passivhaus
Sistema alemán El estándar alemán Passivhaus es uno de los sistemas constructivos más conocidos de estas viviendas. Uno de los cinco principios básicos que debe cumplir un edificio basado en este estándar, es el de instalar ventanas y puertas que maximicen el confort térmico. Lo primero que se observa es el lugar en el que se colocan las ventanas, escogiendo las zonas más adecuadas para optimizar su eficiencia. Además, no existen diferencias de temperatura significativas entre las áreas cercanas a las ventanas y el resto de la habitación. Además, es más saludable, ya que desaparecen inconvenientes como la condensación, la humedad y la
formación de moho. Por último, asegura una vida útil más larga de los materiales de construcción ya que, al desaparecer elementos dañinos como la humedad y el moho, sufren menos y son más duraderos. El objetivo es prescindir del uso de radiadores o minimizar su utilización. Estas ventanas dejan pasar más calor en forma de radiación solar en invierno que las pérdidas que puedan originar. Para reducir estas pérdidas se utilizan membranas y cámaras en los vidrios y marcos que garantizan la rotura de los puentes térmicos. Se suele usar doble o triple vidrio bajo emisivo. Una buena instalación, sin fisuras y garantizando el aislamiento de la unión entre ventana y pared, es imprescindible para un resultado óptimo.
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 17 Entreto2-Auzolan
18
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan
Cómo ahorrar en tu factura de luz y calefacción Cómo ahorrar en tu factura de luz y calefacción La calefacción puede suponer hasta el 49% del gasto de facturas de suministros de un hogar. Lo ideal es instalar el sistema que nos garantice una mayor eficiencia al menor coste pero, si ya no puedes cambiarlo, sigue estos consejos para ahorrar en tu factura. Con unos sencillos gestos, también gastarás menos electricidad.
L
o primero que podemos hacer para ahorrar en calefacción es aislar nuestra casa. Si es posible, usa un material aislante para las paredes. También puedes ahorrar mediante la instalación de burletes, dobles ventanas, cortinas y persianas que te permitirán proteger tu vivienda del frío y gastar menos para calentarla. Ojo también a las puertas, vigila que no se cuele el aire por las rendijas de abajo o de los laterales. Otras acciones que consiguen ahorro son: Caldera eficiente. Instalar una caldera de condensación permite mayor rendimiento energético y un importante ahorro anual. Mantener una temperatura estable. Instalar un termostato es fundamental para mantener una temperatura estable. En
ADEMÁS DE AHORRAR, CONSEGUIREMOS UN HOGAR MÁS ECOLÓGICO
invierno, 21 grados es lo ideal. En verano no debemos reducir la temperatura de nuestro hogar por debajo de los 25 grados.
Apaga la calefacción por la noche. También cuando salgas de casa. Si vas a estar poco tiempo fuera, ajusta el termostato a unos 17 o 18 grados para que la caldera no tenga que arrancar por completo de nuevo a tu vuelta. Mantén tu instalación en óptimas condiciones. Purga los radiadores antes de que comience la temporada de invierno y realiza una revisión de tu caldera y del resto de la instalación. No cubras los radiadores. Si los utili-
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 19 Entreto2-Auzolan zas para secar ropa húmeda o calentar las prendas, creas una barrera térmica y tendrán que trabajar más para calentar el aire. Utiliza de forma inteligente persianas y cortinas. Es importante que tengamos ambas abiertas cuando podemos aprovechar la luz del sol para calentar la casa. Las cortinas, además, son aislantes y nos ayudan a mantener el calor. Abrígate en casa. No tenemos que estar en manga corta en nuestro hogar. Utilizar un jersey o una bata hará que sintamos más calor y, por lo tanto, reducirá nuestra necesidad de calefacción.
AHORRO EN ELECTRICIDAD También podemos rebajar la factura de la luz en nuestros hogares siguiendo estos consejos que nos dan los expertos. Ducharse en lugar de bañarse. Se necesita una media de 100 litros de agua para una ducha frente a los 250 litros de un baño. Uso eficiente de los grifos. Cierra los grifos cuando no los uses al afeitarte o lavarte los dientes. También es positivo para ahorrar reducir su caudal. Puedes colocar aireadores. Coloca cisternas de doble descarga. Así podremos elegir cuánta agua utilizamos en función de las necesidades. Usa el calor residual de los fuegos de la cocina. Apágalos 5 minutos antes de que finalice el tiempo de cocción y usa perolas y sartenes adecuadas a su tamaño.
USAR DE FORMA EFICIENTE LOS ELECTRODOMÉSTICOS CONSIGUE GRANDES AHORROS EN NUESTRA FACTURA Utiliza bombillas led o de bajo consumo. Además, mantén limpias las lámparas para que den la máxima luz posible. Evita el stand-by. Puedes ahorrar hasta 100 euros al año. No dejes los electrodomésticos con la luz roja encendida. Utiliza enchufes múltiples con interruptor que te permitan apagar varios aparatos de una vez y acostúmbrate a hacerlo todos los días.
Adquiere electrodomésticos de la máxima calificación energética, a partir de A+. Supone una inversión mayor al principio, pero podemos reducir el consumo en un 50%. Usa de forma eficiente la lavadora. Lavar a 40º en lugar de a 60º puede ahorrar mucha energía. También es conveniente el uso de los programas eco de nuestro electrodoméstico. Además la ropa te durará más. Cuidado con el frigorífico. Este electrodoméstico es uno de los que más consume. No debemos comprar uno más grande de lo necesario. La temperatura interior debe estar entre 3 y 7 grados y la del congelador entre -20 y -18 grados. La parte trasera debe de estar ventilada y sin polvo. No metas alimentos calientes en su interior.
20
ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan
Tipos de estufas de pellets Este sistema de calefacción proporciona ahorro y confort en nuestros hogares Una estufa de pellets es un buen sistema para calentar una estancia y disfrutar, además de la belleza del fuego. Cada vez más hogares optan por esta tecnología limpia y basada en combustibles renovables.
N
o hay nada más reconfortante en invierno que observar el fuego en la chimenea. Si esto nos gusta pero queremos evitar la incomodidad de tener que almacenar y transportar leña, una buena opción son las estufas de pellets que, además, producen ahorro respecto a otros sistemas de calefacción, aunque suelen utilizarse como complemento de otros sistemas. Existen tres tipos de estufas de pellets: estufas de aire, canalizables y termoestufas. Veamos en qué consiste cada una de ellas.
Estufas de aire. En ellas, un ventilador expulsa al exterior al aire caliente que las paredes del cuerpo intercambian con la llama. Suelen tener además varias potencias de llama y de ventilador.
Estas máquinas son ideales para espacios amplios como un local o un salón que no tengan mucha distribución de habitaciones. Estufas de pellets canalizables. Están diseñadas para repartir el aire caliente que emiten por diferentes estancias del hogar a través de conductos especiales. Si se desea, se puede optar por que expulsen el calor únicamente por el frontal
de la estufa. Termoestufas o hidroestufas de pellets. Este tipo de estufas son capaces de calentar agua y llevarla hasta un circuito que puede derivar en radiadores o en suelo radiante. Se puede conectar en paralelo con una caldera de gas o gasóleo lo que ayudará a reducir la factura energética. Son como pequeñas calderas.
Reportaje 21 ENTRETO2/AUZOLAN
FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS Este fin de semana celebramos Todos los Santos y la mayoría tendremos momentos para el recuerdo de nuestros seres queridos. La muerte está este año más presente que nunca y, por ello, dedicamos unas páginas de este número a hablar sobre este tema. Queremos también ofrecer nuestro más sentido pésame a todas las personas que han perdido a un ser querido, especialmente a aquellas que no han tenido la oportunidad de despedirse. Un abrazo.
La muerte, cuestión de clases Tanto antiguamente en las iglesias, como ahora en los cementerios, los enterramientos responden a la jerarquía social Se suele decir que una vez muertos todos somos iguales, pero no es exactamente así. Las jerarquías sociales existentes en vida, se reflejan también en los enterramientos desde tiempos inmemoriales. En las iglesias y en los cementerios el tamaño de las tumbas o el lugar en el que se colocaban reflejaban la importancia social de la persona difunta. En Estella hay varias tumbas “ilustres” que reflejan la categoría social de los finados.
H
ablamos sobre este tema con el historiador Toño Ros Zuasti, nos cuenta que “hasta que en el siglo XIX se construyeron los cementerios, los enterramientos se realizaban en las iglesias de la ciudad y el espacio en ellas estaba claramente delimitado jerárquicamente. La importancia de las personas fallecidas determinaba a qué distancia del altar se enterraban, cuanto más cerca, más ilustre era el fallecido. El altar se reservaba únicamente a la realeza, y las capillas adyacentes a personas ilustres de mucha relevancia”. En base a este orden, se puede afirmar que el difunto más ilustre de la ciudad fue el mariscal Pedro de Navarra, emparentado con la familia real, que fue enterrado en el altar mayor de la iglesia de San Pedro. Es la única iglesia de la ciudad que cuenta con un enterramiento en este espacio. Toño nos cuenta también que en una de las capillas principales de la iglesia San Miguel, a la derecha del altar, se encuentra el lugar de descanso eterno de Nicolás de Echávarri, que llegó a ser obispo de Pamplona y que descendía de los Echávarri por parte de madre. Los Eguía, otra familia ilustre, tienen también un enteTOÑO ROS ANTE LA TUMBA DEDICADA A LOS GENERALES CARLISTAS EN ESTELLA
22
Reportaje ENTRETO2/AUZOLAN
rramiento. En el lado izquierdo de este templo están los Eulate, “a los que vela un retablo de pintura hispano-flamenca de excepción que ellos mismos mandaron pintar”, apunta Ros. Allí se encuentra enterrado Martín Periz de Eulate (o de Estella), maestro de obras del rey Carlos III y constructor del Palacio de Olite. En la iglesia de San Juan podemos ver la tumba de Pedro de Albret o Pedro Labit, que era hijo bastardo del rey Juan de Labrit y llegó a ser obispo, y en Santo Domingo como tumba principal destaca la de los Baquedano, que llegaron a ser Merinos (jefes de Merindad).
Competencia por las tumbas “Entre los siglos XIV y XVIII la gente de Estella tenía predilección por enterrarse en el convento de San Francisco, que era la orden considerada de mayor pobreza”, explica Toño Ros. Esto ocasionó no pocos conflictos con las parroquias porque perdían el dinero de los enterramientos. Como curiosidad, destacar que los franciscanos tenían la obligación de enterrar a los reos, para lo que pedían dinero por las calles.
Creación de los cementerios Los enterramientos en las iglesias provocaban pandemias y además, sobre todo en verano, muy mal olor en los templos. Por eso, cuando llegó Napoleón a España en el siglo XIX, obligó a crear los cementerios que debían construirse fuera de las localidades y en el lado contrario al viento dominante, que en el caso de Estella es el Cierzo. Los curas tenían que bendecirlos para convertirlos en tierra santa, como las iglesias, porque la gente al principio era reacia a enterrarse allí. La jerarquía existente en los enterramien-
ANTE LAS INSCRIPCIONES SITUADAS EN LA PUERTA DEL CEMENTERIO
“
TOÑO ROS Los enterramientos en las iglesias provocaban pandemias” tos de las iglesias se trasladó a camposanto, y las tumbas o panteones más grandes fueron siempre las de las familias más importantes. En el cementerio de Estella, el monumento funerario más relevante es el panteón dedicado a los generales carlistas. Carlos VII, el rey reconocido por este movimiento, lo hizo construir en 1897 para honrar
a tres de sus generales que murieron luchando en diferentes batallas: García, Ulibarri y Ollo. Hay también una tumba dedicada a Ruiz de Alda y otra a los que murieron en la Guerra Civil, en la que se recuerda a Elizalde y Fortunato Aguirre entre otros. Manuel de Irujo cuenta también con un espacio aquí. En este cementerio, como en muchos otros, las familias ricas tienen su propia capilla. Una de ellas se construyó para recordar a las personas ilustres y, aunque no están sus cuerpos, si pueden leerse sus nombres. El pintor Gustavo de Maeztu y las benefactoras Blanca Cañas y Jerónima Huarte, que donó los fondos para la construcción de la Residencia de San Jerónimo, también están enterrados en este recinto. El cementerio de Estella alberga otra tumba curiosa, es la de la comadrona María Castejón, en la que las madres de la ciudad colocaron una placa en agradecimiento a sus muchos años de ayuda en los partos.
Reportaje 23 ENTRETO2/AUZOLAN
Halloween, una tradición de ida y vuelta La tradición de las calabazas y las cuestaciones ya existían aquí en pasados siglos En los últimos años hemos podido observar que los niños y niñas se han apuntado a celebrar Halloween y a recorrer las casas de pueblos y ciudades con su truco o trato. Todos pensamos que es una costumbre importada de Estados Unidos pero, ¿es así realmente?
C
alabazas con velas, disfraces terroríficos, calaveras y, sobre todo, muchos dulces. La tradición de Halloween lo tiene todo para encantar a nuestros txikis mientras los mayores asistimos impotentes a la expansión de una costumbre que, a priori, nada tiene que ver con nuestra cultura. Sin embargo, esto no es exactamente así. En Estella existe una tradición ya perdida, que también se llevaba a cabo en muchos otros lugares, que consiste en vaciar calabazas, ponerles ojos y boca y meter una vela en su interior. Aquí se usaban las autóctonas, verdes y alargadas, y se colocaban en la calle Mayor para que los niños y niñas la saltaran. De esta forma, además, se guiaba a las almas perdidas a su morada final en las noches más oscuras del año. Hay quien dice que fueron los celtas los que trajeron esta costumbre a nuestras tierras y que después los irlandeses la llevaron a Estados Unidos, donde la mezclaron con otras tradiciones de la noche de
HALLOWEEN EN AYEGUI EL PASADO AÑO
los muertos de México antes de que regresara de nuevo a nosotros convertida en el Halloween que conocemos hoy en día.
Cuestaciones Por otro lado, en muchos pueblos de Navarra y Euskadi existía, y aún pervive en algunos, la tradición de que los más pequeños iban por las casas pidiendo castañas, nueces, almendras o dinero que los vecinos tiraban a rebucha. En algunos casos, con las cantinelas que entonaban prometían a los vecinos y vecinas una oración por el alma de sus difuntos. En otros
simplemente amenazaban, como en el truco o trato, con un castigo. Este es el caso de la costumbre que aún se sigue en Uterga y del que hablaron también los padres capuchinos Benjamín y Anselmo de Legarda que, nacidos en 1896 y 1913 dieron noticia de los versos que se cantaban en su pueblo por todos los santos: Etxadi kanpora, Domine Santua, txinurri minurri, levanta la piturri. Con todo ello, se puede afirmar que Halloween, esa costumbre que a algunos se nos hace a priori tan ajena, realmente no lo es tanto.
CURIOSIDADES EN TIERRA ESTELLA Tumbas de gitanos Como curiosidad, destacan en los campos santos las tumbas de los gitanos, que se encuentran decoradas con mucho color, fotos y adornos. Es costumbre para ellos juntarse mucha gente alrededor del lecho de descanso de sus seres queridos y pasar allí el rato hablando y recordando.
Esquelas en las calles Estella es de los pocos lugares que conservan la costumbre de avisar mediante avisos pegados en la calle el fallecimiento de las personas. Se colocan en 60 puntos de la ciudad para que todo el mundo se entere. En los últimos años se ha observado que se pone la foto del difunto.
Luto Cuatro años, tres de luto rigurosos y uno de medio, se guardaban en Allo por el cónyuge, los hijos y los padres.
24
Entrevista ENTRETO2/AUZOLAN
RAKEL MATEO
"Nos cuesta mirar las emociones asociadas al dolor y a la muerte" La muerte, tristemente, ha estado este año de pandemia más presente que nunca a nivel social y no ha pasado un día desde el mes de marzo en el que no hayamos estado pendientes de las cifras de fallecidos por COVID. Pero detrás de estas cifras hay personas e incluso familias que no han podido siquiera despedirse de sus seres queridos. Creada en 2002, Goizargi, la Asociación de Familias y Amigos en Duelo, tiene como misión ayudar a las personas en duelo para contribuir a normalizar su vida tras l pérdida de un ser querido. Hablamos con Rakel Mateo, psicopedagoga y directora de la entidad sobre este tema. ¿Qué hacéis en Goizargi? El qué hacemos se relaciona con quiénes somos. Goizargi surgió de una necesidad personal mía, que viví la muerte siendo adolescente y me sentí poco acompañada en ese momento. Me di cuenta de que los recursos que se me proporcionaban no eran suficientes y que había un hueco que era necesario cubrir. Así en 2002 creé Goizargi para poder acompañar a las personas que viven el duelo por muerte y también para generar impacto social. Queremos que se hable de la muerte en la
“
RAKEL MATEO Ante la muerte, cada uno hace lo que puede con las herramientas que tiene” sociedad, que la ciudadanía entienda que la muerte forma parte de la vida. ¿Qué es lo que más nos cuesta a la hora de afrontar el duelo? Nos cuesta sobre todo mirar las emociones asociadas al dolor y a la muerte. En nuestra sociedad, generalmente, excluimos el dolor y resulta muy complicado elaborar un duelo sin que duela, sin contar con esta emoción y el resto de las que van asociadas. ¿Qué recomendáis ante la muerte de un ser querido? Primero te diría qué no recomendamos. Eso es uno de los pilares básicos. Se trata de acompañar, y acompañar es estar con
lo que le sucede a esa persona en cada momento, con lo que siente. A veces eso es muy difícil porque es doloroso y el dolor nos cuesta. En realidad no recomendamos nada, estamos al lado de esas personas. Miramos de manera individual a cada una de ellas para ver cuáles son sus necesidades en cada momento. Parte de nuestro trabajo tiene que ver con la orientación, acompañarles para que vean que sus sentimientos son habituales, no me gusta decir normales, que los tiene mucha gente. Sucede que, a veces, no creemos que lo que sentimos es habitual y entonces las cosas se complican. ¿Son diferentes una muerte repentina y una muerte que ya se espera a la hora de afrontar el duelo? Sí, es diferente, pero no es ni más ni menos dolorosa, ni más ni menos nada. También es diferente si la muerte es de un niño o de un adulto, en qué momento del ciclo vital se produce. La muerte duele cuando te toca a ti. La única persona que tiene derecho a comparar, es la propia persona sobre las muertes que ha vivido. La persona que más se implica en el cuidado de una persona enferma, en muchas ocasiones, tras su muerte, asume también el papel de protectora del resto de la familia y se hace la fuerte ocultando sus emociones,
Entrevista ENTRETO2/AUZOLAN 25
¿Esto es positivo? No sé si esto es así. También hay personas que, cuando se han dedicado a cuidar o a acompañar a esa persona, cuando muere, pierden parte del sentido de la vida. A veces también atendemos a los demás porque no podemos atendernos a nosotros. Cada uno hace lo que puede con lo que tiene. ¿Cómo podemos ayudar a una persona que está viviendo un duelo? Dándole permiso para sentir dejándole ser quien es. No decirle cómo son las cosas, si está bien o mal lo que siente, orientándole. Podemos decirle, “yo esto lo viví así…”, pero debemos creer en la persona, ayudándole a que camine a su ritmo. ¿Cuándo debemos recurrir a un profesional? Creo que la persona ha de decidir cuándo es su momento de pedir ayuda. Esto es muy difícil, pasa por reconocer el dolor y la vulnerabilidad. Hay que pedir ayuda cuando nos supera, cuando el dolor impide funcionar en la vida. Es complicado dar ayuda emocional cuando uno no la busca.
“
RAKEL MATEO Hasta los 9 años los niños no entienden el concepto de muerte Durante la etapa de confinamiento hubo muchas personas que no pudieron despedirse de sus seres queridos ni acompañarles en sus últimos momentos. ¿Os ha llegado esta problemática? ¿Qué les aconsejáis? Si, aquí llegaron personas que vivieron sus muertes en el estado de alarma. Estas muertes cobran un tinte duro, por el aislamiento social, por la imposibilidad de despedirse o de compartir emociones des-
SARA ANCÍN, VOLUNTARIA
¿Cuál es el papel de las redes sociales de Goizargi? Por un lado, anunciamos las actividades y charlas que realizamos, por ejemplo, en torno a Todos los Santos estamos realizando un campaña llamada “Dando espacio al recuerdo” para animar a la gente a recordar a las personas queridas. Por otro lado, comunicamos cosas más específicas para acercar o visibilizar el duelo y el dolor que conlleva.
¿Cómo podemos ayudar a los niños a afrontar la muerte? Depende de la edad. En general, hasta los 9 años no entienden el concepto de muerte como los adultos. Eso no significa que no podamos decirles las cosas como son. Es importante decirles la verdad y contestar de forma abierta a las preguntas que nos van a hacer, no evadir la conversación. ¿Es el duelo un tema tabú? Yo creo que sí, que sigue siendo un tema tabú, aunque ha habido movimientos hacia su normalización. Poco a poco hablamos más de la muerte, pero la a emocionalidad asociada a ella, nos cuesta darle espacio. Con la pandemia hablamos más de la muerte, pero con datos conceptuales y racionales. Decimos, “ha habido 2 muertos”, pero lo vemos como un número.
¿Están el duelo y la muerte presentes en redes sociales? Se habla muy poco, en general es un tema tabú en la sociedad, no nos está permitido estar tristes.
Sara Ancín, de Murillo de Yerri, pertenece a la junta y es voluntaria de Goizargi y su trabajo consiste en la gestión de la comunicación y las redes sociales. ¿Por qué te animaste a trabajar en la Asociación? Conocía a la asociación y cuando me propusieron ayudarles en el área de comunicación, me gustó por un lado retomar el tema del periodismo y, sobre todo, aportar mi granito de arena en esta asociación que realiza un gran papel.
pués con las personas cercanas. Hay personas que necesitan el ritual de despedida y en ese caso les faltó, pero en realidad el duelo comienza con la muerte de la persona. Igual que en el confinamiento compartimos video-llamadas con los amigos para otras cosas, también usamos esos recursos para el duelo.
“
SARA ANCÍN La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad. Es necesario hablar de ella"
Sin embargo, con el tema de la COVID, hay gente que comparte la muerte de un familiar o conocido por esta enfermedad… Si. Igual con este tema la gente ha empezado a expresar más. Por un lado, es un tema que está todos los días en los medios de comunicación, se han visto muchos testimonios. Por otro lado, esta situación es extraordinaria y no está exenta de polémica. Aún así, hay muchas maneras de morir y la gente no lo comparte en redes. ¿Es positivo compartir la muerte y el duelo en redes sociales? Creo que tiene dos puntos positivos. Por un lado, la gente puede recibir el cariño de muchas personas y sentirse arropada. Además, puede animar a más personas a transmitirlo. La muerte forma parte de la vida, todo el mundo va a tener gente cercana que va a morir. Debemos aprender a convivir con ella.
LOS HERMANOS UNAI E IZAR BACAICOA JUNTO A SU PADRE FÉLIX
La familia Bacaicoa, 78 años de arte funerario Tres generaciones de canteros relacionados con el cementerio El arte funerario y los trabajos necesarios que permiten a las personas reposar para el descanso eterno, han sido una constante para esta familia de canteros de Estella.
F
ue en el año 1942 cuando el estellés Félix Bacaicoa Urbiola empezó a trabajar como cantero en la empresa de Teófilo Echauri, hijo del escultor estellés Cayetano Echauri. Un trabajo que le llevó veintidos años después a montar
su propia empresa, una marmolería. Y lo hizo junto con uno de sus compañeros de trabajo, Fermín Diaz. Un año después, en 1965, Félix Bacaicoa Ayucar (hijo del primero), entró a trabajar en la marmolería. Durante 25 años aprendió el oficio de su padre. Oficio que trascendía el laborioso trabajo de pulir la piedra y el mármol, traspasando la barrera de lo que acontecía más allá de los muros del cementerio. El trabajo de cantero siempre ha estado muy unido a los trabajos que realizaba el
enterrador, y por ello, desde 1942 hasta su jubilación Félix Bacaicoa Urbiola compaginó su trabajo de cantero con aquellas labores que requería el enterrador municipal de Estella, En el año 1990 y tras 48 años de dedicación a la cantería, Félix (el abuelo) decide jubilarse, siendo a partir de entonces su hijo Félix y su nuera Conchi Roldán, quienes se hacen cargo de la empresa, pasándose a llamar Mármoles Bacaicoa. Años después entran a trabajar en la
Reportaje 27 ENTRETO2/AUZOLAN
empresa los hijos de Félix y Conchi. Unai lo hace en 1997 e Izar en 2007, quienes a partir de 2016, tras la jubilación de sus padres pasan a ser los propietarios de la marmolería.
Cementerio municipal La vinculación de la familia Bacaicoa con el cementerio municipal de Estella y con el arte funerario en particular ha sido una constante desde los años 40. Primero como una labor no remunerada, y después, en 1995 como empresa adjudicataria de la gestión y mantenimiento del cementerio municipal de Estella. Quince años de gestión durante los cuales han sido los responsables de la limpieza del campo santo, poda de árboles y todas las labores que requerían los enterramientos. Años durante los cuales la familia Bacaicoa excavó las fosas siempre a mano. “Las fosas las excavábamos siempre a mano como era costubre, ya que hacerlo a máquina nos parecía muy impersonal ”, afirma Félix Bacaicoa. Sin lugar a dudas este trabajo les ha dado una perspectiva diferente de ver la muerte. “Para nosotros ir al cementerio a realizar las labores propias que corresponden, son trabajos que tenemos normalizados”, cuenta Izar. “En los panteones de bodega suelen entrar seis cajas distribuidas en baldas, y cuando se abren para enterrar a una nueva persona fallecida hay veces que te encuentras que no hay sitio. En esos casos, debemos de recoger los restos y depositarlos en el osario interior de la misma
“
FÉLIX BACAICOA URBIOLA
FÉLIX BACAICOA Hay momentos emotivos en los que se nos escapa un nudo en la garganta” bodega. “Todos los oficios lógicamente tienen cosas buenas y malas. La aureola que se crea en torno a los temas de los cementerios en muchísimas ocasiones es exagerada, lo que no quita que haya excepciones poco agradables visualmente”, afirma
Félix. Pero el oficio tiene momentos más amables y emotivos, pues en Estella nos conocemos todos, como el momento del enterramiento en el que no se te escapa un nudo en la garganta”, explica Bacaicoa. Con cierta tristeza Unai reconoce que desde los años 90 los cementerios han vivido un declive. “Antes se llenaban los cementerios. Han pasado de ser un lugar de culto muy cuidado, a todo lo contrario”, reconoce Unai. “Antes se hacían grandes trabajos de arte funerario, que hoy en día todavía podemos ver en el cementerio de Estella, como las esculturas de ángeles en panteones familiares, realizadas por un escultor italiano que imitaba los trabajos de Miguel Ángel. Todos ellos hechos a mano sobre piedra” añade Unai.
Entierros de personajes ilustres Tantos años de servicio fúnebre han llevado a miles de anécdotas en la familia. Félix Bacaicoa recuerda todavía los funerales de personajes tal ilustres como Don Manuel de Irujo Ollo, Ministro de la segunda República, cuyas exequias fueron acompañadas por multitud de personas. Otro de los momentos más emotivos vividos en el cementerio fue durante el entierro de Ricardo García Pellejero, el cual fue asesinado en Montejurra y en cuya despedida en el cementerio toda Estella portaba una rosa roja. Destaca también el entierros del padre Hilario Olazarán de Estella. Así como el de Gustavo de Maeztu, en el que estuvo presente el abuelo, Félix Bacaicoa Urbiola.
28
Montaña ENTRETO2/AUZOLAN
El Club Montañero se adapta a la COVID El Club organiza actividades para fomentar el acercamiento al monte La situación generada por la COVID preocupa a los responsables del Club Montañero de Estella-Lizarra, que ha tenido que adaptar su actividad. Desde el club se han propuesto promocionar el montañismo y el senderismo como una actividad segura y saludable.
G
uillermo Moratinos, presidente del Montañero, señala que “la montaña es una actividad segura, saludable y que puede disfrutar todo el mundo. Por eso vamos a tratar de fomentar su disfrute organizando salidas a medida. Las personas interesadas se pueden apuntar en nuestra web en grupos burbuja (familias, convivientes, amigos…) y les organizaremos salidas según su nivel acompañados de guías benévolos, que son personas voluntarias del club”. Estas salidas podrán ser en castellano o en euskera y se realizarán en principio por la merindad. “No hace falta irse muy lejos para disfrutar de la montaña, la gente se queda muy sorprendida de los rincones que podemos enseñarles cerca de aquí”, afirma Guillermo.
CURSO DE ESCALADA
Otras actividades Debido a que no pueden realizar una actividad presencial que tenían preparada para la noche de Todos los Santos y que quizás lleven a cabo más adelante, el club ha pensado otra acción para disfrutar de
esta “Gau beltza”. Desde su web animan a las familias a que vacíen sus calabazas, las iluminen con una vela y se saquen una foto con ellas en el monte. La mejor foto recibirá un premio. A pesar de que decidieron suspender sus habituales salidas al monte debido a la pandemia, si continúan, con todas las medidas sanitarias, con los cursillos y charlas. El fin de semana del 10 de noviembre, si la situación lo permite, organizarán un curso de primeros auxilios en montaña y, dos semanas después, otro sobre meteología en el monte. Para el día 22 de noviembre, en el marco de la Semana de la Montaña, han programado una charla de Alex Txikon sobre su ascenso al Nanga Parbat. Esperan poder organizar más actividades en esta semana que se anunciarán en su web y redes sociales. Por otro lado, en el club han llevado a cabo un programa de digitalización de sus principales procesos y ya es posible realizar on-line trámites como altas y bajas, inscripciones y reserva del rocódromo entre otras gestiones.
CONCURSO / LEHIAKETA
“Busca Nuestra Mascota” Para participar en el concurso “Busca Nuestra Mascota” debes encontrar la ilustración de nuestra abeja entre los anuncios de la revista Entreto2/Auzolan. Una vez que la hayas localizado entra en nuestra página web concurso.nexocomunicacion.es y rellena el formulario que aparece antes del 18 de noviembre. Si resultas la persona ganadora nos pondremos en contacto contigo vía telefónica. ¡Ánimo! Siempre toca.
PREMIO El premio consiste en una cena o comida para dos personas en Venta de Larrión, restaurante patrocinador de este concurso.
LA PERSONA GANADORA DE LA REVISTA Entreto2/Auzolan nº 238 HA SIDO: Pablo Moreno Sánchez, de Obanos, ha resultado agraciada en nuestro concurso “Busca la Mascota”. Esta vez no estaba. ¡ENHORABUENA!
¡Y RECUERDA! SI QUIERES RECIBIR LA REVISTA EN TU CASA PUEDES SUSCRIBIRTE A LA REVISTA ENTRETO2/AUZOLAN A TRAVÉS DE NUESTRA WEB (nexocomunicacion.es) O VÍA TELEFÓNICA EN EL 948348009.