R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Pรกgina 1
Lizarra Ikastolako aldizkaria 7zkia 2009 Maiatza
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Pรกgina 2
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 1
Aurkibidea Sumario
Nuevos retos para la educación familiar en el mundo de las pantallas Pág. 3-5
Creatividad y educación Argitaratzailea / Edita
Lizarra Ikastola Pº Llanos, s/n Tfno. 948 55 37 57 lizarra@ikastola.net www.lizarraikastola.com
Pág. 6-9
Monasterios y conventos estelleses Pág. 10-12
Arloen arteko elkarlana: esperientzia berri bat DBH-n Pág. 13-14
Kurtsoa iruditan Pág. 15-20
El proyecto de convivencia de Lizarra Ikastola, premio nacional Koordinazioa / Coordinación
Josu Reparaz Publizitatea / Publicidad
Ana Maté Inés Larrión
Pág. 21-22
Laguntzeko bokazio miresgarria Pág. 23-28
Educación musical y danza tradicional Pág. 29-31
Ikastola: Un movimiento popular y pedagógico Pág. 32
Kolaboratzaileak / Colaboradores
Javier Arza Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Izaskun Aldaz Roldán Jimeno Kristina Berasain Tristán Nerea Muruamendiaraz Aranburu Josu Reparaz Itzulpenak / Traducciones
Maider Etxaniz Argazkiak / Fotografía
Ikastolako fondoak Nexo Portada
Juan Mieg Diseinua / Diseño
Nexo Diseño y Comunicación Inprimaketa / Impresión
Gráficas Astarriaga Lege Gordailua / Depósito Legal
NA.564/2003
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 2
SALUDO AGURRA
ldizkari honen sorrera, Lizarra Ikastolaren arrastoaren zeinu eta hezkuntza lan zoragarriarekiko eta inplikatutako agente guztiekiko konpromiso eta gogoarekin lotuta dago. Egunerokotasuna duen eta ausardia duen elkarrizketa bidea da, oinarrituta dagoen gizartearen komunikazioari eta zentroak ezinbestekotzat dituen ikasgaien gaurkotzeari beste bira bat eman nahi diona.
A
S
2008-2009 ikasturtean zehar egindako ekintzak ikusgai bihurtu eta familiak inplikatzea suposatzen duen komunikazioa. Esanahi berezia dute gaitasun positibo eta ohitura osasungarrien bilaketan telebista pantaila, bideojoko eta interneten erabilera arduratsuarekin lotutako artikuluek.
Comunicación, que supone transparentar actividades e implicar a las familias durante el presente curso 2008-2009. Tienen especial significación los contenidos de los artículos referidos al uso responsable de pantallas de televisión, videojuegos e internet, en busca de habilidades positivas y hábitos saludables.
Aldi berean, haurren artean musika irakaskuntzak eta sormenaren lantzeak duen garrantzia aipatzekoa da; pedagogia eta hezkuntzaren profesionalek burututako azken ikerketa eta proiektuek bermatu bezala.
Destaca asimismo, la relevancia de las enseñanzas musicales y el cultivo de la creatividad entre los niños y niñas, que los últimos estudios y proyectos de refutados profesionales de la pedagogía y de la educación en general así lo avalan.
Artikuluetako bat ikasle ohiei zuzendua da, bertan osasunaren zientzien munduarekin (mediku, erizain,…) erlazionatutako esperientziak biltzen dira, bere bilakaera profesionalaren panorama bizia eskainiz. Azkenik, merezitako goraipamena jaso ez duen Estella/Lizarrako patrimonio historiko-kultural ugariaren balorazioari eskaintzen zaio tartea. Berrikusketa eta bilaketa momentu honetan, Keinuk, bere zazpigarren alean, osagarri informatibo eta Ikastola, familia eta merindade osoaren arteko komunikazio lotura izaten jarraitzeko autua egiten du. Ekonomiaren egoera kritiko sobera ezagunak gizarte osoa jartzen du jokoan. Baita gure zentroa eta argitalpena bera ere. Lizarra Ikastolarentzat esperientziak merezi du eta bere jarraikortasunaren aldeko apustua egiten du. Oparoaldi ekonomiko garaiaren kolapsoak errealitate gogorraren aurrean jartzen gaitu. Egoerak berak modu berriak, modestia eta esfortzu handiagoa, eta askoz lan, ardura eta irudimen handiagoa eskatzen du. Baina, gizartearentzat berebizikoa den hezkuntzak atzera egin ez dezan proposamenak behar dira batez ere. Ezkortasuna ekidin behar dugu, krisiak suposatzen duen oro aukera bilakatuz.
Josu Reparaz Leiza, Lizarra Ikastolako Zuzendaria
2 .Lizarra
Ikastola
igno de la impronta que Lizarra Ikastola busca dar al hermoso trabajo de la educación, de su compromiso y disposición abierta a todos los agentes implicados, surgió esta revista. Es vía de diálogo actualizado y audaz que intenta dar una nueva vuelta de tuerca a la comunicación con la sociedad en la que se radica, y a la actualización de materias que el centro considera imprescindibles.
Se dedica un artículo a antiguos alumnos/as en el que se recogen las experiencias, en este caso relacionadas con el mundo de las ciencias de la salud: médicos/as, enfermeros/as, etc., que ofrecen un vivo panorama de su devenir profesional. Finalmente se ofrece un espacio a la valoración del abundante patrimonio histórico artístico de Estella/Lizarra, nunca suficientemente ponderado. En este momento de revisión y de búsqueda, Keinu en su septimo número, apuesta por seguir siendo complemento informativo y nexo de comunicación entre la ikastola, las familias y toda la Merindad. La archisabida situación crítica de la economía pone a prueba a toda la sociedad. También a nuestro centro y a la propia publicación. Para Lizarra Ikastola la experiencia merece la pena y apuesta por su continuidad. El colapso del periodo de bonanza económica nos enfrenta ahora con la cruda realidad. Dicha situación exige nuevos modos, más modestia y esfuerzo, mucho más trabajo, responsabilidad e imaginación. Pero sobre todo, propuestas que no permitan el más mínimo retroceso en un aspecto vital para la sociedad: la educación. Hemos de evitar el pesimismo, transformando en oportunidad todo lo que supone esta crisis. Josu Reparaz Leiza, Director de Lizarra Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 3
GURASOAK
ESKOLARA
Nuevos retos para la educación familiar en el mundo de J av i e r A r z a
las pantallas
Profesor de la Universidad Pública de Navarra. Colaborador de la campaña “Familia y pantallas audiovisuales” del Consejo Audiovisual de Navarra y la Dirección General de Familia del Gobierno de Navarra.
Pantailak: aurre egin beharreko etsaiak ala ekidin ezinezko aliatuak? Bistakoa badirudi ere, arazoa ez dago pantailatan (objektu inerteak), hauen erabilera okerrean baizik. Erabileraren arabera izango dira etsai edo aliatu. Hala ere, ezinbestean adierazi behar da gure semealaben sozializazio prozesuan bere presentzia edo aldentzea ez dela borondate kontua, saihestezina da. Zentzu honetan, bere potentzialtasun edo abantailen inguruko zalantzaren bat badugu ere, bere presentzia ezinbestekoa den heinean, gure hezkuntza lanaren aliatu izan daitezen beharrezkoak diren esfortzuak egitera eraman behar gaitu. Zer egin dezakete gurasoek? Guraso izatearen funtzioa erabat laburtu beharko bagenu bi egitekoen konbinazioa dela esan dezakegu: babestu eta hezi. Pantailen kasuan ez litzateke oso bestelakoa izango. Gurasoek seme-alabak arau eta ikuskapen egoki bidez babestu behar dituzte. Aldi berean, bere semealabak urratsez urrats pantailen erabiltzaile autonomo eta arduratsu bilaka daitezen hezkuntza lan bat egin behar dute. Hala ere, babes eta hezkuntza lan hau egiteko guraso askok arazoak dituzte, izan ere, ikus-entzunezko eta komunikazio teknologia berrien ezaugarri eta funtzionamenduak ezagutzeko zailtasun handiak baitituzte. Beraz, ez da lan erraza ezezaguna den mundu baten inguruan arauak jarri eta heztea. Hori dela eta, bere seme-alabek erabiltzen dituzten ikusentzunezko bitarteko eta komunikazio teknologiak ezagutzea dagoeneko klasikoak diren babes eta heziketari gehitu beharreko beste funtzioa da.
L
as pantallas ocupan cada vez más facetas en la vida de hijos e hijas. Su ocio, sus estudios, sus relaciones sociales,… ya no pueden ser concebidos sin la presencia de Internet, de los videojuegos, de los teléfonos móviles, de la televisión. La labor educativa de padres y madres debe desarrollarse en un contexto presidido por los medios audiovisuales y las tecnologías de la comunicación. ¿Identificamos cuáles son sus riesgos y sus ventajas? ¿Sabemos cómo proteger a hijos e hijas de sus riesgos? ¿Conocemos las pautas para educarles en un uso adecuado de las pantallas? En este artículo intentaremos aportar algunas reflexiones y pautas al respecto.
¿Qué papel juegan las pantallas en el mundo infantil y adolescente? La televisión y las tecnologías audiovisuales y de comunicación (internet, teléfonos móviles, videojuegos) son uno de los canales de socialización más potentes. Aunque también han irrumpido de una manera espectacular en el mundo adulto, en el caso de la población infantil y adolescente las pantallas constituyen una parte fundamental de su mundo: ya no pueden entender su entretenimiento sin la televisión, sin internet o sin los videojuegos; tampo-
co pueden entender el proceso de acceder a información sin la presencia de internet; o la comunicación con sus amistades sin el teléfono móvil; o la creación de nuevas amistades sin el Messenger o las redes sociales. Las pantallas, por lo tanto, no sólo les educan a través de los contenidos que ofrecen, de las actitudes que transmiten o de los modelos que muestran, sino que también representan una forma de relacionarse con el mundo, de estar en el mundo, de construir el mundo.
Las pantallas:¿Enemigos a combatir o aliados inevitables? Aunque parezca obvio, el problema no está en las pantallas (que son objetos inertes), sino en el uso que se haga de ellas. Dependiendo de cómo las utilicemos se podrán convertir en enemigos o en aliados. No obstante, también debemos decir que su presencia o ausencia en el proceso de socialización de hijos e hijas no es una cuestión de voluntad sino que es inevitable. En ese sentido, aunque tengamos alguna duda sobre sus potencialidades o ventajas, la inevitabilidad de su presencia nos debe llevar a realizar todos los esfuerzos necesarios para convertir a las pantallas en aliados de nuestra labor educativa.
Lizarra Ikastola.3
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
GURASOAK
Página 4
ESKOLARA
¿Cuáles son las potencialidades y riesgos de las pantallas? El acceso a relaciones. Las tecnologías de la comunicación sirven para crear y mantener relaciones sociales. Una de sus principales potencialidades consiste en la reducción de las distancias, en la ruptura de las fronteras, ya que nos podemos relacionar con personas de todo el mundo. Pero, al mismo tiempo que es una ventaja, esa característica se convierte en un riesgo, pues abre también las puertas a que los y las menores se comuniquen con personas que se puedan convertir en un riesgo para su adecuado proceso de maduración.
El acceso a contenidos. Las tecnologías de la comunicación y la televisión permiten un acceso sencillo y rápido a una cantidad de información inimaginable no hace muchos años. Muchos de estos contenidos suponen una gran oportunidad para la información, el entretenimiento y la educación. Sin embargo, también es cierto que otros contenidos pueden afectar negativamente a su proceso de maduración: por la inadecuación a su edad, por el tipo de valores que transmiten,… Uso/abuso. Abusar de estos medios puede tener repercusiones físicas: la obesidad causada por el sedentarismo, problemas posturales, problemas en la vista,… Además, puede reducir el tiempo dedicado a otras actividades tan importantes o más para el desarrollo y la maduración: la comunicación familiar, la lectura, las actividades al aire libre, el deporte, las relaciones sociales, las tareas escolares, etc. Estas tecnologías están basadas en la espectacularidad, en el ofrecimiento de un gran número de estímulos, en la inmediatez de las respuestas. Acostumbrados a ello, los y las menores con un uso abusivo pueden tener dificultades para concentrarse, por ejemplo, ante una explicación del profesorado o ante una lectura. Asimismo, puede incidir negativamente en la
4 .Lizarra
Ikastola
Especialmente en primaria se desaconseja que naveguen solos por Internet. capacidad de implicarse en procesos que requieran esfuerzo, paciencia, perseverancia. El riesgo de aislamiento social. El aislamiento social se produce cuando el aumento de horas dedicadas al consumo audiovisual o la comunicación virtual va en detrimento del tiempo dedicado al cultivo de las relaciones sociales. En otros casos, las dificultades de relación son previas, convirtiéndose el consumo de televisión, videojuegos o Internet, en un refugio ante esas dificultades relacionales o de otro tipo. Un refugio que, lógicamente, no soluciona los problemas, sino que los oculta e incluso contribuye a incrementarlos.
¿Qué pueden hacer padres y madres? Si tuviéramos que resumir al máximo la función de ser padre o madre, podríamos decir que se trata de combinar adecuadamente dos tipos de tareas: proteger y educar. En el caso de
las pantallas no sería muy distinto. Padres y madres deben proteger a sus hijos e hijas a través de normas y a través de una supervisión adecuada. Al mismo tiempo deben realizar una labor educativa que permita a sus hijos e hijas convertirse paulatinamente en consumidores autónomos y responsables de pantallas. Sin embargo, para realizar esta labor protectora y educativa, muchos padres y madres tienen una gran dificultad al no conocer las características y funcionamiento de las nuevas tecnologías audiovisuales y de la comunicación. Es más, en muchos casos sus hijos e hijas tienen un conocimiento superior sobre el mundo de las pantallas. Por lo tanto, difícilmente pueden poner normas y educar respecto a un mundo desconocido. Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la comunicación que utilizan y/o pueden llegar a utilizar los hijos y las hijas se convierte entonces en una función que se debe añadir a las clásicas de protección y educación.
¿Qué deben conocer padres y madres sobre las pantallas? El tipo de programación infantil y juvenil que se emite en la televisión y su grado de relación con los valores que se quiere transmitir desde la familia. Las normas de protección a la infancia en la televisión. En el siguiente enlace de internet se puede consultar
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 5
GURASOAK
ESKOLARA
el Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia: http://www.tvinfancia.es El código de clasificación de los videojuegos (código PEGI), para que se puedan elegir aquellos que se adapten a la edad y características de los hijos y las hijas. En el siguiente enlace a Internet se puede encontrar información sobre este código: http://www.pegi.info/es/ El tipo de páginas de Internet utilizadas por los hijos y las hijas, observando su grado de relación con los valores que se quieren transmitir desde la familia.
sión u ordenador en su habitación, ya que las posibilidades de supervisión se reducen.
pio estilo de utilización de las pantallas) sea coherente con los objetivos que quieren lograr en sus hijos e hijas.
El funcionamiento, las potencialidades y los riesgos de las herramientas existentes en Internet: buscadores, chat, foros, redes sociales, páginas de descargas, etc. En el siguiente enlace de Internet se puede acceder a un manual dirigido a padres y madres: http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/menor/campana_familia.htm
Delimitar la edad a la que pueden disponer de teléfono móvil.
Explicando el sentido de las normas que se aplican en la familia en relación con las pantallas. Aunque se rebelen y protesten contra ellas, seguro que en el fondo entienden que son necesarias.
Los teléfonos móviles sirven para mucho más que para llamar. Es importante conocer el resto de funcionalidades de estas herramientas (fotos, vídeo, acceso a Internet, etc.), analizando sus potencialidades y riesgos. Más información en el siguiente enlace a Internet: http://www.protegeles.org/telefonia.asp
Poner filtros en Internet que eviten el acceso a páginas que incluyan contenidos violentos, o que fomenten el racismo, o que muestren imágenes pornográficas, etc. Muchos programas antivirus incluyen estos filtros, pero es necesario configurarlos.
¿Cómo pueden proteger padres y madres de los riesgos de las pantallas? Delimitar el número de horas que hijos e hijas pueden dedicar a la televisión y al resto de pantallas. Delimitar los horarios. Por ejemplo: especialmente en primaria se desaconseja que vean la televisión o jueguen a videojuegos antes de ir al colegio; o que vean televisión después de las 22:00 h., ya que a esa hora concluyen las restricciones en la programación. Evitar que dispongan de televi-
Definir con claridad normas respecto al tipo de programas de televisión que pueden ver. Observar la clasificación de los videojuegos antes de comprarlos.
Especialmente en primaria se desaconseja que naveguen solos por Internet. Especialmente es necesario estar presentes cuando utilicen buscadores (ya que, aunque, por ejemplo, estén buscando alguna información relacionada con sus estudios, pueden dar resultados con contenidos inapropiados para niños) o si participan en chat o foros que no estén moderados por un responsable adulto.
¿Cómo pueden educar padres y madres sobre las pantallas? Educando a través del propio modelo. Padres y madres deben lograr que el modelo que transmiten (su pro-
Según van creciendo, también tiene un gran efecto educativo su participación en la determinación, modificación y/o negociación de algunas normas. Los momentos en los que se ve un programa de televisión en familia, se utiliza conjuntamente un videojuego o se navega con ellos y ellas por Internet, se convierten en una de las mejores oportunidades educativas: Son una oportunidad para conocer mejor sus opiniones, gustos y reacciones. Son una oportunidad para que padres y madres transmitan sus propias opiniones y gustos. Es necesario tener cuidado para expresarlas de manera respetuosa. Por otro lado, si las únicas opiniones que se transmiten son críticas con los gustos de hijos e hijas, es posible que esto afecte negativamente a la relación educativa. Son una oportunidad para ayudarles a entender muchos de los contenidos que pueden encontrarse en las pantallas.
Lizarra Ikastola.5
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
GURASOAK
Página 6
ESKOLARA
Creatividad y educación Sanz de Acedo Lizarraga, Mª Luisa Sanz de Acedo Baquedano, Mª Teresa
Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga es Profesora Titular de Psicología Básica del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra, autora de las obras Inteligencia y personalidad en las interfases educativas (1998) y La toma de decisiones acertadas (2005) y coautora de Psicología: Mente y conducta (1997), Cognición en el aula (1999), Metas, valores, personalidad y aptitudes de los adolescentes navarros (2003) y Creatividad individual y grupal en la educación (2007). También ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto y su labor investigadora está centrada mayormente en la aplicación de la psicología cognitiva a la mejora de las capacidades cognitivas del ser humano. Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano es Doctora en Psicología por la Universidad Pública de Navarra. Ayudante del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación en el Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra y Profesora Tutora del Centro Asociado de la UNED de Tudela en el área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la creatividad y la resolución de problemas abiertos, publicado diversos artículos en revistas de prestigio internacional y coautora del libro Aprender a decidir y resolver problemas (2006).
6 .Lizarra
Ikastola
L
a creatividad se entiende como la capacidad para pensar ideas originales y combinarlas de una manera nueva o para establecer asociaciones poco comunes entre las mismas. Ha sido estudiada como un producto, un proceso, una persona con rasgos especiales y una variable influenciada por el ambiente. Considerar la creatividad como la capacidad para producir algo, sea un objeto físico, un poema, una idea, etc., es la forma más generalizada de reconocer a una persona como creativa. Para que un producto sea evaluado como creativo ha de tener cuatro cualidades, ha de ser: novedoso, útil, cualificado e importante. Un producto es novedoso cuando resulta estadísticamente inusual, distinto de las cosas que otras personas tienden a elaborar, provoca sorpresa en quien lo observa y, sin duda, es difícil repetirlo y predecirlo; es útil cuando tiene alguna función o es una respuesta valiosa para solucionar determinado problema, y es un producto de calidad e importante cuando los expertos en el campo así lo califican. El proceso creador implica cuatro fases que son: a) preparación o recopilación y síntesis de la información que se dispone la cual ayuda a familiarizarse plenamente con la situación que se está tratando; b) incubación o intervención del nivel inconsciente, donde las ideas y las imágenes buscan aflorar para establecer asociaciones nuevas; c) iluminación o comprensión del problema planteado y sus posibles vías de solución, muchas veces
sin saber cómo ni por qué ocurre, de forma súbita e intuitiva, lo que produce emociones de alegría y satisfacción; d) verificación o constatación de la respuesta creativa o ejecución del proyecto creador. Cabe contemplar, también, la creatividad como una combinación de cualidades que las personas poseen. Pero, ¿cuáles son los rasgos que más contribuyen a la creación?: a) intelectuales: capacidad para analizar, sintetizar, combinar información, descubrir y establecer asociaciones, regular la conducta y evaluar las acciones; b) de personalidad: manifiestan curiosidad por las cosas que ocurren, tienen confianza en su potencial creativo, son tolerantes a la ambigüedad y tenaces ante las dificultades, se adaptan al entorno sin perder su tendencia al inconformismo, viven en armonía con sus emociones y a la vez son sensibles a las emociones de los demás y aceptan el riesgo; c) motivacionales: tienen una motivación intrínseca fuerte que orienta y mantiene sus conductas durante la verificación de sus ideas, hacen las cosas que les gustan y disfrutan de lo que hacen y se esfuerzan por conseguir metas de excelencia trabajando siempre al límite de sus capacidades; d) de conocimiento: poseen suficiente información en el campo del conocimiento que tratan de crear y conocen procedimientos y técnicas tanto de su disciplina como de la creatividad. El entorno físico, social, educativo, económico y cultural tiene también su influencia en la creatividad, principalmente
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 7
GURASOAK
facilitándola, inhibiéndola y evaluándola. Uno de los entornos más relevantes es el sistema educativo.
Aprender y enseñar con creatividad Que la escuela sea el lugar idóneo para fomentar la creatividad nadie lo pone en duda; por ello, proponemos algunas ideas que pueden contribuir a alcanzar este reto. En el ámbito educativo, la creatividad supone nuevas formas de ver, descubrir, explorar y cambiar y, para ello, tanto alumnos como profesores han de mostrar una sintonía y una actitud abierta a lo diferente y a lo fantasioso. Con estos apoyos recíprocos, los alumnos verán las cosas desde perspectivas distintas, entenderán mejor el mundo que les rodea y solucionarán los problemas habituales en su vida con más originalidad. Entre los aprendizajes que ha de tener en cuenta un centro educativo que quiera fomentar la creatividad se encuentran: Aprender a mirar la realidad con ojos nuevos fuera y dentro de las aulas. De esta manera, los alumnos conseguirán la independencia necesaria para dejarse llevar por sus inclinaciones artísticas, literarias o científicas. Al respecto contarán con la oportunidad de trabajar en proyectos individuales y grupales, tal y como hacen los adultos, y de observar la realidad de la calle de muy diversas maneras, descu-
briendo, por ejemplo, materiales para el arte en un restaurante de comida rápida, una aventura interesante de un vecino, un tipo de planta adaptable a diferentes entornos y una mejora en los servicios comunitarios. La clave en cada caso está, en definitiva, en que se esfuercen por investigar ideas y fenómenos y que éstos les intriguen cada vez más. Aprender a experimentar con las ideas sugeridas por los educadores o por los mismos compañeros. Los educandos han de divagar libremente con ellas y generar múltiples hipótesis antes de llevar a cabo un proyecto o de tomar una decisión. Si el profesor propone estudiar, sea el caso, los datos de la población de un país, los alumnos tratarán de realizar un trabajo exhaustivo y novedoso utilizando diversos criterios -edad, profesión, estado
El entorno físico, social, educativo, económico y cultural tiene también influencia en la creatividad
ESKOLARA
civil, género y cultura- pero, sobre todo, intentarán responder a cuestiones esenciales que les permitan ir más allá de la información explícita, así: ¿cuál será el crecimiento de la población en las próximas décadas y por qué?, ¿qué factores inciden más en la pirámide de la población?, ¿cuáles son las semejanzas y las diferencias de la población del país analizado en comparación con otros países? Aprender a registrar por escrito las inspiraciones y los pensamientos personales. Esta estrategia es un modo magnífico de no dejar escapar las ideas que justamente aparecen cuando uno va paseando por la calle, antes de conciliar el sueño, mientras se ducha o toma un café o en cualquier otro momento del día. Estos pensamientos anotados podrán dar lugar a la creación de valiosos productos. Es aconsejable que los estudiantes tengan un diario propio donde ir recogiendo sus sueños creativos aunque sean incipientes. Aprender a percibir la vida de manera creativa utilizando frases como las siguientes: «lo que me molesta puede ser el origen de un trabajo creativo y mi frustración puede llegar a convertirse en una intuición de nuevas alternativas de solución»; «apuesto a que esta tarea que estoy realizando es mejorable si aplico otra estrategia más ventajosa de solución, a que son superables algunos errores que cometo de vez en cuando, a que son susceptibles de cambio muchas cosas que se hacen siempre de la misma manera» y «¿por qué se hacen las cosas así y se abandonan las tareas difíciles?» Aprender a dedicar un tiempo suficiente a las tareas. Para ello conviene elegir tareas que requieran reflexión y que permitan ciertos momentos de desconexión de las mismas. Son situaciones que podrían considerarse como la fase de incubación de la creatividad, en la que se deja de pensar conscientemente sobre un hecho para que el inconsciente trabaje y combine información y fantasía. La calidad de un producto está, la mayor parte de las veces, en función del tiempo y de la energía que se invierta en él.
Lizarra Ikastola.7
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
GURASOAK
Página 8
ESKOLARA
Creatividad y currículo A la mayoría de los docentes les gustaría enseñar aquello que favorecerá el desarrollo creativo en su materia de estudio. En definitiva, lo ideal sería que los profesores impartieran cada tema de tal manera que los alumnos tengan la oportunidad de trabajarlo como lo haría aquellas personas consideradas creativas en esa área.
Que la escuela sea el lugar idóneo para fomentar la creatividad nadie lo pone en duda
Lenguaje creativo Supone el aprendizaje creativo de las dos modalidades de lenguaje: el comprensivo y el productivo. El lenguaje comprensivo es eminentemente receptor, escuchando de manera activa se aprende a hablar con fluidez y originalidad y leyendo de manera comprensiva, crítica y creativa se impulsa la producción. El lenguaje productivo es un proceso más dinámico, pues al hablar y escribir, las personas ponen a disposición de otras lo que piensan, sienten o desean. Los estudiantes deberían practicar intensamente todas las modalidades del lenguaje, bueno sería que en lugar de decir «escribo porque tengo una tarea», dijeran «escribo porque tengo una idea», dado que un buen escrito y una buena comunicación oral constituyen el punto central de la creatividad. Una manera de desarrollar la creati-
8 .Lizarra
Ikastola
vidad por medio del lenguaje sería la de enseñar a escribir conversaciones entre personajes imaginarios. Por ejmplo: a) el profesor expone un dibujo en el que se representan unas abejas en un prado con flores y propone a sus alumnos: «imaginad al respecto y después escribid: ¿qué dicen las abejas a las flores? ¿qué dicen las flores a las abejas?; b) ¿cuáles serían las posibles conversaciones entre, por ejemplo, la mantequilla y el cuchillo, la comida y la cocina, el colchón y la almohada, la cabeza y el corazón, el zapato y el calcetín, la pelota y la pala, la tostadora y el pan, el humo de la fábrica y el cielo, etc.? Ciencias sociales creativas El currículo de las ciencias sociales, además de perseguir sus propios objetivos, tales como comprender la
realidad social y preparar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y responsables en una sociedad democrática, constituyen verdaderos vehículos para el desarrollo de la creatividad mediante la estrategia de detectar y resolver problemas. Merece la pena, en esta asignatura, que los alumnos no sólo aprendan a recopilar o a resumir información emanada de fuentes primarias y secundarias, sino también a inferir sobre ella, imaginar hechos futuros, comparar problemas mundiales con los del propio país, valorar noticias periodísticas, descubrir modelos dentro de la historia, analizar cómo ciertos fenómenos influyen sobre otros, elaborar conclusiones, diferenciar acciones de opiniones, estudiar las consecuencias de algunos acontecimientos históricos, identificar valores democráticos y sociales y formular hipótesis de convivencia futura. Todas estas destrezas, difíciles de practicar con otros contenidos y fundamentales para el surgimiento de la creatividad, favorecen la flexibilidad del pensamiento y la diversidad de puntos de vista. Los estudios sociales son también una oportunidad para realizar adecuadas transferencias interdisciplinarias fruto de la apertura mental y de la originalidad. Conceptos como interdependencia, poder, cambio o revolución pueden observarse en la literatura, la ciencia o el arte: un buen trabajo literario ejerce, en ocasiones, un gran poder social; las causas y los efectos de un experimento científico pueden determinar cambios ambientales y un cuadro pictórico, expresar la idea de la revolución. Ciencias naturales creativas Las ciencias naturales, fundamentadas principalmente en la observación y la experimentación, también ayudan a desarrollar la creatividad. En tal sentido, los alumnos necesitan ejercitarse en el análisis de los hechos, en el descubrimiento de las contradicciones que presentan, en la formulación de hipótesis, en la manipulación de variables, en la elaboración de conclusiones res-
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 9
GURASOAK
pecto al sentido que los resultados dan a los problemas, en las implicaciones de sus hallazgos y en la transmisión de sus descubrimientos. Todos los procesos anteriores pueden tenerse en cuenta de alguna manera en cada tema o contenido curricular. Así orientada, la enseñanza de las ciencias naturales estimula directamente los procesos creativos, puesto que promueve la curiosidad, la persistencia ante la duda, la comunicación, la flexibilidad y el compromiso ante el riesgo, entre otros aspectos. Los estudiantes que entiendan que no todas las respuestas a las preguntas se encuentran en los libros, sino que cambian día a día, ya que el conocimiento científico es tentativo y temporal, podrán empezar a comprender y a disfrutar de la creatividad científica.
Conclusiones
Matemáticas creativas Las matemáticas creativas pretenden que los estudiantes aprendan a pensar como lo hace un matemático. Esto supone ir más allá de las reglas formales, de lo que es una calculadora: no memorizar procedimientos, sino identificar soluciones, y no copiar fórmulas, sino explorar modelos. Son muchos los ejercicios que pueden prepararse con un objetivo imaginativo y creativo, por citar algunos: buscar relaciones entre números y figuras geométricas, formular problemas de la realidad cercana, plantearlos a partir de dibujos, representar gráficamente los resultados, crear estrategias para resolver problemas e imaginar si-
ESKOLARA
tuaciones de compra y venta. Conviene que los alumnos valoren la efectividad y la elegancia de sus esfuerzos en esta disciplina y, sobre todo, que observen la perspectiva interdisciplinar, porque las matemáticas no deben presentarse como una ciencia hecha y cerrada, sino como una ciencia por hacer, como una búsqueda de verdades todavía desconocidas, como una ciencia aplicable a todas las situaciones problemáticas de la vida.
Uno de los propósitos de la educación ha de ser el desarrollo del potencial creativo de los estudiantes. En la actualidad, se habla mucho del aprendizaje significativo, del aprendizaje por descubrimiento y del constructivismo. Pero las metas que proponen estas corrientes no se alcanzan sin una acertada educación de la creatividad. Si el aprendizaje significativo consiste en relacionar los conocimientos nuevos con los ya existentes en la estructura cognitiva, ¿cómo se podrá llevar a cabo esta relación con una mente que no sepa expresarse libremente por estar acostumbrada a la repetición literal de la información que por fuerza mayor recibe? En este texto hemos querido demostrar que, para estimular la creatividad, no es necesario introducir contenidos nuevos en el currículo, sino que, fundamentalmente, se trata de promover actitudes hacia el cambio trabajando con actividades cuyos objetivos promuevan un espíritu innovador, divergente, que facilite el proceso ideacional, rompa el pensamiento lógico cuando sea preciso y descubra nuevos problemas y vías de solución. Cuando una institución facilita la ideación, la libre expresión, la inventiva y el descubrimiento del propio entorno, está facilitando actitudes para desarrollar capacidades creativas. La escuela no sólo debe referirse a lo conseguido en el pasado, sino también preparar a los creadores del futuro.
Lizarra Ikastola.9
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
GURE
Página 10
HIRIA
EZAGUTEN
Monasterios y conventos
estelleses Roldán Jimeno Aranguren
Doctor en Historia. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Autor de varios libros y de más de treinta artículos sobre historia institucional, social y cultural de Vasconia. Secretario Técnico de la Revista Iura Vasconiae. Revista de Derecho histórico y autonómico de Vasconia. En la actualidad es Profesor de Historia del Derecho en la UPNA/NUP
Lizarran sortutako lehen monasterioa San Lorenzoko Agustinek sortua izan zen. Sorrera dokumenturik ez dagoen arren, San Lorenzo izeneko parajean kokatutako mahasti baten aipamenak santu honen izeneko eliza baten existentziaren berri ematen digu, agian, Inocencio IV.aren buldan aipatutako agustinen monasterioarena. Bere isolatze eta limosna urriek bere desagertzea azkartu zuten XIII. mendearen amaieran. Egun, Gorozingo bide ertzean geratu da erdi suntsitutako ermita bihurtuta. Teobaldo II.aren ekimenari esker Santo Domingo komentua eraikitzeko baimenak lortu ziren. Frantziskotarren komentu gehienen sorrera, Done Jakue bidean zehar daudenak, kronisten arabera Poverello ordenari, edo Rocaforte, Iruñea eta Tuteran utzitako dizipuluei, zor zaizkio. Lizarrako komentuaz esaten den moduan. Grandmonteko ordena Lizarrara Teobaldo II.ak ekarri zuen. 1265 urtean Santu Guztien eliza eta mahasti bat eman zizkien kongregazioko bi erlijiosori bere komentua eraiki zezaten. 1266an conuiento de las dueynnas de Santa María de Sallas ante la puent del Maz d’Estella-ren presentzia zistertarraren berri ematen da. 1268an San Benitoko mojen monasterioa eraiki zen, jatorrizko izena Santa María de la Huerta izan zela. San Juan de la Peñako monjeek eraikia. J. Goñi Gaztanbidek, bere ohiko izpiritu kritikoa erabiliz, aspaldiko Menoretas de Santa Clara komentuaren sorrera data atzeratu egiten du. Bertako komunitate erlijiosoen kronistek duten sorrera data atzeratzeko joera San Agustin komentuarekin errepikatu egin zen. Mercedarios izan zen Lizarrako XIII. mendeko azken komentua. Sorrera arrazoi, data eta egoerak erlijioso baten faltsutzearen ondorio izan dira, bere sorrera ordenaren sortzailearen garaietara hurbildu nahian.
1 0 .Lizarra
Ikastola
E
l primer monasterio fundado en Estella fue el de las Agustinas de San Lorenzo. Aunque sin documento fundacional, la mención de una viña en el paraje llamado San Lorenzo (1131) parece revelar la existencia de una iglesia de este santo, quizás la del monasterio de agustinas, mencionado en bula de Inocencio IV (1245). Su aislamiento y la escasez de limosnas, tanto de la Corona como de los fieles, pudo precipitar su desaparición a finales del siglo XIII. Hoy queda al borde del camino de Grocin la iglesia convertida en ermita semiarruinada. Por iniciativa de Teobaldo II, fueron concedidos permisos para la construcción del convento de Santo Domingo por el Capítulo General de la orden dominicana (Toulouse, 1258), por el papa Alejandro IV y por el obispo de Pamplona, Ximénez de Gazólaz. El rey fue impulsor de los edificios, de los libros de coro, del vestuario litúrgico, reliquias y limosnas generosas en metálico, cereales y vino. El ejemplo del real mecenas fue secundado por sus sucesores y otro nobles, cuyas limosnas contribuyeron a edificar capillas, refectorio y otras dependencias, como el claustro, el coro o el aljibe. El convento fue desde sus comienzos un centro de
estudios. Por mandato de Luis Hutín, los judíos construyeron un muro de separación entre el convento y la judería. Continuaron las ampliaciones de los edificios durante los siglos XIV y XV. El convento fue suprimido tres veces durante el siglo XIX (1809, 1814 y 1839), siguiéndole el despojo de materiales, el abandono y la ruina hasta que en 1962 comenzó la reconstrucción a costa de la Diputación Foral de Navarra, principalmente, instalándose una comunidad de dominicos en 1965. Fue cerrado definitivamente en 1970, y habilitado como residenia de ancianos. La fundación de gran parte de los conventos franciscanos, existenes sobre todo a lo largo del camino de Santiago, es atribuida por los cronistas de la Orden al Poverello, o a los discípulos que dejó en Rocaforte, Pamplona y Tudela, como se dice del convento de Estella. El contenido de estos relatos, la falta de documentos fundacionales, ni otro alguno relativo a la presencia de los religiosos en Estella, hacen que haya que retrasar las fechas propuestas hasta ahora. En 1266 constan los primeros donativos regios als freyrres menores d’Estela. Teobaldo II legó en su testamento 200 sueldos para esta obra (1270). Tres años más tarde
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
Página 11
GURE
recibía sepultura en el presbiterio de San Francisco el infortunado Teobaldo, primogénito del rey Enrique I. Los monarcas de la casa de Evreux se mostraton generosos con los frailes franciscanos, varios de los cuales desempeñaron misiones como mensajeros a cortes europeas. La Orden de Grandmont llegó a Estella traída por Teobaldo II. En 1265, dio la iglesia de Todos los Santos y una viña donde construir su convento a dos religiosos de la congregación, que la historiografía creyó dominicos, pero que han sido identificados por J. Goñi Gaztambide como grandimontinos. Desaparecieron a principios del siglo XIV, y la iglesia de Todos los Santos, más conocida en adelante como Santa María Jus del Castillo, volvió a ser parroquia del barrio alto. En 1266 se constata la presencia cisterciense del conuiento de las dueynnas de Santa Maria de Sallas ante la puent del Maz d’Estella (1269), patrocinado por Teobaldo II, quien legó en su testamento (1270) mil sueldos para la obra. Los monarcas posteriores continuaron favoreciendo a las monjas cistercienses a lo largo del siglo XIII. Radicaba en el monasterio la cofradía de Santa María de Salas, cuyos miembros se enfrentaron con los cofrades de Nuestra Señora del Puy o de los Sesenta, con tal violencia, que los reformadores del reino decretaron la supresión de ambas, primero en 1323 y, tras renacer, nuevamente en 1346. Los donativos y limosnas de la casa real tras estas discordias, no lograron sacar a las monjas de la pobreza, ni de la disolución y excesos cometidos en
los tiempos de la última abadesa. Para solucionar el problema quedó unido al monasterio de Irantzu (1402). Las tres religiosas observantes, fueron trasladadas al monasterio de Herce (La Rioja), dependiente también de Irantzu. Ante las dificultades de sostenimiento del monasterio de Salas por parte de Irantzu, fue cedido a los frailes de la Merced, instalados allí en junio de 1407. Del viejo cenobio quedan una portada y ventana góticas incluídas en la fachada de una casa de la plaza de San Martín. El convento, comprado en 1888 por el Ayuntamiento, fue cuartel y matadero. Sus destinos quedaron registrados en el próximo puente sobre el Ega, arruinado por una crecida, y llamado sucesivamente Puente del Maz, de Salas y de la Merced. En 1268 se instaló el monasterio de monjas de San Benito, cuyo título inicial fue Santa María de la Huerta. Fue fundado por los monjes de San Juan de la Peña, dueños de Zarapuz, de quienes dependió hasta el siglo XVII. Al igual que los casos anteriores, las obras del convento de las dueñas de San Benito también fueron objeto de la manda testamentaria de Teobaldo II, lo que hace pensar que no estaba terminado el edificio. Su imagen titular es de finales del siglo XIII o principios del XIV. Durante el siglo XVII el obispo de Pamplona, Prudencio de Sandoval, benedictino, se comprometió a edificar a su costa la iglesia y el monasterio, donde sería sepultado. En nuestros tiempos, las religiosas abrieron un colegio de enseñanza (1960). Pero el edificio construido bajo el patrocino de Sandoval no reunía las debidas condi-
IRIA
EZAGUTEN
ciones, y se trasladaron en 1971 a la que había sido Casa de Ejercicios espirituales. Con su habitual espíritu crítico, J. Goñi Gaztambide retrasa la fecha de la primitiva fundación del convento de Menoretas de Santa Clara, pues no aparece citado en el Libro del Rediezmo de 1268, ni en el testamento de Teobaldo II (1270), ni en otros documentos de los años ochenta del siglo XIII. A mediados de 1289 consta que se estaba levantando la iglesia del monasterio, según puede comprobarse por la exposición elevada al papa Nicolás IV por las monjas. El primer documento, considerado fundacional, fue el testamento de Bernardo Montaner (31 julio 1295), donde encarga su enterramiento en la iglesia monástica, que dice haber construido. De hecho, la familia Montaner mantuvo la tradición familiar. La comunidad de donas de Santa Clara, fue pobre de recursos económicos, a pesar de algunas limosnas regias, sobre todo de Carlos el Malo, que tuvo a dos sobrinas educándose en el monasterio, y sus sucesores Carlos III, Juan I y la Princesa Leonor. Los reyes Juan I y doña Blanca, que tenían el palacio junto al convento, patrocinaron la reedificación de éste. Iglesia y convento fueron nuevamente reedificados en los siglos modernos y, tras pasar diversas vicisitudes en el XIX, ha llegado hasta la actualidad. La tendencia constante de los cronistas de comunidades religiosas locales, a retrotraer sus orígenes y privilegios hasta entroncarlos con la casa real, se repitió con el convento de San Agustín, donde J. Goñi Gaztambide ha demos-
Lizarra Ikastola.1 1
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
GURE
Página 12
HIRIA
trado que fue hecho sin intervención de los reyes, según la documentación del siglo XIII. Su existencia se constata en 1295, cuando Bernardo Montaner, impulsor del monasterio de clarisas, legó una manda para los frailes de San Agustín. La generosidad de algunos estelleses permitió edificar la iglesia y monasterio en la Morenera, del barrio del Arenal, con la aprobación del obispo Barbazán y de los superiores de la orden (1322). Justamente había transcurrido medio siglo, cuando, ante la amenaza de guerra con Castilla (1370), la Corona ordenó su demolición y la del barrio del Arenal (1370), compensando a los religiosos con algunas casas dentro de los muros, para levantar el nuevo convento. Para 1412 estaban ampliando la iglesia. Los edificios conventuales limitaban con la calle Mayor, el portal de San Agustín y el río. Una crecida extraordinaria del Ega causo en 1801 enormes destrozos, sobre todo en la iglesia, retablos, mobiliario y ornamentos. Ocho años después Bonaparte disolvió la orden y nacionalizó sus bienes (1809). Tras un breve período de recuperación, el convento fue
1 2 .Lizarra
Ikastola
EZAGUTEN
suprimido y trasladados los frailes a Durango (Bizkaia). Regresaron en 1823, desaparecieron nuevamente en 1839. Poco después, alegando peligro de ruina, el edificio fue derruido. El de los Mercedarios fue el último de los conventos estelleses del siglo XIII. El motivo, fecha y circunstancias de la fundación, aceptados por los historiadores, han sido consecuencia de una fal-
sificación debida a un religioso, deseoso de remontar los orígenes de la orden a su fundador, San Pedro Nolasco, en 1232. La primera referencia documental aparece en una manda testamentaria de Miguel Baldoyn (1296), refiriéndose a los mercedarios como frayres de Santa Olalla de Barçalona. Se sucedieron donativos de la Corona a los mercedarios de Pamplona, Sangüe-
sa y Estella, para remediar la carestía de pan, que les había obligado a empeñar libros y vasos sagrados (1346). De 1362 data la intervención del papa Inocencio IV ordenando dar licencia para construir convento nuevo, con iglesia, campanario, cementerio y otras dependencias, en casas de su propiedad. Suprimida en 1402 la comunidad de monjas cistercienses de Nuestra Señora de Salas, los Mercedarios ocuparon el monasterio vacío (1407). Los frailes pudieron no hacer uso de la licencia, si la obtuvieron, ni construyeron próximo a la muralla nuevo convento; prefirieron instalarse en uno viejo y alejado de la villa. Para la celebración en Estella del capítulo general de la Orden (1414), Carlos III otorgó a los frailes una limosna. Durante el siglo XV la encomienda de Santa María de la Merced o de Salas estuvo regida por comendadores. El convento vivió una etapa floreciente durante los siglos XVI y XVII. Durante el XIX conoció una primera supresión (1809), y otra definitiva como consecuencia de las desamortizaciones de Mendizábal, seguida del abandono y ruina del edificio.
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
PĂĄgina 13
IKASLEAK
GAUR
Arloen arteko elkarlana:
esperientzia berri bat DBH-n
H
ezkuntzaren etengabeko hobekuntzaren ibilbidean zenbait arloren arteko elkarlana bultzatu nahi izan da Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako 2. mailan. Energiaren gaia lokarritzat hartuta ondorengo lerroetan ideia honen jatorria, esperientziaren nondik norakoa eta etorkizunerako helburuak azalduko dira. Hezkuntzan jarduten dugunontzat konpetentzietan heztea erronka bilakatu zaigu, eta hau helburu izanik, Nafarroako Ikastolen Elkartetik, J.MÂŞ GoĂąi aholkulariak bideratua, Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako 2. mailan ikastolan kontsumitzen den energiaren inguruko ikerketa burutzea, eta etorkizunerako energiaren aurrezpenerako hobekuntzak proposatzea izan da zenbait arloren (natur zientziak, euskara, matematika eta informatika) eginkizuna hogei ikas saioetan zehar. Lehenik aipatutako lau arloetako irakasleok konpetentzien inguruko formazioa jaso zuten, eta jarraian geletara eramango zuten proposamena diseinatzeari ekin zioten. Horretarako, proiektuan parte hartuko zuten eragileak definitu ziren, batetik Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako 2. mailako ikasleak, bestetik irakasleak, eta hein txikiagoan gainontzeko eskola ko-
munitate guztia; eragile bakoitzak izango baitzuen bere eginkizuna. Ekintza honetan bost irakaslek parte hartu dutenez, eta lau arloetako saioetan, jarraian, jorratu denez proiektua, zehaztasunez definitu behar izan dira geletara eraman diren jarduerak. Horrela, alde batetik ikasleen jarduera koadernoa sortu da eta bestetik, irakasleen gida liburuxka. Ikastolan kontsumitzen diren energia motak ezagutzea, kontsu-
moa eskolako esparru desberdinetan nolakoa den aztertzea, eta eragile desberdinei hobekuntza proposamenak egitea dira proiektuaren ildo nagusiak. Helburua aurrera eramateko, lehenik ikasleak energia kontzeptuarekin familiarizatu dira (motak, iturriak, ezaugarriak,...), ondoren ikastolan ematen den energiaren kontsumoaren egoerari ekiteko. Horrela, motibazio jarduerak, fakturen azterketak, esparru desberdinetan
Lizarra Ikastola.1 3
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
IKASLEAK
PĂĄgina 14
GAUR
kontsumoa eta azkenik, kontsumoaren eragile desberdinei egin zaizkien hobekuntza proposamenak burutu dira. Ikasleei planteatu zaien lehenengo jarduera gizarteak energiarekiko duen menpekotasunaren inguruko bideoa izan da. Bertan, energiaren beharra eta etengabeko kontsumoa ageri dira, eta ikasleei bideoan ikusitakoaren bakarkako hausnarketa idatziz jasotzea eskatu zaie. Jarraian, hurrengo jardueran interneten energiarekin lotutako web orri jakina adieraziz, zenbait galderen inguruko erantzunak bilatu behar izan dituzte, besteak beste, zure etxean zein energia motak erabiltzen dira? Nola eta nondik ailegatzen dira? Energia mota horiek agortu ahal daitezke?...Eta informazio guzti horrekin ondorioak atera. Horrela pixkanaka ikastolako errealitatera hurbildu dira eta kontsumorako hobekuntza proposamenak egin
1 4 .Lizarra
Ikastola
zaizkie ikastolan parte hartzen duten eragile guztiei, ikasle, irakasle, langile ez irakasle, guraso batzordea eta zuzendaritzari. Lan talde bakoitza eragile batetaz arduratu da eta proposamenak zuzenean jende aurreko azalpenaren bitartez bideratu zaizkie. Ondoren, proposamen horien betetzea aztertzeko denbora tarte bat (3-4 aste) utzi da, eta azkenik betetze maila aztertuko da, datorren ikasturtera begira proposamenen hobekuntza berriak eginez. Ikastola kontestu gisa erabili da, funtzionamendu honek eskolan ikasitakoa, eskolak eskaintzen duen kontestu errealean aplikatzea baimenduz, besteak beste, kontsumo-faktura errealak interpretatuz, hobekuntza proposamenak sortuz, jende aurreko azalpenak eginez... Lan dinamika talde heterogeneoetan garatu den arren, ikasle bakoitzak jarduera guztiak bakarkako koadernoetan jaso ditu
eta taldeko ekoizpenak karpeta digitaletan. Proiektuan parte hartu duten irakasleen azken eginkizuna, konpetentzietan oinarritutako ikasle bakoitzaren lanaren ebaluazioa izango da, horretarako aurretik finkatuak dituen helburuak eta hauekin lotutako oinarrizko konpetentziak bakarka neurtuko dira: jardueren betetze maila, taldeko funtzionamendua, jende aurreko azalpena... Parte hartu duten ikasle zein irakasleentzat, esperientzia berria izan da ikuspuntu desberdinetatik begiratuta, lan metodologia, interdisziplinaritatea, konpetentzien abiapuntua, elkarlana...Orokorrean, ikasle zein ikasleek egindakoaren oso balorazio positiboa egin dute. Orain, datorren ikasturterako hobekuntzak jasotzea geratzen da, etorkizunean kurrikulumean txertatua gera dadin
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:12
P谩gina 15
Kurtsoa iruditan
K U RT S O A
I R U D I TA N
martxoa / marzo
Inauguraci贸n de la Exposici贸n de LIZAHARA: visita de un grupo de alumnos y alumnas de 4陋 de la ESO a los campamentos del Sahara .
apirila / abril Apirilak 18 Abril Juul hauteskundeak HH eta LH.
KULKI Lehen Hezkuntzako ikaslehekin.
Lizarra Ikastola.1 5
R-Ikastola N7def
K U RT S O A
24/4/09
I R U D I TA N
15:12
P谩gina 16
Kurtsoa iruditan
maiatza / mayo
Maiatzak 01 Mayo Subida del Mayo.
Ekaina / junio Presentaci贸n de la nueva obra de teatro del grupo de Ikastola.
Ekainak 16 Junio Ikastolaren eguna.
1 6 .Lizarra
Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 17
K U RT S O A
I R U D I TA N
iraila / septiembre Irailak 1 septiembre Irakaslegoa eta langilentzat lehenengo lan eguna.
Irailak 8 septiembre H.H. eta L.H.ko 418 ikaslek kurtsoari hasiera ematen diote.
Irailak 3 septiembre 33 ume 0-2 urtetakoak eta 49 ume 2 urtetakoak Haur Eskolan hasi dira.
Irailak 10 septiembre D.B.H.ko 181 ikaslek ikasturtea hasten dute.
nio
Irailak 11 septiembre Mikel Deuna egunean KIDETZEA.
Irailak 11 septiembre Finalizan las prubas de la Escuela Oficial de Idiomas: • 90% de los/as alumnos/as aprueba 3º de euskara. • 50% de los/as alumnos/as presentados/as aprueba 4º de euskara. • 50% de los/as alumnos/as presentados/as aprueba 5º de euskara. • 25% de los/as alumnos/as presentados/as aprueba 1º y 2º de inglés.
Lizarra Ikastola.1 7
R-Ikastola N7def
K U RT S O A
24/4/09
I R U D I TA N
15:13
Pรกgina 18
Kurtsoa iruditan
Azaroa / noviembre
Azaroak 18 Noviembre 25 alumnos/as de ikastola participan en el concierto de Santa Cecilia.
Azaroak 15 Noviembre Junteroen bilkura. Encuentro de los junteros y las junteras.
Abendua / diciembre
Abenduak 1 Diciembre Euskararen eguna.
Abenduak 16 Diciembre Pilotariak ikastolan.
1 8 .Lizarra
Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Pรกgina 19
K U RT S O A
Abenduak 19 Diciembre
I R U D I TA N
Abenduak 20 Diciembre
Olentzero ikastolara dator. 2 grupos numerosos de Ikastola participan en el festival de villancicos.
Abenduak 24 Diciembre Ikastolak XXXVII. Olentzero kalejira antolatzen du.
Urtarrila / enero FIRA. Idazleak ikastolan.
Urtarrilak 20 Enero
Urtarrilak 19 Enero
Premio del Ministerio de Educaciรณn a las buenas prรกcticas en la convivencia escolar. El Ferrol.
Tarrapatan! /Tanborrada.
Lizarra Ikastola.1 9
R-Ikastola N7def
K U RT S O A
24/4/09
I R U D I TA N
15:13
Pรกgina 20
Kurtsoa iruditan
Otsaila / febrero
Otsailak 21 Febrero Inauterietako kalejira.
Otsailak 21 Febrero Inauterietako kalejira.
Martxoa / marzo
Martxoak 14,21,28 Marzo JARDUNALDI PEDAGOGIKOAK/JORNADAS PEDAGร GICAS 08/09
2 0 .Lizarra
Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 21
BERRIKUNTZA
PEDAGOGIKOA
El proyecto de convivencia de Lizarra Ikastola,
premio nacional
E
l Proyecto de Convivencia de Lizarra Ikastola ha sido galardonado en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas de Convivencia , para el año 2008. Los premios son concedidos a aquellos centros que demuestran haber desarrollado buenas prácticas de cara a la prevención y erradicación de la violencia y al fomento y desarrollo de hábitos positivos y favorables a la convivencia. El Ministerio de Educación y Ciencia, ha otorgado este premio de Convivencia, inspirado en el modelo global“ Pentacidad “, que se aplica en Lizarra Ikastola desde 2004,
“ reconociendo el esfuerzo cotidiano del Centro en su labor didáctica y de investigación en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades básicas para la convivencia de sus alumnos y alumnas.” El concurso estaba dirigido a todos los centros públicos y concertados de alumnos/as de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. La memoria del Plan de Convivencia de Lizarra Ikastola ha resultado premiada en la categoría de centros concertados. El día 28 de enero, una representa-
ción de Lizarra Ikastola formada por la presidenta Blanca Regulez Álvarez, Bittor Napal Montoya, ambos de Junta Rectora, Ana Illaregui Yoldi, jefa del Departamento de Orientación y el Director Josu Reparaz Leiza acudió a Ferrol a recoger el premio dotado con 4.500 euros que se entregó el día 29 de enero. Así mismo, la memoria entregada por Lizarra Ikastola será publicada por el Ministerio de Educación y Ciencia durante el mes de mayo”con el objetivo de difundir las mejores actuaciones desarrolladas por los centros”.
Lizarra Ikastola.2 1
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
BERRIKUNTZA
Página 22
PEDAGOGIKOA
Este Plan de Convivencia desarrollado por Lizarra Ikastola está perfectamente integrado en su Proyecto Educativo de Centro y aborda el trabajo sistemático de los cinco ámbitos de la persona: la identidad personal, el cuerpo, las emociones, el ámbito social y el mental. Potencia la inteligencia, el aspecto emocional y trabaja aspectos que favorecen el desarrollo de competencias personales y sociales. El Jurado ha valorado: • La integración de esta práctica de dinamización de la convivencia en las actividades habituales en el centro, fundamentado teóricamente y planificado adecuadamente. • La implicación efectiva del profesorado y del alumnado en las actividades. • La implicación y participación de padres y madres en el proyecto. • Las actuaciones positivas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. • El asesoramiento y formación recibidos en colaboración con otras entidades. • La formación permanente de todo el equipo humano.
2 2 .Lizarra
Ikastola
•El planteamiento de evaluación e indicadores puestos en práctica En la búsqueda de la convivencia autónoma todo la ikastola desarrolla de modo sistemático (diariamente) e integrado en las programaciones didácticas cinco elementos: • Sintonía: Buscan la relajación y la concentración
antes de desarrollar las distintas actividades. • Resolución pacífica de los conflictos: Se pretende la solución de los conflictos trabajando sistemáticamente la observación interna de cada cual, la identificación de sentimientos y adoptando compromisos de cambio. • Normas de convivencia: cada clase elabora sus propias normas de convi-
vencia, no son impuestas, partiendo de la premisa de lo que hace sentirse bien a cada miembro del grupo. Los compañeros /as se felicitan por el cumplimiento de los mismos utilizando una herramienta llamada “cariñograma”. • Espacio personal: Cada clase cuenta con un “espacio para estar conmigo”, al que los alumnos/as pueden ir de modo voluntario o sugerido para identificar sus sentimientos negativos y obtener con ayuda de un CD herramientas para tranquilizarse y reciclar esos sentimientos. En las clases de Infantil es una tortuga llamada Vicky; en Primaria, es un espacio íntimo con un espejo en que poderse ver y en secundaria, se trata de un aula específica con los elementos necesarios. • Trabajo en grupo: En las clases se han organizado grupos de ayuda mutua. Los miembros del grupo asumen de modo rotativo los roles de secretario, portavoz, responsable de tiempos, moderador y observador externo. Junta Rectora de Lizarra Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 23
GURE
G E L E TAT I K
PA S A Z I R E N
Laguntzeko bokazio miresgarria Kristina Berasain Tristán
Cursó estudios en Lizarra Ikastola hasta 1987. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del País Vasco (1996) ha ejercido como periodista en diferentes medios de comunicación. En la actualidad trabaja en el periódico Berria como redactora de la sección internacional. Colabora, asimismo, en diversas publicaciones.
Son alumnos que estuvieron en nuestras aulas y que hoy trabajan en hospitales, centros de salud, servicios de emergencias, quirófanos, ambulancias… Han pasado de tener un lápiz de color o una tiza en sus manos a trabajar con bisturís, jeringuillas, sondas, vendas y una larga lista de instrumentos médicos. Son un total de diecisiete médicos y enfermeras que han compartido a través de estas líneas su trayectoria profesional. Nos han hablado de la pasión que sienten por su trabajo, de sus dudas y de la responsabilidad que sienten en los momentos en que una decisión puede suponer cruzar esa frágil frontera que existe entre la vida y la muerte. También han compartido con nosotros los recuerdos de la infancia, del patio de nuestra ikastola, ese lugar donde comenzamos a perder la inocencia y aprendimos a jugar; y de las aulas en donde tuvimos el primer contacto con el mundo de los libros.
L
izarra Ikastolako gure geletatik pasa ziren eta orain ospitaletan, osasun etxeetan, ebakuntza geletan, larrialdi zerbitzuetan edo anbulantzietan ari dira lanean… Koloretako margoak eta klariona zuriak izan zituzten esku artean ume koskorrak zirenean; gerora lapitzak, boligrafoak eta liburuak, eta orain xiringak, orratzak, bisturiak, bendak, gazak, zundak, botikak, auskultatzeko gailuak, eta bestelako tresneria darabiltzate. Erizainak eta medikuak dira. Hamazazpi guztira. Gehiago dira, ordea, oraindik unibertsitatean ikasten ari diren bi ikasle ohiak zenbatuta. Erizaintza edo medikuntza ikasteko arrazoi ezberdinak izan dituzte, bokazioa izan da batzuen zioa eta azken orduko erabaki azkarra, baina irmoa besteena; bide horretan, baina, bakar bat ez da damutu egindako hautuaz, eta denek bat datoz esatean besteei laguntzeko ahalegin hori dela lanbidearen gauzarik ederrena. Gaixo eta profesionalen
artean harreman berezia sortzen ei dela aitortzen dute, eta une gogorretan keinu xume bat eguneko ekarpen handiena izan daitekeela. Erantzukizunaz ere mintzatu dira; izan ere, une jakin batean euren erabaki batek dena suposatu dezake; bizitza eta heriotza bereizten duen muga lauso horren alde batean edo bestean egotea; muga horrek bat egiten duen lekuan ari baitira lanean askotan. Eguneroko lana erronka eta arriskua da, eta horregatik ere maite dute euren lanbidea. Lizarra Ikastolako garaiak oso gogoan dituzte denek. Nostagiarekin batzuetan eta irribarre batekin gehienetan oroitzen dute haurtzaroko mundu magikoa, galdu egiten den xalotasuna, ipuinak eta jolasak… Horretaz eta euren ibilbideaz mintzatu dira gurekin, euren bizitza gerturatzeko saiakera egin dute, euren kezkak eta zaletasunak, eta horixe partekatu izana eskertu nahi diegu lerro hauetatik
Lizarra Ikastola.2 3
R-Ikastola N7def
24/4/09
GURE
15:13
G E L E TAT I K
Página 24
PA S A Z I R E N
Alizia Kalanda Lopez Erizain moduan jarri zuen aurreneko injekzioa oso gogoan du Aliziak (Iruñea, 1977). “Oraindik gogoratzen dut zein den pertsona, edo hobeto esateko, oraindik gogoratzen dut ipurdia… Gaur egun ondo ibiltzen da pertsona hori, beraz, ez ditu ondorioak izan”. Barrez gogoratzen du anekdota hori Aliziak. Gaur egun, baina, gauza serioagoetan ari da. Bideko Ama Birjina Iruñeko ospitalean ari da orain lanean, ebakuntza gelan, eta han ez da brometarako tarte asko izaten. “Zailtasunak suertatzen direnean oso gogorra da, baina, gauzak ondo atera direla jakitean oso polita da. Egia esateko espezialitate hau da gehien gustatzen zaidana eta espero dut luzaroan hemen jarraitzea lanean”. Aliziak hasiera batean heziketa fisikoko irakasle izateko magisteritza ikasketak egin zituen, baina laister ohartu zen hori ez zela berea. “Pazientzia handia izen behar da umeekin eta laister jakin nuen irakasle lana ez zela niretzako; erizaintza ikastea erabaki nuen orduan”. Nafarroako Unibertsitate Publikoko urteak gogorrak izan zirela gogoratzen du, baina merezi izan zuela. “Karrera gogorra da: goizeko zortziretan ospitalera sartzen ginen praktikak egitera eta iluntzeko bederatzietan itzultzen ginen etxera klase teorikoak jaso eta gero”.
2 4 .Lizarra
Ikastola
Mirian Metauten El Busto
Leire Gorritxo Oiarzabal
Ama izan berri da Mirian (Lizarra, 1974). Eneko txikia ondoan duela hitz egiten ari da, umea tarteka negarrez ari dela, eta tarteka irribarrez. Erizaina izatea ama izateko lagungarri zaiola uste du Mirianek; baina neurri batean bakarrik: “Teoria badakizu, baina gero praktika beste gauza bat da, batez ere zure haurra delako. Erraza da beste ama batzuei haurrak negar egiten dutenean lasai egoteko esatea; baina, zure haurra negarrez hasten denean, ba, une horretan berdin berdin galdetzen diozu zure buruari: zer gertatuko zaio?”. Lizarrako osasun etxean hainbat ordezkapen egin ditu, pediatrian, eta bertara joan behar du orain ume txikiarekin. Bost urtez aritu da han ordezkapenak egiten, joan den irailera arte, eta orain ospitalean egiten du lan erizaintzako laguntzaile moduan. “Txiki-txikitatik oso argi nuen erizaina nahi nuela izan”. Nafarroako Unibertsitate Publikoan ikasi zuen erizaintza eta pozik dago hartutako erabakiarekin. “Lanbide honek ekarpen asko egiten dizkizu; batez ere, pazienteen eskerrak jasotzea oso pozgarria da; okerrena, berriz, batzuetan ezin dela gehiago egin, inpotentzia hori sentitzea”. Lizarra Ikastolan pasa zituen urteaz oso oroimen ona du Mirianek: “Ezingo nuke gauza bakar batekin gelditu; urte onenak izan zirela esango nuke”.
Ana Mari Oiarzabal irakaslearen alaba da Leire (Tolosa, 1976). Lizarra Ikastolako oroimenak, horregatik eta bestela ere, ugariak eta oparoak dira berarentzat. Oroimen guztiak, bere hitzetan, onak dira. “Zerainera udalekuetara joaten giñeneko egunak oso gogoan ditut; lagun artean askotan gogoratzen ditugu egun horiek: baserriko esnea, altxorraren bila eta nola joaten giñen kantatzen igerilekuetara, Segurara: ‘Kilometro bat oinez ibiltzen, ibiltzen; kilometro bat oinez zapatak puskatzen’”. Ikastola amaitu eta institutu garaian, azkeneko urtean, erabaki zuen erizaintza ikastea: “Bartzelonan ikasi nuen. Aurreneko hilabetea zail xamarra egin zitzaidan; jendea ezezaguna zen eta klaseak, berriz, katalaneraz; baina erraz harrapatu nuen hizkuntza berria eta lagunak ere bai”. Bartzelonako ospitalean hiru urtez aritu zen lanean eta orain gurean dago berriro Leire. “Lizarrako osasun etxean lana aurkitu nuen eta gaur egun bertan ari naiz, tarteka erizain zuzendaritzako lanak ere egiten ditut”. Jai egunetan lan egin behar izatea da bere lanaren alderik txarrena, baina, trukean, gauza on asko ditu lanbideak: “Jendea zaintzea eta euren osasun egoera hobetzea oso pozgarria da”.
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 25
GURE
G E L E TAT I K
PA S A Z I R E N
Maite Ortega Saez
Asier Pinillos Esparza
Patricia Azcona Urrea
Betidanik izan du argi eta urteek aurrera egin ahala argiago. Maite (Lizarra, 1978) medikua da eta gero eta gehiago gustatzen zaio bere lanbidea: “Gaixo dagoen jendea laguntzea oso pozgarria da eta sendatzea lortzen baduzu zer esanik ez; oso larri egon den jendea nola osatzen den ikusteak ez du parekorik”. Nafarroako Unibertsitatean egin zituen medikuntza ikasketak eta han sei urte pasa ondoren joan zen Palentziara. UCIn lan egin ahal izateko espezialitatea, medikuntza intentsiboko espezialitatea, ikasten ari da Palentzian. Bost urte daramatza eta bi hilabete baino ez zaizkio gelditzen amaitzeko. Palentziako Ospitalera joaten diren gaixoek duten izen bitxiekin zerrenda bat osatu du: “Crotacia, Cristeta, Capitulina, Aostriquiniano eta honelako izenak dituzten gaixoak artatzea tokatu zait, pentsa; barregurea ematen du”. Palentziak ere beste berezitasun bat omen du: bitxia bada ere, han hemen aurkitzen ez diren gaixotasun arraroak daude eta, horrela, bide batez, gauza berriak ikasten ari da Maite. Oro har pozik dago bere ibilbidearekin eta lanbidearekin, baina gogorra egiten zaio jendea hiltzen ikustea “batez ere jende gaztea hiltzen denean”. Une horietan familiarekin hitz egin behar izatea oso zaila dela aitortu digu ere.
Erizaina izateko bokazio handia behar dela uste du Asierrek (Iruñea, 1977). “Erantzukizun handiko lanbidea da gurea eta pisu psikologiko handikoa ere, horregatik bokazioa ezinbestekoa dela pentsatzen dut. Jendeari laguntzea da bere alde politena, baina, batzuetan hori ezinezkoa izaten da eta horixe da lan honen alderik gogorrena”. Asier Nafarroako Ospitaleko larrialdi zerbitzuetan ari da lanean gaur egun eta, akaso, hor bizi dira egoera larrienak. Anekdota bitxiak ere baditu, hala ere, kontatzeko. “Behin gizon transexual bat etorri zen sabeleko minarekin; proba guztiak egin ondoren ingresatu egin behar genuen eta horra hor gure galdera: ‘gela norekin konpartitu? Emakumezkoekin edo gizonezkoekin?’ eskerrak banakako gela bat genuela; gaitz erdi!”. Asierrek Nafarroako Unibertsitate Publikoan egin zituen ikasketak eta ondoren Lizarrako Ospitalean aritu zen lanean. “Ez dakit zehatz mehatz zerk bultzatu ninduen erizaina izatera, baina betidanik gustatu zait osasunaren mundua, batez ere, jendea laguntzeko aukera izatea. Fisioterapia ikastea beste aukera bat zen, baina azkenean erizaintza ikastea erabaki nuen”. Lizarra Ikastolan pasatako urteetako oroimenak oso onak direla aitortu du: “Ikaskide eta irakasle batzurekin gaur egun oraindik oso harreman ona dut”.
Patriciak (Lizarra, 1978) ez zuen argi ez zer ikasi nahi zuen eta ez zertan egin nahi zuen lan. Unibertsitatera joateko garaia iritsi zen eta “azken orduko erabakia” izan zen erizaintza ikastearena. Nafarroako Unibertsitate Publikoan egin zituen ikasketak eta ondoren fisioterapia ikasteari ekin zion Madrilen. Orduz geroztik erizain moduan aritu da lanean han eta hemen. “Iruñerrian aritu naiz lanean batez ere”. Iruñeako La Milagrosa auzoko osasun etxean ari da egun. “Jendearekin tratu zuzena eta hurbila izatea oso polita da, jendeari laguntza ematea eta ikustea nola tratamendu batekin hobera egiten duten; prozesu hori ikustea bereziki pozgarria da”. Lanbideak, alta, bere ifrentzua duela uste du: “Administrazioaren kudeaketa ez da oso egokia eta enpresa publiko batean lan egiteagatik askotan jendearen larderia jasan behar izaten dugu; gure soldata beraiek ordaintzen dutela entzun behar izan diegu inoiz gaixoren bati…”. Lizarra Ikastolan pasatako urteak ez ditu ahaztu Patriciak: “Familia handi baten modukoa zen niretzat ikastola, oroitzapen hori dut; oso tratu atsegina zegoela guztion artean”. Jantokian pasatzen zituen orduak ere ez ditu ahaztu: “Maria Eugeniarekin ere akordatzen naiz”.
Maite Lopez Arbizu
Kanarietako La Palma uhartean egon berri da oporretan Maite (Iruñea 1975). Hondartza bila joan ei da jendea hara, baina bera mendi bila joan da. “Oso mendi politak daude: uharte zoragarria da”. Lizarrako Ospitaleko ebakuntza gelan egunero ikusten duen paisaia oso bestelakoa da, baina hura ere atsegin zaio Maiteri: “Hamabi urte daramat bertan lanean eta oso gustora nago. Erizain tekniketan trebatzeko aukera dut egunero eta izugarri gustatzen zait hori; ebakuntzetarako tresneria prestatzea, anestesia jartzea… Funtzionario plaza iaz atera nuen. Egia esan suerte handia izan dut”. Maitek erizaina, matrona edo medikua izan za-
lantzan izan zuen hasiera batean, hain zuzen ere, medikuntza ikasteko gutxienez sei urte beharko zituela jakin zuen arte. “Institutuan zientziak ikasi nituen eta oso argi izan nuen osasunaren alorrean lan egin nahi nuela”. Nafarroako Unibertsitate Publikoan ikasi zuen eta beherala hasi zen lanean. “Gauez lan egitea gogorra zen, baina orain beti goizez egiten dut lan; beraz, ez diot alde txarrik aurkitzen nire lanari”. Lizarra Ikastolako ikaskideak eta irakasleak ditu gogoan Maitek: “Oso talde ona ginen eta irakasleekin ere ondo moldatzen ginen. Pilar Azkune hiru urtez izan zen gure tutorea eta aurretik, beste hiru urtez, Rafa Ollo”. Lizarra Ikastola.2 5
R-Ikastola N7def
24/4/09
GURE
15:13
G E L E TAT I K
Página 26
PA S A Z I R E N
Eunate Astiz Macua
Iratxe Crespo Leorza
Marta Diaz Noain
Eunatek (Lizarra, 1980) ez zuen batere argi zertan aritu nahi zuen eta erizaintzan beste karreretan sartzeko notarik ez zuelako eman zuen izena. “Egia esan ez nintzen ohartu nire lanbidearekin maiteminduta nengoela praktiketan hasi nintzen arte, orduan ulertu nuen hauxe zela nire bidea”. Nafarroako Unibertsitate Publikoan egin zituen ikasketak eta bi urtez aritu zen lanean Nafarroan. Batetik eta bestetik deitzen zuten, baina soilik ordezkapenak egiteko. Italiara lanera joatea erabaki zuen orduan: “Milanen egon nintzen bi urtez; oso esperientzia aberasgarria izan zen: jendea ezagutzeko, bidaiatzeko eta italianoa ikasteko aukera izan nituen gainera”. Lizarrara bueltatu zen berriz eta uda oso batean bertako osasun etxean aritu ondoren kanpora joatea erabaki zuen berriz ere. “Palma de Mallorcara etorri nintzen Italian ezagutu nuen lagun batekin eta hemengo ospitale publiko batean ari naiz lanean, hemodialisiak egiten”. Jendea laguntzen duela pentsatzea gustatzen zaio Eunateri: “Gaixoa benetan gaizki pasatzen ari denean irribarre egin dezan saiatzen gara askotan, irribarre txikia bada ere, eta hori polita izaten da; jendea behar baino gehiago sufritu ez dezan saiatzen gara”. Lizarra Ikastolan pasatako urteak “oso onak” izan zirela aipatzen du: “Lagunak, irakasleak, jolastokia, txangoak, udalekuak…”.
Osasunaren inguruko jakinmin handia izan du betidanik Iratxek (Lizarra, 1981). Gaixotasun ezberdinak zergatik sortzen diren eta horiek nola sendatu ulertu eta jakin nahi izan du. Horregatik ikasi zuen erizaintza. Nafarroako Unibertsitatean egin zituen ikasketak eta amaitu bezain pronto hasi zen lanean. Kalagorriko Ospitalean ari da orduz geroztik lanean eta eskualde-ospitale bat izanik lan dezente du egunero. “Lanean mugimendu izugarria dago egunero; beti zerbait berria dago, beti zerbait berria ikasten duzu eta jendearekin dugun hartueman zuzen horretatik ere asko ikasten da; denetarako jendea dago: jende jatorra eta ez hain jatorra”. Ospitaleko zerbitzu ezberdinetan aritu izan da lanean eta gaur egun kirurgia plantan dago. “Operatu berriak jasotzen ditugu eta baita jaio berriak eta amak”. Lanean daramatzan urte hauetan guztietan gauza bitxi ugari gertatu zaio, baina sekula ez zaio ahaztuko anekdota bat: “Eskanerrean lan egiten nuenean gaixoek gosaldu gabe etorri behar zuten; gehienez galleta bat edo bi janda. Paperean horixe jartzen zuen: ‘1 o 2 galletas’. Gizon batek ‘1 o 2 galletas’ irakurri beharrean, 102 irakurri zuen, eta autobusean zetorrela emazteak galletak zenbatzen zizkion 102 jan arte. Noski, eskanerra egin gabe gelditu zen”.
Aitaren ametsa gauzatu du Martak (Lizarra, 1981). Aitak ezin izan zuen medikuntza ikasi, baina alabak bai, alabak ikasteko aukera izan du eta jada medikua da. “Nire aitak betidanik esan izan du medikua izan nahi zuela, baina azken momentuan ezin izan zituen ikasketak egin”. Horrek medikuntza ikasteko erabakian eragina izan zuela aitortzen du. Berari ere, hala ere, txikitandik gustatu izan zaizkio osasunarekin zerikusia duten lanbideak. Nafarroako Unibertsitatean egin zituen ikasketak eta karrera bukatu eta sei hilabetera gainditu zuen MIR. Madrilen aukeratu zuen lanpostua eta hiru urte darama orain, espezialitatea egiten, Nafarroako Ospitalean eta Txantreako osasun etxean. Lanbideak gizakion zaurgarritasuna gertutik ezagutzeko aukera eman dio Martari: “Gaixotasunak ahul bihurtzen gaitu eta egoera horietan pertsonen arteko harremana oso berezia da; gure laguntza asko eskertzen dute gaixoek”. Lanbideak, bere ustez, badu bere alde txarra: erantzukizuna. “Gure akatsek ondorio latzak ekar ditzakete”. Larrialdietan egiten du lan eta egunero anekdota “bai barregarriak eta bai tristeak” bizi dituela aipatzen du. Lizarra Ikastolako garaiko anekdota pilo bat ere gogoan ditu: “Oso oroimen onak ditut, oso giro atsegina zegoen”.
2 6 .Lizarra
Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 27
GURE
Judith Pejenaute Cerdan Txikia zela amarekin pediatrarenera joaten zeneko egunak gogoan ditu Judithek (Iruñea, 1985); gero lagun artean pediatran zegoen erizainak egiten zuena imitatzen zuen; alegia, medikuetara jostatzea gustatzen zitzaion. Nafarroako Unibertsitate Publikoan ikasi zuen eta azkeneko urtean hiru hilabete eman zituen Ingalaterran: “Erasmus programaren bidez joan nintzen Brightonera; han amaitu nuen karrera; klase teorikoak genituen, baina denbora gehiena ospitale batean praktikak egiten eman nuen”. Pediatrian aritu zen lanean eta bueltan ere amategian aritu izan da lanean, horixe baita gehien gustatzen zaion espezialitatea. Bere asmoa emagina izateko ikastea da orain: “Azterketa gogor baterako prestatu behar naiz eta gaindituz gero bi urteko formakuntza egin beharko dut”. Osasunbidean lanean aritzeko oposaketak egin berri ditu eta aurki, apirilean, egingo ditu Osakidetzakoak. Anekdotaren bat kontatzeko eskatzen diogunean, berehala akordatu da Ingalaterrarekin: “Behin ume txiki bat logela isolatu batean sartu zuten; lankideek eskularruak eta txanoak jantzi zituzten gelara sartzeko. Mutikoak ‘chicken pox’ zuela irakurri nuen eta ingelesez diagnostiko teknikoak ezagutzen ez nituenez hegazti gripea zuela pentsatu nuen. Oker nengoen, barizela bat baino ez zen eta”. Leirek nostalgiaz gogoratzen du batzuetan ikastola;, jolastokian pasatzen zituen orduak eta “ikastola zaharreko txirrista kilometrikoa”
G E L E TAT I K
PA S A Z I R E N
Ana Belen Ortigosa
Mauro Loinaz Bordonabe
Hamazazpi urterekin erabaki zuen medikua izatea Ana Belenek (Lizarra, 1982). Nafarroako Unibertsitatean egin zituen ikasketak eta, oroitzen duenez, urte gogorrak izan ziren: “Familiaren sostenguari esker lortu nuen aurrera egitea eta, batazbesteko bikain notarekin gainditu nuen karrera”. Oviedon MIR azterketa prestatu zuen eta orain han dabil lanean hodietako kirurgia espezialitatea egiten. “Bi urte daramat hemen eta beste hiru falta zaizkit espezialitatea amaitzeko”. Ana Belenek gehien betetzen duena mina duten pertsonak laguntzea da eta sendatzeko aukerak urriak direnean gogorra dela aitortzen du; “batez ere haurrak direnean”. Berea “pertsonalki nola profesionalki” oso lan aberasgarria dela uste du, baina kexu da medikuek jarraian ordu asko egin behar izaten dutelako lan: “Hilabetero 24 ordutako zazpi edo zortzi guardia mediko egiten ditugu; beti saiatzen gara arreta ona ematen, irribarre batekin ahal baduzu, baina 24 orduz lanean aritu eta gero ez da erraza izaten”. Eguberrietan ospitalean lan egin izan duenean giro berezi eta polita sortzen dela dio: “Etxekoak faltan botatzen dituzu, baina familia handi baten parte sentitzen zara ospitalean ere”. Ikastolan zientzia ikasgaiekin akordatzen da: “Mikaela eta Pilarren klaseetan jaso nituen aurreneko anatomia klaseak”.
Txikia zenean animaliak asko maite zituen eta “haur guztiek bezala” albaitaria izan nahi zuela gogoan du Maurok (Lizarra, 1972). Gerora, gaztea zela, haren aitak bihotzeko gaixotasun bat izan zuen eta horrek medikuntza ikasteko erabakian eragina izan zuela aitortzen du. “Azken finean animalia mota aldatu nuen bakarrik”, dio umorez. Medikua zen osaba baten lana ere gertutik ezagutzen zuen, eta, akaso, hori ere erabakiorra izan zen. Maurok, jada, ibilbide luzea du mediku bezala: “Aurten hemeretzi urte egingo ditut medikuntzan”. Nafarroako Unibertsitatean egin zituen aurreneko ikasketak eta MIR (Barruko Mediku Egoiliarra) gainditu ondoren medikuntza intentsiboko espezialitatea egin zuen. Nafarroako Ospitalean bost urte eman zituen eta beste bost urte Donostian. Iruñera itzuli da orain berriro. “Nafarroako Ospitaleko UCIn ari naiz lanean azken urte honetan”. Lanbideak gizakion ezagutzaz eman dion jakinduria du gustoko. “Gorputzaren sekretu pilo bat dakizkit”. Lanbideak, baina, bere alde ilunak dituela ere onartzen du: “Askotan jendearen gauza txarrenak ikusi behar izaten ditut eta egunero heriotzaren ondoan lan egitea gogorra da ere”. Maurok, hala ere, ez du umorea galdu: “Umore beltza egin daiteke laneko kontuen harira, baina ezin da edozein lekutan egin”.
Lizarra Ikastola.2 7
R-Ikastola N7def
GURE
24/4/09
15:13
G E L E TAT I K
Página 28
PA S A Z I R E N
Silvia Etxeberria Saez
Iranzu Campos Vergarechea
Leire Erro Barbarin
Txikia zela gaixo egotea egokitu zitzaion Silviari (Lizarra, 1981). Mediku eta erizainen artean ordu asko igaro zituen eta esperientzia horrek, nolabait, bere lanbidea izango zena ezagutzeko aukera eman zion. “Beti gustatu izan zait erizaintza”. Nafarroako Unibertsitatean egin zituen ikasketak eta amaitu zuen egun beretik ari da lanean. “Nafarroako Klinika Unibertsitarioan nago; suertea izan dut; zerbitzu ezberdinetan aritu naiz eta orain larrialdietan nago; bost urte daramatzat bertan eta bertan jarraitu nahiko nuke”. Larrialdietako lana polita iruditzen zaio baina asteburuetan eta jaiegunetan lan egin behar izatea da okerrena. Larrialdietan gauza bitxi ugari gertatzen direla dio: “Atzo bertan anbulantzian erditu zuen emakume bat ekarri zuten, anbulantzian jaio zen umea eta emakumeak ez zekien haurdun zegoenik ere”. Urte hauetan guztietan ikastaro asko egin ditu Silviak. “Ikastaro pilo bat egin ditut eta baten bat ere eman izan dut; beti dago zer ikasi eta ondo prestatuta egon behar da; oraintxe bertan beste ikastaro batean ari naiz”. Lizarra Ikastolan eman zituen uteak ez ditu ahaztuko; txikian jantokian ematen zituen orduak eta jolastokian… “Arantxa Amigorenaren klaseekin ere asko akordatzen naiz”.
Odola atera zioten batean zorabiatu egin zen. Iranzuk (Lizarra, 1982), alta, ia egunero atera behar izaten du odola, eta orduan ez zaio ezer gertatzen. “Horregatik zorabiatzen den jendea erizain izateko ez duela balio esaten duenean barre egiten dut”. Betidanik izan du argi bere lanbidea: “Ondoan dudan jendea zaintzea gustatu izan zait, nola dagoen jakitea; kezkatu egiten nau jendearen sufrimenduak, fisikoa eta psikologikoa”. Laborategiko teknikari titulua atera ondoren ikasi zuen erizaintza Nafarroako Unibertsitate Publikoan. Ondoren kirurgia orokorreko espezialitatea egin zuen eta adar horretan ari da lanean Iruñeako Klinika Unibertsitarioan. “Lanbide honek helduago egiten zaitu, pertsona bezala aberastu egiten zaitu”. Lehen larrialdietan lan egitea zuen gustoko “odola atera, kateterrak…”, gaur, berriz, transplanteak egitea da bere lanik kuttunena: “Organo emailea bizirik dagoela egiten diren transplanteak oso hunkigarriak dira”. Ikastolan kirola egiteko zaletasuna sustatu ziotela uste du Iranzuk. Horregatik ari da, akaso, goimendiko erizaintzako ikastaroa egiten. “Pirineotako Taillon mendian behin, hiru mila metroko altueran, neumotorax bat izan zuen mutil batekin egon behar izan nuen ordubetez, helikopteroa iritsi arte”.
Leirek (Lizarra, 1985) masajista izan nahi zuen, eta erizaintza ikasi ondoren lanbide horretan gustura ari bada ere, oraindik ez du baztertzen etorkizunean masajista izatea. “Txikitan beti ari nintzen etxekoei masajeak ematen; selektibitatea gainditu ondoren eritzaintza nire bigarren aukera zen, baina azken hau etxetik gertu ikasteko aukera zegoenez, ba, ez nuen gehiegi pentsatu eta erizaintza ikasteari ekin nion”. Nafarroako Unibertsitate Publikoan egin zituen ikasketak eta geroztik lanean dabil. Nafarroako Ospitaleko zirugia zerbitzuetan egiten du lan. Formakuntza ikastaroak ere egin ditu, tartean, larrialdietan aritzeko ikastaroak eta mundu horrek liluratu egiten du gehien: “Iruñeako DYAn sartu nintzen bolondres gisa eta txundituta gelditu nintzen. Nafarroako Larrialdi Agentzian nago ere lanean orain”. Tartela, kaletik dabilenean, gaixoren bat ezagutu egiten duela aipatzen du eta eskerrak ematen diotela. “Gure eskuetatik jende asko pasatzen da eta oso zaila da guk denekin akordatzea; baina ziurtatu dezaket haiek gurekin gogoratzen direla”. Lizarrara gutxitan hurbiltzen da Leire, baina, ikastolaren aurretik pasatzen denean txikitako oroimenak etortzen zaizkio burura: “Oso momentu onak pasa nituen ikastolan; helduagoak garenean konturatzen gara zein garrantzitsua izan zen gure haurtzaroa”.
Betidanik albaitaria izatearekin amets egin bazuen ere, azken orduan atzera egin zuen Ebak (Iruñea, 1976): “Unibertsitatean albaitaritza ikasteko hartu ninduten, baina horretan aritzeko lanik apenas zegoela esan zidaten, eta orduan erizaintza ikastea erabaki nuen, irteera asko zituela esan zidaten eta”. Nafarroako Unibertsitate Publikoan ikasi ondoren, azken urteotan herri ugaritan egon da lanean: Iruñeko alde zaharreko osasun etxean, Salinas de Oron, Lezaunen, Bilatortan… Orain, berriz, herrira itzuli da. “Lizarrako ospitaleko larrialdi zerbitzuan ari naiz lanean”. Ebak, hala ere, ez dio ikasteari utzi eta une ho-
netan psikologia karrerako bosgarren maila egiten ari da UNEDen. Lizarra Ikastolan ikasteko disziplina transmititu ziotela uste du. “Inoiz ez dut izan ikasteko arazorik eta uste dut hori txikitandik transmititu zigutela ikastolan”. Ikastolak, aldi berean, beste aukera ugari eman zizkiola pentsatzen du: “Leku ezberdinetako ikasleekin harremanak egiteko aukera (Lesaka, Ondarroa, Etxarri…); eta, jakina, gurea bezalako herri batean euskaraz ikasteko aukera”. Bere lanbidean jendearekin harremanetan egotea du gustokoena eta, horregatik, akaso, ari da orain psikologia ikasten, hartu eman hori estuagoa eta sakonagoa izateko.
Eba Lacalle Lacalle
2 8 .Lizarra
Ikastola
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 29
A RT E A
Educación musical y
HEZKUNTZAN
danza
tradicional Nerea Muruamendiaraz Aranburu
Dña. Nerea Muruamendiaraz Aranburu, es profesora asociada a tiempo completo del área de Didáctica de la Expresión Musical, en el Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra desde 1990. Es licenciada en Pedagogía por la Universidad del País Vasco, con el Título Superior de Pedagogía Musical, (Conservatorio Superior de San Sebastián) y Doctora por la Universidad de Barcelona. Imparte docencia en la Diplomatura de Maestro en las especialidades de Educación Infantil y Educación Musical. Ha participado en numerosos postgrados y cursos de formación de profesorado, colaborado en proyectos de investigación, y es autora de algunas publicaciones.
Musikak Lehen Hezkuntza eta Bigarren Hezkuntzan ikasleen gaitasun pertzeptibo eta espresiboak garatu nahi dituela esan liteke. Musika ezagutzak zabaltzeko ikas-irakas prozesuetan egindako jarduerek memoria, behaketa, kontzentrazioa, analisia, sormena… eskatzen dute, hizkuntza musikalaren eta beste arloetako hizkuntzen kontzeptuak ezagutu eta ulertzea ahalbidetzen duten ezaugarri edo gaitasunekin batera. Hortaz, esan al dezakegu hezkuntza musikalak garapen kognitibo eta emozionalean inziditzen duela? Ulertzen zaila izan daiteke mugimenduak, eta zehatzago dantzak, ezagutzarako bidea irekitzen digula pentsatzea. Egia esan norbanakoak mugimenduaren bitartez ikaskuntza ezberdinak b urutu litzake, eta autore askok onartzen dute mugimenduak, giza gaitasun gisa, soinua eta gure buruaren arteko bitartekari lana egiten duela, sentimenduen tresna zuzen eta hizkuntza musikalaren elementuak irudikatzeko bide bilakatuz. Dantzak musika eta mugimendua modu koherentean biltzen ditu bi elementuak menpekotasun eta osagarritasun erlazioan daudela. Gela barrura eramandako dantza tradizionala, kultura erreferente gisa, baliabide didaktikotzat jo daiteke.
H
ace ya más de una década que la LOGSE inició su andadura. En la actualidad nos disponemos a iniciar un nuevo proceso en el marco de la nueva normativa educativa, la LOE. En lo que respecta a la educación musical, el profesor responsable de esta área debe articular los procesos que permitan desarrollar las capacidades musicales del alumnado, y que contribuirán al desarrollo de las competencias básicas planteadas para la etapa de educación primaria. Ello nos lleva a reorientar nuestro trabajo desde un punto de vista más global, integrando y relacionando los contenidos de las diferentes áreas o asignaturas, y también a reconocer la importancia de la música en la formación y educación de los alumnos.
La educación musical Dada la amplia existencia de la música en nuestro entorno parece razonable pensar que la música como lenguaje es un rasgo específico del ser humano. La musicalidad como capacidad inherente se manifiesta en situaciones o contex-
tos habituales, todos escuchamos, imaginamos y disfrutamos de la música de un modo u otro: tenemos reproductores de Cd-s en casa, en el coche, ¿cuántos alumnos disponen de MP-3 y/o MP-4?, ¿o de un iPod ?, podemos ver y seguir concursos televisivos (Oh Happy day, Fama a bailar), perdernos en Internet o asistir a un festival de jotas ... Frente a esta realidad y dentro del contexto educativo, podemos decir que la música en la educación primaria y secundaria pretende desarrollar las capacidades perceptivas y expresivas del alumnado. Las actividades realizadas en los procesos de enseñanza –aprendizaje al objeto de ampliar el conocimiento musical, requieren de la memoria, la observación, concentración, análisis, creación … facultades o aptitudes que permiten conocer y comprender tanto los conceptos del lenguaje musical como de otras áreas. Entonces, ¿podemos afirmar que la educación musical incide en el desarrollo cognitivo y emocional? rotundamente si. Las orientaciones curriculares hacen referencia a los procesos de escucha, interpretación y creación musical: audi-
Lizarra Ikastola.2 9
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
A RT E A
Página 30
HEZKUNTZAN
gico, desempeño que permite el desarrollo de las competencias básicas en general, y de la competencia cultura y artística en especial. Desde esta punto de vista, el alumno de música será capaz de conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute, además de considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Danza tradicional en el aula de música
ción de melodías y composiciones, interpretación y memorización de canciones, crear acompañamientos instrumentales para acompañar melodías, lectura de partituras… como actividades que permiten avanzar en el desarrollo musical y en el desarrollo de competencias de los sujetos. Para ello recurrimos a materiales y repertorios vocales, motores e instrumentales, o lo que significa lo mismo, a recursos que permiten vivenciar, conocer y comprender los elementos que conforman el lenguaje musical (ritmos y compases, notas y melodías, formas musicales …), desarrollar las capacidades perceptivas y expresivas (identificar, discriminar, interpretar …) y también participar de modo más consciente en el uso y consumo de referentes culturales que se encuentran a su alcance. Estos repertorios pueden tener características y orígenes muy diversos. Ahora bien, su incorporación al aula implica una selección y utilización razonada de las melodías, composiciones y danzas que el profesor decide incluir en la práctica de aula. El abanico es extenso y hay donde elegir: desde el Zortziko de Lanz, al Zapateado de P. Sarasate, pasando por “Una noche de amor” de Tahures Zurdos, “Comando Che Guevara” del grupo Vendetta y terminando con
3 0 .Lizarra
Ikastola
Pensar que el movimiento, y más concretamente la danza, permiten acceder al conocimiento puede resultar difícil de entender el Paloteado de Cortes. Aunque tengamos donde elegir, es importante saber qué contenido pretendemos trabajar, que objetivo pretendemos desarrollar, ya que la correspondencia entre repertorio y objetivos propuestos favorece el aprendizaje de los mismos. La tarea del profesorado, respecto al què comunicar al alumno y cómo hacerlo, implica identificar los contenidos y planificar el proceso metodoló-
Si revisamos las normativas y orientaciones del área de educación artística: música, observamos expresiones como: memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados, interpretar danza y coreografías…etc. El hecho de encontrar referencias al movimiento y a la danza en las propuestas curriculares del ámbito de la educación musical puede resultar un tanto extraño, pero tiene sentido. Pensar que el movimiento, y más concretamente la danza, permiten acceder al conocimiento puede resultar difícil de entender. Lo cierto es que el sujeto puede realizar diferentes aprendizajes a través del movimiento, y numerosos autores reconocen que el movimiento como capacidad humana desempeña un papel intermediario entre el sonido y nuestra mente, convirtiéndose en instrumento directo de sentimientos y medio que permite representar los elementos del lenguaje musical. La danza reúne música y movimiento de forma coherente en una actividad en la que ambos elementos mantienen una relación de dependencia y complementariedad. La danza tradicional como referente cultural trasladado al aula, puede ser utilizado en su condición de recurso didáctico. Desde este punto de vista se considera como procedimiento que facilita los procesos de enseñanza – aprendizaje de la música. De lo que se trata es de entender la danza en relación a los procesos perceptivos (audición), expresivos (interpretación a
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Página 31
A RT E A
través del movimiento) y asociativos (asociación autivo – motora). Afirmamos por tanto que los repertorios de tipo tradicional, así como los referentes que implican movimiento, caben perfectamente en el aula de música. Pero ¿qué lugar ocupa la danza en la educación música?, ¿qué repertorio y en qué momento se incluye en la clase?. Lo cierto es que la mayoría de los profesores de música de centros educativos de Navarra trabajan la danza, así lo han confirmado en un estudio realizado al respecto. En la mayoría de los casos, los repertorios de danzas combinan las propias del lugar con las danzas de otros países. Si consideramos las danzas tradicionales de Navarra, nos encontramos con que los referentes más interpretados, por ejemplo en la educación primaria, son: Zortziko de Lanz, Ipurdi-dantza, Zazpi –jauzi, Jota y Eskudantza de Baztan. Las “danzas-juego” están muy presentes probablemente porque además de ser bastante populares, son sencillas de interpretar. Ahora bien, aunque la interpretación de danzas “a priori” permite conocer las danzas del entorno más próximo, y por tanto los referentes culturales más cercanos; no garantiza la toma de conciencia y el aprendizaje de los elementos del lenguaje musical. Corresponde al profesor de música, como profesional, determinar la correspondencia entre los procesos que estimula y activa la interpretación de
una danza concreta y los contenidos curriculares que pretende enseñar. En el caso de la danza: hay donde elegir, pero los repertorios de danza no son tan conocidos como los vocales e instrumentales, lo que implica un esfuerzo añadido a la práctica docente.
Realidades y posibilidades. El profesorado reconoce las posibilidades formativas de la danza en la clase, pero confiesa la existencia de algunos condicionantes. Consideran que el tiempo dedicado a la educación musical es insuficiente en y también aspiran a espacios que permitan moverse con cierta autonomía. Desde su punto de vista, hay dos temas especialmente importantes en lo que respecta a la práctica de la danza tradicional en el aula de música: los materiales curriculares y la formación continua, en definitiva información y formación al respecto. Si nos ponemos a pensar un poco, no es fácil acceder a este tipo de recursos. Aunque parezca curioso, es casi más fácil obtener información (tipo cultural, didáctico audiovisual …) de danzas relativamente lejanas a nuestro marco geográfico que de las danzas que tenemos más próximas. Desde estas circunstancias, afrontar con responsabilidad y profesionalidad la educación musical, y más concretamente la práctica de la dan-
HEZKUNTZAN
za tradicional como medio o recurso que permite el conocimiento cultural y el desarrollo de capacidades musicales, requiere la recuperación, análisis y transcripción de los referentes culturales más próximos al entorno educativo. La publicación de materiales que permitan conocer la danza, en su sentido más amplio, hace necesaria la participación y colaboración de agentes y asociaciones culturales; que como estudiosos y conocedores de la danza tradicional pueden aportar la información necesaria. Esta es una responsabilidad compartida, y como tal, requiere la participación y coordinación de colectivos, asociaciones , profesionales, editorial e instituciones educativas. A partir de los mismos será posible elaborar materiales curriculares que incluyan las danzas que ya conocemos, por estar presentes en festividades y actuaciones de diversa índole, e incluirlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del aula. Desde esta perspectiva, podemos concluir afirmando que hecho de incluir el Zazpi-Jauzi del Baztán, la Jota de Tafalla, el Vals de La Era … u otra danza cualquiera en el aula de música, como recurso didáctico que ayuda a organizar los procesos de enseñanza – aprendizaje del aula, permite el desarrollo de las capacidades perceptivas y expresivas que pretende la educación musical, al tiempo que permite acceder al conocimiento artístico y cultura
Lizarra .Lizarra Ikastola Ikastola.3 1
31
R-Ikastola N7def
LIZARRA
24/4/09
15:13
IKASTOLAREN
Página 32
HISTORIA
Udaleko idatzia
J El siguiente documento fue redactado el 22 de octubre de 1970. En dicho documento, escrito por el Secretario del Ayuntamiento, se puede leer la primera referencia a Lizarra Ikastola, solicitando un aula del segundo piso del frontón “Lizarra”.
arraian aurkitzen dugun dokumentua 1970eko urriaren 22an idatzia da. Bertan, Lizarrako Udalaren Idazkariak idatzita, Ikastolari egiten zaion lehen erreferentzia irakur daiteke, “Lizarra” frontoiko bigarren solairuan kokatutako gela baten erabilera eskatuz.
“A continuación se da cuenta de dos escritos del Sr. Presidente de la junta provisional de la Ikastola de Estella exponiendo el propósito de la enseñanza del euskera y solicitando la cesión provisional de una sala del 2º piso del Frontón municipal “Lizarra” y así como de otra del Sr. Presidente del Club San Miguel indicativa del funcionamiento de la clase no perjudica para nada la práctica de
3 2 .Lizarra
Ikastola
la pelota ni demás deportes. La Presidencia glosa estos antecedentes y la reunió que tuvo lugar en ese día con miembros de la “Institución Principe de Viana” y a la que asistió con varios señores concejales y estimando que esta enseñanza supone una manifestación cultural digna de apoyo, a la que en lo que al Ayuntamiento compete debe ayudarse sin perjuicio de que sean los
organizadores los que se provean de las autorizaciones correspondientes, y de conformidad con el sentido de sus compañeros de corporación que asistieron al acto aludido, propone se ceda provisionalmente el local del segundo piso del “Frontón Lizarra” para la instalación en él de una ikastola y escuela de euskera, propuesta que se acepta por unanimidad, y así se acuerda.”
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:13
Pรกgina 33
R-Ikastola N7def
24/4/09
15:14
Pรกgina 34