Keinu 1

Page 1

Lizarra Ikastola k o aldizkaria 1 z k i a



Aurkibidea La nutrición en la infancia y la adolescencia Pag. 3-4

Tiempos de evaluación, evaluación de los tiempos. Pag. 5

Influencia de la visión en el aprendizaje y el rendimiento escolar Pag. 6-9

De Babel al planeta de la armonia lingüística La gestión de la complejidad lingüística Pag. 10-13

Ikasleak gaur Pag. 14-17

Kurtsoa irekia Pag. 18-19

Edita / Argitaratzailea

Lizarra Ikastola Tfno. 948 55.37.57

De la certidumbre, de la incertidumbre Pag. 20-22

Oteiza y la pedagogía Pag. 23

Ateraldiak atzera begira Pag. 24-27

Redacción / Erredakzioa

Josu Reparaz Publicidad / Publizitatea

Iñaki Astarriaga Inés Larrión

Nafarroako Ikastolen historia . Hezkuntza proiektu berezi bat; Lizarra Ikastola Pag. 29-30

Historia de las Ikastolas de Nafarroa. Un proyecto educativo singular: Lizarra Ikastola Pag. 30-31

Nuestra ikastola, un trabajo en equipo Pag. 32

Colaboradores / Kolaboratzaileak

Javier Arizaleta Mailu Erzibengoa Ana Ilarregi Benito Lukin Montse Martínez Ana Maté Bittor Napal Rafa Sanjurjo Josu Sueskun Fotografía / Argazkiak

Ikastolako fondoak Jesús María Txasko Sonia Salsamendi Diseño / Diseinua

Nexo Diseño y Comunicación Impresión / Inprimaketa

Gráficas Astarriaga Depósito Legal / Lege Gordailua

NA.564/2003 e-mail

lizarra@ikastola.net

Título: “IRTEN EZIN” (NAVARRA COMO LABERINTO) A ñ o : 1972 Foto: Fernando Larrukert (Grupo gaur)

Zabal mundura, baina sustraietan oinarriturik, ahaztu gabe inoiz zuen jatorrizko kultura. Gure geroa zarete. Lizarrako ikastolako haur eta gazteei, bihotzez, Oteiza


A GURRA

A

rgitalpen berri honekin, LIZARRA IKASTOLAK, ilusioz, guztiontzat informazio emari gardena izan nahi duen bide bati ateak ireki nahi dizkio. KEINU-k elkar ulermenerako bidean edozein demokraziaren osagairik nagusiena izan daitekeen adierazpen askatasuna du helburu. Etengabeko erabileraz eustea eta iraunaraztea da gure erronka. Gure miresmen osoa duen J.Oteitzaren eskuzabaltasunari esker, bere diskurtsoa indartzen duen irudi bat dugu eskuartean. Komunikazioaren ikur, arrasto eta adierazpen markatzat hartuko dugu irudia. Platonek zioen begiak zeruko argizagien bizitasun eta iraunkortasuna ikusteko eman zitzaizkigula; baina artistak ere eman zaizkigu beraien obren bizitasun eta iraunkortasuna ikusi eta dastatzeko. Jorge Oteitzak gure kulturari egindako ekarpen sendo eta aberatsa, modernitate eta ikasketa mugarri, gidari izango da gure klarionen laborategian, IKASTOLAN. Bere klarionen laborategi xume bezain zintzoa gure eguneroko lanaren iradokitzaile dugu. Espazioan eta denboran askatasun apostua da. 32 urte beteko ditu Ikastolak. Denborari keinu eginez, komunikazio tresna berria abian jartzeko garaia iritsi da. Azkenik, guztiok gonbidatu nahi zaituztegu gure jarduera kultural berri honetara, LIZARRA IKASTOLAREN keinua Lizarra eta Lizarrerrian barreia dadin.

C

on esta nueva publicación, LIZARRA IKASTOLA busca con ilusión un cauce fluido para alcanzar la transparencia informativa de todo el colectivo que la integra: alumnado, familias, ex-alumnos, profesorado y personal del centro. Por su naturaleza, KEINU (que significa SIGNO) como vehículo que evoca el entendimiento, tendrá que lograr algo que no es siempre grato ni sencillo, pero quizás sea el elemento más importante de cualquier democracia: la libertad de expresión. Sólamente mediante un uso constante, la podremos mantener y conservar, ése es nuestro reto. Gracias a la generosidad de nuestro admirado J. OTEITZA contamos con una de sus obras, como imagen que refuerza su discurso. La tomamos como símbolo, traza y carácter expresado de comunicación. Platón decía que se nos habían dado los ojos para ver los incorruptibles astros del cielo, pero también se nos han dado los artistas para descubrirnos la incorruptibilidad de esas otras hermosuras cuyo trasunto está en sus obras. La poderosa y severa aportación de Jorge Oteitza a nuestra cultura, hito de modernidad y estudio, serán referente en el laboratorio de nuestras tizas, la IKASTOLA. Su laboratorio de tizas humilde y honesto, profundo tentadero de volúmenes, sirve de inspiración a nuestro quehacer. Es una apuesta de libertad en el espacio y en el tiempo. Se cumplen 32 años de funcionamiento del centro, hora es de que contemos con un instrumento de comunicación que nos acerca al signo de los tiempos. Finalmente, invitamos a todos/as a la participación en nuestra nueva acción cultural, confiando que será una buena muestra de la pujanza de LIZARRA IKASTOLA en Estella-Lizarra y su merindad.

Iñaki Astarriaga Corres Presidente de Junta Rectora de Lizarra Ikastola

2 .Lizarra

Ikastola

Josu Repáraz Leiza Director de Lizarra Ikastola


GURASOAK

ESKOLARA

La nutrición María J. Lopez. Madrid Licenciada en Ciencias Biológicas. Especialista en Desarrollo Cerebral Infantil y Comportamiento Humano. Directora del Centro de Organización Neurológico Neocortex. Postgrado en Nutrición, Dietética y Dietoterapia. Autora de diversas publicaciones.

Elikadura haur eta nerabezaroan

Haurtzaroko eta nerabezaroko nutrizio osasungarri eta orekatua, garbiketa ohitura eta loaldi egokiekin batera, gure semealaben garapen físiko, intelektual, emozional eta giza garapenerako ezinbesteko osagaiak dira. Garunaren garapena (etapa honetan bizitzako beste edozein unetan baino konplexuagoa eta azkarragoa da), garunaren funtzioa eta haurraren jarrera oso lotuak daude bere dietarekin. Haurraren nutrizioa eta elikadurari denbora eta arreta eskaintzea egokia da ez epe laburrerako bakarrik, baita bere bizitza guztirako ere ,horrela ohitura nutrizional egokiak jarraituz osasun maila ona izaten lagunduko baitio.

en la infancia y la adolescencia Todos sabemos lo importante que es una nutrición sana y equilibrada a lo largo de toda nuestra vida, pero en la infancia y en la adolescencia, cobra una relevancia inusitada. Nuestros niños están “construyendo” su organismo y la calidad de este va a depender, para el resto de sus vidas de la calidad de los “materiales de construcción” que les demos en estas etapas. La nutrición se enmarca dentro del desarrollo fisiológico del niño, junto con la salud, el crecimiento, el sueño, etc. Asegurarnos unos buenos hábitos de higiene, de ritmos de sueño, en la educación de la nutrición, son elementos básicos para que el desarrollo físico, intelectual, emocional y social del niño se puedan asentar en un adecuado funcionamiento biológico de todo su organismo. Pero no solo es importante el crecimiento y la construcción del cuerpo, en este periodo el desarrollo cerebral es mas rápido y complejo que en ningún otro periodo de la vida. Es por ello que dar al cerebro del niño los nutrientes que necesita para su crecimiento optimo y para una buena función, es tarea de todas las personas que están en contacto con el niño deben asumir: padres, abuelos, maestros, educadores, entrenadores deportivos, etc.

La función cerebral y muy especialmente el comportamiento, está ligado a la dieta que toma el niño, y este comportamiento se puede cambiar al cambiar los alimentos que se toman. Muchas veces nos sorprendemos del comportamiento –el mal comportamiento– de nuestros hijos y nos preguntamos cual es la causa, debemos investigar la cantidad de dulces, chucherías y chocolate (en todas sus presentaciones) que han toma-

Lizarra Ikastola. 3


GURASOAK

ESKOLARA

do en las horas previas, ya que estos productos pueden producir hiperactividad o falta de atención en los niños, según se ha demostrado en varios estudios. Merece la pena poner de relevancia el hecho de que muchos problemas de salud de los adultos, y cada vez mas frecuentemente en niños, desgraciadamente, estén ligados a sus hábitos nutricionales adquiridos como por ejemplo el colesterol, la hipertensión, la diabetes, la obesidad, los problemas en el tránsito intestinal, etc. Todos estos trastornos no aparecen de un día para otro, sino que se van gestando a lo largo de los años en nuestro organismo. Estos trastornos están provocados por la interacción entre factores genéticos, que nos predisponen a ellos pero también por factores ambientales que los potencian, como por ejemplo la falta de ejercicio físico o una alimentación inadecuada. Es por ello que dedicarle tiempo y atención a la nutrición y alimentación de un niño no solamente es útil a corto plazo sino que además genera unos hábitos nutricionales saludables que le ayudarán el resto de su vida para mantener unos niveles óptimos de salud.

Recomendaciones nutricionales Debido a que los niños están creciendo y desarrollando sus huesos, sus músculos, la sangre, el sistema nervioso central, se requieren ali-

4 .Lizarra

Ikastola

mentos más nutritivos en relación a su peso que los adultos, para poder realizar ese trabajo. Los aportes de nutrientes que deben recibir los niños se basan en las recomendaciones que hacen diversos organismos oficiales y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En muchos aspectos la típica dieta mediterránea aporta esos nutrientes de forma sana y natural: abundantes legumbres, frutas, verduras y hortalizas, hidratos de carbono complejos como el arroz, la pasta, pan , los cereales, etc. y como fuente de grasas el aceite de oliva. También proteínas de origen animal - carnes, pescado, huevos – pero con moderación, no corramos el peligro de invertir la pirámide nutricional y hacer de las carnes y grasas los alimentos más abundantes de nuestra alimentación, puesto que no están en la base de la pirámide. En la famosa “comida rápida” se han invertido las prioridades y se cambiado las hortalizas, legumbres, verduras y frutas por las proteínas y las grasas. Tan importante como dar los alimentos adecuados para un buen aporte de nutrientes es eliminar de la dieta de los niños aquellos productos que puedan interferir con su adecuado desarrollo. Un ejemplo muy conocido es el efecto del azúcar sobre las caries y el desarrollo de los dientes. En este grupo también se incluye aquellos productos que son excitantes del sistema nervioso, como por ejemplo la cafeína presente en los refrescos de cola y en el chocolate (este ade-

más contiene otro producto de la misma familia denominado teobromina). Los excitantes pueden provocar comportamientos alterados como hiperactividad o la falta de atención así como trastornos del sueño. El Dr. Roger Williams desarrolló el concepto de “individualidad bioquímica” que nos explica que no todas las personas reaccionamos igual a todos los alimentos y que cada uno de nosotros tenemos nuestra propia “huella dactilar bioquímica”. Esto explica porque hay niños que presentan intolerancias alimenticias especificas. Estos niños además suelen presentar una mayor frecuencia alteraciones del sistema inmunológico con problemas a nivel respiratorio (rinitis, abundante mucosidad) problemas gastrointestinales (diarreas, estreñimiento, gases) o problemas cutáneos (eczemas, urticaria, dermatitis, etc.) Finalmente recordar que el mejor modelo de un niño son sus padres: si vosotros coméis sano vuestros hijos aprenderán a comer sano. Es imposible que un niño se coma las verduras o la ensalada si vosotros no la coméis con ellos. Y por cierto, comer sano no tiene porque ser aburrido, la imaginación es vuestra mejor aliada. ¡¡¡ Buen provecho!!! Comer: Comer bien no es comer poco, ni tampoco demasiado. Es comer con alegría Sano, rico y variado. Pipo Pescador (extraído del libro Maria Caracolito)


GURASOAK

ESKOLARA

Tiempos de evaluación, evaluacion de los tiempos. Prof. Dr. Jesús Hernández Aristu.

Profesor de Trabajo Social en la U.P.N.A. Investigador sobre cuestiones relativas a la familia, a la juventud y a la formación. Ponente en cursos de formación y orientación a familias (1970-1983) Autor de numerosos libros y artículos sobre temas educativos.

Ebaluazio denbora, denboren ebaluazioa.

Hiruhilabetean egindako lanaren ebaluazioa egiteko garaia heldu da eta horrekin batera, batzuen alaitasuna eta besteen nahigabea. Guztiok dakigu gure seme-alaben etorkizunerako garrantzitsua dela emaitza onak lortzea, aldiz, emaitzak hain onak ez badira, etorkizuna zailagoa ikusten dugu . Baina, ez al litzateke egokiago izango aurrera jarraitzen animatzea ? Lortu dutena baloratuz eta ez lortzeke dutenagatik huts egin digutela sinistaraziz zoriontsuago izaten laguntzea?

MUSIKA INGELERA INFORMATIKA

KATEKESIA

JOLASTU ???

emos finalizado el primer trimestre y pronto finalizará el 2º, son momentos de la evaluación, hora de echar la mirada atrás y ver lo que ha ocurrido. Los resultados están ahí, para medirlos aplicamos números, escalas, y grados. ¡ Vaya unas notas!, dicen unos. ¡ Para lo que has hecho no está mal!, dicen otros. ¡Si te hubieras esforzado más...! remarcan algunos. ¡ Así no vas a ningún sitio, advierten los demás. Las próximas vacaciones te quedas sin..., castigan los más severos. ¡Fantástico! Anuncian los ganadores. Yo me pregunto ¿ cómo se sentirán nuestros hijos cuando oyen decir, hacer y calcular tantas evaluaciones sobre sus personas, su rendimiento, sus comportamientos, sus esfuerzos, sus capacidades..., y siempre usando unas medidas que dan como resultado: un “ no has llegado”, “podría haber sido mejor”, “ el otro te ha ganado”. Cuanta frustración tras tantas evaluaciones... Y casi todos lo hacemos porque queremos a nuestros hijos, porque sabemos que en nuestros tiempos, el que no da la talla, (que ponen otros), si no se acerca al ideal que (señalan otros) si no está entre los primeros puestos (que deciden otros), su futuro se presenta más difícil, más incierto, porque sabemos que las notas, al igual que el color de la piel, el origen y otras zarandajas se convierten en criterios de selección, unos (los menos) hacia el triunfo y otros hacia el fracaso... o a lo sumo hacia esa indefinida zona de lo normal, lo general, la media, que nos ayuda por lo menos a sobrevivir, a olvidar y a escondernos entre la multitud. ¿Lo mejor del colegio?, - que llegan las vacaciones..., ¿lo mejor de ser niño?, - convertirse en joven;

H

¿ lo mejor de ser joven? - hacerse adulto, ¿ y lo mejor de ser adulto?. No me atrevo a contestar, porque la pregunta siguiente es mordaz, ¿ y lo mejor de ser viejo?... ¡Vaya hombre!, si me he pasado la vida buscando el ideal, la medida, la escala, lo alto, el podio... Algo tienen estos tiempos que no acaban de convencerme. ¿No sería mejor hacer de cada momento una oportunidad de ser (más) felices?. Recuerdo aquel monje budista que cada mañana tenía que barrer toda la acera que unía la carretera con el templo. Durante mucho tiempo miraba, al barrer, lo que le quedaba por hacer, y todos los días se convertían para él en un martirio, ¡no voy a acabar en todo el día!, ¡lo que me queda todavía para llegar al final !, y maldecía en su interior la escoba, la calle, al monasterio y su propia condición de monje... . Acudió a su maestro para que aliviase de tanto sufrimiento, pidiéndole otra actividad menos frustrante, a lo que el maestro contestó: - Vaya Ud. a barrer la calle y mire hacia el tramo barrido... Cada escobada le alejaba más del inicio, cada paso que daba hacía crecer el tramo barrido..., cada momento era un éxito. Cuentan que todos los días terminaba con la acera limpia, después de haber pasado el monje un día feliz... Yo creo que nos haría bien en estos tiempos que corren, de pelea, y competición, la actitud del monje budista, y dedicáramos más a reforzar lo conseguido que a señalar lo que falta. Los hijos se sentirían mejor, estoy convencido. Y ¿Ud.?. Haga la prueba. MUSIKA

INGELERA

INFORMATIKA

KATEKESIA

JOLASTU ???

Lizarra Ikastola. 5


GURASOAK

Mª Jesús Izquierdo Manrique

Con la colaboración de Gregorio Lancina, Bachelor en Optometría. Diplomada en Óptica y Doctora en Optometría Profesora de Optometría funcional, Estrabismos, Pediátricos y Salud Ocular en el Centro de especialización optométrica (Pamplona) Directora de curso de Postgrado Terapeuta especializada en niños con fracaso escolar Autora de diversas ponencias, publicaciones y trabajos de investigación

ESKOLARA

Influencia

de la visión

en el aprendizaje y el rendimiento escolar

E

ste artículo pretende ayudar a los profesores, educadores, orientadores y padres a reconocer y comprender muchos de los problemas visuales que pueden afectar el rendimiento del niño en el colegio.

I. Introducción Ikusmenaren eragina ikasketa prozesuan eta ikasleen emaitzetan

Ikusmenaren neurketa hizkiak sei metroko tartean ikusteko gaitasunean oinarritzen da sarri askotan. Froga hauek haurraren ikusmen mailaren neurketa adierazten digute, baina ez dira ikusmen sistema konplexuaren beste zenbait funtzioren berri emale. Ikusmenak hainbat trebetasun ditu oinarritzat, hala nola begien arteko koordinazioa, fokaketa (egokiera), mugimendua, urrutihurbilaren arteko malgutasuna... Hots, ikusten ari garenaren adierazlea da ikusmena. Ikusmen sistema ezegokia eskolaldi garaiko arazoen jatorria izan daiteke, esaterako, arreta maila, eskola emaitzak eta irakurketa kalitateari dagozkionak. Beraz, ulermenean eragindako arazoa. Hau dela eta, begi zolitasun arazoak ezezik ikusmenak berak eraginikoak ere antzematea ezinbestekoa da, ahal denik lasterren tratamendurik egokiena erabil dadin.

Frecuentemente la medida de la visión se basa solamente en la claridad de las letras a 6 metros de distancia, pero para los niños esta medida es insuficiente ya que esta prueba ignora la mayoría de las funciones del complejo sistema visual. La visión consiste en algo más que una agudeza visual de un 100%, la visión nos permite obtener un significado y un entendimiento de lo que estamos viendo. La visión está compuesta de una serie de habilidades y comportamientos como son la coordinación de ambos ojos, el enfoque de la imagen (acomodación), los movimientos de los ojos, la flexibilidad para pasar de lejos a cerca y viceversa, etc. Por ej: un niño puede ver claramente la pizarra pero puede tener síntomas como borrosidad, dolor de ojos, dolor de cabeza o fatiga a la hora de leer debido a un problema de enfoque o de coordinación de los dos ojos. Estos problemas pueden afectar la atención del niño, su comprensión y en general sus aptitudes en el colegio.

II. Examen de detección de problemas visuales Muchos niños han pasado un examen de detección en el colegio pero las prue-

6 .Lizarra

Ikastola

bas de este examen son muy simples dándonos una información muy básica de la visión del niño. En estas pruebas no se identifican los problemas visuales que pueden interferir en el rendimiento escolar. Desafortunadamente el criterio de PASAR o NO PASAR las pruebas no están estandarizadas. Debido a estas limitaciones muchos niños con problemas visuales PASAN estos exámenes quedándose sin el tratamiento apropiado a su problema. Observación de los padres Como profesor o padre, muchas veces debemos observar al niño durante sus actividades diarias normales para ser conscientes de cuales son las áreas más fuertes y más débiles. En el caso de observar algo anormal, se debe recomendar que el niño pase un examen visual optométrico completo. Exámenes visuales La mayoría de los problemas visuales que afectan al aprendizaje son tratados por profesionales de la visión mediante gafas o lentes de contacto, pero hay veces que el problema visual no se puede resolver con lentes únicamente, teniendo que recurrir al entrenamiento visual desarrollado por un optometrista especializado.

III. Identificación de los problemas visuales relacionados con el aprendizaje. Muchos niños que tienen problemas a la hora de ajustarse a las demandas del colegio pueden tener un problema visual que no ha sido detectado.


GURASOAK

ESKOLARA

Síntomas de los problemas visuales Los más comunes son: 1. Distracción o falta de atención. 2. Evitan tareas de cerca. 3. Baja comprensión. 4. Se pierden al leer. 5. Frustración con las actividades escolares.

Signos físicos: 1. 2. 3. 4.

Movimientos exagerados de cabeza. Distancia de lectura muy corta. Hiperactivos. Se cansan rápidamente al leer.

Los 4 problemas visuales más comunes que no se detectan son: A. Desarrollo visual incompleto o inmaduro. B. Problemas de enfoque y coordinación de ambos ojos. C. Problemas en los movimientos oculares de los ojos. D. Ambliopía (ojo vago), y/o estrabismo.

zar cualquier tipo de deporte. Si el desarrollo de las habilidades es incompleto, normalmente provoca que el niño vaya retrasado en el colegio ya que no está preparado para las demandas visuales que le requieren.

A. Desarrollo visual incompleto o inmaduro. El trabajo escolar requiere un nivel muy alto de eficacia visual para que el niño tenga éxito en la lectura, a la hora de copiar, comunicarse y reali-

Los signos que van a aparecer son: 1. Problemas en la lectura. 2. Mala coordinación de los ojos. 3. Poca atención. 4. Problemas para relacionarse con los compañeros.

B. Problemas de enfoque y coordinación de los dos ojos. Para obtener una visión nítida, simple y cómoda, los ojos deben estar alineados y enfocados de una manera precisa en el plano de lectura. Estas habilidades visuales se deben mantener sin esfuerzo por periodos prolongados para que el niño no tenga problemas. Normalmente estas habilidades son más críticas para las actividades de cerca como es la lectura.

Lizarra Ikastola. 7


GURASOAK

ESKOLARA

Los signos más comunes son: 1. Sueño en clase. 2. Fatiga y borrosidad. 3. Se restriegan los ojos. 4. Mala comprensión de lo que se lee. 5. Se pierde al leer. 6. Omite o sustituye palabras. 7. Le cuesta copiar de la pizarra al cuaderno o viceversa. 8. Nunca termina la tarea a tiempo.

Estos síntomas se pueden observar en personas de cualquier edad y el primer signo a observar es el bajo rendimiento en el trabajo, falta de comodidad y falta de comprensión de lo que se está leyendo. Normalmente estos síntomas y signos empeoran con el tiempo. Las demandas necesarias para la lectura acompañado de falta de comprensión hace que las notas de los estudios sean más bajas y se pierda interés por el colegio. Los niños para luchar contra todo esto bien evitan estas tareas y no se molestan en hacer esta clase de actividades o se adaptan para intentar reducir las dificultades que tienen.

Adaptaciones físicas Cuando los niños con problemas de enfoque o coordinación ocular deciden realizar tareas de cerca en vez de aparecerles signos de incomodi-

8 .Lizarra

Ikastola

dad, provocan una gran tensión en su sistema visual. 1. Cambios posturales: El stress visual puede llevar a una serie de adaptaciones posturales cuando se lee o se escribe como por ej: sostener el libro muy de cerca, mover la cabeza mientras se lee, cerrar o cubrir un ojo, inclinarse o tumbarse hacia un lado, etc. 2. El desarrollo de la miopía está muy influenciada por el excesivo trabajo de cerca que se requiere actualmente en la sociedad (uso de ordenadores). En estos casos se recomienda que

se realicen exámenes periódicos de la visión como medida de prevención. El tratamiento en estos casos es normalmente gafas para aliviar el stress de cerca (bifocal) y en determinados casos se recomienda entrenamiento visual. C. Problemas en los movimientos oculares y seguimientos. Se necesitan unos movimientos de los ojos suaves, precisos y sin esfuerzos para obtener una lectura eficaz, copiar sin problemas, tener buena atención y ser un buen atleta. Para la lectura los movimientos deben ser pequeños, rítmicos y muy


GURASOAK

precisos (fijaciones). Aquellos niños que tengan problemas en este campo pueden tener signos como perderse de lugar mientras están leyendo, necesidad de releer, invertir letras palabras, falta de comprensión, etc. Estos niños tienden a mover la cabeza mientras leen y normalmente sostienen el libro muy cerca. La tarea de copiar puede también estar afectada. En el caso de ver a un niño que copia de la pizarra muy despacio y de manera incorrecta, se debe sospechar que hay problemas tanto en los movimientos oculares como en el sistema de enfoque. Las gafas mejorarán de manera significante los movimientos oculares sólo en el caso de que el problema sea del sistema de enfoque. Para aquellos que el problema no sea este, el tratamiento más efectivo será el entrenamiento visual que ayudará a reducir los síntomas.

IV. Programa de entrenamiento Las condiciones visuales que se han comentado representan los problemas que pueden beneficiarse mediante el entrenamiento visual. En muchos casos el primer tratamiento son las gafas

para reducir el stress del trabajo de cerca o para compensar el error refractivo. Varios estudios han demostrado que los procedimientos de Terapia Visual son efectivos para mejorar las habilidades visuales lo que provoca un cambio en la actitud del niño y en el rendimiento escolar. El Entrenamiento visual consiste en una serie de procedimientos y técnicas diseñados para mejorar las habilidades visuales y perceptúales específicas que están relacionadas con el proceso de aprendizaje. Estas actividades incluyen el uso de lentes o prismas y otros procedimientos programados para mejorar la organización y la eficacia del sistema visual.

ESKOLARA

Conclusión Este artículo ha sido escrito para ayudar a los padres y profesores a reconocer los problemas visuales que puedan interferir en el proceso de aprendizaje. El tratamiento de problemas de aprendizaje implica diferentes disciplinas como psicólogos, pedagogos, neurólogos, educadores, optometristas, etc. Un sistema visual ineficaz puede contribuir o causar muchos de los problemas que el niño puede experimentar en el colegio como falta de atención, bajo rendimiento o problemas de lectura. Por esta razón es importante detectar a tiempo estas anomalías visuales para así poder realizar el tratamiento más adecuado lo más pronto posible. Cada vez es mayor la formación y la conciencia profesional de los beneficios del entrenamiento visual en la prevención de estos problemas visuales relacionados con el aprendizaje. Esperamos que este artículo ayude a mejorar la comunicación entre aquellos profesionales que desean ayudar al niño a conseguir un buen desarrollo del aprendizaje durante toda la etapa escolar.

Lizarra Ikastola. 9


GURASOAK

Félix Martí

Presidente del Comité Consultivo de la UNESCO sobre el Pluralismo Lingüístico y la Educación Plurilingüe. Director del Centro UNESCO de Cataluña

ESKOLARA

De Babel al planeta de la armonia lingüística La gestión de la complejidad lingüística

Babeldik hizkuntz orekaren planetara

Bertako hizkuntza dagoen lekuetan, oso ohikoa den aurreiritzi bat salatu beharra dago. Hemen, Katalunian eta Amazonian gertatzen da hau. Familia askok, bertako hizkuntzaren ikasketan eskolak ez duela behin eta berriro jardun behar esaten du, bizitza aurrera ateratzeko ez baitu balio. Afrikan bizitza aurrera ateratzeko beraien hizkuntza alboratu behar dutela eta Frantsesa edo Ingelera ikasi behar dutela uste dute. Gurasoei eta gizarteari orokorrean, gaur egun kualitatiboki ezberdintasun puntu bat ematen diguna bertakoarekiko zaletasuna dela azaldu behar zaie. Bertako ikutu hau hizkuntza ezberdinek ematen dute, sukaldaritzak baino askoz ere nabarmenago. Euskal sukaldaritza alde guztietan da ezaguna baina urte batzu barru, familia Erromanikoa baino lehenagoko jatorria duen hizkuntza misteriotsudun herri bat dela jakingo du mundu osoak. Hau, balore gehigarri izugarri bat izango da Euskal Autonomi Erkidegoa eta Nafarroa bisitatzeko, erkidego hau hizkuntz eta kultur komunitate beraren zati den neurrian. Hizkuntzak xarma berezi bat ematen du. Jende asko, ezagutzera soilik etorriko da. Hizkuntza honi uko egiten diotenek, dakitenek baino etorkizunerako aukera gutxiago izango dute.

1 0 .Lizarra

Ikastola

uestros análisis sobre la educación bilingüe han de inscribirse en una reflexión más amplia sobre el significado del pluralismo lingüístico en el mundo contemporáneo. En América Latina podría parecer que los genocidios lingüísticos que destruyen las lenguas indígenas son solamente consecuencias tardías del colonialismo cultural que formaba parte de las prácticas coloniales en el campo político, económico y social. Pero los genocidios lingüísticos ocurren en contextos muy diversos y se fundamentan en paradigmas míticos e ideológicos que todavía tienen mucha fuerza en el mundo actual. Ha sido muy general una interpretación de la narración bíblica de la torre de Babel que consideraba la diversidad lingüística como un hecho lamentable, como un castigo divino, como un obstáculo para la convivencia y la gobernabilidad. Todavía estamos lejos de un orden internacional que proteja la vida y el desarrollo de todas las comunidades humanas, de su personalidad y de su lengua. Los grandes siguen dominando a los pequeños. Esto es especialmente grave en contextos políticos autoritarios. El desarrollo democrático supone la protección de las minorías. Las democracias avanzadas organizan el po-

N

der de manera que no sea posible que las decisiones de la mayoría puedan ser utilizadas contra los derechos de las minorías. .

El valor de la diversidad lingüística No se ha explicado suficientemente la importancia de la diversidad lingüística para la especie humana. Hay tres aspectos fundamentales que deberíamos tener en cuenta. En primer lugar, la riqueza epistemológica ofrecida por la diversidad lingüística. Cada lengua es un sistema de interpretación de la realidad; es decir, un conjunto armónico de conceptos que permiten la inteligibilidad de la experiencia humana en su triple dimensión cósmica, antropológica y religiosa. Las palabras nos permiten leer el cosmos, conocernos a nosotros mismos y hablar de lo sagrado. El lenguaje es la casa del pensamiento y el espacio donde es posible el saber. Todos los lenguajes son míticos e hipotéticos. La pluralidad de lenguas permite acercamientos menos arriesgados a la realidad. Necesitamos la diversidad lingüística para entender la complejidad de lo real. En segundo lugar, las lenguas no son sólamente medios para el conocimiento


GURASOAK

sino que son instrumentos para facilitar relaciones satisfactorias entre las personas y relaciones pragmáticas de las personas con su entorno natural. Los lenguajes ofrecen repertorios de consejos, técnicas y experiencias para adaptarse al medio ambiente, y para vivir en sociedad. Las lenguas son distintas porque las comunidades humanas han tenido que adaptarse para dar respuestas originales a situaciones distintas. Las llamamos lenguas vivas, entre otras razones, porque permiten vivir y progresar. Las lenguas son distintas porque se han especializado. Sin esta especialización pragmática no existiría progreso. Las lenguas son distintas porque siempre es necesario innovar y crear formas de vida más satisfactorias en cada comunidad humana y más eficaces con relación al medio. En tercer lugar, en su aspecto más misterioso, las lenguas son portadoras de mitos y de valores que orientan las personas en sus opciones fundamentales, en relación al bien y al mal, a la vida y a la muerte, a las enigmáticas pasiones a favor de la justicia y la libertad o a la desmesura del amor. En cada lengua hay acentos propios con relación a los valores. En cada lengua se celebran aspectos originales de la dignidad humana, del arte de la convivencia, de la pertenencia a una comunidad y a la familia humana global.

La educación multilingüe es el camino para saber apreciar los colores, los sabores, las armas secretas, las sensaciones más estimulantes de nuestro mundo.

Afirmaciones básicas Todas las lenguas son iguales en dignidad. Este principio es parecido a la afirmación de que todos los seres humanos son iguales en dignidad. Es cierto que hay lenguas habladas por comunidades demográficamente muy amplias. Es cierto que hay lenguas favorecidas por el estatuto político de sus respectivas comunidades o por su riqueza económica. Es cierto que algunas lenguas son muy utilizadas pro los científicos. Es cierto que hay lenguas con literatura escrita o con gramáticas y diccionarios o con academias prestigiosas. Pero ninguna de estas razones nos permite establecer jerarquí-

ESKOLARA

as entre las lenguas. Las lenguas de las comunidades pequeñas, las lenguas no oficiales, las lenguas que no son utilizadas por los gremios científicos, las lenguas orales, todas valen lo mismo. Todas podrían tener millones de hablantes, todas podrían ser oficiales, todas podrían convertirse en lenguas científicas, todas permiten una alta cualidad de vida y un desarrollo cultural ilimitado. Proclamemos también que el plurilingüismo es perfectamente normal y muy positivo tanto para el desarrollo psíquico de la persona humana como para la convivencia. En todos los continentes se da una práctica completamente normal del plurilingüismo desde hace muchos siglos. Curiosamente las prácticas educativas dominantes han sido mayoritariamente monolingües y como máximo han incorporado las llamadas lenguas extranjeras con criterios poco razonables. No se aprenden las lenguas de las comunidades vecinas sino las lenguas internacionales más mitificadas. Todos estos problemas ocurren porque las lenguas están sometidas a la tiranía del mercado. Otra afirmación básica: las lenguas sirven para vivir. No pueden reducirse a sus funciones auxiliares para el intercambio comercial ni a un pragmatismo de bajo nivel que las ofrece desculturalizadas. Aprender lenguas es viajar hacia otras culturas y descubrir territorios desconocidos en

Lizarra Ikastola. 1

1


GURASOAK

ESKOLARA

nuestra cultura y en nuestra lengua. La relación intercultural es una experiencia fascinante porque nos permite engrandecer nuestro propio mundo a partir del descubrimiento de otras coordenadas, de otros códigos, de otra sensibilidad.

La educación plurilingüe En muchos estados el sistema escolar fue un instrumento decisivo para llevar a cabo los genocidios lingüísticos. Afortunadamente, cambian las ideas, cambian las políticas y cambian las prácticas. En América Latina se observa una tendencia positiva que ha dado lugar a lo que llamamos la educación bilingüe. Es una evolución que responde a los criterios de justicia y de eficacia. ¿Cómo se podía ignorar a las poblaciones indígenas que en algunos países o territorios son incluso las mayorías? La educación bilingüe tiene todavía un carácter excepcional. No parece una

1 2 .Lizarra

Ikastola

solución suficientemente buena la de separar demasiado, dentro del sistema educativo, la opción bilingüe de la opción monolingüe, o monolingüe con idiomas extranjeros. Todos los/las estudiantes deberían tener la oportunidad de familiarizarse con alguna lengua indígena, con la lengua más oficial y con alguna lengua extranjera. En este sentido confieso que no me gusta la expresión "educación bilingüe". Puede conducir a binomios excluyentes del tipo lengua indígena más castellano contra, o en lugar de, castellano más lengua extranjera. En la UNESCO recomendamos a todos los países que organicen su sistema educativo con el objetivo de un aprendizaje de tres lenguas o más. Mi segunda consideración se refiere a las prioridades de la educación lingüística. Nuestro objetivo tiene que ser que los/las estudiantes manejen una lengua con soltura, con corrección, con creatividad, con gozo. Con las lenguas segunda, tercera y siguientes se trata principalmente de entender: entender lo que dice un locutor o un escritor de esa lengua, y comprender su mundo de referencias. Es muy difícil conseguir que nosotros hablemos lenguas que no son nuestras porque tenemos otra historia, otros mitos, otras prácticas. Se conseguirían resultados más rápidos y más prácticos si damos prioridad a entender a los otros cuando ellos hablan sus lenguas o cuando leemos sus textos. Mi tercera conside-

ración se refiere al placer de las habilidades lingüísticas. El secreto de la pedagogía lingüística es precisamente el placer de la comunicación con el otro y con su mundo original e irrepetible. El aprendizaje de las lenguas es un viaje iniciático. No somos los mismos después del viaje. Nuestro mundo anterior se relativiza y se valora con ojos diferentes. El nuevo mundo nos pertenece y lo que era desconocido y nos producía miedo ahora nos enriquece y nos engrandece. Los multilingües pueden ser artífices de comprensión intercultural y, por tanto, de paz.

La transición cultural Los analistas del mundo contemporáneo nos dicen que el siglo XXI se caracterizará por las tensiones interculturales. Durante el siglo XX pareció como si una sola cultura pudiera desplazar a todas las demás. Fue la cultura tecnológica y científica al servicio de un modelo de sociedad regido por los poderes económicos y con unos medios de comunicación que convirtieron en universales los mitos, los deseos y las ideas de los grupos dirigentes de los Estados Unidos y de las elites de todos los países beneficiarias del paradigma cultural dominante. En el momento de la transición hacia el siglo XXI la crisis de esta cultura dominante ya es evidente. En el aspecto económico siguen aumentando las diferencias entre po-


GURASOAK

bres y ricos. Las esperanzas deposi- reconoce el espacio y el protagonistadas en la ciencia y en la tecnología mo de todas y cada una de las cultuparecen demasiado ingenuas. La ras. marginación de las tradiciones religiosas y humanistas ha generado La paz lingüística nihilismos. No podemos conformarnos con la cultura dominante. Lo que La prospectiva de un mundo de paz emerge no es "una" nueva cultura entre las culturas coincide con nuesuniversal sino una posibilidad de tro proyecto de un mundo para todas las lenguas. Hemos emconcertación entre pezado con la imagen de tradiciones culturala torre de Babel y la equiles que se compleEn la UNESCO revocada exaltación de la mentarán. Se abre comendamos a touniformidad lingüística. una era de diálogo dos los países que Llegamos al final con la intercultural y de organicen su sistepropuesta de construir un aceptación pacífica ma educativo con mundo que reconoce y se del pluralismo cultuel objetivo de un recrea en el pluralismo ral. Se constata un aprendizaje de cultural y lingüístico. Llenaciente clima de tres lenguas o gó la hora de liberar a tomutuo respeto enmás. das las lenguas de las actre las religiones. Me complace que entre creyentes y no creyentes se establezcan lazos de amistad y cooperación. Comunidades culturales que habían quedado ocultas por el aparente triunfo de la cultura dominante, de su pensamiento único y de su control mediático vuelven al escenario público y aportan sus valores para gestionar de manera más satisfactoria nuestro pequeño planeta y su complejidad. El cambio de paradigma que me parece más fascinante es el de la substitución de la cultura de la guerra por la cultura de la paz. El mundo que queremos construir es el mundo de la democracia global, es decir, el que

ciones y de las omisiones que las convirtieron en minorizadas o en subordinadas. Llegó la hora de reparar las injusticias lingüísticas e identitarias. Por otra parte, lo hacemos como una estrategia de paz. Este es el segundo argumento. La mejor política de previsión de conflictos consiste en dar seguridad a todas las comunidades humanas. La seguridad lingüística e identitaria son los factores clave del bienestar de los pueblos. Este criterio, claro está, es diametralmente opuesto al que funda la seguridad en la uniformidad o la represión. Mi tercer argumento para defender las comunidades lingüísticas es el de la creen-

ESKOLARA

cia en el carácter más divertido o festivo de un mundo que cultiva la diversidad. Las lenguas y las identidades dan color y sabor a los pueblos. La educación multilingüe es el camino para saber apreciar los colores, los sabores, las armas secretas, las sensaciones más estimulantes de nuestro mundo. La imagen de un planeta de la armonía lingüística y de miles de comunidades interconectadas nos sirve para imaginar una convivencia lingüística que no rehuye los contactos ni la complejidad de las situaciones pero que nos permite localizar espacios donde viven lenguas propias perfectamente compatibles con la comunicación multilingüe. Los sociolingüistas hacen previsiones pesimistas para las próximas décadas. De las seis mil lenguas que todavía se hablan, la mitad puede desaparecer en los próximos cincuenta años. En América Latina se observa una tendencia positiva que ha dado lugar a lo que llamamos la educación bilingüe. Es una evolución que responde a los criterios de justicia y de eficacia. Nuestro objetivo tiene que ser que los/las estudiantes manejen una lengua con soltura, con corrección, con creatividad, con gozo. Con las lenguas segunda, tercera y siguientes se trata principalmente de entender. El mundo que queremos construir es el mundo de la democracia global, es decir, el que reconoce el espacio y el protagonismo de todas y cada una de las culturas.

Lizarra Ikastola. 1

3


IK A S L E A K

GAUR

La escritora y periodista ARANTZA ITURBE ha escrito el cuento “Bi ipotx gure etxeko sofan” ( Dos enanitos en el sofá de nuestra casa”) expresamente para l@s alumn@s de Educación Primaria de Lizarra Ikastola. Basándonos en este cuento hemos planteado distintas actividades entre l@s alumn@s de Educación Infantil y E.S.O. L@s alumn@s de 4 y 5 años de Educación Infantil nos descubren con sus dibujos, realizados tras la lectura del cuento, su singular manera de representarlo. Aquí reproducimos algunos de los dibujos, todos se expondrán en los pasillos. En cuanto a l@s alumn@s de E.S.O. han recogidolas preguntas que la lectura del cuento ha suscitado entre l@s alumn@s de E.I. y se las han trasladado a la autora. Antes de la entrevista ofrecen una breve reseña de su vida.

IK A S L E A K

L

GAUR

LE H E N H E Z K U N T Z A

Bi ipotx gure etxeko sofan

ehengo batean eskolatik itzuli nintzenean bi ipotx aurkitu nituen gure etxeko salan. Sofan eserita. Bi ipotx. Ipotxak. Edurnezuriren ipuinekoak bezalakoak. Basoko etxe txiki batean beste bostekin batera bizi ziren haiek bezalakoak. Lotarako ohe txikiak, gosaltzeko katilu txikiak eta lanerako haitzur eta pala txikiak erabiltzen zituzten haiek bezalakoak. -Nola demontre pizten da traste hori?- galdetu zidan batek salan sartzen ikusi ninduenean. Telebista erakusten zidan besoa luzatuta. Ezer esan gabe piztu egin nion. Ez zidan eskerrik ere eman. Telebistari begira geratu ziren biak, begiak zabal-zabalik zituztela. Lanetik etxera itzuli eta beraien zazpi oheren gainean Edurnezuri lotan ikusi zutenean adina zabalduta. Eta ni igualtsu, beraiei begira. Ezin nuen sinetsi! Bi ipotx neuzkan gure etxeko salan, gure sofan eserita, gure telebistari begira. -Aizue… -esan nien. Ipotxek ez zidaten entzun. -Aizue… zer egiten duzue zuek hemen?- Alferrik. Ipotxak telebistari lotuak zeuden. Ez zidaten entzuten. Ez ninduten ikusten. Ez zuten hitzegiten. Eta orduan, batzutan gure amak egiten duen gauza bera egin nuen. Sofatik zutitu eta ipotxen eta telebistaren artean jarri nintzen. Kieto. Orduantxe mugitu ziren lehendabiziko aldiz! Saiatu ziren alde batera, gero bestera, goitik eta behetik zerbait ikusten, baina ni erdi-erdian nengoen eta ezin zuten ezer ikusi. -Kenduko al zara paretik? -galdetu zidan hasieran hitzegin zidanak berak, haserre xamar. -Ez. Nere etxean zer egiten duzuen esan arte ez naiz kenduko hemendik! -Hori ikusi nahi dugu! -eta berriro ere telebista erakusten zidan. - Horregatik etorri gara. -Telebista ikustera etorri al zarete? -Bai. Baina ez bazara paretik kentzen ez dugu ezer ikusiko! - esan zuen ordura arte isilik egon zenak. Zerbait pentsatu beharra neukan etxekoak iritsi baino lehen! Uxue etorriko zen lehendabizi, eta Uxueri ezin nion esan: "Uxue, bi ipotx daude salan. Ez molestatu, telebista ikusi nahi dute-eta!". Beno, hori esanda ere ez zidan kasu handirik egingo. Nik esan-

1 4 .Lizarra

(E.P.)

Ikastola

dakoa entzun ere ez baitu egiten batzutan Uxuek. Bera handia da. Batxillerrean hasi da aurten, pentsa! Eta ni bere ahizpa txikia. Eta berak bere lagunekin bai, haiekin hitzegiten du. Egunero. Baita telefonoz ere. Ezer ez esateko, ze, askotan egoten naiz entzuten. Baina nirekin ez. Nirekin hitzegiten aspertu egiten dela esaten du. Eta Uxueren atzetik aita iritsiko zen. Eta aitari ezin nion esan: "Aita, bi ipotx daude salan. Ez molestatu, telebista ikusi nahi dute-eta!", ze, iritsi, oinetakoak erantzi eta lehendabiziko gauza sofan esertzea egingo zuen han beste norbait zegoenik konturatu ere egin gabe. Eta nirea entzun gabe, jakina. "Oso nekatuta nago, umea… utzidazu pixka batean lasai egoten!" esango zidan. Eta azkenean ama iritsiko zen. Eta amari ere ezin nion esan: "Ama, bi ipotx daude salan. Ez molestatu, telebista ikusi nahi dute-eta!". Ze, ama iristen denean, etxera sartu, goitik behera aldatu, mantala jantzi eta afaria prestatzen hasten da. Eta afaria prestatzearekin batera, arropa zikinak labadoran sartzen ditu eta telefonoa libre baldin badago amonari deitzen dio, aspaldian ondoezik dabilelako. Eta hori guztia egiten ari den bitartean galdetzen dit "zer moduz gaur eskolan, txiki?". Eta nik "ondo" erantzuten diot, ze, erantzun luzeagoak entzuteko betarik ez du izaten batera eta bestera dabilen bitartean. Hori guztia pentsatu nuen bi ipotxek telebistari begira jarraitzen zuten bitartean. Marrazki bizidunak ematen ari ziren. Ni ere haiei begira geratu nintzen eta une batez ahaztu egin nuen nor nintzen, zertan ari nintzen eta batez ere, norekin nengoen gure etxeko salako sofan eserita. Ate-hotsa entzun nuen arte. Uxue zen! Iritsi zen etxera eta han nengoen ni ezer egin gabe, bi ipotxekin eserita telebista ikusten. Ipotxak ez ziren jabetu ere egin atearen soinuaz. Hain zeuden konzentratuta telebistan! -Lasai -esan nien, halere.- Uxue da, nire ahizpa, baina seguruenik ez da konturatu ere egingo hemen zaudetenik. Ipotxek ez zidaten begiratu ere egin. Uxuek "arratsaldeon!" esan zuen sarreratik eta bere gelara joan zen. Ni, atzetik. -Uxue…-hasi nintzaion, salara joan aurretik han zer topatuko zuen jakinaren gainean jartzeagatik.


IK A S L E A K

-Saioa, orain ez daukat denborarik. Bihar azterketa daukat eta ikasi egin behar dut- esan zidan Uxuek. Horrek esan nahi zuen bakean uzteko. Baina nik abixatu egin nahi nion. -Salara etortzen bazara nere lagun batzuk ezagutuko dituzu! - tentatu nahi izan nuen. -A, oso ondo. Gero joango naiz- erantzun zidan, eta joan baino lehen bere gelako atea isteko eskatu zidan. Ipotxen ondora itzuli nintzen. -Uxue etorri da. Nere ahizpa da. Baina orain ezin du etorri. Ikasi egin behar baitu- kontatu nien. -A - esan zuten ipotxek begiak telebistatik askatu gabe. "A" besterik ez zuten esan ipotxek. Aitak ere "a" esan zuen etxera iritsi bezain pronto salan lagun berri batzuk neuzkala esan nionean. Eta haruntza joan zen zuzenean, eta kasorik ere egin gabe, marrazki-bizidunak kendu eta albistegia jarri zuen! Ipotxek niri begiratu zidaten marrazki-bizidunak kendu izana nire errua balitz bezala! -Aita, -esan nion-, lagun hauek marrazki bizidunak ikusi nahi dituzte. Horretara etorri dira gure etxera. -Oso ondo, txiki- erantzun zidan aitak. Eta albisteak ikusten jarraitu zuen. -Zergatik ez zarete nire gelara etortzen? -galdetu nien ipotxei. -Zer? -galdetu zidan aitak. -Ez, ezer ez. Lagun batzuekin ari nintzen -esan nion. -Oso ondo, txiki -esan zuen berriro aitak. Eta ipotxak zutitu eta nire atzetik etorri ziren nire gelara. -Hemen ez dago guk ikusi nahi duguna!- kejatu zen bat ingurura begiratu ondoren.

GAUR

-Telebistarik ez dagoela esan nahi al duzu? -galdetu nion, zertaz ari zen konturatuta. -Bai, hori -esan zuen bigarrenak, muturtuta. -Segituan egingo dugu bat! -bururatu zitzaidan bapatean. Eta bi ipotxak begirik kendu gabe neuzkala, zapata kaxa handi bat hartu, zulatu eta nire buru inguruan jarri nuen kartoia. Bi aldiz pentsatu gabe kontatu nien segituan hasiko zela beraientzako apropos prestatutako ikuskizuna, ez pazientziarik galtzeko, eta eskura neuzkan bi panpinekin antzerkia egin nien. Uxue eta Saioaren antzerkia. Telebistaz emana. -Afaltzeko ordua! -entzun nuen bapatean ate ondotik- Zertan ari zara, txiki? Antzerkia egiten? Pixka batean utzi egin beharko duzu, afaltzeko ordua da-eta. Geroxeago jarraituko duzu, konforme? Amak ez zidan betarik eman bi lagun berri nituela, eta telebista bat sortu nuela beraientzat, eta asko gustatu zitzaiela esateko, berehala joan baitzen berriro sukaldera. Eta ni bere atzetik, jakina. Baina joan aurretik ipotxei esan nien nahi zutenean itzultzeko. Gure etxean beti izango zutela telebista ikusteko modua, hori bazen nahi zutena: salakoa, inor ez zegoenean, eta apropos beraientzako egina, nire gelan. Baietz erantzun zidaten. Itzuliko zirela. Eta itzultzen direnerako nire gelakoa apaindu egin dut. Zapata-kaxa zulatua pintatu egin dut, eta botoiak marraztu dizkiot. Eta aspaldian ikutu gabe neuzkan panpina eta jostailu guztiak atera ditut kajoietatik, antzerki gehiago egiteko eta nire lagun berriak gustora edukitzeko. Beharbada, gainera, hurrengoan zazpiak etorriko dira.

Lizarra Ikastola. 1

5


IK A S L E A K

GAUR

IK A S L E A K

GAUR

D ERRIGORREZKO

BIGARREN HEZKUNTZA

(E.S.O.)

Bere benetako biografia Ipotx asko etorri izan dira nire etxera telebista ikusteko asmoz. horregatik dakizkit ipotxei buruzko pasadizoak. halere, ez ziren etortzen saioa bezain txikia nintzenean, ze, orduan nik ez neukan telebistarik. gipuzkoako herri txiki batean bizi nintzen, alegin, eta han egun osoa jolasean pasatzen nuen kalean. Gero, beste herri batera joan ginen, eta telebista erosi genuen eta gainera, handia egin nintzen. Halere, oraindik ipotxekin hizketan jarraitzen dut askotan. Inoiz ez didate hutsik egiten eta nik nahi ditudan istorioak kontatzen uzten didate. Eta ni pozik. Horixe delako munduan gehien gustatzen zaidana: istorioak kontatzea.

Elkarrizketa IKasleak: Zergatik sartzen da Uxue bere logelan? Arantza: Berak esaten du ikasi egin behar duela, baina nik uste uxue adin zail batean dagoela: mundua bere gelako lau hormen artean hasi eta bukatzen dela uste izaten den adin horretan I: Non zeuden gainerako ipotzak? A: Ez daukat ideiarik ere! baina jakiten dutenean saioak antzerki ema-

1 6 .Lizarra

Ikastola

naldi bereziak egiten dituela beraientzat, berandu baino lehen azalduko dira beste biekin batera I: Guraso guztiek agintzen dute telebistan? A: Ez ditut aita guztiak ezagutzen... baina susmoa daukat mandoa eskutan hartzen dutenean jaun eta jabe izaten direla gehienak I: Zergatik egiten du horrenbeste lan amak?

A: Uxuek ikasi egin behar duelako, saioak ipotxekin hitzegin eta aitak telebista ikusi. Horregatik geratzen dira lan gehienak berarentzat. nazkatu dela esaten duen arte, jakina I: Nolakoa da ipotzen ahotsa? A: Hain gutxi hitzegiten dute!!!! eta hain haserre! eta haserretutako ahotsak ez dira ahots gozoak. beraz, ahots gozoa dutenik ezin esan!!!


IK A S L E A K

IK A S L E A K

GAUR HAUR HEZKUNTZA

GAUR

(E.I.)

ni単os interpretan el cuento

Lizarra Ikastola. 1

7


KURTSOA

IREKIA

KURTSOA

IREKIA

Irailak 2 Septiembre.

IV. Pilota Txapelketa

Irailak 4 Septiembre.

Abenduak 9-13 Diciembre.

Irakaslegoa, langileak lanean hasten dira 3 grupos de 1º de la E.S.O. trasladan las clases a ARANTZA

H.E.ko 20 ume Haur Eskolan hasten dira Irailak 11 Septiembre.

D.B.H.ko 260 ikaslek kurtsoa hasten dute

Azaroak 4 Noviembre.

Ikastolak jolastokiko gune estalia inauguratzen du

Urriak 10 Octubre.

Abenduak 13 Diciembre.

40 alumn@s de Ikastola participan en el concierto de Santa Cecilia

Lizarra Ikastola presenta un trabajo sobre los Gigantes de Nafarroa

Irailak 5 Septiembre.

H.H. eta L.H.ko 448 ikaslek kurtsoari hasiera ematen diote

Azaroak 11 Noviembre.

Heziketa Biala L.H.ko 2. maila Azaroak 12 Noviembre.

Monitores de Ikastola participan en un curso de Tiempo Libre

Irailak 6 Septiembre.

Finalizan las pruebas de la Escuela Oficial de Idiomas - 98% de l@s alumn@s aprueba 3º de Euskera - 100% de l@s alumn@s presentados aprueba PreEGA - 20% de l@s alumn@s aprueba 1º y 2º de Inglés

Urriak 15 Octubre.

Teatro de exalumn@s para alumn@s Urriak 26 Octubre.

Ziza erakusketa. IX. Aste Mikologikoa Urriak 31 Octubre.

Alumn@s de Ikastola limpian el parque de Los Llanos

1 8 .Lizarra

Ikastola

Abenduak 20 Diciembre.

Olentzero H.H. eta L.H.ko geletan

A z a r o a k 1 8 - 2 2 N o v i e mbre. A z a r o a k 2 5 - 2 9 N o v i e mbre. Azaroak 18 Noviembre.

L.H.ko 6. mailako ikasleek egunkari bat bisitatzen dute Azaroak 21 Noviembre.

Abenduak 21 Diciembre.

Dos grupos de Ikastola en el Festival de Villancicos A b e n d u a k 2 2 D i c i e m-


KURTSOA

Aste Txurian

bre.

Oihane Esparza: Bigarren Hezkuntzako “Diario Escolar” pintura saria irabazten du

Urtarrilak 22 Enero.

Urtarrilak 24 Enero

Lizarra Ikastola celebra la Tam-

IREKIA

el aprendizaje escolar” M.J. Izquierdo Otsailak 13 Febrero.

Charla formativa “Alimentación y nutrición: importancia en la infancia y adolescencia” M.J. López

Abenduak 23 Diciembre.

Alumn@s de Ikastola reciben el premio “Dibujos Navideños” Abenduak 24 Diciembre.

Ikastolak XXXI. Olentzero kalejira antolatzen du Abenduak 27 Diciembre.

Mikel Diaz: exalumno, ingeniero de caminos, ofrece una charla sobre el “Prestige”

borrada Padres/Madres de la E.S.O. se preparan como dinamizadores de grupos de “PREVENCIÓN DE DROGAS”

Urtarrilak 29 Enero.

D.B.H.ko 4. mailako 30 ikaslek Ikastolan “LEHEN LAGUNTZAK” ikastaroa burutzen dute Otsailak 3 Febrero.

Ipuin Kontalaria Otsailak 4 Febrero.

Santa Ageda

Otsailak 6 Febrero.

Charla formativa “Adolescencia: Educación en Valores” M.J. Iribarren Otsailak 11 Febrero.

Charla formativa “Influencia de la visión en

Alumn@s de 4º de la E.S.O. trasladan la gela a LARRAUL Urtarrilak 12-17 Enero.

ikasleak

CURSO

Charla formativa “Aprender tres lenguas no es más difícil que aprender una” J.M. Artigal Martxoak 1 Marzo.

Inauterietako Kalejira

Kurtsoak jarraitzen du eta honekin batera ikasleen eta irakasleen ekintza eta formakuntzak ere. El curso continúa y con él nuevas actividades educativas (intercambios, salidas culturales, certámenes, exámenes de la E.O.I....) para el alumnado, y para el profesorado sigue la formación en Proyectos Innovadores, en gestión de Calidad Total E.F.Q.M., ...

Urtarrilak 8 Enero.

D.B.H.ko

Otsailak 25 Febrero.

EN IMAGENES

Lizarra Ikastola. 1

9


B ERRIKUNTZA

Jose Luis Montero. Bilbo

Licenciado en Historia y Derecho. Asesor pedagógico de los Ministerios de Educación de los gobiernos Español y Francés durante la gestación de la Reforma. Especialista en Reingeniería de Procesos. Asesor y ártifice de importantes galardones en empresas como Irizar, Osakidetza,... Desde 1994 asesor pedagógico de N.I.E.

Ziurtasun ezaren ziurtasunaz

Adimenari buruz hitz egiten dugunean, hiru arlo nagusiz ari gara Adimen Bertikala: Hezkuntzaetapako arlo guztien funtsezko ezagupenak eskuratzea da. - Adimen Emozionala: Ikaslearen garapen osokoa, emozionala, fisikoa zein intelektuala bultzatzea da , erantzukizunez, autonomiaz eta elkartasunez joka dezan, norberari eta gizarteari begira. - Adimen Laterala: Ideia berriak, beste abiapuntu bat bilatzea da , eredutik eta arrazoibide formaletik baztertzeko. Lizarra Ikastolan hiru arlo nagusi hauek lantzen ditugu ikaslearen heziketan ezinbestekotzat jotzen ditugulako. Funtsezko ezagutzak eskuratzeaz gain, sormena bultzatu eta indartu nahi dugu , eta noski, ezin dugu ahaztu ikaslearen alderdi emozionala, honek lagunduko baitio gizartean eta bizitzan egoki jokatzen.

PEDAGOGIKOA

De la certidumbre de la incertidumbre Reúna a dos personas inteligentes, pero poco sabias y acabará teniendo un par de imbéciles

L

a paternidad de esta afirmación tan contundente e ingeniosa corresponde a John Kenneth Galbraith, uno de los grandes humanistas de nuestros siglo y, aunque parezca increíble, Premio Nobel de Economía. En definitiva: un hombre bueno. Aparentemente, la frase habla de Inteligencia y Sabiduría. Pero en realidad habla de lo que llamamos Inteligencia Vertical y Emocional. Sobre el concepto de Inteligencia se ha hablado, polemizado y hasta aniquilado desde el principio de nuestra aventura en las cálidas sabanas africanas. En este sentido, las definiciones y tipos de Inteligencia han ido creciendo de forma progresiva hasta nuestros días. Pero sea cual sea el enfoque que se le quiera dar, en términos generales podemos hablar de tres grandes esferas de Inteligencia:

Inteligencia Ve r t i c a l

Lateral

Emocional

Ninguna de ellas es la más importante o prioritaria para la vida, pese a que algunos se empeñen en encumbrar a la Vertical a este lugar. Ninguna de ellas garantiza por si sola la Felicidad, aunque la Emocional ayude un poco

2 0 .Lizarra

Ikastola

más. Ninguna de ellas educa en la cultura del cambio, pero la Lateral enseña a producirlo, lo que ya es algo. Podemos utilizar un sencillo ejemplo para acercarnos a ellas a través de lo que llamamos jocosamente la “prueba del 2”. Centremos nuestra atención en un objeto. ¿Qué es esto? Puede responder a la pregunta, pero de hecho su cerebro ya lo ha hecho un segundo antes. Vuelva a observar el objeto... Efectivamente, es un 3, es decir un tres o si lo prefiere 1+1+1. Si hiciéramos la misma pregunta simultáneamente a cien personas, la respuesta continuaría siendo la misma: un 3 – tres. No podía ser de otra forma, estamos hablando de un Modelo Estable, y además uno de los más estables, ni más ni menos que un número, un objeto cuyo significado es compartido por cientos de millones de personas gracias a las bondades intrínsecas de las instituciones educativas. Y esta es en definitiva la definición de Modelo Estable: Todo aquello cuyo significado es compartido al menos por dos o más personas Pero volvamos a observar el objeto y esta vez hagámoslo de una forma menos razonable, olvidemos por un momento su naturaleza de Modelo Estable. ¿Qué puede ser esto?


B ERRIKUNTZA

Pueden ser unos labios dando un sonoro beso, el curso de un río, la mitad de un ocho, los pies de alguien en un charco oscuro. Probemos a girarlo.

Efectivamente, pueden ser un par de túneles, la letra m, las antenas de un caracol, y si nos empeñamos, cien o doscientas cosas más. Es un 3– tres, pero puede ser muchas otras cosas. Y es que la pregunta que hacíamos, no era qué es, sino qué puede ser. Es decir, qué podríamos conseguir superando el Modelo Estable. Esta capacidad que tenemos los humanos para superar los Modelos Estables tiene un nombre: Creatividad. También acostumbramos a llamarla Pensamiento o In-

teligencia Lateral. Probemos de nuevo, ¿qué puede ser esto? Es un 2 – dos, pero después de este primer reconocimiento estable, es seguro que su cerebro ha comenzado a activar funciones laterales, adjudicando nuevos significados al objeto: un cisne, una percha, una persona arrodillada, un taburete de diseño nórdico o quizás alguien estudiando. Como puede verse todos poseemos habilidades laterales para superar los Modelos Estables, luego podríamos realizar una primera afirmación: es posible recuperar parte de la creatividad perdida. Hablamos de recuperar porque, aunque ya no lo recordamos, hubo un tiempo en que cada uno de nosotros poseía un inmenso caudal creativo. ¿Cuándo fue esto? Es fácil deducirlo, tuvo que ser cuando apenas estábamos dominados por los Modelos Estables, es decir en los primeros años de nuestra infancia. Pruebe a hacer lo que podríamos llamar la Prueba del 2; muéstrele a un niño el número 2 y hágale que diga todo lo que

PEDAGOGIKOA

puede ser, nunca falla. Nuestra capacidad lateral es muy sensible en nuestros primeros años de vida. Apenas si poseemos Modelos Estables en nuestras unidades de memoria, es decir las neuronas, y somos capaces de reinterpretar el entorno a nuestro gusto y manera cuantas veces queramos. De hecho, si pudiéramos escribir, seguramente seríamos creadores tan maravillosos como Verne o Borges. Sin embargo, este estado de gracia creativo no es muy duradero, pronto llegarán los Modelos Estables a través de nuestros primeros aprendizajes en el ámbito familiar. Y definitivamente, esa capacidad disminuirá progresiva y alarmantemente a medida que nos adentremos más y más en el ámbito escolar. La misión primordial de la Escuela consiste en transmitir el mayor número de Modelos Estables en el menor tiempo posible. Pese al peligro de corrupción de este principio, podemos afirmar que se trata de un objetivo válido y por el que merece la pena esforzarse.

Lizarra Ikastola. 2

1


B ERRIKUNTZA

PEDAGOGIKOA

Sin embargo, la eterna dualidad que nos acompaña y marca nuestro concepto de libertad nos informa que donde hay ventajas, tienen que existir necesariamente desventajas. No tiene sentido hablar de los buenos en una película de vaqueros si no existen malos muy malos. Las arengas patrióticas de George Bush no tienen mayor coherencia sin un Bin Laden que le acompañe en el viaje hacia la locura. En este caso, las desventajas resultan evidentes. Una ecuación basada exclusivamente en la transmisión de conocimientos – Modelos Estables es una opción mutilada de las inmensas posibilidades de desarrollo de la persona. Es importante contar con una buena base de datos, pero de poco sirve si nuestro sistema operativo resulta primitivo y circunstancial. En otras palabras: ¿De qué sirve la acumulación de información sin un plan premeditado de Desarrollo del Potencial de Inteligencia? La transmisión de información debe ir acompañada de un procesamiento inteligente de la misma que la convierta en Conocimiento. Para que esto sea posible es necesario ayudar a las personas a reconocer sus Capacidades Intelectuales, así como su progresivo dominio. Si lo conseguimos, habremos asegurado una interiorización de los Modelos Estables que superen la mera adquisición. En definitiva, podríamos decir que hemos ayudado a desarrollar la Inteligencia Vertical de las personas. Sin embargo, si nos quedáramos en este punto, renunciaríamos a Copernico, Picasso, Galileo, Lennon, Einstein, Mozart y, en definitiva, negaríamos la esencia misma de la naturaleza humana: Progreso. Los Modelos Estables cumplen una misión específica: generar certidumbre. A nadie le gusta entrar en la carnicería y encontrarse con los rótulos que marcan los precios de la chuleta de buey en un lenguaje ininteligible. Pero, nos guste o no, los Modelos Estables están siempre condenados a ser superados. En esto radica la condición del Progreso. El cambio, entendido como progreso,

2 2 .Lizarra

Ikastola

está condicionado por la necesidad. Pero, en cualquier caso, el objeto del mismo es la superación de los Modelos Estables. Y esta superación no es posible trabajando en términos de Inteligencia Vertical. Debemos desplegar procesos de Inteligencia Lateral, comúnmente conocida como Creatividad. Los griegos definieron el canon de belleza y equilibrio que debía caracterizar a una representación escultórica. Con el tiempo, este principio se convirtió en un Modelo Estable de referencia. Sin embargo, la necesidad impulsó a creadores como Oteiza, Moore o Chillida a buscar la superación del modelo estable en un acto creativo lateral. Hoy en día, la contemplación de una obra de Oteiza puede producir placer, paz o agitación y desagrado. Pero, en cualquier caso, no impacta como el primer día que se creó porque se ha convertido en un modelo estable. Y es que los buenos actos creativos son aquellos que dejan de serlo para convertirse en Modelos Estables. Es la señal inequívoca de su éxito y la condición básica del acto creativo: Utilidad. Volviendo a la frase inicial que abría la reflexión:“Reúna a dos personas inteligentes, pero poco sabias y acabará teniendo un par de imbéciles” En otras palabras, podemos contar con una privilegiada Inteligencia Vertical y una Inteligencia Lateral que nos permita generar soluciones creativas a viejos problemas, pero de poco nos servirán si no somos capaces de comunicarnos, colaborar, compartir, trabajar a partir del otro, empatizar y muchas otras cosas más que conforman

la Inteligencia Emocional. En definitiva, esto sería un mundo plagado de imbéciles caídos del cielo como si de un cuadro de Balzaine se tratara. Hablamos por tanto de un todo indisoluble, la suma de las tres inteligencias desarroladas de forma armónica y utilizadas de forma eficaz según las necesidades de cada situación. En la Federación de Ikastolas de Navarra en general y en Lizarra Ikastola en particular un número considerable de educadores llevan años empeñados en la necesidad de imaginar un futuro distinto y mejor, un futuro que se proyecte en las aulas, un modelo y una oferta educativa basada en las necesidades futuras. Unas necesidades complejas en un momento de cambio constante como el que vivimos, una época en la que la única certidumbre es la incertidumbre. Todos ellos han aprendido intuitivamente a vivir en la incertidumbre del cambio. Han hecho de la incertidumbre un valor de progreso. No ha sido sencillo y todavía queda mucho por hacer, pero hay algo seguro: El modelo educativo que se oferta nunca más pasará por una mera transmisión de conocimientos. La apuesta por la Inteligencia está hecha y los distintos programas que se están introduciendo persiguen el desarrollo equilibrado de las tres esferas: Vertical, Lateral y Emocional. La certidumbre de la necesidad de mantenerse en la incertidumbre es ya un rasgo distintivo en Lizarra Ikastola. Un viejo dicho baztanés dice: “Sólo aquello que tiene nombre existe”

Pues bien, en la Ikastola se le ha puesto nombre para que exista: “La persona como futuro”


A RTEA

HEZKUNTZAN

Oteiza

y la pedagogía Carlos Catalán

Licenciado en Ciencias de la Información. Doctor de Historia del Arte. Consevador-Restaurador de obras de arte. Ha sido profesor de tecnología de las artes y comisario de exposiciones. En 2001 fue nombrado por Oteiza representante suyo.

Oteitza eta pedagogia

Oteitzaren izaera aberatsean, aipatzekoa da azken urte hauetan haurren heziketa dela eta izan duen borroka latza. Belaunaldi gazteen formakuntza ezinbestekoa dela dio sentiberatasun izpirituala landuz , herri nortasunak iraun dezan. 1964an Oteitzak joko eta bapatekotasunetik abiatzen zen heziketa artistiko sistema berria aldarrikatzen zuen ( eginez ikasi). “...Helburu nagusiena haurraren jakinmina piztea eta askatasuna bultzatzea da egungo gizakiaren goi mailako izpirituari interesgarriak zaizkion objetuekiko. Haurraren sentiberatasun estetikoa egungo ikusentzuneko irudietara esnatzea da, irudiaren kultura berrira. Egungo izpiritua izango duen gazteria sortzea, guztia sentitu, ulertu eta edozein lan sortzaileri beldurrik gabe ekiteko gai izango den haurra hezitzea izango da hezkuntzaren eginbeharrik nagusiena.

S

i algo podemos destacar de una personalidad multiforme como la de Jorge Oteitza es su permanente lucha, que con el tiempo ha llegado a convertirse en obsesión, por la educación de nuestros niños. Para alcanzar lo que los constructivistas llamaban “ el hombre nuevo” (un hombre mejor), es preciso entrenar a los niños en el desarrollo y la potenciación de lo que Oteitza llama una “sensibilidad existencial” para la percepción libre de la realidad y, al mismo tiempo, para su dominio natural, como una formula de identificación entre pensamiento y acción. Por otro lado, Oteitza sostiene que la formación de las jóvenes generaciones para dotarles de una sensibilidad espiritual común es la mejor garantía de preservar nuestra identidad cultural como pueblo. Esto de modo alguno significa una consagración de la autocomplacencia o la cerrazón a otros pueblos de entender la cultura. Muy al contrario, Oteitza propone, dentro del establecimiento de la enseñanza de los lenguajes artísticos comparados, la confrontación de nuestra naturaleza estética con la de otras culturas del mundo, enriqueciéndola, buscando rasgos comunes y salvando aquellas peculiaridades que, a través de siglos de laboriosa conformación, nos definen culturalmente como pueblo diferenciado. Hace muchos años, concretamente en 1964, con ocasión del proyecto frustrado de Universidad Infantil Piloto de Elorrio, Oteitza propugnaba la implantación de un sistema de educación artística desde el juego y la improvisación (aprender haciendo), que posee una evidente vigencia: “... El objeto fundamental – escribía en Ejercicios espirituales en un Túnel- es despertar la curiosidad del niño y su libertad para todo lo que hoy debe ser objeto del interés espiritual superior del hombre contemporáneo. Es despertar la sensibilidad estética del niño al mundo actual de la imagen audiovisual, a la nueva cultura de la imagen para la que el hombre de hoy es nuevamente analfabeto. Esta es

la tarea urgente en el niño, formar una juventud instalada en el espíritu de nuestro tiempo, capaz de sentirlo y comprenderlo todo y de ponerse al frente de cualquier tarea creadora”. En relación con el euskera, Oteitza sostiene que no sólo es expresión y vehículo de ideas y sentimientos, sino depósito de la memoria colectiva del pueblo vasco y de sus códigos simbólicos, así como cristalización de su peculiar forma de percibir el universo. Nuestro idioma nacional debe abrirse al niño como un juego lleno de sorpresas, que estimule su imaginación lingüística y visual. “Si muere nuestro idioma –afirma Oteitza-, se está borrando nuestro carácter (nuestra poética muere)”. Jorge Oteitza ha consumido la mayor parte de su larga vida y lo mejor de sus energías en predicar en el desierto. Lamentablemente, los sucesivos responsables de la política cultural que ha conocido se han venido mostrando indiferentes a sus requerimientos para llevar a cabo una revolución del sistema educativo, muy en especial en los relativo a la enseñanza de las artes y a la formación estética en general. En el momento actual, el sector de la Fundación Jorge Oteitza más próximo a su pensamiento nos hemos comprometido a recoger su testigo y luchar sin tregua hasta que, por el bien de las nuevas generaciones, veamos materializadas sus deslumbrantes propuestas pedagógicas de profeta lúcido e inconformista.

Lizarra Ikastola. 2

3


G URE

GELETATIK

P A S A ZIREN

Ateraldiak atzera begira

Aitor Jordana

Nacido en Estella, cursó estudios en Lizarra Ikastola hasta 1991, desde donde pasó al Instituto de Bachillerato Oncineda. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra (promoción 95-99), en la actualidad trabaja en la Delegación de Estella de Diario de Noticias en calidad de redactor. Ha colaborado en distintos medios y publicaciones.

Anécdotas con la vista atrás

Los exalumnos de Lizarra Ikastola (y me refiero con esto a hombres y mujeres) son los que mejor conocen los entresijos de este centro. Ellos han vivido aventuras y desventuras, y nadie mejor que ellos podrían contar las anécdotas que, inevitablemente, se han dado. Desde los primeros años, en los que el Frontón Lizarra era la sede a la que acudían los alumnos hasta las últimas generaciones que se han enfrentado a la LOGSE. En el camino quedan los momentos en el municipio de Zerain (profesores disfrazados del Zorro, cristales por los aires, gatos adoptados por los alumnos...), las guerras en el comedor (la desesperación de las cocineras porque los alumnos terminaran de comer), los castigos, trompetas, txistus olvidados, exámenes que desaparecen de los despachos (después fotocopiados) y un etcétera que deja entrever que a pesar de que las generaciones van avanzando, todas tienen un recuerdo de aquellos años en los que fueron alumnos de Lizarra Ikastola. En este artículo se recoge una de las anécdotas de cada promoción. Muchas se han quedado en el camino, dispuestas a ser recuperadas más tarde.

2 4 .Lizarra

Ikastola

I

kasleohiak dira Ikastolan gertatutakoaren berri eman dezaketen lehendabizikoak. Gela guztiak arakatu dituzte eta agian irakasle gaxoek ez dute inoiz gela horietan gertatutako guztia jakiteko aukerarik izan. Ikasleohiek hamaika ateraldi kontatu dizkigute. Badira, klasetan gertatutakoak eta klasetik kanpokoak ere. Ikusiko duzuenez Zerain eta halako irteerak askotan agertu zaizkigu. Gogoratuko dituzue Ikastolak 70.eko hamarkadan hasteko izandako arazoak. Ikasleohiek ere gogoan dituzte lehendabiziko urratsak. Fue el comienzo. Comienzo de la Ikastola en Lizarra y comienzo de mi escolarización. Ilusión no faltaba, pero medios faltaban casi todos. Nuestra gela de soinketa era una terraza del frontón Lizarra. Allí nos sacaban, nos alineaban en régimen casi militar y nos hacían realizar unos ejercicios muy acordes al momento (adelante brazo izquierdo, pierna derecha...) Con el paso del tiempo descubrimos que el objetivo de aquella “moderna” clase de gimnasia era entrar en calor para combatir el frío de aquellas gelas en las que el calor lo aportábamos nosotros mismos. (Benito Lukin, 79-80)

Hasierak, beraz, ez dira errezak. Dena den Lizarrako frontoia ikasleohi askoren oroimenean dago. Lehendabiziko bronkak, lehendabiziko txaloak eta lehendabiziko ateraldiak. Estando un día en clase, en el año 79, más o menos, con el irakasle Txema, se enfadó mucho (sin razón, seguro) y nos dejó castigados sin recreo. Le convencimos para que nos diera la oportunidad de recuperar el recreo en un partido de pelota. Hicimos un frontón con las cuatro paredes de la gela y jugaron un partido el mismo irakasle contra nuestro compañero Manuel Beldarrain. Ganamos por poco y salimos al recreo. (Bittor Napal, 8081) Duela 21 urte lehen hezkuntza ikasten ari nintzen Lizarrako frontoi zaharrean. Orduan bost urte inguru nituen. Udaberriko arratsalde batetan klaseko norbait kartoizko zakarrontzi batetan sartu eta atera ezinik agertu zen. Ez zuen irtenbiderik. Guztiok garrasika hasi ginen eta andereñoa guraizeekin, zakarrontzia mozten hasi zen. Azkenean zakarrontzian preso zegoen kidea atera ahal izan zuen. (Ion Barbarin, 89-90) Zakarrontziak. Ez dute salmenta neurririk. Ez eta Ikastolako jangeletan gertatu


G URE

den guztia. Zenbat kristo! Sukaldari onenak izan arren ikasleohiek askotan dute gogoan plater artean izandako solasaldi pila. Nire anaia Iñakik eta biok frontoiko Ikastolako jantokian bazkaltzen genuen, nahiz eta Eskolapioetako Ikastolan egon. Heldu ginen jantokira gosez. Bolada hartan bazkaria Iruñako enpresa batetan prestatuta ekartzen zuten. Eseri aurretik bazkaltzeko zer zegoen begiratu genuen eta gure harridurarako donuts antzeko zerbait zegoen 2. plater bezela; ez zen bereizten ez haragia zen, ez arraina zen, hori bai, gienan arraultz gogortu zati bat zuen. Beldurtuta biok ihes egin genuen, Maria Puy lehiotik deika ari zen arren, guk ez genion kasurik egin eta amonaren etxera joan ginen Amonaren etxean denetik jan genuen. Amonak harrituta esaten zuen nola zen posible bazkal ondoren berriro ere horrelako gose izatea. Guk ez genion ezer esan. (Gorka Galdeano, 87-88) Ikastolan, leku guztientan gertatzen den antzera, beti izan dira nota eman duten ikasleak (galde diezaietela hainbat irakasleri...). Hala ere, ikasle hauek oso oroitzapen onak dituzte. Gezurra dirudien arren. Gogoratzen naiz, nola joaten ginen, udan 15 egun pasatzera Larrainzarreko aterpera. Oso ondo pasatzen genuen. 6º, 7º eta 8º mailak joaten

ginen eta goizero mendira joaten ginen. Arratsaldean jokuak egiten genituen. Kanpain denda handiak jartzen genituen aterpe ondoan eta gauean juerga asko egiten genuen. Dendetan intsektu handiak sartzen ziren. (Amaia Pinillos, 82-83) Nere mailako lagunak, irakasle, andereñoak, senideak... senide bat bezala giñen. Adibidez gogoratzen dut Reyes eta Mª Puy andereñoak. Geroago Iosune eta Ion Lizarraga (Ion zaharra). Ikastola lekua aldatu eta gero, Karmele, Ana Mª eta Ana, Don Esteban, Hermana Isabel, Aingeru (Gotzon), Dani, Rafa (eta bere Ana Maté euskera ikasi nahian...), Pilar... eta Gorostidi anaiak. Jose Luis eta Erra-

GELETATIK

P A S A ZIREN

mon. Baina seguro aski, nire lagun maila eta irakasle andereñoek gehiago gogoratzen dutena, PITIren tronpeta da. Loiolako irratiren grabazioa antologikoa izan zen. Behar bada ikastolako bulegoan oraindik dago, baina ez dizuet entzutea gomendatuko. Galdetu diezaiokezue Pilar andereñoari, soinu klase batetan zer gertatu zen tronpetaren piston batekin... hainbat urte pasa ta gero, oraindik lotsa sentitzen dut. (Isidro Jiménez, 84-85) Solasaldi musikalak asko dira. Ikastolan beti izan dira xake jokalariak, kirolariak, antzezleak, eta noski, musikariak. Zenbat aldiz lotsatu dira hauek... eta ez jotzeko orduan.

Lizarra Ikastola. 2

5


G URE

GELETATIK

P A S A ZIREN

Nire despisteak ezagunak ziren nire gelakoen artean. Egun batetan, Lehen Hezduntzako 4º mailan edo nengoela, Ikastolako ikasleak Azpeitiara joan ginen egun pasa. Niri txistua jo behar nuela esan zidaten eta eraman nuen. Eguna pasa ondoren, bueltan Lizarrara gentozela konturatu nintzen txistua han utzi nuela. Autobuseko txoferrari esan nion eta bueltatu egin ginen. Heldu ginen eta hantxe zegoen nire txistua enparantza erdian, blai eginda, euri zaparrada izugarria izan zelako. Autobus osoa lehiotik niri begira farrez zegoen. (Ibai Paskual, 9495) Zerain, Gipuzkoako herri txiki bat izateaz gain, ikasleohiek maitatuen duten herrietako bat da, dudarik gabe. Han izan dira zenbait ateraldi, eta batzurentzat momenturik onenak. Ikastolak guztiz asmatu zuen udarako toki hau aukeratzerakoan. Zerain. Hitz egin ahal bazenu... Behin Zeraineko frontoian jolasean geunden eta, halako batean, baloiak ondoko etxera ihes egin zuen eta han bizi zen tipoak eskopetarekin mehatsatu ginduen. Benetan, ze pazientzia gutxi! (Inés Larrión, 86-87) Ziur ikasleohi guztiok gogoan dugula Zerain. Nire mailakoak gara, ostera, Koldo Biñuales, Zorro-z mozorrotuta Segurako piszinetara bota genuen bakarrak. Dena den kanpamendu gau guztietan kriston Z handiak markatzen zizkigun eta altxorraren bila egin ondoren, hark lapurtu zigun saria. Eta gu, Zorro hura harrapatzeko gure planak Koldori kontatzen. Gajo-

2 6 .Lizarra

Ikastola

ak... (Aitor Jordana, 90-91) Behin Zeraineko herrian katakume bat dardaka aurkitu genuen. Irakasleari ezer esan gabe, katua etxera igotzea eta jateko zerbait ematea erabaki genuen. Baina norbaiti egokia iruditu zitzaion katua dutxatzea. Hura izan zen katuaren amaiera. Katua hotzez hil bait zen eta nahiz eta saiatu ez genuen lortu katua berpiztea. Beraz katuaren hileta prestatu eta lurperatzeari ekin genion. (Silvia Amezqueta, 8586) Zerainen geundela, gaueroko jokoak egiten, klaseko hiru lotara joan ziren: giltza beraiek hartu zuten. Halako batean danbateko bat entzun eta kaleko atea itxi zela konturatu ginen. Saiatu ginen barrukoak esnatzen baina ezinezkoa izan zen. Beraz gurekin etorri zen monitore bat horma igo eta gure gelako leihoa puskatu zuen, hain zuzen nire ohearen atzekoa. Sartu ahal izan ginen baina gua hartan igaro

nuen hotza ez dut Zerainen sekula pasatu izan. (Izar Martínez, 99-00) Animaliak beti izan dute Ikastolan leku berezi bat. Basatiak ez beste, animalia guztiak sartu dira Ikastolan. Bai eta bi hanketakoak ere. Zenbat aldiz esan digute irakasleek, animalia hutsak eginda geundela... Orain ez bezela, lehen beti animaliak genituen klasean. Guk zaintzen genituen eta era berean txandak genituen hauen janaria jartzeko edo garbiketa egiteko. Bereziki bi txori gogoratzen ditut, bata harra eta bestea emea. Ion Aranburuk jarri zien izena: Ixilik eta Lanean. Izenak gogoratuz klasean zer egin behar genuen adierazten zuen. Hau da, ixilik egotea eta lanean noski. Tristea izan zen bi txoriak hida agertu zirenean goiz batetan eta atzeko baratzean lurperatu genituen. (Xabier López, 92-93) Gogoratzen dut bostgarren mailan geundelarik aste oso bat zigortuta egon ginela jolastokira atera gabe. Beti irrikitan geunden jolastokira ateratzeko eta astopotroak bezala jeisten ginen. Noski guk ezezik, txikiak ere ateratzen ziren eta denok eskaileretan elkartzen ginen, beraz kontu haundiz jeitsi behar ginela suposatzen zen, baina hori ez zen horrela. Gure irakasleak gurekin haserretu zen eta aste oso bat eduki gintuen eskailerak jeisten eta igotzen. Noski, jolasorduan bete behra genuen zigorra. Hortik aurrera lasaiago jeisten ginen jolastokira. Aste gogorra izan zen guretzat. (Irantzu Legarra, 88-89). Aitortu behar, ikasleek askotan ira-


G URE

kasleak haserrarazi dituztela. Irakasleak, eta ikastola ondoan bizi zirenak ere, noski. Ez da gutxiagorako ere. Txikitan, ikastola zaharran geundelarik, Lizarra auzoan, patiora ateratzerakoan, beti azken izkinera joaten ginen jolastera. Han, harri eta makilekin ibiltzen ginen jolasean, makilekin paretak joka... Garai hartan, edadeko emakume bat bizi zen han. Noizbehinka emakume hura balkoria atera eta kubo bat ur botatzen zigun, egunen batean etxea botako geniola argudiatuz, makilekin jolasten genbilelarik. Guri emakumea ateratzea asko gustatzen zitzaigun, korrika ibiltzen bait ginen ez bustitzeko. (Arantxa García Salinas, 00-01) Bestalde, zer espero dute irakasleek? Batzutan klaseetan katxondeoa eustea zaila zen oso. Beti izan da gai zorrotza eta ikasle zorrotzagoa ere. Zorroztasun honek, ordea, are eramangarriagoak egiten zituen klaseak. Paretek hitzegin ahal balute... Behin euskerako klasean geundela, klasekide bati idea bikain bat bururatu zitzaion: kutxa bat hartu eta barnean iratzargailu bat sartu zuen. Kuboa klaseko guztien artetik pasa ondoren niregana iritsi eta jotzeari ekin zion. Kolpe bat emanez nere mahaiaren ondoan zegoen apalategira bota nuen, baina ez zen isildu. Irakaslea zuzen zuzen neregana etori eta suposatuko duzuen bezala, botatako bronka ikaragarria izan zen. (Nerea Zalduendo, 97-98) Gogoratzen naiz Rafa eta Pilarrek diapositibak jarri zizkigutela. Zazpigarren mailan geunden eta guk hamabost urte inguru genituen. Natur arloan, gizon eta emakumezkoen erreprodukzio sistemari buruz hitz egin ziguten. Niri oraindik barregurea ematen dit (32 urte ditut) adin horretan gure hormonak nola zeuden gogoratuz, eta gure sexuaren esnatzean geudenez, lagunen aurpegiak eta komentarioak gogoratzen ditut diapositibak ikusten. Aurpegi batzuk aho zabalik, neskak ixik ixilik, noizik eta behin barregureak entzuten eta koitoa nola egiten zen ikusterakoan txisteren bat ere atera zen. (Alayn Pérez de San Román, 83-84) OHOko zortzigarren mailan gizarte klase bat ematen geundela gertatu

GELETATIK

P A S A ZIREN

zen anekdota hau. Nazismoaren gaia landu behar genuen eta irakasleak galdetu zigun nazi hitzaren esanahia ezagutzen genuen. Orduan gure taldeko nesak batek eskua nazien antzera jaso eta denok isilik geundela esan zuen: - Nik badakit nortzuk diren naziak. Naziak, jau, jau Franco! Oihukatzen zutenak ziren-. Klasean geunden guztien eta batez ere irakaslearen barre algarak ikustekoak izan ziren. (Iosune Pérez, 91-92) Lizarra Ikastolako ikasleak egunkarietan ere agertu izan dira. Ekitaldi ugari prestatu eta lanean ere izan dira. Beti, ordea, ez dira gauza alaiak, prentsara eraman dituztenak. Haur hezkuntzako nire bigarren urtea zen (1984). Urtero bezela, Ikastolaren Eguna ospatu zen Urbasan. Egun osoa igaro ondoren, nire gelako

Neskak, kokoteraino geundenez soinketa garaia futbolarien entrenamendua izateaz, juntakoengana joan ginen oso harro, konponbidearekin (Ana Matek soinketa erritmikoa ematea). Juntakoek gure proposamena entzun eta: - Ala, ala, majicas que tenemos temas importantes, salid, salid. – Pues no nos vamos hasta que digáis que sí. Eta lortu genuen. Porlanezko soinketa gelan (patioa) saltoka eta brinkoka aritzen ginen Ana andereñoa genuela. (Idoia Gómez, 81-82) Jakingo duzue, orain neskak mutikoak praka motzetan ikusteko desiotan dabiltzala. Zer egingo diogu. Garaiak aldatu dira eta gaur egungo ikasleak, ez dira lehengoak bezala. Dirudienez, esnatzen hasi dira. Gehiegi, askotan. Ikastolan bazkaltzera geratzen zire-

bi haur Urbasan barna sartu ziren. Batek bueltatzeko erabakia hartu zuen bide zuzenetik. Besteak (Igor Peral) bere bidea jarraitu zuen. Etxera bueltatzeko ordua iritsi zenean, Igor ez zen agertu. Gurasoek etxera bueltan eraman gintuzten baina jaialdian parte hartu zuten guraso gehienak (ez bada ia guztiak) eta ikastolako beste haurren guraso ugarik gua osoa eman zuten bilatzen. Goiza iristean han aurkitu zuten Igor, praka motz batekin eta tirantezko kamiseta batekin, ezer gertatu ez balitz bezala. Egunkarian orrialde osoa eskaini zioten berri horri. Zoriontzekoa eta gogoratzeko gurasoek azaldutako laguntza jarrera. (Iria Torrado, 93-94). Zergatik ote, ikaleek nahi dutena lortzen dutela? Ados. Agian ez kasu guztietan. Batzutan, burugogorra izateak oso ona izan da zentru honetan.

nak, gizarte irakasleari, Gaizkari, azterketa guztiak kentzen zizkioten, eta gure gela osoari banatzen zieten. Gehienak beti gainditzen genuen, baina hala ere, batuzk azterketa izanda ere, ez zuten gainditzen. (Josema Azkona, 98-99) Behin batean, lagun batzuk biologiako azterketa bat tutoritza batetatik hartu zuten, geroxeago fotokopiak egin genituen eta klase guztia gainditu genuen azterketa hori. Noski, andereñoak susmoak zituela guztioi galdetu zigun ea kopiatu genuen, baina guztiok ezetz esan genion. (Carlos Astarriaga, 01-02) Hauek, ateraldi batzuk besterik ez dira. Ikasleak apurka sartu eta ateraz doaz eta anekdota kopuruak hazi besterik ez du egingo. Dena den, Lizarra ikastolaren parte bat besterik ez dira, hura alaitzen duten horietakoak.

Lizarra Ikastola. 2

7


LIZARRA

IKASTOLAREN

Irene Lopez Goñi

Doctora en Pedagogía. Autora del libro “ NAFARROA GARAIKO IKASTOLEN HISTORIA” 1931-1982 Coordinadora pedagógica de N.I.E. (1993-2001) En la actualidad es profesora de pedagogía en la U.P.N.A.

HISTORIA

Nafarroako Ikastolen historia

Hezkuntza proiektu berezi bat; Lizarra Ikastola

E

uskal irakaskuntzak badu bere prehistoria eta zeuek, ikastolok, zeurea ere baduzue. Polita, oso, gainera, pedagogiaren ikuspegitik. Izan ere, gerra zibilaren aurrean Euskal Herrian sortzen ari zen euskal irakaskuntzaren esperientziekin bat etorriz, hiru “euskal eskola” edo “ikastola” aurkitzen bait ditugu Nafarroan barna, Iruñean (1931), Lizarran (1932) eta Elizondon (1935) kokatuak. Une horretan Europan zabaltzen ari zen mugimendu pedagogikoa, Eskola Berria, alegia, eta mugimendu honek martxan jartzen zituen oinarri didaktikoak, bereganatu nahi izan zituzten Ikastola horiek, horiek baitziren molde pedagogiko berrienak, aurreratuenak eta une horretan aitzindariak. Bizkaiko Ikastola Batza zen pedagogiaren arragoa une horretan. Bere bitartez, Eskola Berriko ardatzetan kokatu nahi izan ziren gureak ere: pedagogia aktiboa, haurrengan zentraturikoa, naturarekiko lotura daukana... Hauek berauek izanen

2 8 .Lizarra

Ikastola

dira Iruñeko ikastolako erregelamenduan jaso zirenak: “Siguiendo las normas de moderna Pedagogía, se procurará hacer lo más amena posible la estancia de los niños: hacer que todos estén continuamente ocupados en las horas de clase; huir de memorismos sistemáticos; las profesoras deberán instruir, fundamentalmente, mediante el dibujo, pizarras, mapas; de manera que la noción de las cosas impresione la vista y oído infantiles, sin cansarlos, como proclama el método de Decroly. Prohibido todo castigo corporal (...) Teniendo en cuenta que el ideal de la escuela primaria no es abarcar muchas materias, sino enseñar bien lo fundamental, que es lo indicado. Todos los trabajos y labores se harán dentro de las horas de clase; no permitiéndose dar tarea ni lección que tenga que prepararse fuera de la escuela” . Ezaguna denez lore hauen kimuak moztuak suertatu ziren laister, gerra zibilarekin batera urte beltzak etorri bait ziren.


LIZARRA

Estatu Espainolean 1936.tik 1939. era iraun zuen gerrak, oso ondorio garratzak izan zituen Euskal Herrian. Erregimen berriak, behin gatazka militarra amaitu ondoren, garaile-garaituen arteko kontraesanean sakondu eta azken hauen desagertze politika baten aldeko apustua egin zuen; ideologia eta erregimen berriaren finkapenerako Errepublikan garatutako guztia desagertu egin behar omen zen, eta horrekin batera Hego Euskal Herrian sortutako guztia, alegia, euskalduntasunarekin lotutako guztia. Era labur batez esanda, erregimen berriak, “gurutzada santua” ren izenean egindako gerra irabazi ondoren, Errepublikak ezarritako osagai liberal guztiak errotik ezabatu eta ezaugarri kontserbadorez ordezkatzeari ekin zion; eta, antzera jokatu zuen nazionalismo espainiarrarekin bat egiten ez zuten errealitate nazionalekin (Euskal Herria eta Katalunia batik bat). Hala eta ere, Nafarroan ez zen pairatu beste euskal lurraldeetan jasan zen errepresioa eta bere Foru Aldundiak, estraineko ekimenak onartu zituen euskararen alde. Horien artean lehena Euskararen Aldeko Saila sortzea izan zen 1957an, euskara bultzatzea helburu zuena. Aldundiak aurrera eramandako beste ekimenen artean, Lizarrako ikastolaren sorreran hala nola Nafarroako besteetan ere zinez garrantzitsu suertatu zena, 1967ko Akordioaren onarpena izan zen. Horren bitartez, “euskal eskola txikiak” babestuko ziren, hau da, Aldundiak, diruz laguntzeaz gain, nolabaiteko babesa emanen zien.

Une horretan Nafarroan jaiotzen ari ziren ikastolak egoera honekin profitatu ziren, andereñoaren soldatak ordaintzeko subenzio horiek erabiliaz eta bereziki ikuskarien aurrean babes ofiziala lortuz.

Lizarrako Ikastola Gerra aurreko euskarazko irakaskuntzaren inguruko esperientziaren ondoren, 1969. urtea arte itxaron behar da Egaren hirian beste ikastola bat loratzen ikusi ahal izateko. Ikastola sortzeko ideia Josetxu Etxarriren etxean sortu omen zen. Han bildutako lagun koadrilak ontzat eman eta lehen pausoa Tafallakoa bisitatzea izan zen. Ondoren, kontaktu batzuk egin ondoren, Euskararen Aldeko Saileko kideekin (J.M. Satrustegi eta J. Cortés) bilera bat egin zuen Lizarrako guraso taldeak. Ikastola irekitzeko baldintzak aztertu ondoren, talde handiago batekin –haietako anitz mendizale elkartekoak– bildu ziren, eta sinadura bilketari ekin zioten alde zeudenen artean. 50en bat lortu zituzten, eta haiekin Udalari lokal bat eskatu zioten. Honek Frontoiko gela bat utzi zien. Han, 1970eko irailean, bi adinetako 13 neska-mutilek hasi zuten ikastola, baina ikasturte hartan bertan 25 izatera iritsi ziren. Guraso Batzordea aukeratu eta J.M. Etxandi izendatu zuten lehendakari ; lehen andereñoa Ana Berrizabalgoitia izan zen. Ikasturte hartako otsailean jada 3-5 urte bitarteko 50 neska-mutil zirenez matrikulaturik, bi talde egin behar izan zituzten eta Coro López de Sabando hartu andereño.

IKASTOLAREN

HISTORIA

Ikasturte hartatik aurrera, haurrei ez ezik helduei ere euskara eskolak ematen hasi ziren. Urtetik urtera beste gela bat jarri behar zutela-eta, gela solteak hartuz joan ziren alokairuan. Hasierako urte horietan behin baino gehiagotan jaso behar izan zuten J. Atxaren aholkularitza, hala nola 1972/73 ikasturtean OHOko etapan sartu eta San Fermin ikastolaren izenean Eskolaritate Kartilak eskatu zituztenean. Hurrengo ikasturterako mailegu bat eskatu eta bebarru batzuk erostea erabaki zuten. Handik aurrera zorretan ibiliko zen beti, urteetan zehar egindako egoitza aldaketek eta hauen egokitzapenek ekarri zituzten kostuek eraginda: “El colectivo de padres asumimos una decisión de endeudamiento que va a ser una constante en nuestra historia. Bonos y aportaciones de simpatizantes, mensualidades de 12 meses, organización de actividades para recaudar fondos configurará la forma de ser de esta ikastola” . 1973an bertan Puy Ama Birjina ikastetxearekin elkarrizketetan hasi ziren, Ikastetxe elebidun bihurtu eta OHOko ikasleak bere mendean har zitzan. Garai hartako zuzendaria euskararen aldekoa izanik, arazorik gabe lortu zen. Ikastetxe honek baiezkoa eman izanak garrantzi handia izan zuen ikastolarentzat, Eskolaritate kartilak lortzeaz gain, dirulaguntza ofizialak ikastetxe horren bitartez iristen hasi baitziren. Izaera juridikoa elkartearena izan bazuen ere, 1976/77 ikasturtean kooperatiba bihurtu zen. 1979ko martxoaren 21ean, eskolaurrerako

Lizarra Ikastola. 2

9


LIZARRA

IKASTOLAREN

HISTORIA

behin-behineko baimena jaso zuten Ministeriotik –behin betikoa urte bat geroago–; horrek dirulaguntza ofizialak jasotzeko aukera ematen zien. 1980ko ekainean atera zen ikastola-

ko lehen promozioa, eta 1982ko apirilean, OHOrako zituen 12 gelak legeztaturik gelditu ziren. Lizarra Ikastola hasieratik egon da herrira irekita; bertan egiten diren jar-

duerak Estellerri osoko biztanleei eskaini nahi izan zaizkie: besteak beste Santa Agedako ospakizunak, Olentzero, Inauteriak, mikologia asteak, kultur asteak, Belastegiko ETBko lehen errepikagailua eta abar. Gaur egun maila guztietan profesionalez ongi hornitu eta landua, Haur, Lehen eta Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza eskaintzen dizkio Lizarraldeari. Egindako lana eta egiten ari dena ikusten dugularik harro sentitzen gara Lizarrako ikastolarekin eta hezkuntza elkarte horri zorionak eman besterik ez zaigu gelditzen.

Historia de las Ikastolas de Nafarroa

Un proyecto educativo singular: Lizarra Ikastola

L

a enseñanza del euskara en las Ikastolas de Nafarroa tiene sus orígenes en la época previa a la tristemente recordada Guerra Civil del 36. En Iruña (1931), Lizarra (1932) y Elizondo (1935). Siguieron las pautas marcadas por la Nueva Pedagogía, corriente educativa que se estaba extendiendo por Europa, y el objetivo básico consistió en emular los fundamentos didácticos más innovadores y vanguardistas que promulgaba aquella Nueva Escuela: “Siguiendo las normas de moderna pedagogía, se procurará hacer lo más amena posible la estancia de los niños: hacer que todos estén continuamente ocupados en las horas de clase; huir de memorismos sistemáticos; las profesoras debe-

3 0 .Lizarra

Ikastola

rán instruir, fundamentalmente, mediante el dibujo, pizarras, mapas, de manera que la noción de las cosas impresione la vista y oído infantiles,

sin cansarlos, como proclama el método de Decroly. Prohibido todo castigo corporal (...). Teniendo en cuenta que el ideal de la escuela primaria


LIZARRA

no es abarcar muchas materias, sino enseñar bien lo fundamental, que es lo indicado. Todos los trabajos y labores se harán dentro de las horas de clase, no permitiéndose dar tarea ni lección que tenga que prepararse fuera de la escuela”. (Reglamento de la Escuela Vasca de Iruña, 1932. Archivo de Eusko Ikaskuntza). Desgraciadamente, estalló la guerra del 36, lo que supuso a su finalización la erradicación de todo cuanto tuviera que ver con las ideologías liberales que habían imperado en la época republicana recientemente extinguida. Del mismo modo se actuó con aquellas realidades nacionales que no comulgaban con el nacionalismo español conservador (Euskalerria y Catalunya, como ejemplos). Así y todo, Nafarroa no sufrió la represión de forma tan notoria como el resto de territorios vascos. La Diputación Foral dio por buenas distintas iniciativas a favor del euskara, entre las que destacó la creación en 1957 del Consejo de Euskara, cuyo principal objetivo era impulsar esta lengua. Otra de las actividades que promovió el ejecutivo foral fue la Formalización del Acuerdo de creación de Ikastolas (1967), entre las que se incluía Lizarra Ikastola. De esta manera, estas “pequeñas escuelas vascas” se beneficiarían de subvenciones de Diputación, por lo que podrían empezar a funcionar con cierta normalidad.

Ikastola de Estella-Lizarra Es en 1969 cuando se retoma el testigo perdido en la preguerra y florece con sólidas raíces la idea de dar cobijo nuevamente a la lengua que muchos años atrás habían visto arrebatada la ciudad del Ega y su merindad. Esta idea se fraguó en casa de Josetxu Etxarri. Los allí congregados decidieron ponerse en acción y mantuvieron contactos diversos hasta reunirse con J. M. Satrustegi y J. Cortes, miembros del Consejo de Euskara. Una vez tomada la decisión, con la colaboración del Club Montañero de Estella, se procedió a una recogida de firmas (alrededor de 50) y se soli-

citó un local al Ayuntamiento, quien contribuyó con la cesión de un aula en el Frontón Lizarra. En septiembre de 1970 comenzaron las clases en Ikastola con 13 niñas y niños que pasarían a ser 50 al término de aquel mismo curso escolar. En febrero de 1971 -ante el incremento de matrículas- se contrató a la andereño Coro Lopez de Sabando para acompañar en las tareas docentes a la ya existente -y primera andereño de IkastolaAna Berrizabalgoitia. El primer presidente de la Junta Rectora de padres y madres fue J. M. Etxandi. En adelante, comenzaron a impartirse clases de euskara para adultos, al mismo tiempo que el alumnado afrontaba los estudios de EGB, para lo que Ikastola San Fermín, cuyo presidente era J. Atxa, formalizaba las Cartillas de Escolaridad en el curso escolar 1972-73. A partir de este momento, se piden préstamos y se compran los locales de la calle Navarrería. El colectivo de padres asumimos una decisión de endeudamiento que va a ser una constante en nuestra historia. Bonos y aportaciones de simpatizantes, mensualidades de 12 meses, organización de actividades para recaudar fondos configurará la forma de ser de esta ikastola”. En 1973, se inician conversaciones con el Colegio Nuestra Señora del Puy y se admite a Ikastola como sección bilingüe de dicho centro, gracias a lo cual se podría beneficiar con ayudas oficiales. Se llega al año académico 1976-77 y la Sociedad se trans-

IKASTOLAREN

HISTORIA

forma en Cooperativa. El 21 de marzo de 1979, el Ministerio de Educación y Ciencia concede el permiso de la Etapa Preescolar, de forma definitiva un año después. En 1980, finaliza sus estudios obligatorios la primera promoción de alumnos/as y en abril de 1982 quedan legalizadas las 12 aulas de EGB.

Lizarra Ikastola ha sido un centro abierto, plural y participativo desde los inicios. Ha ofrecido cultura a su pueblo (celebraciones de San Miguel, Olentzero, Santa Águeda, Carnavales, semanas culturales, micológicas, captación de ETB, fiestas de Estella...). Gracias sobre todo a aquellos primeros impulsores -teóricamente utópicos- hoy Lizarra Ikastola oferta una enseñanza de calidad a Estella y su merindad que comprende toda la etapa educativa obligatoria y trata de asemejarse en todo lo posible a aquella primitiva del año 1932.

Zorionak!!! Lizarra Ikastola. 3

1


O RRIALDE

IREKIA

Iñaki astarriaga

Presidente de la Junta Rectora de Lizarra Ikastola

Lan talde baten historia

2005 urtean, Lizarra Ikastolak 35 urte beteko ditu. Heldutasuna lortu duela baiezta dezakegu; denbora tarte honetan konplexutasun handiko garaiak igaro dira. 1970ean ilusioz beteriko guraso talde batek abian jarri zuen proiektuak indar handiz jarraitzen du aurrera. Beraiei eta talde lanean aritu diren guztiei, Guraso Batzordeak esker ona eta zorionik beroena azaldu nahi die. Argitalpen honen bidez, Lizarra Ikastolako Guraso Batzordeak ongietorri beroa eman nahi dio proiektu berri honi. Ongietorria proiektuari eta bultzada eta gure laguntza osoa denboran zehar irauteko sortu den heziketa eta kultura ekimen berrian arituko diren erredakzio taldeko kideei.

3 2 .Lizarra

Ikastola

Nuestra ikastola un trabajo en equipo E l próximo año 2005 Lizarra Ikastola celebra su 35 aniversario. Podemos afirmar que ha alcanzado su edad adulta; en este plazo de tiempo, se han sucedido etapas de diversa complejidad. El proyecto de 1970 de un grupo entusiasta de padres/madres se mantiene con gran vitalidad. A ellos y a quienes han compartido esta tarea de equipo la Junta Rectora quiere manifestar su reconocimiento y felicitación. A través de esta nueva publicación la Junta Rectora de Lizarra Ikastola da la bienvenida a este proyecto y anima a su equipo redactor, que será el encargado de crear la tensión informativa necesaria para el mantenimiento en el tiempo de nuestra iniciativa educativa y cultural. Tanto la creación como el desarrollo de nuestra Ikastola fueron y son tarea de equipo. Este mismo espíritu hace que continúe, conscientes del valor de la participación democrática, del respeto a las diversas sensibilidades y de la transparencia informativa. Nosotros, los padres y madres que hemos heredado la realidad de este proyecto estamos llamados a continuarlo desde la responsabilidad. Y en esta tensión comunicativa la revista nos abre la posibilidad de desarrollar mejor esta tarea que con tanto corazón y acierto ha fraguado en Lizarra Ikastola y su merindad. Es muy grato hacer hoy balance de la capacidad de respuesta demostrada por los diversos grupos de personas que han desempeñado las tareas de

responsabilidad en la gestión, administración, mantenimiento, profesorado y dirección del centro, con un talante comprometido, firme, coherente y progresista ante los retos que constantemente surgen. Todo se ha logrado gracias a este trabajo en común que ha resultado ser un surtidor cultural que armoniza socialmente y defiende nuestra cultura autóctona, sin caer en triunfalismos, ni radicalismos. Sería irrelevante que un centro educativo ofreciera la mejor instrucción del mundo a su alumnado. No lo es en absoluto haber conseguido la exitosa implantación de un sistema de enseñanza en lengua vernácula, en una zona en la que su uso se había extinguido. Pero lo más valioso en la enseñanza es lograr un grupo social bien educado, conocedor de su medio, respetuoso, no detenido en glorias del pasado sino situado en el presente y con la vista puesta en el futuro.

La Junta Rectora la componen Miguel Alén Iñaki Astarriaga Jesús García de Baquedano Milagros González Benito Lukin Bittor Napal Fermín Nieto Julio Mansoa Josu Reparaz Jesús Mª Txasko



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.