Keinu3

Page 1

L i z a r r a I k a s t o l a ko a l d i z k a r i a 3 z k i a 2 0 0 5 M a r t x o a



Aurkibidea

Sumario

Violencia a fin de cuentas Pág. 3-5

El sueño, aspectos biológicos y psicológicos en la infancia y la adolescencia Pág. 6-7

Numerancy: Letrau edo jakintsu? Pág. 8-11

Los templos medievales de Lizarra. De San Pedro de Lizarrara a San Pedro de la Rúa Pág. 12-13

Edita / Argitaratzailea

Ikasleak Gaur

Lizarra Ikastola Tfno. 948 55 37 57

Kurtsoa Iruditan

Coordinación / Koordinazioa

Josu Reparaz

Pág. 14-17 Pág. 18-19

Lizarra Ikastolan Hizkuntz Proiektua Abian Pág. 20-21

Esto no os lo explico porque no lo vais a entender Pág. 22-25

Publicidad / Publizitatea

Iñaki Astarriaga Inés Larrión

Jolastokiko harrobi oparia Pág. 26-30

Cinco años, no son nada Pág. 32

Colaboradores / Kolaboratzaileak

J.M Avilés María. J. López Jesús Mari Goñi Roldán Jimeno Ikastolako Euskaraz Bizi Taldea Erramun Osoa Imanol Agirre Kristina Beasain Iñaki Astarriaga Fotografía / Argazkiak

Ikastolako fondoak Nexo Portada

Zumeta Diseño / Diseinua

Nexo Diseño y Comunicación Impresión / Inprimaketa

Gráficas Astarriaga Depósito Legal / Lege Gordailua

NA.564/2003 e-mail

lizarra@ikastola.net

Lizarra Ikastolari Zumeta


SALUDO AGURRA

K

einu aldizkariaren hirugarren ale honetan, Lizarra Ikastolak 2004 urtean zehar eginiko lanari eskerrak eman nahi dizkio. Nafarroa Oinezen arrakasta eta ikasturte berria aurrera ateratzea izan dira lan honen fruitu. Hasierako agur bero hau, bere denbora, ilusioa eta baliabideak jarri dituzten horiei guztiei doa zuzendua. Hala ere, arrakastak ez du zeregina estali behar, zereginak bere bidea jarraitu behar du, bere gora-behera eta zailtasunekin. Zentroak aurrera daría, amaitugabeko lan horretan ilusioa ipinita; izan ere, euskaldun egiten gaituen hizkuntzan hezitzea amaitezina den lana baita. Lizarra Ikastolak bere indarra integrazioan ere jarri nahi du, kalitatezko, errespetuzko eta garapenean ari den hezkuntza gauzatu nahi du. Ikasturte bakoitzaren helburua erdiesteko zeregin eta irizpideak irekita diraute: ikasle bakoitzaren gaitasun eta interesen araberako formazio eragilea. Zentroaren arrakasta lortzeko bidea, elkarrizketaren bidez irizpideak bateratzea izango da. Batzorde Zuzendariak, Zuzendaritzak eta langileek, bide honetan jarraitu behar dute lanean, hezkuntzaren gizarte aktibo funtzioa gogoan izanik. Inplikatuak dauden guztiei dagokie ikaslegoaren garapen egokia eta lanaren interakzioan lanegitea, beti ere komunikazioan babesa izan.

C

on este tercer ejemplar de la revista Keinu, Lizarra Ikastola desea transmitir su agradecimiento por la gran labor llevada a cabo en 2004. El esfuerzo ha sido compensado por el éxito del Nafarroa Oinez y la ilusión por la marcha del presente curso escolar. A todos los colectivos y personas que han entregado su tiempo, ilusión y medios va dirigido el saludo inicial más emocionado. Pero un éxito nunca deberá envanecer ni embriagar la tarea, que seguirá su cauce, hecho de rápidos y remansos, de trechos escarpados y sotos tranquilos. El centro camina, fluye ilusionado con la tarea siempre inacabada, inacabable, de la educación en la lengua que de forma precisa y básica nos define como euskaldunes. Lizarra Ikastola busca también la integración, se dirige hacia la educación sostenible, de calidad, respetuosa y en evolución. Los enfoques y tareas siguen abiertos para lograr el objetivo de cada curso: la formación potenciadora del valor latente en cada alumn@, de sus aptitudes e intereses. La garantía del éxito del centro vendrá favorecida por un trabajo intenso de unificación de criterios mediante el diálogo. Tanto la Junta Rectora como la dirección y el personal, han de seguir trabajando en este sentido, conscientes de la extraordinaria importancia de ese activo social intangible que es la educación. A todos los agentes implicados impele el desarrollo armonioso del alumnado y de la interacción de nuestro trabajo, siempre apoyado en fructífera comunicación.

Josu Repáraz Leiza, Director de Lizarra Ikastola

2 .Lizarra

Ikastola


GURASOAK

ESKOLARA

Violencia José Mª Avilés Martínez Psicólogo educativo, especialista en bullying Doctor en Psicología Profesor de Psicología y Pedagogía en la Universidad de Valladolid Especialista en Perturbaciones de la Audición y Lenguaje Especialista en Informática educativa Participa en varios proyectos de investigación Autor de la foto: Javier Valerio

Azken finean biolentzia

Bullyina gehienetan sortu eta mantendu taldeak egiten du, ekintza edo ekintzaren ezkutatzearen bidez, taldearen partaide guztiengan eraginez, biktima, erasotzaile edo ikusle izanik. Honen eraginez helduek ikus ezin duten “isiltasunaren legea” sortzen da. Ondorioak erabakigarriak dira biktimaren geroko bizitzan, beraien burua nola ikusi eta baloratzen duten eta pertsonarteko erlazioak garatzeko gaitasunari dagokionean. Tratu txarren ikusle diren gure seme-alaba eta iksleengan eragina du ezer ez egiteak. Onaren eta txarraren garapen morala kaltetua gertatzen da eta baita horretan nola eragin jakitea ere; bidegabekeriaren aurrean izan beharreko tolerantzia lausotu egiten da eta azken batean, beraien aurrean norbait erasotzen dutenean beste aldera begiratzen ikasiko dute.

a fin de cuentas on artificio, que si no fuera porque estamos acostumbrados a él pensaríamos que es hipocresía, solemos separar y valorar los distintos “grados” en que se produce la violencia a nuestro alrededor. A pesar de que solemos situar en mundos distintos, incluso sin que tengan nada que ver, la violencia de la sangre de aquella que se llama de “baja intensidad”, todavía nos escandalizamos y nos escandalizan, aunque tal vez cada día menos, la tozudez de las estadísticas en este sentido: de las casi cien mujeres asesinadas a manos de sus parejas el último año, de ancianos que son maltratados por la carga que suponen, de niños y niñas abusados y maltratados; el bullying en nuestros centros escolares, que nos revela que un 6% de nuestro alumnado reconoce ser agresor/a de sus propios compañeros/as de forma sistemática y otro 6% se dice víctima de ellos, a su vez en la misma frecuencia; en el ámbito laboral, los datos del mobbing, que llegan hasta un 20% de población trabajadora afectada por las diferentes formas de acoso en el lugar de trabajo; incluso las socialmente conocidas formas recurrentes de violencia con que los medios nos informan diariamente a nivel nacional o a

C

nivel internacional. El terrorismo o la guerra sólo son un ejemplo. Tal vez estemos acostumbrados ya a leerlas o escucharlas y seamos ya insensibles a ellas o incluso las creamos inevitables. Tal vez hayamos llegado a la conclusión de que el ser humano no termine de aprender donde corresponda cuáles sean las reglas de juego de la convivencia internacional, social, grupal, laboral, escolar o familiar. O que pensemos que esas reglas nadie las enseñe específicamente y “la vida” se las va enseñando a cada cual como puede y en

Lizarra Ikastola.3


GURASOAK

ESKOLARA

el ámbitos en los que esté. Pero no nos engañemos, todas las formas de violencia tienen algo en común, independientemente de quién las practique y de los lugares donde se produzcan: el ejercicio abusivo del poder, el sometimiento y establecimiento del esquema dominio-sumisión entre las partes que no saben, no quieren o no pueden gestionar de forma adecuada la relación. Hablamos de gestión adecuada de los buenos tratos frente a imposición abusiva de poder. Y esto, quizás por mi perfil docente, tengo que decir que se aprende y desde un principio. El ser humano aprende a gestionar su relación en ámbitos de socialización básicos, la familia, primero, y luego la escuela y el grupo de iguales. En ellos va tomando claves que le permiten comprender y le ayudan a establecer las relaciones sociales y por ende, a saber gestionar de forma adecuada o no sus relaciones interpersonales, todo ello en combinación con los componentes constitucionales que cada uno tiene. En esos ámbitos de socialización, la acción educativa de la familia en casa y del profesorado en el terreno escolar, tienen un papel decisivo en el establecimiento de las buenas o malas pautas de gestión de la convivencia interpersonal y de la competencia social de los individuos. Como docentes en la escuela o como padres y madres en casa, debemos ocuparnos de esos comportamientos, porque haciéndolo estare-

4 .Lizarra

Ikastola

“Todas las formas de violencia tienen algo en común”

mos previniendo conductas inadecuadas posteriores en otros ámbitos, sean estos privados, grupales, laborales o sociales. Uno de estos comportamientos es el del bullying escolar. Cuando hablamos de bullying nos referimos a esos casos de matones escolares que, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, la agreden de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos/as, a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. Esas agresiones y maltratos pueden desembocar en situaciones trágicas y acabar provo-


GURASOAK

cando y conduciendo a salidas suicidas en quienes las padecen que, en algunos casos, por desgracia, terminan consumándose, como en el caso de Jokin, a quien seguimos teniendo tan presente. Pero, ¿por qué preocuparnos ahora del bullying cuando es algo que hemos vivido todos y todas en nuestra vida escolar? Es cierto, toda la vida han existido víctimas que recibían los ataques abusivos por parte de los agresores de turno. Si recordamos nuestra escolarización no sólo podemos ponerles cara sino que recordamos hasta su nombre. Tan interiorizados tenemos estos hechos que nos suenan frases como: “El bullying te hace más fuerte, así espabilarás”. “Nosotros también lo sufrimos y aquí estamos”. “Son cosas de chicos/as”. “Aprende a defenderte por ti mismo”. “Tú no les hagas caso”. Estas expresiones denotan una indudable trivialización intencionada del fenómeno tanto escolar como socialmente. Pero, ¿es el bull-

dos/as los componentes del grupo, sean estos víctimas, agresores/as o espectadores/as. Porque una agresión gratuita y mantenida en el tiempo tiene secuelas decisivas para las víctimas en su vida futura, respecto a cómo se perciben a sí mismas, cuánto se valoran y qué capacidad se atribuyen para tener éxito en sus relaciones interpersonales. Por esto debemos preocuparnos y ocuparnos de las víctimas del bullying en nuestra sociedad. Porque el ejercicio abusivo de poder físico, social, psicológico con la intención de humillar que ejerce el agresor con éxito y sin coste, le está enseñando a relacionarse con los otros de esa forma. Entiende la agresión como otra forma más de relación y de consecución de objetivos en la vida. Por esto debemos preocuparnos y ocuparnos de los/as agresores/as del bullying en nuestra sociedad. Porque contemplar cómo se ejerce

“El bullyng tiene un contenido grupal importante”

ying un fenómeno por el que tengamos que preocuparnos el profesorado, las familias y la sociedad? El bullying, como otras formas de maltrato, tiene un contenido grupal importante. En muchas ocasiones surge del grupo y casi siempre lo mantiene y alimenta el grupo, por acción o por omisión. La “ley del silencio” que impone el grupo es su mayor nutriente, lo que hace que en muchas ocasiones suceda lejos de los ojos de los adultos. Como fenómeno grupal, por tanto, afecta a to-

la violencia gratuita sobre un compañero/a y no tomar partido y no hacer nada, tiene consecuencias sobre nuestro alumnado o hijos/as espectadores/as del maltrato. Primero legitima la acción de los agresores/as y luego tiene consecuencias sobre quién se queda al margen. Se ven afectados en su desarrollo moral sobre lo bueno y lo malo y cómo intervenir; su umbral de tolerancia ante la injusticia se difumina y en definitiva, aprenden a mirar para otro lado cuando alguien sufre injus-

ESKOLARA

tamente ante ellos/as. ¿Cómo luego pretendemos educarles en la solidaridad y la cooperación? Por esto debemos preocuparnos y ocuparnos de los/as espectadores/as del bullying en nuestra sociedad. Porque si estamos en contra del maltrato a mujeres en el ámbito familiar o no admitimos el mobbing o acoso psicológico en el trabajo como práctica de poder o salimos a la calle para protestar contra la guerra de los países “abusones” sobre poblaciones indefensas, el bullying en el ámbito escolar no es más que un escenario donde actúan algunos de los actores que después ejercerán el maltrato en otros espacios. Por esto debemos preocuparnos y ocuparnos de esos hechos. Porque, aunque nos tranquilice la conciencia la diferenciación cualitativa que hacemos de las violencias, poniendo unas en primer lugar y otras semiocultas y consentidas, intervenir abordando la intimidación y el maltrato en nuestras escuelas es enseñar a los chicos y chicas que esas formas de ejercicio de poder no son admisibles, que las rechazamos y que socialmente son indeseables. Con ello estaremos haciendo prevención contra la violencia en otros ámbitos como el familiar, en el trabajo y, en general, en la sociedad.

Lizarra Ikastola.5


GURASOAK

ESKOLARA

El sueño María J. Lopez. Madrid Licenciada en Ciencias Biológicas. Especialista en Desarrollo Cerebral Infantil y Comportamiento Humano. Directora del Centro de Organización Neurológico Neocortex. Postgrado en Nutrición, Dietética y Dietoterapia. Autora de diversas publicaciones.

Loa: alderdi biologiko eta psikologikoak

Loa garapen fisiologikoaren barne kokatzem da eta elikadura eta higiene ohiturekin batera gure semealabek erabateko garapen fisiko, intelektual eta emozionala izan dezaten lagunduko digu. Loan hiru aldi bereiz ditzakegu: 1-. Jaiotzatik 6 hilabete dituzten bitartean. 2-. 6 hilabete dituztenetik 5-6 urte bitartean. Lo egiten ikasi behar deneko fasea (ez du lorik egin nahi edo zenbait alditan esnatzen da gurasoengandik bereizteak sortzen dion ziurtasun eza dela eta). 3-. 6 urtetatik aurrera loaren eredu egonkorrak azaldu behar du haurtzaro osoan iraunez. 2. aldia gainditu ez bada, aldi honetan arazoak sortzen dira. Lo egiten ikasi ez duten haurrengan neke fisikoa, kontzentrazio gabezia, erretsintzea eta ikaste prozesuan atzerapenak aurkezten dira. Alderdi psikologikoan ere arazoak sor daitezke, bere buruagan konfidantza eta segurtasun gabezia izanik. Sarritan guraso hauek bikote arazoak ere izan ditzakete, izan ere, bikotekide bat bere ohetik alde egitera behartua egoten da lo-arazoak dituen haurrari lekua uzteko.

6 .Lizarra

Ikastola

aspectos biológicos y psicológicos en la infancia y la adolescencia l sueño se enmarca dentro del desarrollo psicológico que a lo largo de los primeros años de vida se va produciendo, primero en el niño y luego en el adolescente, antes de llegar a un pleno desarrollo en el adulto. Dentro de este desarrollo fisiológico también se encuadra una nutrición sana y equilibrada, unos hábitos de higiene adecuados, la salud, etc. Todos ellos en conjunto permitirán que nuestros hijos tengan un pleno desarrollo físico, intelectual y emocional. El sueño – dormir- y la vigilia – estar despierto – se alternan según un patrón denominado ciclo circadiano, que dura 24 horas y que está ligado al sol, es decir, a los ciclos de luz y oscuridad. El sueño no es igual a lo largo de toda la noche, pasando por varias fases que van acompañadas por cambios en el ritmo cardiaco y en el ritmo respiratorio. Las diversas fases del sueño se pueden dividir en dos grandes grupos: sueño de ondas lentas o no-Rem y sueño paradójico o Rem. La función del primero es reparar el organismo, mientras que la función del sueño Rem es procesar y almacenar los acontecimientos y aprendizajes del día en la memoria a largo plazo. Este sueño se denomina paradójico porque es en la fase en la cual soñamos. Estos dos tipos de sueño, en conjunto, duran unos 90 minutos y se van repitiendo a lo largo de la noche, en ciclos. Junto con el sueño, hay otras funciones de nuestro organismo que son cíclicas y que dependen de éste, como la producción de ciertas hormonas, entre ellas, la hormona del crecimiento, que sólo se segrega durante la noche. Otra hormona que también

E

lleva un patrón cíclico es el cortisol, que participa en las defensas del organismo y que se ve alterado en personas con trastorno de sueño. El sueño no es igual a lo largo de la vida. Podemos ver que existen varias etapas: - La primera etapa va desde el nacimiento a los seis meses. Durante este periodo el bebé sigue un ciclo de cuatro horas de duración, aproximadamente, alternando comida y sueño. - Desde los seis meses hasta los cinco o seis años. Durante este periodo el niño aprende a “dormir”, es decir, el niño incluye en su rutina diaria unas normas de higiene del sueño. Esta etapa suele ser más difícil para los padres, ya que pueden aparecer dificultades que no siempre saben cómo solucionar. - A partir de los seis años el patrón ya es estable y aparecen unos años de placidez en el sueño que dura toda la infancia. Sin embargo los problemas de la etapa anterior que no se resolvieron se pueden cronificar, necesitando en ocasiones un especialista para solucionarlos. El insomnio como tal, en niños no existe o es muy escaso. Lo que si existe son desajustes de los ciclos de sueño y vigilia del niño o una falta de adecuación entre los ritmos de éste y los de su padres. Entre los seis meses y los cinco años hasta un treinta por ciento de los niños pueden presentar dificultades de sueño en algún periodo de su vida. Los más comunes son que no quiera irse a dormir, o el número de despertares a lo largo de la noche. Estos problemas están relacionados con un niño que va creciendo y comprendiendo cada vez mejor el mundo que le rodea y no le gusta o le genera inseguridad la separación de sus padres, por más que ésta sea temporal. Para enseñar hábitos e higiene de sueño existen varios manuales pero, en resumen, todos ellos se basan en el senti-


GURASOAK

do común: a dormir también se aprende, como a comer, a lavarse los dientes, etc.; los padres debemos estar disponibles y amorosos/ cariñosos (es decir, no enfadados), establecer rutinas como cepillarse los dientes o leer un cuento, y finalmente establecer normas claras y respetarlas. Los problemas de sueño aprendidos aparecen entre los cinco y trece años y corresponden a un diez por ciento de la población infantil, y son aquellos que no consiguieron aprender a dormir en la etapa anterior. Las consecuencias de este problema afectan tanto a los niños como a los padres. Los niños que no duermen con un sueño reparador completo presentan cansancio físico, falta de concentración, irritabilidad, retraso en el aprendizaje, pero los problemas pueden presentarse incluso en las esfera psicológica como falta de confianza y de seguridad en uno mismo. Los padres de los niños con problemas de sueño suelen tener un cansancio “vital” que arrastran y que les hace estar irritables, pero sin lugar a dudas lo más duro es el conflicto que surge en la vida de pareja. Por un lado la falta de criterio común sobre cómo manejar el sueño del hijo, ha generado discusiones frecuentes, pero, además, uno de los dos padres ha sido desplazado del espacio común de descanso. La eterna cuestión entre muchos padres y profesionales es: “¿el niño

“El insomnio en niños no existe o es muy escaso” tiene que dormir solo ó puede dormir con sus padres?”. No hay respuestas absolutas, pues depende de la cultura donde estemos inmersos. Hay culturas donde todos los miembros de la misma familia o del mismo clan comparten el espacio fí-

ESKOLARA

sico del descanso. Sin embargo en la cultura occidental la realidad es muy diferente. Dormir solo en tu cama tiene connotaciones muy diversas, desde las más básicas como la higiene personal, hasta otras mucho más complejas. En una sociedad donde se valora el individuo autónomo y autosuficiente, tu cama y tu habitación se convierten en el primer espacio físico que uno aprende a manejar, es un espacio para crecer hacia ese adulto en el que algún día te convertirás. No es pues de extrañar que niños mayores que comparten cama con uno de sus progenitores sean chavales inseguros y dependientes del adulto. Por ello, si queremos que nuestros hijos estén imbricados en los tiempos en los cuales les ha tocado vivir, deberíamos educarles para ser adultos confiados y responsables, alegres y seguros de si mismos. Manejar el sueño y sus dificultades nos da una magnífica oportunidad para comenzar con la tarea. Felices sueños a todos...... .

Lizarra Ikastola.7


GURASOAK

ESKOLARA

Numerancy Letrau edo jakintsu? Jesús Mari Goñi

Euskal Herriko Unibertsitateko Irakaslea Didaktika eta Antolakuntza Saila Material didaktikoen egilea Curriculum aditua

El Proyecto Pisa

Los resultados del Proyecto Pisa saltaron a la opinión pública a finales del 2004, como siempre de un modo efectista y superficial. Es tiempo de analizar despacio las consecuencias que deben extraerse de los resultados de dicho informe y reflexionar sobre cuestiones que afectan al modo de entender la enseñanza, no basándose en los conocimientos sino en las capacidades y competencias de los alumnos/as.

8 .Lizarra

Ikastola

2.004 urtearen azken astetan egunkari gehienetan PISA izeneko ebaluazio proiektuaren emaitzak argitaratu ziren eta mota honetako komunikabideetan egiten den bezala modu efektista eta azalezko batez egin ere. Egun batzuk pasa dira eta agian garaia da informe horrek diona astiro analizatzen hasteko. Has gaitezen, modu labur batez, PISA izeneko proiektuaren ezaugarri nagusiak azaltzen. “The Programme for In-

ternational Student Assessment (PISA” nazioarteko ebaluazio proiektua estandarizatua da OCDE erakundeak sustatua eta 15 urtetako ikasleen konpentziak baloratzeko sortua. 2.000 urtean burutu zen proiektu honen lehen saioa. Saio horretan aipatutako adineko ikasleen konpetentziak neurtu ziren Hizkuntzan, Matematikan eta Zientzia gaietan, baina lanaren zati zabalena hizkuntza konpetentzietan zentratu zen; 2.003. urtean bigarren urratsa

eman da, kasu honetan 3 konpetentzia horiek baloratu dira, baina bereziki 3. zatia, matematikari dagokiona, 2.006. urtean burutuko da eta kasu horretan Zientzi gaiekin erlazionaturikoak baloratuko dira bereziki. 2.000. urteko azterketan 43 lurraldek parte hartu zuten, 2.003. urtean 41 lurraldek eta prebisioen arabera 58 lurralde izango dira 2.006 urtean. Lurralde bakoitzean froga honetan parte hartzen duten ikasleen kopurua 4.500-10.000 tartekoa da.


GURASOAK

Hurrengo zerrenda honetan 2.003 urtean ebaluazio proiektuan parte hartu duten lurraldeen zerrenda ikus daiteke. Australia Brazil Denmark Germany Hungary Ireland Korea Luxembourg The Netherlands Poland Serbia and Montenegro Sweden Tunisia United States Austria Canada Finland Greece Iceland Italy Latvia Macao-China New Zealand Portugal Slovak Republic Switzerland Turkey Uruguay Belgium Czech Rep. France Hong-Kong Indonesia Japan Liechtenstein Mexico Norway Russian Fed. Spain Thailand United Kingdom

PISA proiektua garrantzitsua da, ez soilik ematen dituen datuen balioengatik baita ikaskuntza prozesuari buruz duen ikuspegiagatik, normala iruditu arren ohikoa ez dena egiten baitu. Ebaluatu aurretik zer den ebaluatu behar dena esatera ausartzen delako: 15 urteko ikasleen konpetentzia matematikoa. Baina ez da hor gelditzen, konpetentzia matematikoa zer den definitzen du eta, hona esaten duena:

Testuingurune desberdinetan sortzen diren problemak analizatu, arrazoitu, ebatzi eta interpretatzeko ikasleek beraien ezagutza eta teknikak aplikatzeko duten gaitasuna. (Learning for Tomorrow´s World. First result from PISA 2003)1 Ikasleek garatu beharreko gaitasun hau izenda-tzeko ingelesetik hartutako kontzeptu bat erabiltzen du: “mathematical literacy”. Beste dokumentuetan termino hau erabili beharrean “Numeracy” terminoa erabiltzen da. Termino hauek itzul-tzea ez da oso erraza; gaztelaniaz, bederen, ez zaizkie baliokide zuzenik aurkitu. Euskaraz erabili izan da “letrau” terminoa, pertsonaren ikasketa maila edota konpetentzia maila adierazteko; hortik etortzen da gero “sasiletrau” azalezko jakintza maila duen pertsona kalifikatzeko. Letraua letrez baliatzen dakiena da, hitzaren etimologia ebidenteak argi eta garbi esaten duen bezala. Letraua “literacy” duen pertsona da, eta iletratuak analfabetoen mundura egiten du erreferentzia zuzena. Beraz “literacy” izatea“letrau edo alfabetizatua” izatea da. Baina ez da ahaztu behar termino honek ezagutza baten erabilpenari kasu egiten diola eta ez erudizioari. Letraua eta jakintsua ez dira, guk egiten dugun interpretazioan bederen, gauza bera, letraua izateak letrez baliatzea esan nahi du eta ekintza munduari egiten dio kasu, jakintsuak ez du, derrigorrez, dakienaren erabilgarritasuna frogatu be-

ESKOLARA

har horrela kontsideratua izateko. Ingeleraz badago “mathematical literacy” izendatzeko termino bat: “numeracy” hain zuzen. ”Literacy” itzultzea zaila bada zer esan “numeracy” terminoa itzultzeko zailtasunaz. Egia esateko ez dugu inongo terminorik horrelakorik adierazteko. “Letra”tik letraua atera bada (letraduna laburtua) “Zenbakitik edo numerotik” “zenbakiduna” edo “numeroduna” tokatzen da ·baina hitz horiek badute beste esanahi bat eta, horrez gain, ez dute gure artean batere tradizorik adierazi nahi dena adierazteko. Hortaz, nire iritziz, onena eta egokiena ingeles terminoa hartzea da eta “numeracy” erabiltzea “software” erabiltzen dugun bezala. Ez dakigu erabilpenak ahoskera eta idazkera itxuraldatuko dituen eta hemendik urte batzutara “numeratzia” edota antzeko zerbait esango ote duten, baina espekulazio horietan orain denbora pasatzeak ez du zentzu handirik. Hala ere, ez dut nik gai hori hona ekarri hizkuntzazko eztabaida batean sartzeko; ez horixe. Ez da hori nire intentzioa. Nire ustez gai honek badu hezkuntzaren ikuspegitik interes handi bat eta horixe da hona ekartzeko dudan arrazoia. PISAk ematen duen gaitasunaren definizio honek hezkuntza esparruan eztabaida pizten baitu berehala: Ikasketa prozesuaren helburua zein da: pertsonak letrauak edota jakintsuak bihurtzea? PISAk egiten duen aukera argia da

Lizarra Ikastola.9


GURASOAK

ESKOLARA

eta zalantzarik gabe ikasketaren helburua pertsonen konpetentzia hobetzea dela dio eta zentzu praktikoa ematen dio baieztapen honi. Beraz letraua izatea da horrelako proiektu baten atzetik dagoen proposamen esplizitua. Baina hori al da gure hezkuntza sistemak duen ikuspegia? Nik uste dut arrazoi asko daudela horrela ez dela pentsatzeko eta gai honetan kontraesan bortitza dugula baieztatzeko. Gure ikasketa sistemak, eta ikasketa sistema horien osasuna neurtzeko erabiltzen diren froga gehienek , pertsona jakintsua du eredu eta horretara ahalik eta ikasle gehien eramatea du helburu. Gure helburua matematika ikastea omen da eta ez matematikak ematen dituen baliabideak erabiliz garapen pertsonala eta integrazio sozialak suposatzen dituen problemak ebazteko konpetenteak izatea. Esaten ari garenaren adibide bat aipatzea da egokiena irakurleak uler dezan zer esan nahi dugun. PISAk jarritako ebaluazio item batek zera dio:

1 0 .Lizarra

Ikastola

Arotz batek baratz baten egurreko hesiak egin behar ditu eta lan hori egiteko listoien neurria 32 m-koa izan behar du. Esan zein kasutan betetzen den baldintza hori eta zeinetan ez. Gure artean ohikoak diren ariketetan ematen den irudi baten perimetroaren luzera kalkulatzea litzateke galdetuko zena. Zertan desberdintzen diren ariketa mota hauek gure artean ebaluatzeko ohikoak direnetik: a) PISAn proposatzen diren ariketak beti loturik daude kontestu batera: arotza, baratza baten hesia, ‌‌.Gure artekoan ohikoak direnak, berriz, ez dute aipamen hori, normalean, egiten eta testuingurua ez da kontuan hartzen.

b) PISAk proposatzen dituen ariketetan ez da, normalean, esaten zer egin behar den. Hemen ez da esaten hesien luzera kalkulatu behar denik, problema ebazteko kalkulu hori egitea dela bide zuzenena ikasleari dagokio. Gure artekoan esan egiten da zer egin behar den, baina horrela jokatuz hezkuntzan garatu beharreko konpetentzia garrantzitsuetako bat, alegia, modu autonomoz erabakiak hartzea, ez dugu lantzen. c) PISAK proposatzen dituen ariketak irekiagoak dira gureak baino eta ebazpide bat baino gehiago onartzen dituzte. Imajinatzen dut aginduak betetzen ohitutako ikaslearen ezinegona, ikusten duenean hesi horien luzera kalkulatzeko datuak falta direla. Zeren eta ematen diren datuekin ezinezkoa da hesi horien luzerak kalkulatzea modu zuzenean. Adibidez, B letrarekin izendaturiko irudiaren luzera ez dago kalkulatzerik. Zeharkako aldeen luzeraren balio ez baitakigu . Baina alde horien luzera 6 m-koa baino handiagoa dela begien bistan dago (bi lerro paraleloen arteko distantzia laburrena bion arteko perpendikularra da eta) eta ondorioz hesi osoarena 32m baino handiagoa. Laukizuzenaren kasuan, ordea, ahal da luzera hori kalkulatzea, lau aldeen luzerak ematen dira eta. Kasu horretan luzera 32m-koa da. Beste bi kasuetan (A eta C) ahal da, baita ere luzera hori kalkulatzea bai-


GURASOAK

na ez modu zuzen batez alde guztien balioa ezezaguna zaigulako. Baina era horizontal batean jarritako parte guztiak biltzen baditugu laukizuzenaren oina osatzen da, eta parte bertikal guztiak biltzen baditugu laukizuzenaren altuera. Hortaz bi irudi horien perimetroaren luzera eta laukizuzenarena berdinak dira. Adibide bat besterik ez da, eman daitezkeen askoren artean, baina argigarria, uste dut, esan nahi dugunarena. Item honi erantzun egokia emateko irudi horien analisi egokia egin behar da, aldeen luzerarena batez ere; baina era berean irudi horien arteko antzekotasun eta diferentziak antzemateko gauza izan behar da; bestetik, eta lehenik, irudi horiek ematen duten informazioa ondo interpretatzeko gauza izan behar da baita ere. Hemen aipatzen diren konpetentziak eta gure artean ebaluazteko ohikoak diren galderak erantzuteko jokoan jarri behar direnak konparatzen badira segituan ikusten da diferentzia oso handia dela. PISAk ezagutza matematikoaren erabilpena eskatzen du problemak ebazteko testuinguru batean eta ez formula batzuen aplikazio mekani-

koa “ad hoc” sorturiko egoera batean. Baina zentzu gutxiko ustea da posiblea dela era batean erakustea eta beste batean ebaluatzea. Eta kontraesan hori normalean ebaluazioaren aldetik puskatu egiten da. Bestela esana, ebaluazio erak adierazten du irakatsitako era nahiz eta curriculuma deklaratzen denean beste zerbait esan. Arrazoi honengatik da horren garrantzitsua ebaluazioa, curriculuma kontrolatzeko eta gidatzeko duen ahalmenagatik. Ebaluazioa nora curriculuma hara. PISAk disjuntiban jartzen die ikasketaren norabideaz ardura duten guztiei: ikasketen helburua jakintsua edo konpetentea izatea da. Disjuntiba dela esaten dut bi bide horien barrena ibili nahi izatea ezinezkoa delako eta pertsonaren bi eredu desberdin suposatzen dituelako eta bi eredu horiek kontrajarriak dira. Hezkuntza matematikoaren helburua , PISA dixit, “mathematical” edo “numeracy” delakoen jabea izatea da eta inola ere ez matematika ikastea jakintza hau pilatzeko. Nire ustez burutapen hauek garrantzitsuagoak dira komunikabideetan

ESKOLARA

azaldu diren datuen erabilpen interesatuak baino. Non gauden jakitea garrantzitsua bada zergatik gauden hor eta, batez ere, nora joan nahi dugun jakitea benetan garrantzitsuak dira. Azken urteotan Nafarroan saio asko egin dira Matematika, eta beste arloak ebaluatzeko baina, zoritxarrez, ebaluazio horien atzetik dagoen ikasketa eredua eta PISAn dagoena ez datoz bat. Zentzugabekeria da PISAk esaten duenari horrenbeste garrantzia ematea eta batzuk bidetik joatea eta beste batzuk bestetik. Nora begira antolatzen dugu ikaskuntza gure artean? Sisteman ardura dutenek ondo orientatzen al dira? Ikasketa prozesua bideratzeko ardura dutenak zer pentsatzen dute honi buruz? Eta gure gizarteak zer dio? Zer pentsatzen du? Europan integrazio bidea ez da alde horretatik samurra izan. Europan, edota polítika europarra gidatzen dutenen artean, konpetentzien aldeko joera ari da inposatzen eta gure artean ez. Datozen urteetan curriculumari buruzko eztabaida berriro piztu egin da.

Lizarra Ikastola.1 1


GURE

IRIA

EZAGUTEN

Los templos medievales de Lizarra de San Pedro de Lizarrara a San Pedro de la Rúa Roldán Jimeno Aranguren

Doctor en Historia Autor de varios libros y de más de treinta artículos sobre historia institucional, social y cultural de Vasconia. Coordinador de la Revista Internacional de los Estudios Vascos. En la actualidad es Profesor de Historia del Derecho en la UPNA/NUP

Lizarrako Erdi Aroko tenpluak (I): Lirrararako San Pedrotik Ruako San Pedrora

Erdi Aroan Lizarrako bizitza, Egaz beherako lurralde eta mendiko larreen arteko komunikazio bide izanik, beraien elizak zituzten eta egun ezagutzen dugun inguruan zehar banatuak zeuden hainbat herriren inguruan antolatua zegoen. Espazio sakratu hauei beste asko gehitu zitzaizkien hiritartze prozesua eman zenean eta bere ondorengo garapenean Lizarreriaren buru izatera iritsi arte.

Introducción En la Edad Media la vida estellesa se organizaba, en gran medida, en torno a sus iglesias, y aún hoy constituyen el patrimonio monumental más destacado con el que contamos en la Ciudad. Antes de nacer la villa de Estella, hubo en su actual demarcación una serie de poblados, de los que algunos existían durante los primeros siglos de nuestra era y aún antes. Cerámicas y piezas de sílex han aflorado en Zaraputz, El Fosal, Ordoiz, Urtadia y Merkatondoa. Esta temprana y densa ocupación del solar estaba vinculada a su papel como importante vía de comunicaciones entre las tierras bajas del Ega y los pastos de montaña. Diseminados por el término actual, hubo varios pueblos con sus iglesias: Lizarrara con San Pedro, Eldur con San Martín, Zaraputz y su monasterio de San Benito, Ordoiz presidido desde la loma del monte por San Andrés, y Urtadia. A aquellos espacios sagrados se les unieron otros muchos tras el nacimiento del proyecto urbano de corte francígena y su posterior evolución hasta convertirse en la cabeza de la merindad de Estella.

Lizarrara o Lizarra Lizarrara (958), Lizarra (1012), Liçarraga (1079), con éstas y otras varian-

1 2 .Lizarra

Ikastola

tes, existía en tiempos de romanización, confirmado por una estela en la iglesia de San Pedro, ampliamente descrita por autores antiguos y contemporáneos. La importancia estratégica de este enclave se constata a través de su castillo, atestiguado desde el año 928. De todas las parroquias locales estellesas, era la única perteneciente al obispo de Pamplona. Éstas y otras razones hacen lógico pensar que fuera la precursora de las parroquias de la ciudad, tal y como lo ha visto el añorado José Goñi Gaztambide, cronista eclesiástico de Estella, y al que seguiremos buena parte de los datos aquí expuestos. San Pedro de Lizarra fue sede de una pujante cofradía en 1123, y tenía su propio hospital ya en 1340. Tras varios intentos de supresión de la parroquialidad durante el siglo XVIII, perdió esta categoría en la siguiente centuria. El hecho repercutió negativamente en la conservación del inmueble. Pese a su abandono, se percibe en la fábrica una evolución desde 1200 hasta el siglo XVII. El mobiliario e imaginería fueron en parte trasladados a la iglesia de las Madres Recoletas. En 1245 se cita la iglesia de San Pol o San Pablo vinculada a la parroquia de San Pedro de Lizarra y, consecuentemente al obispo. Aunque en esa fe-

cha y documento sus feligreses son considerados parroquianos, piensa J. Goñi Gaztambide que no tuvo esta categoría por no mencionarse más veces y por la proximidad de ambas iglesias. A juzgar por las cimentaciones del templo descubiertas, era de planta rectangular y ábside semicilíndrico. Nada queda, salvo el recuerdo. San Pol o Paulo fue para el barrio de Lizarra algo parecido a lo que veremos en la seo de San Martín para el Burgo: capilla y sede cívica para los vecinos. Según afirmaban los mayorales y parroquianos de Lizarra, la basílica de San Pablo fue fundada por ellos para hacer sus juntas y otros actos públicos (1663). Por haberse hundido en esta fecha, acordaron reedificarla. Seguía en pie en 1686, desapareciendo después, aunque perdurando su nombre en una calle. Según tradición oral, al parecer moderna, San Francisco de Asís se hospedó en la ermita durante tres días en su peregrinación compostelana. La iglesia tenía en 1376 un hospital.

San Martín El burgo franco de Estella había nacido para el año 1076, cuando se le menciona situado subtus illo castro de Liçarrara, a radice de illa pinna de illo castro, indicándose su nombre antes de acabar el año


GURE

1084. El nuevo asentamiento supuso la desviación del camino de Santiago, desde Zarapuz, propiedad del monasterio de San Juan de la Peña, por la margen derecha del Ega y el burgo fundado al pie del castillo, compensando a los monjes con las parroquias que en adelante se construyeran en el burgo. Se desarrolló en torno a la iglesia de San Martín, centro administrativo, social, económico y religioso del nuevo núcleo. El éxito acompañó la decisión, naciendo con el tiempo otras iglesias. El santo obispo de Tours, cuyas reliquias marcaban el comienzo de la Via Turonensis hacia Compostela, fue titular del primer burgo y de la iglesia, sita in Uico Maiori del mismo. Este templo, mencionado en 1110 como referencia de situación de una viña, perteneció al monasterio de Iratxe. Nunca fue parroquia, sino titular de un barrio, que gozaba el fuero de francos, y servía de lugar de reuniones de los concejos de la rúa de San Martín, de San Miguel, de San Pedro de Lizarra y de la Población (1274). Lograda la unión municipal, a partir de 1280 y hasta el siglo XVIII, la iglesia cumplió la misión de casa y seo del Ayuntamiento, donde celebraban sus juntas la Cuarentena (alcalde, jurados, regidores, voces de concejo), y las misas de oficio los capellanes de la Ciudad.

San Pedro de la Rúa El pequeño barrio de San Martín con el tiempo fue absorbido por San Pedro de la Rúa, parroquia de la que dependía la iglesia del obispo de Tours. Desde que Sancho Ramírez manifestó su voluntad de crear un burgo próspero, ofreció grandes ventajas económicas a los monjes pinatenses para que permitieran desviar la ruta evitando el paso por Zaraputz. Parece que las protestas del abad de San Juan de la Peña fueron escuchadas y que el obispo de Pamplona, Pedro de Roda, consintió que los monjes pasaran a ser dueños de todas las iglesias a construir, concesiones que J. Goñi Gaztambide considera excesivas y fruto quizás de falsificaciones documen-

tales. Lo prueba la constante oposición de los prelados pamploneses a la concesión de las iglesias de San Pedro de la Rúa, Santo Sepulcro, San Miguel y San Nicolás a los de San Juan de la Peña, litigio prolongado hasta la intervención del obispo Pedro Ximénez de Gazólaz en 1256. Al templo de San Pedro de la Rúa, debió de precederle otro de carácter provisional, hasta que en el último cuarto del siglo XII se comenzó a construir el actual. Tuvo que ajustar su fábrica a la escarpada ladera coronada por un castillo, lo que motivó irregularidades en la planta, de tres naves de otros tantos tramos cada una, y en la cabecera de tres ábsides, con otros tantos asbsidiolos el central. La puerta de acceso, de finales del siglo XII, a la que se llega mediante larga escalinata, tiene arco angrelado, como San Román de Cirauqui y Santiago de Puente la Reina. El edificio ha sufrido alteraciones posteriores, singularmente en 1572, con motivo de la demolición del castillo cimero por orden de Felipe II de Castilla y de su virrey Vespasiano Gonzaga, que supuso la destrucción de dos crujías del claustro de mediados del siglo XII y principios del XIII. El titular de la iglesia es protagonista de una hermosa escultura pétrea situada en el atrio, mientras que otra gran talla de la Virgen del Rosario o Virgen de la O, es venerada en el in-

IRIA

EZAGUTEN

terior. En la sacristía se guardan tres relicarios de esta época: el primero con reliquias de San Simón, San Judas, San Gregorio y San Nicolás, y, los otros dos, corresponden a San Esteban y San Blas, y San Pedro y San Pablo, respectivamente. Existió un cuarto relicario, dedicado a San Andrés, realizado por el platero pamplonés Michelco de Zuasti en 1373. El culto a este santo es considerado por J. Goñi Gaztambide el acontecimiento más relevante para la historia de la parroquia de San Pedro de la Rúa. Ello se debe a la reliquia de la espalda del apóstol, traída por un ignoto obispo de Patrás en Acaya, en 1270, fallecido en Estella, enterrado con el báculo y vinajeras esmaltados, descubiertos por medio de señales portentosas, y objeto desde entonces de cultos especiales, favorecidos por el rey Carlos II con limosnas, y la hechura del citado relicario de plata. Más tarde la Ciudad construyó una capilla en la nave norte para guardarlo (1585-1586), sustituyéndolo por otro de filigrana del mismo metal en el siglo XVIII, robado con otras muchas joyas una noche de octubre de 1979. En jurisdicción de la parroquia existieron las cofradías del hospital de San Pedro (1236), y la del hospital de San Nicolás (1524), y las de la Trinidad y San Andrés, estas dos últimas únicamente documentadas a partir del siglo XVI.

Lizarra Ikastola.1 3


IKASLEAK

GAUR

Kidetzea C

on el objetivo de motivar a los alumnos en el uso del euskara y tratando de crear vínculos o conexiones afectivas que unan el euskara y las relaciones interpersonales, el profesorado de la ikastola por iniciativa del grupo Euskaraz Bizi ha propiciado unos encuentros para tal fin. De este modo todos-as los-as alumnos-as desde 4º de secundaria hasta 4 años de infantil, tienen uno o dos “padrinos-as”. La festividad de San Miguel sirvió como primer contacto de los alumnos-as, mas tarde llegaron Olentzero, Santa Águeda,...Actividades como: realizar juntos manualidades, intercambio de juguetes, realizar un carnet de apadrinamiento, cantar, jugar juntos,...han servido para que en muchos casos crezca una tierna relación-conexión entre el niño-a que todo adolescente lleva dentro y la tan buscada figura de la persona “adulta” que tanta admiración crea en nuestrosas pequeños-as . Tanto el profesorado como el alumnado de la ikastola estamos muy satisfechos con el resultado de la experiencia y la consideramos muy positiva.

1 4 .Lizarra

Ikastola

E

uskararen erabilera eta motibazioa suspertzea helburu bezala duen Euskaraz Bizi taldearen egitasmoz, ikasle nagusien eta txikien arteko munduak elkartu eta batzen dituen zubi afektiboak euskaraz eraikitzeko asmoz lanean ari gara. Horretarako, ikastolako jaialdiak nahiz zenbait lan eta proiektu amaiera erabili dira topaketa hori ahalbideratu edo errazteko. Honela, HH ko 4 urtekoak LH 5. mailakoekin kidetu dira, HH 5 urtekoak LH 6. mailakoekin, LH 1. mailakoak DBH 1. mailakoekin, LH 2. mailakoak DBH 2. mailakoekin, LH 3. mailakoak DBH 3. mailakoekin eta LH 4. mailakoak DBH 4. mailakoekin. Era honetan talde bakoitzeko ikasle kopuruaren arabera, HH 4 urtetik DBH 4. mailara ikasle guztiek badute-dituzte kidetzeko bat edo bi adiskide nagusi. Lotura horri hasiera emateko adiskide karnet eredu bat osatu da eta kide bakoitzak ale bat du. Hona hemen eredu bat:


IKASLEAK

Handia... dena da erraldoia ta ezezaguna. Erraldoiak ateak, leihoak, ikastola...

ezagutzen ditut. Askotan ibiltzen naiz dorre erraldoi hoien tartean. Beldur piska bat ematen didate baina ni tartean nagoenean beraiek hanka luzeak mantsoago mugitzen dituztela ere konturatu naiz. Irakurtzen eta idazten

erraldoiez inguratuta nago. Erraldoientzat egindako mundu batean nago. Ni ere laister erraldoia izango naizela diote, oraingoz nere andere単oa, ikasgela, jolastokia eta jantokia bakarrik

hasi naizen arren neure burua galderaz eta zalantzaz josita dut. Potxolo, majiko, alaia, pottokoa, irrifartsua... naizela diote hala ere nere barrua ez dute oso ongi ezagutzen.

batean eserita nagoela... - Kaixo, ni zure adiskidea naiz!!- esanez nere magalean txikitxo bat eseri da.

Geletako tutoreen arteko saioa ongi prestatu ondoren S. Migel egunean egin zen ikasleen arteko lehen topaketa , gero Olentzero, Agate deuna, Korrika ... etorri dira. Orokorrean esperientzia oso ongi atera da eta zubi sendo baten lehen urratsa izan daitekeela uste dugu. Bizitza oso azkar doan sentsazioa dut. Konturatzerako hamabost urte ditut sorbalda gainean, haurtzaroa aspaldi utzi nuen atzean. Galdu ditut ilusioak, galdu inozentzia, oso gauza gutxik harrapatzen naute ezustean. Lehen nuen irrifar

sano eta freskoak jadanik ez du aintzinako dizdira. Nagusiek esan edo egindakoaren kontra jotzeko berezko joera dut. Beraiek oraindik bizitzaz ikasteko asko dudala diote. Irrifar eta samin malkoek sarritan larru berean bat egiten dute, maitasuna ta gorrotoa eskutik doaz, urduritasunak eta egonezinak maiz elkarrekin gosaltzen dute eta neure buruak ere sarritan harrituta uzten nau, ez dut oso ongi ezagutzen. Goiz batean, zertara noan oso garbi jakin gabe, txikitxoen ikasgela batean sartu gara eta aulki

GAUR

Lizarra Ikastola.1 5


IKASLEAK

GAUR

Goiz batean, ikasgelan nagoela, gizaseme erraldoiak gure gelara sartu dira. Beltzez jantzitako tximaluze batek nigandik urbil dagoen eserlekuan bere burua bota du. Lotsatuta eta urduri dagoela iruditu zait eta... – Kaixo, ni zure adiskidea naiz!esanez bere hanka makila erraldoien gainera nola edo hala igotzea lortu dut. Gorputza poliki biratuz gizasemeari begietara begiratuz irrifar luze bat bota diot eta bertan eseri naiz.

Eta zuk; zer deritzozu? IĂąaki Remirez DBH 1.maila 12 urte Pozik nago, nire adiskidea Maider deitzen da eta jatorra da. Aurrerantzean ere gustora jarraituko nuke.

1 6 .Lizarra

Ikastola


IKASLEAK

GAUR

Gaizka Otxandorena DBH 3.maila 14 urte Neri tokatu zaidan adiskidea oso jatorra da, kalean ikusitakoan ere nirekin egon nahi du. Txikientzat oso garrantzitsua da lagun nagusiak izatea eta niri ez zait axola. Gustora nago.

Uxue Arbe LH 2.maila 8 urte Itsaso deitzen da nire kidea, asko gustatu zait bera nire kidea izatea. Berarekin elkartzen naizenean oso pozik jartzen naiz eta oso ondo pasatzen dut.

Lorea Jordana LH 3.maila 9 urte Nik oso ongi pasatzen dut nire kidearekin.Gehiagotan etortzea nahiko nuke. Horrela jarraitu nahi dut nirekin asko jolasten duelako.

Lizarra Ikastola.1 7


KURTSOA K U RT S O A

I R U D I TA N

I R U D I TA N

Irailak

1 9

Septiembre

Irakaslegoa, langileak lanean hasten dira. 30 ume Haur Eskolan hasten dira. H.H. eta L.H.ko 440 ikaslek kurtsoari hasiera ematen diote.

15 16

D.B.H.ko 251 ikaslek ikasturtea hasten dute.

Finalizan las pruebas de la Escuela Oficial de Idiomas: 95% de los/as alumnos/as aprueba 3º de euskara. 90 % de los/as alumnos/as presentados/as aprueba preEGA. 25 % de los/as alumnos/as presentados/as aprueba 1º y 2º de inglés.

29

Ikastolan Mikel deunaren eguna ospatzen da. KIDETZEAREN 1. topaketa.

Urriak

17

Octubre

OINEZ-04 Lizarran.

GARBIKETA eguna. El alumnado, profesorado y padres y madres dan una lección de limpieza.

Azaroak

8-12

22-26

2 grupos de 1º de la E.S.O. trasladan las clases a Arantza

1 8 .Lizarra

Ikastola

Irailak 1 septiembre – Urriak 17 octubre “OINEZEAN BURU BELARRI” Se concentran las actividades organizadas, el trabajo,... es la cuenta atrás. Igor Etxaberen argazki erakusketa, krosa, Atxa Jaunaren omenaldia, Biarritzeko baleta, Euskaltzaindia, Gurea, futbol sala, Artea Oinez,...

18

Noviembre

9

Argitxoren txokoaren aurkezpenerako D.B.H.ko ikasleen txotxongilo emanaldia.

22

30 alumnos/as de ikastola participan en el concierto de Santa Cecilia.

La cuentacuentos Virginia Imaz viene a 4º de Primaria.

24


K U RT S O A

Abenduak Diciembre

18 22 24

Dos grupos numerosos de Ikastola participan en el festival de villancicos.

Urtarrilak

11- 13

La escritora y periodista Arantxa Urretabizkaia se reune con alumnos/as de 4º de la E.S.O.

Ikastolak XXXIII. Olentzero kalejira antolatzen du.

La cuentacuentos Inés Bengoa viene a Infantil (5 años).

16- 21 3

Santa Ageda. KIDETZEAREN 3. topaketa

Alumnos y alumnas de 4º de la E.S.O. trasladan la gela a Hondarribia.

20

Olentzero ikastolara dator. KIDETZEAREN 2. topaketa. OPORRAK!

Otsailak

I R U D I TA N

D.B.H.ko 2. mailako ikasleak Aste txurian.

Febrero

5

Inauterietako kalejira

Enero Apirila Martxoa Ostsaila - Martxoa Febrero - Marzo

Marzo

Abril

4 - 15 Campaña de Matriculación

JARDUNALDI PEDAGOGIKOAK JORNADAS PEDAGÓGICAS

- Inteligencia Emocional por Mª Jesús López. - El Bullying por Chema Avilés. - Pentacidad por Begoña Salas.

9

Juan Cruz Igerabide idazlearen eta D.B.H. 3. mailako ikasleen arteko topaketa.

Lizarra Ikastola.1 9


BERRIKUNTZA

PEDAGOGIKOA

Lizarra Ikastolan

Hizkuntz Proiektua Abian Erramun Osoa

Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioan Hizkuntz Proiektuaren eta Euskaraz Bizi egitasmoen arduraduna Hainbat artikulu eta liburu argitara eman ditu, besteak beste, soziolinguistika eta hizkuntzen didaktika gaiak jorratuz. 1996 urteaz geroztik Eusko Jaurlaritzako Euskararen Aholku Batzordeko kidea da. Euskararen Aholku Batzordeko Batzorde-atal iraunkorreko kidea da. Euskararen Geroratzearen Batzorde-ataleko burua da. 2001 urteaz geroztik, Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa sailean, ikastetxeetako hizkuntza normalkuntza egitasmoen Jarraipen Batzordeko (JABA) kidea da. 2003 urteaz geroztik, Euskaltzaindiko Jagon Saileko Sustapen batzordeko kidea da.

Lizarra Ikastola: un proyecto lingÜístico en marcha

Lizarra Ikastola participa junto con otras veintitrés ikastolas en un Proyecto Lingüístico piloto. El objetivo de este proyecto innovador, además de potenciar la utilización del euskara de sus alumnos/as es ayudar a que estos/as conozcan otras lenguas europeas. Hoy en día 50 millones de habitantes en la Unión Europea se expresan en lenguas no oficiales o minoritarias como el euskara. Las lenguas no sirven únicamente para transmitir ideas, experiencias sino que cada una de ellas lleva implícita una manera de ver y vivir el mundo. Expresarse en una o más lenguas potencia y aumenta las capacidades intelectuales, amén de otras ventajas sociales etc. Este proyecto lingüístico promueve el plurilingüismo, asegurando al mismo tiempo la normalización y recuperación de una lengua minoritaria como es el euskara. Para ello como bien apunta Erramun Osa, este proyecto quiere recoger todos los aspectos que intervienen en la enseñanza y en la utilización de las diferentes lenguas.

2 0 .Lizarra

Ikastola

uskararen erabilera indartzearekin batera, besteak beste, haurrek eta gazteek Europako bestelako hizkuntzak eskura ditzaten laguntzea da egitasmo berritzaile honen helburua Europar Batasunean bizi diren 370 milioi lagunetatik, kasik 50 milioi lagun ofiziala ez den hizkuntza batez mintzo dira. Alabaina, hizkuntza ez-ofizial horiek gure ondare kulturalaren zati dira, batzuk mendebaldeko zibilizazioko zaharrenetakoak dira (euskara kasu), eta beste ba-tzuk aberatsak dira oso, tradizio kultural, literario zein artistikoetan. Mundua txiki bihurtu zaigun honetan, hizkuntza bakar batek abantaila guztiak balitu ere, kolore, kultura eta ikuspegi bakarreko mundu uniformea, klonikoa eta txiroa bihurtuko genuke. Hizkuntzaaniztasunak aberasten eta edertzen du mundua. Izan ere hizkuntzak, haiek guztiak, ez dira ideia, nahi eta esperientziak pertsonen artean trukatzeko bitarteko soilak, horrez gainera, hizkuntza bakoitzak bere kultura, mundua ikusteko eta bizitzeko modua ditu inplizituki. Hartara, hizkuntza bakoitza aberastasuna da, hitz egiten dutenentzat zein gainerako guzti-guztientzat. Hizkuntza bat baino gehiago hitz egiteak pertsonen adimenaren gaitasuna eta

E

trebetasuna bizkortzen eta handitzen ditu, abantaila ekonomikoak eta sozialak sor-tzen eta elkarbizitza eta gizartearen kohesioa errazten du. Baina, hizkuntzek aukera horiek izan ditzaten, hiztunek hizkuntzak bizi egin behar dituzte, hau da, hizkuntzekin nonahi eta noiznahi gauzak egin behar dituzte. Izan ere, Ikastolan zein Ikastolatik kanpo gauzak egite horrek ikasten, ezagutzen, egiten, izaten irakastera bultzatzen gaitu. Euskal lurralde orotan, Iparraldean, Nafarroan nola baita Euskadiko Erkidegoan, euskararen eta euskarazko irakaskuntzak, behin baino gehiagotan, frantsesari eta gaztelaniari ikastolako eguneroko jardunbidean zer nolako lekua eman aztergai izan ditugu, bada, zein adinetan hasi hizkuntza batean ala bestean? Zenbat denbora eskaini? Zein arlotan? Nolako antolaketa probestuz? Metodologiaren zein ebaluazioaren aldetik nolako estrategiak edota irizpideak lehenetsiz? Galdera-multzo horri beste kontu bat ere gaineratu zaio, izan ere, joan den mendeko 90. hamarkadan, Europan nagusi izan diren aldaketa politikoek eta administratiboek eragindako beharrizan sozial berrien artean, eleaniztasunean hezitako europar belaunaldi berriena dago. Testuinguru horretan, Europan diren hiz-


BERRIKUNTZA

kuntzen eskuratzea, eleaniztasuna, ziurtatuz eta aldi berean hizkuntza gutxiagotua izatera iritsi den euskararen berreskuratze eta garapen prozesuari erantzunez, Ikastolok, sorreraren izpirituari eutsiz eta berau eguneratuz, eskola eremuan euskararen normalizazioa lortzera begirako egitasmoak gaindituz, euskara eta euskalduntasuna ardatz harturik, lantzen diren hizkuntzen irakaskuntza eta erabilerari dagozkien alderdi guztiak biltzen dituen Hizkuntz Proiektua egitasmoa sortu eta abian jarri dugu. Egitasmo honen bidez, euskara eta gaztelania eskuratzearekin batera ingelesa erraztasunez erabiltzeko, laugarren hizkuntza baten eskuratzean laguntzeko, euskararen erabilera areagotzeko zein Ikastoletako hezkuntza komunitateko kideentzat (gurasoak, irakasleak, begiraleak,

“Europar Batasunean bizi diren 370 milioi lagunetatik, kasik 50 milioi lagun ofiziala ez den hizkuntza batez mintzo dira�

PEDAGOGIKOA

ikasleak, pertsonal ez-dozentea) lankidetzan aritzeko markoa eraiki da. Egitasmoa hogeita hiru ikastoletan, horien artean Lizarra Ikastolan, era pilotuan jarri da martxan. Era esperimentalean arituko diren ikastolak aukeratzerakoan errealitate soziolinguistikoak (eremu erdaldunak, euskaldunak eta tartekoak), ikastolaren tamaina (handiak, txikiak eta ertainak), kokatuta dauden udalerriaren tamaina, euskal lurralde guztietakoak izatea, euskararen erabileran eta ingelesaren ikaste goiztiarrean izandako eskarmentua hartu dira. Beraz, egitasmo berria, euskararen erabileran zein Europako hizkuntzen eskuratzea erraztuko eta indartuko duen proiektua martxan dago Lizarra Ikastolan, eta honek, besteak beste, epe ertainera, ikasleen hizkuntza gaitasunean eragin handia

Lizarra Ikastola.2 1


A RT E A

HEZKUNTZAN

Esto no os lo explico porque no lo vais a entender Imanol Aguirre Arriaga

Profesor de Educación Artística en el Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra. Doctor por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la U.P.V./E.H.U. Escultor y miembro del Taller de Aia (Gipuzkoa. Como educador artístico ha participado en diversos Congresos Nacionales e Internacionales. Además, es autor de diversas publicaciones. Ha dirigido varios proyectos de investigación relacionados con las artes, la cultura visual y la educación ,como el recientemente finalizado y financiado por el Gobierno de Navarra, “Estudio de los imaginarios visuales y musicales de los estudiantes de secundaria en Navarra. Aplicaciones educativas.”

Ulertuko ez duzuenez ez dizuet hau azalduko

Nahiz Eta azkenaldian arte garaikidearen museo eta nazioarteko feriak ugaldu diren, oraindik ere oso zaila da artearen oinarrizko ezagutzak dituzten gazteak ezagutzea, are gehiago arte moderno eta garaikidearen ezagutzekin. Hau bezain kezkagarria suertatzen da beraien bizitzatan egiten duten arte kultuen erabilera ere. Arte garaikidearen ulermena adierazpide estetiko ororena bezala, “sentsibilitate” kontua da. Sentsibilitatea diogunean, ez dugu aditu adierazi nahi, sentsibilitate estetikoa, orokorragoa, besteek arteen munduan nahiz kultura garaikidearen edozein esparrutan sortutako esperientzia estetikoen kutsadura, eragina. Hau da ebaluaziorako balioko diguten irizpideak eta artearen forma berriak, ikusmenezko, musikal, dramatiko edo denetarikoak, gure bizitzan erabilgarri egiteko bidea, eta ez artista beraren edo obraren bikaintasunak ematen diguna.

2 2 .Lizarra

Ikastola

e acaba de celebrar en Madrid la feria ARCO 2005 de las galerias de arte contemporáneo y el evento me viene como anillo al dedo para refrescar alguna vieja reflexión sobre el arte contemporáneo y la forma en la que los ciudadanos no expertos se relacionan a él. No hace mucho que han ocurrido un par de situaciones que me van a servir para introducirme en el tema. La primera de ellas, fue la acción de una empleada de la limpieza de la Tate Modern, que en su afán laboral arrojó al contenedor una bolsa de basura que formaba parte de una instalación del artista Gustav Metzger titulada “Reconstrucción de la primera demostración pública de arte autodestructivo”. El mismo día en el que saltó esta noticia a la prensa, el suplemento cultural del diario argentino CLARIN, incluía una entrevista con la artista argentina Nicola Constantino, a propósito del escándalo que ha originado la presentación de una colección de piezas de jabón elaboradas con la grasa que extrajeron a la misma artista en una reciente liposucción y provocativamente tituladas “Dúchate con Nicola”. Sé que estos pequeños “escándalos” no son sino una reedición permanen-

S

te del que desde hace unas décadas acompaña a algunas propuestas de arte contemporáneo. Pero lo que las hizo relevantes ante mis ojos en este caso fue que coincidieron con la lectura de las reflexiones sobre el valor del arte del escritor uruguayo Hugo Achugar. El tema volvió a brotar cuando un programa radiofónico de tarde se ocupó del asunto de la Tate solicitando a varios jóvenes de diversa procedencia cultural su opinión respecto al acto de la empleada de limpieza y al arte contemporáneo, en

general. Incapaces de disimular una cierta risita por lo cómico de la retirada de la bolsa de basura y la sustitución inmediata por otra bolsa, los jóvenes opinaban en ese terreno tibio y poco comprometido del “ a veces tengo la sensación de que con el arte actual me toman el pelo, pero tampoco sería capaz de decir cuando” o un más común todavía “yo no entiendo esta forma de arte, pero debe ser algo importante y valioso porque hay gente erudita que se ocupa de él en serio”. Nada nuevo tampoco pa-


A RT E A

ra quienes nos dedicamos a la educación artística de jóvenes. Porque lo cierto es que, a pesar de la reciente proliferación de museos de arte contemporáneo y ferias internacionales todavía es muy difícil encontrar jóvenes con unos conocimientos elementales de arte y, sobre todo de arte moderno y contemporáneo. Los hábitos con respecto al uso de las artes cultas en sus vidas es igual de alarmantemente pobre. Casi la totalidad de los jóvenes entre 13 y 18 años jamás ve una exposición de las que se celebran en su ciudad y son muy excepcionales los casos de estudiantes que han entrado alguna vez a una galeria comercial de arte. ¿Tienen algún valor estas obras de arte? Hugo Achugar se hace esta misma pregunta y no puede disimular su inquietud y desconcierto ante ella porque si bien observa que “el valor”, no la belleza por ejemplo, es el suelo sobre el que se sustenta la cultura contemporánea, también percibe que no estamos preparados para transitar con seguridad por ese terreno: “Carecía, carezco, carecemos de las herramientas”. Creo que Achugar pone el dedo en la llaga de uno de los problemas mayores de la cultura contemporánea. Las vanguardias y las sucesivas postvanguardias han trabajado de forma efectiva para destruir el sistema de valores que regía el arte hasta el siglo XIX. Sin embargo estos valores no han sido efectivamente sustituidos por nuevos criterios, social y culturalmente generalizables, que sirvan para que cualquier espectador pueda abordar con cierto éxito la evaluación de una obra de arte y, lo que es más importante, de una experiencia estética. Esa conciencia del encogerse de hombros y de la consiguiente distancia, lo queramos o no, es la que se ha instalado en el público no entrenado y en especial, en los jóvenes. La alerta de Achugar sobre la falta de criterios para “valorar” (dar valor) cierra el círcuito e ilumina algo el problema. El final del programa de radio al que me refiero incluyó la intervención de

la directora de ARCO, a la que el presentador solicitó su opinión sobre el suceso de la Tate y sobre el tipo de reacciones que el arte contemporáneo suscita en la población no experta. La sorpresa es que tampoco la directora de Arco podía presentar un criterio, no digo que no lo tuviera, pero no lo sabía colectivizar. Suena fuerte, pero hay algo más relevante. Para justificar la supuesta incompresión del público, representada por la acción de la señora de la limpieza, Rosina Gómez Baeza recurrió a la incomprensión que hubieron de padecer los impresionistas, Duchamp, Picasso y otros “grandes genios” de la historia del arte. Defendió que la comprensión del arte moderno no es sino “una cuestión de sensibilidad” ante un fenómeno complejo, mezclado hoy con el diseño, la publicidad, etc. Una dificultad a la que se le añade el hecho de que “la transgresión es parte de la creación artística” y por ello, el artista siempre está más allá de lo comunmente aceptado. Y aunque pudiera parecer que la transgresión no tiene otra función que epatar o provocar, debe de tomarse en serio porque el artista “se forma, estudia, trabaja e investiga”. De modo que, defendía la directora de ARCO, hasta las formas más chocantes de arte, como el dadaismo o el arte conceptual, deben ser aceptadas como producto de “grandes nombres y grandes pensadores”. Me temo que Achugar tiene razón y que los criterios para analizar el nuevo arte siguen siendo demasiado viejos y que no tienen conciencia de ello ni los expertos. Por supuesto, no tengo absolutamente nada personal con Rosina Gómez y le pido disculpas si le molesta que tome sus opiniones para mis argumentos. Sólo me interesa su testimonio en tanto persona que ocupa un lugar privilegiado para avistar las derivas del arte contemporáneo. Sólo representa para mí una visión del arte de la que discrepo abiertamente, ya que a mi juicio trata el arte contemporáneo con criterios del

HEZKUNTZAN

“a pesar de la reciente proliferación de museos de arte contemporáneo y ferias internacionales todavía es muy difícil encontrar jóvenes con unos conocimientos elementales de arte”

Lizarra Ikastola.2 3


A RT E A

HEZKUNTZAN

siglo XIX. Y si traigo aquí sus opiniones es porque me han llevado a pensar que este tipo de visión, compartida por muchos de los expertos en el tema, está en buena medida en el origen de la gran distancia que hoy existe entre arte y público y que se nos encarga a los educadores acortar. Dos sucesos que que pude presenciar en el nuevo templo del Santo Grial artístico en que se ha convertido el Guggenheim de Bilbao pueden ilustrar esta afirmación y mostrar que las opiniones de la directora de ARCO no son una mera cuestión de opinión personal. En cierta ocasión pude ver cómo una mujer desplazaba unos centímetros con su pie e involuntariamente una de las piedras que componían uno de lo grandes círculos de Richard Long. Asustada por haber “tocado” (¿destruido?) la obra, institivamente se agachó para volver a colocar rápidamente la piedra en su sitio. Acto que le impidió llevar a cabo la cuidadora de la sala, visiblemente alarmada y más veloz que la espectadora, protegiendo la piedra en cuestión y argumentando que “eso sólo lo podía hacer el curador” (¿nuevo representante del artista en la tierra?). El segundo ocurrió durante la visita a la exposición “Selección de Percepciones en transformación: La Colección Panza del Museo Guggenheim Bilbao”, cuando una guía, frente a una “Floating Room” de

2 4 .Lizarra

Ikastola

“¿A qué viene esta sacralización del objeto artístico?”

Bruce Nauman, dice a un grupo de escolares que tenía a su cargo: “Bueno, ésta no os la voy a explicar porque no la vais a entender”. ¿A qué viene, llevo preguntándome

hace tiempo, esta sacralización del objeto artístico, incluso en aquellos casos en los que el artista busca la desobjetualización, la desmitificación de la obra e incluso, como en el caso de Metzger, la propia destrucción. Podría estar de acuerdo con quienes piensan que la compresión del arte contemporáneo, como el de toda forrma de expresión estética, es una cuestión de “sensibilidad”. Pero no sensibilidad entendida como conocimiento de experto, sino sensibilidad estética, más general, entendida como capacidad de impreganción o contagio con las experiencias estéticas generadas por otros, se produzcan éstas en el campo de las artes o en cualquier otro de la cultura contemporánea. Sensibilidad hacia el valor de la experiencia estética, provenga ésta del llamado


A RT E A

“genio”, que perdurará en la historia o del artista popular, del cineasta, del publicista, del diseñador, del cocinero, del oficiante en el ritual religioso, del deportista o de donde sea. Sensibilidad hacia la obra, no porque así se puede alcanzar a saber que es intrínsecamente buena, sino porque me com-promete, me implica con ella engarzándose en mis vivencias. Es por este lado, no por el de la genialidad del artista o de la obra, por donde podríamos atisbar nuevos criterios válidos para evaluar y hacer útiles a nuestra vida las nuevas formas de arte, sean éstas visuales, musicales, dramáticas o de todo un poco. Desde esta nueva atalaya nuestros estudiantes podrían otear el arte contemporáneo sin prejuicios, rechazando aquello que no les apela y disfrutando de aquello que les ayuda en su construcción personal, independientemente de viejos criterios de calidad. Nuestros alumnos, los ciudadanos en general, se acercarían al arte contemporáneo como lugar donde se manifiestan, representan, experiencias vitales complejas en forma estética y no como un territorio sacralizado y vedado al inexperto. Convendría considerar que el arte es (las artes son) manifestaciones ordenadas de la experiencia humana; vehículos de transimisón de ideas, `pensamientos, necesidades, pasiones, etc… y que por ello pueden ser efectivamente útiles y cer-

canas a cualquiera. Ahí es dónde reside su valor. Y hablando de valor, ¿tendremos alguna vez el valor (en este caso quiero decir “atrevimiento”) de aceptar que la idea de artista y los usos y funciones del arte que hemos heredado de la modernidad están cada vez más lejos de las demandas de la sociedad actual?. ¿Seremos capaces de despojar al arte de ese halo que lo sacraliza y al artista de su imagen de demiurgo creador?. La función del creador, útil en todas las sociedades, está siendo cumplida hoy por diseñadores, ingenieros, músicos populares, informáticos o medios de comunicación de masas y son estos ámbitos, diferentes al arte, donde la sociedad se provee de los estímulos para satisfacer sus necesidades de experiencias estéticas. La música popular, los espectáculos, el cine, la

HEZKUNTZAN

televisión, los juegos de ordenador, la infografía y un largo etcétera de nuevas formas de representación y manifestación cultural son los vehículos más cotidianos, sobre todo para los jóvenes, de la satisfacción estética. ¿Tendremos alguna vez el valor de reconocer que la única persona que entendió realmente la obra de Metzger fue la señora de la limpieza (¿o no era arte auto-destructivo, sujeto a las contingencias del medio, como cualquier otra de sus obras?) y no el experto curador que se preocupó de reconstruir inmediatamente la instalación en su estado original, tratando de borrar de ella todo indicio de transformación, fundamento de la propuesta artística de Metzger?. ¿Tendrá valor alguna vez cualquier otro Metzger de renunciar al objeto artístico (tal y como parece prometer gran parte del arte contemporáneo) y negarse a entrar en el juego del “conservador de obras” del museo. ¿Tendremos alguna vez los educadores artísticos el valor de desacralizar ante nuestros alumnos el “arte culto”, antiguo o contemporáneo, y ubicar su valor estético en el ámbito de los hábitos culturales capaces de generar experiencias estéticas para aquellos entrenados para ello, del mismo modo que lo hacen otras formas de representación visual, musical o dramática; éstas sí, próximas y accesibles a nuestros estudiantes?

Lizarra Ikastola.2 5


GURE

G E L E TAT I K

PA S A Z I R E N

Jolastokiko harrobi oparia

Kristina Berasain Tristán

Cursó estudios en Lizarra Ikastola hasta 1987. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del País Vasco (1996) ha ejercido como periodista en diferentes medios de comunicación. En la actualidad trabaja en el periódico Berria como redactora de la sección internacional. Colabora, asimismo, en diversas publicaciones.

La generosa cantera del patio

El patio de la ikastola ha sido el escenario de nuestros primeros juegos infantiles. Saltar a la soga, jugar a la goma, a los cromos o a las canicas, coger mariquitas, jugar al escondite, patinar, correr… Al cruzar la puerta verde se nos abría un universo por descubrir. Los diferentes rincones de aquel patio forman hoy parte del mundo imaginario donde guardamos nuestros recuerdos más íntimos. Los alumnos más jóvenes han disfrutado de un patio con mejores instalaciones, pero, viejo o nuevo, allí tuvimos nuestro primer contacto, a través del juego, con el deporte. Son muchos los alumnos de la ikastola que en la actualidad practican diferentes deportes. Quizás sea el pelotari Iñigo Pascual el más conocido, pero la lista es mucho más amplia. A través de estas líneas, hemos podido hablar con algunos de ellos para que nos cuenten los recuerdos de sus primeros juegos y a que se dedican hoy en día.

2 6 .Lizarra

Ikastola

orma ezberdinetako harri txiki eta grisez beteta zegoen gure aurreneko jolasen lekuko izan zen jolastokia. Alde batetik bestera hegan eramaten gintuen kulunka horia edo laranja zegoen sarreran, eskuekin heldu eta zintzilikatzeko burdinazko bi tramankulu eskuinean eta, han barrenean, harrizko txirrista. Zirrist egiten genuen eta, ñimiñoa izan arren, nekeak izaten genituen goraino igotzeko… Lizarrako frontoiaren atzealdean amets egiteko leku magikoa ezkutatzen zen. Barre eta negar egin genuen maiz bertan. Jolastoki handiagoa ezagutu genuen gero. Ate berdea gurutzatu eta mundu bat zegoen bizitzeko. Sokan, goman, ezkutaketan, kaniketan… Zertan ez ginen jolastu! Bide estu batek eramaten

F

gintuen sarreratik aurreneko zelaira. Jolastoki handia bitan zatitzen zuen harrizko banku handi bat zegoen ondoren. Zulotxoen, inskripzioen eta zirrikituen artean kromotan jolasteko lekua zen edo, besterik gabe, bertan eseri eta inguruan genuenari begiratzeko. Beste bi zelai zeuden beste aldean, bat futbolean aritzeko zelai handia — ikastolako ikasle helduenek zuten bertan jolasteko pribilegioa— eta saskibaloikoa ezkerrean. Barrenean frontoia. Euria egiten zuenean, berriz, arkupeetan sartzen ginen. Lurrezko soroaz ere akordatzen naiz, zuhaitz ederrak zeuden, eta marigorringoak harrapatzen genituen bertan. Belaunaldi gazteagoak porlanezko jolastoki berrian jolastu dira azken urteotan. Zaharragoa edo berriagoa, ordea, gure


GURE

mundu intimoa osatzen duten haurtzaroko oroimenen eskenatokia izan da jolastokia. Iraganaren zirrikituetan gelditu diren emozioen lekuak eta txokoak dira. Jolasaren bidez izan genuen gure lehenengo harremana kirolarekin. Jolasa eta kirolaren arteko muga, izan ere, oso malgua da. Jolasa kirola egitera eramaten duen aurreneko pausoa da eta kirola, neurri batean edo bestean, beti da jolasa. Jolasean hasi eta kirola egiten jarraitu duten ikastolako ikasle ohien zerrenda luzea da oso eta kirolak askotarikoak: Futbola, eskubaloia, saskibaloia, pilota, atletismoa, triatloia… Ikastolako jolastokiaz duten oroimenaz eta bere ibilbideaz mintzatu gara hainbat ikasle ohirekin. Iñigo Pascual (1976) pilotariak txapela ugari irabazi ditu. Aspe enpresaren eskutik profesionaletan aritzen da egun eta maiz ikusten dugu telebistan. “Familiatik datorkit pilotarekiko afizioa. Haurtxo bat nintzenetik frontoira eramaten ninduen ai-

G E L E TAT I K

PA S A Z I R E N

tak eta beti aritu naiz jolasten, betidanik izan dut argi nire kirola zela”. Ikastolako frontoi zaharrean pilotakada asko eman zituen. “Frontoia bota zutenean akordatzen naiz. Garai horretan arkupeetan ere jolasten genuen eta ikastola berria egiteko dena bota zuten. Urte horietan ez genuen ikastolan pilotan aritzeko aukera izan”. Futbolean eta eskubaloian ere aritu zen baina pilotan serio hasi zenean utzi egin behar izan zituen. “Hamabi urterekin hasi nintzen serioago jokatzen. Dena den, ez naiz profesionaletan goiz hasitakoa. Asko kostatu zitzaidan nabarmentzen hastea eta hogeita bat urterekin hasi nintzen profesionaletan sufrimendu”. Duela hiru urte bigarren mailako eskuz banakako txapela lortu zuen eta horrek eman zion lehenengo mailara pasatzeko txartela. “Txapela horrek inflexiopuntu bat ezarri zuen nire ibilbidean. Bereziki gogoan dut garaipen hori eta hurrengo urtean eskuz binakan lortu zuen txapelordea”. Egu-

Lizarra Ikastola.2 7


GURE

G E L E TAT I K

PA S A Z I R E N

nero bi edo hiru orduz entrenatzen da handien artean egoteko. “Behin maila batera iritsita zure esku dagoen guztia egin behar da eta lesioekin arazorik ez badut lanean jarraitzea espero dut”. Ikastolako frontoiak, baina, pilotari gehiago eman ditu: Auxkin Perez, Xabier Keralt, Pablo Urrizelki, Iker Baigorri, Gaizka Zufiaurre eta Egoitz Fraile. Pablo Urrizelki (1985) oraindik joaten da bere aurreneko frontoia izan zenean jolastera. “Ikastolan horrelako frontoia izateak eragin zuzena izan du pilotan aritzeko erabakian. Oso oroitzapen politak ditut, jolasaldian eta arratsaldean klaseak bukatutakoan berehala joaten ginen frontoira. Ordu asko pasatzen genituen han. Lagunekin oraindik joaten naiz inoiz bertan jolastera”. Hasiera batean futbolean aritu bazen ere, hamalau urterekin hasi zen pilotan serio jokatzen. Juanjo Araia eta Jesus Garin izan ziren bere aurreneko entrenatzaileak. Ikastolako frontoia, ordea, txikia gelditu zitzaion eta San Miguel taldera pasa zen gero. Munduko Txapelketa irabazi zuen iaz hogeita bat urtez azpiko mailan eta orain Asegarce enpresak kontratatu du. “Gasteizera joaten naiz astero entrenatzera eta asteburuetan txapelketetan parte hartzen dugu. Asegarceri nigan jarri duen konfiantza eskertzen diot. Erabat sartuta nago pilotaren munduan eta etorkizunean mundu honetan segitzea gustatuko litzaidake”.

2 8 .Lizarra

Ikastola

Nesken artean badago pilotan aritzen den taldea. Ines Larrion, Mertxe Larrion, Enkarni Valencia, Alicia Calanda, Mirentxu Okariz eta Amaia Okariz dira pilotarien zerrenda osatzen duten neskak. “Lizarrako frontoi zaharrean hasi ginen duela hainbat urte entrenatzen eta, zaila bada ere, pixkanaka-pixkanaka neskek pilotaren munduan leku bat izatea lortu dugu.”. Ines Larrionen (1973) hitzak dira. Astero entrenatzen dira orain frontoi berrian eta asteburuetan txapelketaz-txapelketa aritzen dira Euskal Herrian. Paleta-goman eta trinketan aritzen dira eta neska eta mutilen artean dagoen aldeaz mintzatu da: “Mutilek sostengu zabalagoa dute eta guk ahalegin gehiago egin behar dugu federazio mailan aintzat hartuak iza-

teko. Gure lanari esker lortu dugu txapelketak egotea. Enkarni Valenciak, adibidez, Nafarroako txapelketa irabazi zuen iaz”. Realeko begiraleek hamaika urterekin ikusi zuten. Futbol jokalari ona zela konturatu eta haiekin entrenatzeko eskaintza egin zioten. Mario Soravillak (1987) zazpi urte daramatza taldean. “Futbola nire kirol gustukoena izan da txikitatik. Ikastolan beti aritzen nintzen baloiarekin”. Donostiara joan zen iaz eta geroztik astean lau egun entrenatzen du. Realeko gazte mailan aritzen da orain. Aurtengo denboraldia irabaztea espero du eta etorkizunean bertan jarraitzearekin amets egiten du: “Zaila da futbolaz bizi ahal izatea; oso ona izan behar zara eta jende asko dago ni bezala horretarako


GURE

prestatzen ari dena. Nire talde gustukoenak? Reala eta Athletic”. Oier Sanjurjo (1986) ikastolako jolastokian zapatila pare ugari gastatu zituela akordatzen da: “Orduak eta orduak pastasen nituen futbolean jolasten eta hilabetero zapatilla berriak erosi behar zizkidaten. Amak errieta egiten zidan beste zapatila batzuk apurtu nituela jakitean”. Aitarengatik datorkio kirol zaletasuna eta, pilotan ere aritu bazen ere, ume koskorra zenetik berea futbola zela jakin zuen: “Taldeko kirolak gustatzen zaizkit gehiago; izan ere, akatsak ez dira hainbeste nabaritzen”. Ikastolako taldeetan aritu ondoren Izarra taldera pasa zen. Osasuna taldera, berriz, iaz pasa zen: “Iruñean nago orain. Astean lau egunez entrenatzen gara eta asteburuetan berriz partiduak jolasten ditugu. Orain aurrekenekoak goaz. Etorkizunean futbolean jokatzen jarraitzea gustatuko litzaidake Osasunan edo Errealan”: Maite Dufurrek (1982) areto futboltxoan jokatzen du eta, bat dator, mutilek eta neskek aukera ezberdinak dituztela esaterakoan. “Ni txikia nintzenean mutilekin jolasten nuen futbolean, jolasaldian eta arratsaldetan, aritzen ginen. Mutil bat futbolean ongi arituz gero horretan bakarrik aritu daiteke, neska batek, berriz, ezin du bere etorkizuna futbolean egongo denik pentsatu”. Euskal Herriko Jokoetan bigarren gelditu zen hiru urtez gelakideekin osatutako taldean. Lizarrako Zalatambor

taldean aritzen da orain. “Nafarroako ligan jokatzen dugu. Astean bitan entrenatzen dugu eta asteburuetan partiduak jolasten ditugu. Aurten seigarrenak goaz. Guretzako inportanteena, dena den, ongi pasatzea da”. Ane Perez (1987) duela zazpi urte hasi zen eskubaloian jokatzen. “Ikastolako jolastokian sokan eta horrelako gauzetan jolastea gustatzen zitzaidan. Nire anaiak eskubaloian aritzen ziren eta haiek izan ziren zaletasuna piztu zidatenak”. Itxako taldeko bigarren taldean aritzen da orain. “Astean bitan edo hirutan entrenatzen dugu eta asteburuetan partiduak izaten ditugu”. Nafarroako Selekzioan egon da sei urtez eta lau urtez Espainiako Txapelketan jolasten. Espainiako Kopako txapeldunak izan ziren behin baina “beti” bigarren gelditzen direla jakinarazi

G E L E TAT I K

PA S A Z I R E N

digu. Noraino iritsi nahi duen galdetu diogu: “Niretzako eskubaloia ongi pasatzeko modu bat, ez dut nahi bakarrik horretan aritu, hau da, egunero entrenatu eta profesionaletan aritu”. Soinketa irakaslea izateko ikastea du orain bere helburu. Asier Lopez (1974) eta Peio Lopez (1978) anaiek triatloian aritzen dira. Igeriketan 1.500 metro, txirrindularitzan 40 kilometro eta korrikan beste hamar egiten dituzte txapelketetan. Bi ordu inguru irauten du probak. Asierrek, alta, hamar orduko probetan parte hartu du behin baino gehiagotan. “Oso kirol gogorra eta garestia da. Orain ezagunagoa da eta taldeek zure eskura jartzen dute materiala: neoprenoa, bizikleta, kaskoa, zapatilak…” Euskal Herriko talde ezberdinekin munduan zehar aritu dira triatloia egiten. Asierrek Munduko Txapelketan korritu zuen Madeiran, Portugalen eta Peio, berriz, Italian izan da : “Kirol honek bidaia asko egiteko aukera ematen digu. Ezagutzen ez nituen leku asko ezagutu ditut triatloiari esker”. Anai gazteena zaharrenaren eskutik hasi zen triatloian eta, aurtengo denboraldian, haren entrenatzailea izango da. Txikitatik izan dute kirolarekiko zaletasuna: “Ikastolako patioan denetan jolasten genuen; kaniketan, patinetan, lokotxetan… Triatloian helduagoak ginenean hasi ginen”. Los Llanosen korrika ikustea erraza da. Iban San Martinek (1976) milaka buelta eman dizkio parkeari. “Ikastolako jolastoki zaharrarekin

Lizarra Ikastola.2 9


GURE

G E L E TAT I K

PA S A Z I R E N

akordatzen naiz. Futbolean eta saskibaloian aritzea ez zitzaidan gehiegi gustatzen, batez ere, ez nintzelako oso abila. Korrika egiten, berriz, ondo moldatzen nintzen. Eduardo Macua eta Ander Alonsorekin hasi nintzen”. Iranzu atletismo taldean hasi eta hamabost urterekin serio hartu zuen. Espainiako Kros Txapelketan parte hartu zuen hirutan Nafarroako selekziorako aukeratua izan ondoren. Alemaniara urtebetez ikastera joan eta txapelketetan parte hartzeari utzi behar izan zion. Geroztik zaletasun gisa egiten du kirola. “Nire erritmora egiten dut kirola orain. Egun batzuetan igeri egitera noa, bestetan gimnasiora eta beste batzuetan korrika egitera. Asteburuetan, berriz, mendira joatea gustatzen zait”. Joana Eslava (1988) bizikletarekin aski dauka. Hiru urterekin ikasi zuen ibiltzen: “Aita txirrindularia izan zen eta berarekin hasi nintzen ibiltzen. Federazioan bost urterekin eman nuen izena eta orduan hasi nintzen errepidean”. Iruñeko Berritxaco taldean korritzen du orain eta neguan pistan entrenatu ondoren udan denboraldi ona egitea espero du. “Nire ametsa da txirrindularitzan jarraitu ahal izatea. Neskek mutilek baino aukera gutxiago ditugu baina gure esku dagoen guztia egingo dugu aurrera egiteko. Espainiako Txapelketan azken hiru urtetan parte hartu eta bitan irabazi du Joanak. Txirrinduarekin ez motorrarekin irabazi dituzte sari ugari Xabier (1972)

3 0 .Lizarra

Ikastola

eta Mikel Zabala (1974) anaiek. Sei eta lau urte zituztenean jarri ziren motor baten gainean eta profesionaletara iristear egon ziren. “Aitak afizio asko zuen eta berari esker hasi ginen motokrosean. Kirol garestia da eta hasieran aitak ordaindu behar zuen guztia”, dio Mikelek. Txapelketan irabazten hasi zirenean lortu zituzten enpresen diru laguntzak. Mikelek Espainiako Txapelketa irabazi zuen 1987. urtean eta urte horietan biek oso ondo aritu baziren ere erabaki bat hartu behar izan zuten: “Elitean egoteko ordu asko entrenatu behar ziren eta, ondorioz, ezin izango genuen ikasketekin jarraitu. Motokrosa albo batean utzi eta unibertsitatera joatea erabaki genuen”: Granadan kirol irakasle izateko doktoregoa egin zuen Mikelek eta bertako unibertsitateko irakasle da egun. “Kirola ez dut erabat utzi. Orain mendiko bizikletan aritzen naiz eta Iñaki Lejarre-

ta entrenatzen dut”. Ibaietan behera ibiltzea da asteburuero Unai Bakaikoa (1976). Urederra eta Ega ibaietan ikasi zuen piraguan eta orain munduko ibaia azkarrenetan ibiltzen da. “Aita piraguan ibiltzen zen eta berari esker hartu nuen afizioa. Hamabost urtetik aurrera, berriz, nire kabuz ibiltzen hasi nintzen”. Negua eta udaberria dira piraguismoa praktikatzeko garairik onenak; izan ere, ibaien ur emaria handia da orduan. Euskal Herriko ibaiak, dena den, txiki gelditu zaizkio Unairi: “Pirinioetara joaten gara asteburuetan eta oporretan, berriz, Alpeetara”. Al filo de lo imposible saioarentzat bi programa grabatu zituen bata Patagonian, Txilen, eta bestea Nepalen: “Oso esperientzia politak izan dira eta oso pozgarria izan zen niretzat bertan parte hartu ahal izatea”: Buruarekin egiten den kirola da xakea. Nerea Mauleon (1982) aitona, aita eta lehengusuekin jolasten hasi zen xakean. “Ikastolan ere askotan jolasten genuen eta niri asko gustatzen zitzaidan, agian, askotan irabazten nuelako”: Lizarrako Alekhine taldean entrenatu zen eta hamahiru urterekin lehiatu zen Espainiako Txapelketan. Nafarroako txapeldun izan den lau urtez eta bat Euskal Herrikoa. “Orain ez dut txapelketetan xakelari bezala parte hartzen, baizik eta epaile bezala. Joko Olinpikoetan epaile bezala aritu nintzen iaz”.


Lizarra Ikastola.3 1


ORRIALDE

IREKIA

Cinco años no son nada

pero pueden suponer mucho

Iñaki astarriaga

Presidente de la Junta Rectora de Lizarra Ikastola

Lan talde baten historia

2005 urtean, Lizarra Ikastolak 35 urte beteko ditu. Heldutasuna lortu duela baiezta dezakegu; denbora tarte honetan konplexutasun handiko garaiak igaro dira. 1970ean ilusioz beteriko guraso talde batek abian jarri zuen proiektuak indar handiz jarraitzen du aurrera. Beraiei eta talde lanean aritu diren guztiei, Guraso Batzordeak esker ona eta zorionik beroena azaldu nahi die. Argitalpen honen bidez, Lizarra Ikastolako Guraso Batzordeak ongietorri beroa eman nahi dio proiektu berri honi. Ongietorria proiektuari eta bultzada eta gure laguntza osoa denboran zehar irauteko sortu den heziketa eta kultura ekimen berrian arituko diren erredakzio taldeko kideei.

3 2 .Lizarra

Ikastola

S

í, se han pasado cinco años en los que hemos intentado cumplir con las obligaciones que “todos/as” tenemos como cooperativistas y, sí, cinco años aportando lo que uno ha podido como miembro de la Junta Rectora y como representante de esta Cooperativa de Enseñanza que es Lizarra Ikastola. Cinco años de trabajo, de nuevos retos, de relaciones, pero, sobre todo, cinco años de ilusión constante. Cinco años viendo crecer a nuestros hijos/as y procurando que la educación contemporánea en Euskera signifique lo mejor para su futuro. Cinco años de trabajo en equipo, un equipo de personas totalmente vinculadas a nuestro proyecto y que han aportado, sin duda, lo máximo. Quiero agradecer a todos ellos: a Jesús Mª Txasko, a Jesús Garzía de Bakedano, a Miguel Alén, a Mila González, a Julio Mansoa, a Fermín Nieto, a Benito Lukin, a Xabier Azanza y a Bittor Napal, por todo el tiempo que han dedicado para que en esta Junta Rectora se hayan podido desarrollar trabajos en beneficio de nuestra Ikastola. Un trabajo asimismo apoyado, extraordinariamente, por Ana Maté e Inés Larrión, a las que también agradezco. Comencé la Presidencia de esta Junta teniendo que tomar la importante decisión del relevo de la dirección educativa, decisión avalada por todo el equipo de profesionales de Lizarra Ikastola y de la propia Junta. Equipo Directivo implicado con un proyecto educativo diseñado a conciencia y con profesionalidad para que en un futuro sirva a nuestros hijos/as de trampolín para enfrentarse de la mejor manera posible a los retos de la sociedad. Han sido cinco años de relaciones intensas con esta dirección educativa, a la que sin duda, les hemos hecho trabajar mucho, pero con la que también hemos disfrutado. Todos/as somos “culpables” de lo que durante estos años hemos hecho y conseguido para mejorar nuestra Ikastola. Trabajos en auzolan, como pintado de gelas y frontón…, obras de mejora y nuevas instalaciones que sin duda suponen un activo muy importante para nuestros hijos/as. Todo gracias, eso si, a las personas que habéis arrimado el hombro cuando se ha necesitado.

No quiero dejar de agradecer a todo el colectivo del profesorado por el esfuerzo que están realizando permanentemente, pues involucrados en una formación continua, desarrollan trabajos que constantemente les exige nuevos e importantes retos. Todos, sin excepción, están demostrando una seria responsabilidad para con las exigencias que por su trabajo tienen que soportar y soportan. Sin duda que tenemos, y debemos decir, alto y claro, un gran equipo de profesionales trabajando en Lizarra Ikastola. Y como para muestra sirve un botón, ahí tenemos la conseguida “Q de bronce” a la calidad en la enseñanza y a la apuesta para conseguir la “Q de plata” este año. Esta revista, “KEINU”, ha sido testigo del trabajo de estos años, o mejor dicho, del trabajo de estos años nació “KEINU”. Y tenemos que ser conscientes que gracias al trabajo que todos/as aportemos podremos mantener las raíces de esta Ikastola de Lizarra y enriquecer todas las actividades que durante el año organizamos. Tengo que agradecer, sin duda, a Iosu Reparaz, nuestro director educativo, y a su equipo, Sabino Arribillaga, Bittori Martín, Izaskun Aldaz y Ana Ilarregi, por la sinceridad y profesionalidad con la que siempre se han dirigido a la Junta Rectora, y a mí en particular. Estoy convencido que la nueva Junta Rectora va a tener el camino bien preparado para seguir trabajando y hacerlo sin duda mejor, pues al apoyo que la Junta recibe de todos/as los trabajadores/as de Lizarra Ikastola sumémosle la aportación y solidaridad de todas las familias que formamos esta Cooperativa de Enseñanza. Y aprovechando que he nombrado la palabra solidaridad os recuerdo que somos parte integrante de la Federación de Ikastolas de Nafarroa, “NIE”, donde la solidaridad es imprescindible para que entre otras cosas la educación en Euskera pueda ser viable en otras Ikastolas de Nafarroa. Y para finalizar recordar que gracias a ese trabajo y solidaridad de muchas familias, colectivos, instituciones, empresas, etc. etc. etc., pudimos celebrar aquí en Lizarra el Nafarroa Oinez’04. Pudiendo con ello hacer frente, en parte, a las inversiones que para mejora de nuestra Ikastola se han realizado y se realizarán. A seguir trabajando y……. Eskerrik Asko.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.