Entreto2-Auzolan Valdizarbe 212

Page 1



nº 212 OCTUBRE-URRIA 2020

2

VALDINSERTA

La fotografía de la portada corresponde a 2017 Edita Nexo Diseño y Comunicación C/ La Población 21 bajo 31100 Puente la Reina Tel, 948 34 80 09 Fax 34 12 43 entreto2@nexocomunicacion.es

Dirección y Coordinación Sandra Goldáraz Eva Chourraut

Departamento comercial Khadija Habach 948 34 80 09 / 608 519292

Redacción Eva Chourraut Sandra Goldáraz

8

Fotografía

13

Colaboradores José Ángel Reta Ibeas

Diseño y Maquetación Eva Chourraut Sandra Goldáraz

ESPECIAL CALEFACCIÓN

Imprime

Queda prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos sin la autorización de Nexo Diseño y Comunicación. La empresa editora no se hace responsable de las opiniones vertidas en la revista por sus colaboradores, ni de los textos publicados en Cartas al director.

GARBITU GARES

CONCURSOS EN CIRAUQUI

Sandra Goldáraz Khadija Habach Eva Chourraut

Gráficas Ziur Realizado en papel ecológico Depósito legal. NA-1868/1998

4

21 LA MUERTE EN VALDIZARBE


Valdizarbe - Valdemañeru 2 ENTRETO2/AUZOLAN

Unas 30 personas han participado en Valdinserta La MSSB ha desarrollado dos proyectos de empleabilidad Una vez seleccionadas, se realizó un taller de autogestión, entrevistas y empoderamiento, volviendo a retomar su actividad el pasado mes de septiembre. Durante estos últimos meses se ha continuado con la formación a través de varios talleres, en los cuales se han incorporada varias de las mujeres que han participado en el proyecto "Mujer emplea". Valdinserta finalizará en el mes de noviembre.

Mujer emplea

PARTICIPANTES DE VALDINSERTA JUNTO CON RESPONSABLES DE MSSB Y FUNDACIÓN GAZTELAN

Mancomunidad de Servicio Social de Base ha llevado a cabo durante este año, dos proyectos enfocados a facilitar la incorporación laboral de personas con dificultades de empleabilidad de Valdizarbe.

C

on el objetivo de facilitar la incorporación laboral y la mejora de la empleabilidad de personas desempleadas en Valdizarbe, Mancomunidad de Servicio

Social de Base junto con Fundación Gaztelan, dieron inicio en noviembre del año pasado, el proyecto Valdinserta. Unas 30 personas han participado en este proyecto, el cual ha contado con subvención de Fundación la Caixa. El proyecto que finalizará en el mes de noviembre, tuvo que ser paralizado debido al estado de alarma vivido la pasada primavera. Durante los cuatro primeros meses se realizaron entrevistas individuales a personas que se encontraban en búsqueda de empleo.

El segundo proyecto puesto en marcha este año ha sido "Mujer emplea". Un proyecto desarrollado junto con Fundación Koine-aequalitas. El proyecto que dio comienzo el 9 de septiembre, finalizó el pasado 22 de octubre. En él participaron diez mujeres que han recibido formación sobre comercio y márketing, así como formación para el empleo y empoderamiento. Desde la Mancomunidad de Servicio Social de Base hacen un valoración muy positiva de los proyectos. Los cuales sirven para conocer de primera mano la situación de cada persona que se encuentra con dificultades de empleabilidad, con el objetivo de poder ayudar y acompañar en esa búsqueda. El objetivo para el próximo año es seguir realizando proyectos de este tipo.


Valdizarbe - Valdemañeru ENTRETO2/AUZOLAN 3

En 2019 hubo 69 denuncias por violencia de género en Zona Media Así se recoge en el estudio presentado por Mancomunidad de Valdizarbe y Consorcio en el Día de las Mujeres Rurales El estudio “La incidencia de la violencia contra las mujeres en el ámbito de actuación del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y de la Mancomunidad de Valdizarbe se realizó en 2019, financiado desde el Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la violencia de género.

E

n su elaboración colaboraron 33 municipios del área entre los que se encuentran aquellos de nuestra comarca que pertenecen a las citadas entidades: Adiós, Añorbe, Artazu, Cirauqui, Enériz, Guirguillano, Mañeru, Mendigorria, Obanos, Puente la Reina y Tirapu. Entre los principales resultados del estudio se ha destacado que fueron 69 los atestados Instruidos a través de denuncias policiales en 2019, en su mayoría por violencia física y psicológica en el marco de relaciones afectivas, pareja-expareja. En este aspecto, la gran parte de las mujeres que denuncian son menores de 45 años y la mitad tienen hijas o hijos. Por su parte, fueron 102 las mujeres en situación de violencia registradas en los servicios sociales de las seis mancomunidades del territorio. De forma especializada, la violencia en el área se atiende desde los Equipos de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género (EAIVs) de Tafalla y Estella-Lizarra, prestando atenciones de tipo social,

IMAGEN DE LA JORNADA ONLINE

educativo y/o psicológico. En 2019 fueron 108 mujeres del territorio las atendidas por ambos servicios que, han señalado, apenas reciben casos de la Zona de Valdizarbe, y tampoco acceden a este recurso mujeres mayores ni las hijas e hijos de las supervivientes, ya que se precisa del consentimiento paterno o que exista un proceso judicial abierto. Como singularidades que la violencia contra las mujeres en este territorio, se ha señalado que se trata de una violencia poco visible y que no se percibe en todas sus formas y manifestaciones, en un área con recursos y comarcalizaciones diferentes.

Día de las Mujeres Rurales Las conclusiones de este estudio se presentaron en una jornada en formato virtual organizada por ambas entidades coincidiendo con la conmemoración, el día 15 de octubre, del Día Internacional de

las Mujeres Rurales, en la que participó la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez y la Directora Gerente del INAI, Eva Isturiz. Gómez ha incidido en “la problemática tantas veces reivindicada por las mujeres rurales de dificultades de transporte y de conexión a internet para el acceso a los servicios de salud, a los servicios sociales, al ocio y a apoyos adecuados en el cuidado de las personas mayores y de los niños y niñas, y para la conciliación de todo ello con su propia vida laboral.” Por su parte, Eva Istúriz aludió a los obstáculos a los que cada día se enfrentan las mujeres rurales: menor acceso a los recursos, falta de reconocimiento, empleo de peor calidad, mayores dificultades para una conciliación corresponsable, etc. “desigualdades estructurales en nuestra sociedad que se ven agravadas en el ámbito rural”, indicó.


Puente la Reina/Gares 4 ENTRETO2/AUZOLAN

Nuevas acciones de Garbitu Gares El grupo trata de concienciar a la población sobre la importancia de mantener limpia la localidad Garbitu Gares sigue trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener limpio el entorno urbano y natural de Puente la Reina. Una acción de concienciación y otra de limpieza río han sido las últimas acciones emprendidas.

E

l pasado sábado 17 de octubre un grupo de 20 personas convocadas por Garbitu y Katx Felina se reunieron para limpiar en auzolan parte de las orillas del Arga y tres emplazamientos de colonias felinas. Un grupo se encargó de la margen derecha desde la altura del polígono Aloa hasta el puente viejo, incluyendo el Batán, y otro de la orilla izquierda desde la fuente San Martín hasta la zona que se encuentra frente a la peña Aizpea. Fue en este lugar en el que más basura se encontró y que, por lo tanto, necesitó más tiempo de trabajo. En total extrajeron cerca de 500 kilos de basura con residuos de todo tipo, desde botellas de plástico y envases, hasta material de construcción o ruedas de coches, entre otros. Los pescadores locales habían denunciado desde hacía dos meses el mal estado en el que se encontraban las zonas de pesca de Puente la Reina. Además de la retirada de basura, se procedió a colocar carteles con normativa de pesca y limpieza. Guarderío

FOTOGRAFÍAS DEL AUZOLAN DE LIMPIEZA DEL RÍO

Forestal es el organismo encargado de vigilar su cumplimiento.

Colonias felinas y fotos Además del río, el grupo de voluntarios y voluntarias limpió también las zonas de colonias felinas ubicadas en Zabaltzagain, en la trasera del bar Gares y en la regata de Gomacin frente a las escuelas. En ellas, gracias al apoyo del vecindario a su proyecto presentado a los presupuestos participativos, se adecuarán espacios para la alimentación y cuidado de estas colonias. Por otro lado, en los bajos del ayuntamiento, Garbitu Gares ha colocado un panel

con fotografías reales de basuras tanto en el núcleo urbano como en el campo para sensibilizar a la ciudadanía.

En defensa de la sanidad pública Durante varios miércoles del mes de octubre, decenas de vecinos y vecinas de Puente la Reina se han concentrado frente al centro de salud para reivindicar una sanidad pública de calidad. Las concentraciones, impulsadas por la Plataforma por la Sanidad Pública, se realizan en varias localidades navarras en defensa de la Atención Primaria. Buscan la actuación conjunta de profesionales y comunidad local de cada barrio o pueblo con el objetivo de reclamar más medios y personal para dar una adecuada atención a la población, "así como para hacer valer el trabajo que los y las profesionales de la Sanidad navarra realizan en el día a día en difíciles circunstancias, agravadas ahora por la pandemia de Covid 19", señalan en un comunicado.


PUBLIRREPORTAJE

Publirreportaje 5 ENTRETO2/AUZOLAN

Mancomunidad de Valdizarbe mejora la captación de bioresiduos La campaña está dirigida a los grandes generadores de materia orgánica En una época tan complicada para muchas de las empresas a las que se dirige la campaña, ¿cómo ha sido recibida? No es una tarea fácil incidir en estas circunstancias en la mejora del reciclaje, y en concreto, en un sector que tiene las medidas más restrictivas en cuanto a la pandemia se refiere. Pero, de todas maneras, la sociedad en general está concienciada que el reciclaje es necesario para poder seguir avanzando en la mitigación del cambio climático. Así que aún estando bajo esta situación, los comercios reciben generalmente de forma positiva hacer este tipo de campañas, y además nos aportan nuevas ideas para la mejorar. XABIER GOLDÁRAZ JUNTO CON RESPONSABLES DE MANCOMUNIDAD Y JAVIER TIRAPU DE SUPER HERTI

Mancomunidad de Valdizarbe ha desarrollado durante el mes de octubre una campaña dirigida a los grandes generadores de materia orgánica de la mano del ambientólogo Xabier Goldáraz.

P

ara la puesta en marcha y desarrollo de la campaña Mancomunidad de Valdizarbe ha contratado al puentesino y ambientólogo Xabier Goldáraz. Comenzó su desarrollo la primera semana de octubre, con las visitas a las empresas consideradas “grandes generadores” de materia orgánica: hostelería, supermercados, ultramarinos, etc. La campaña ha permitido conocer las necesidades de este tipo de empresas en todo lo relacionado con la separación y el reciclaje. Pudiendo extraer información sobre cómo separan y reciclan la materia orgánica, realizando con las personas responsables de esas empresas una labor informativa, de concienciación y sensibilización. ¿En qué ha consistido esta campaña? Esta campaña consiste, como siempre se hace desde esta entidad, en sensibilizar y acompa-

El esfuerzo debe hacerse en la separación de materia orgánica que supone casi el 50% ñar a la ciudadanía en la correcta separación de los residuos. En este caso, se trata de asesorar y ayudar sobre cómo separar la materia orgánica en los llamados grandes generadores. Nos referimos a comercios de hostelería, alimentación, supermercados, etc. ¿Era importante actuar en esta ocasión con los grandes generadores? Sin ninguna duda. El sector al que antes me he referido y con relación al volumen de generación, es una parte de nuestra sociedad que tenemos que cuidar especialmente. A nadie se le escapa que, en condiciones normales, son una fuente de gran generación de materia orgánica y en la medida que seamos capaces de captarla por medio de su colaboración avanzaremos sin ninguna duda hacia el objetivo que nos marca la legislación en relación con la materia orgánica o biorresiduo.

¿Cómo está Valdizarbe a nivel de separación y reciclaje de materia orgánica? Desde que comenzamos con la materia orgánica en 2015, nuestro nivel de recuperación de residuos ha subido de manera incontestable. En estos momentos gracias al esfuerzo de esta mancomunidad y de su población, podemos decir que de las 16 entidades que hay en Navarra, estamos entre las 3 primeras en la separación y recuperación de residuos. Esto no se hace sin el esfuerzo de todas las partes implicadas. ¿Qué pueden hacer los comercios y la ciudadanía para seguir reciclando más y mejor? A pesar de los datos que comentamos, el margen de mejora es muy importante. Prácticamente la mitad del residuo que se genera en los domicilios y comercios sigue yendo a la fracción resto. Queremos señalar a propósito de esta campaña que el esfuerzo se debe hacer en la separación de la materia orgánica que supone casi el 50% de nuestros residuos. Separando la materia orgánica, contribuimos a mitigar el cambio climático y nos será más fácil la separación de los demás residuos. Es un hábito que si lo hacemos diario, podremos estar orgullosos y orgullosas de la contribución al cuidado de nuestro entorno.


Puente la Reina/Gares 6 ENTRETO2/AUZOLAN

GaresEnergía crea una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables Entre sus objetivos está la compra colectiva de placas fotovoltaicas para autoconsumo El grupo motor GaresEnergía mira al futuro con optimismo. Y lo hace convencido de que el camino que ha iniciado ya está suponiendo un cambio social. Cambio que se está gestando en Puente la Reina/Gares, por personas de la propia localidad. Y que apuestan por un cambio de modelo de consumo energético basado en las energías renovables.

P

ara ello el grupo motor GaresEnergía ha organizado un proceso participativo, con el objetivo de crear una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables que lidere dicho cambio. Uno de sus principales objetivos es la compra colectiva de placas fotovoltaicas para su autoconsumo. Placas que serán colocadas en parte de la cubierta del frontón municipal Zamariain, a través de la cesión que va a realizar el Ayuntamiento a dicha Comunidad de la mitad de la cubierta. Dando de este modo los primeros pasos para la realización de otras instalaciones en otras ubicaciones, a

PRIMERA SESIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

más largo plazo, que permitan autoabastecerse al 100%. Proceso participativo Para ello, el grupo motor GaresEnergía ha promovido un proceso participativo abierto a toda la ciudadanía así como al tejido empresarial de la localidad, con el objetivo de crear una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables. Durante la primera fase de este proceso se han realizado cuatro reuniones, que han tenido lugar durante todo el mes de octubre. Reuniones cuyo objetivo ha sido la captación de personas interesadas en

participar en este proyecto, proporcionándoles una formación técnica, tal y como se realizó en 2019 con las personas que integran el grupo motor GaresEnergía. Hasta el momento han sido unas cien personas las que han presentado interés en formar parte de la Comunidad Ciudadana, estando abierta a nuevas incorporaciones. El proceso continuará con una segunda fase, que se prevé de comienzo a principios del próximo año. En esa fase se concretarán las bases de la Comunidad Ciudadana local que se está creando.

AHORRO ENERGÉTICO

Aprende a leer la factura de la luz y ahorra Las facturas de la luz disponen de dos parámetros que debemos tener en cuenta. Por un lado estaría la potencia contratada que se mide en kilovatios (KW), siendo este un parámetro fijo que podemos modificar. Y por otro lado está la energía consumida que se mide en kilovatios hora (KWH) y que depende del consumo de energía que realicemos en los hogares. Estos dos parámetro dependen también del precio de la comercializadora con la que tengamos contratado el servicio. La energía consumida es registrada por el contador que tenemos en nuestras viviendas. Y sobre todo esto se aplican los impuestos correspondientes. Una vez que tenemos claros estos parámetros podemos utilizar dos recursos que están disponibles en Internet. El comparador de ofertas de energía del CNMC y la información de nuestros propios contadores, a la cual podemos acceder a través de la página web de quien nos alquila el contador, que en el caso de Valdizarbe es la distribuidora I-DE. De este modo veremos si la potencia contratada se adecua a nuestras necesidades de consumo. Y también podremos analizar de que manera usamos la energía eléctrica en nuestro hogar o establecimiento.


Valdizarbe ENTRETO2/AUZOLAN 7

Nuevas solicitudes de terrenos para placas solares en Valdizarbe Ya se han producido las primeras reacciones oficiales Enériz, Biurrun y Olcoz se han sumado a la lista de municipios de Valdizarbe en los que empresas fotovoltaicas han realizado propuestas de alquiler a los propietarios de terrenos agrícolas para la instalación de parques de placas solares. En lo que respecta al macroproyecto de Adiós, Uterga y Muruzábal, no se han producido apenas avances.

L

as localidades de Biurrun, Olcoz y Enériz han recibido diferentes propuestas de instalación de placas solares fotovoltáicas en sus términos municipales. En el caso de Enériz, una empresa se puso en contacto con el ayuntamiento para proponerles la instalación de un parque de 10 o 15 Mw en el término municipal. Según el alcalde, Raúl Elizalde, la empresa ha ofrecido al ayuntamiento todo tipo de información. Desde el ayuntamiento han informado a los vecinos y vecinas que, antes de tomar cualquier decisión, convocarán una consulta popular. En el caso de Biurrun y Olcoz no hay nada oficial y la empresa se ha dirigido únicamente y de manera individual a los propietarios de las fincas. A pesar de que el 26 de septiembre se cumplía el plazo dado por Solaria a los propietarios de las fincas de Muruzábal, Adiós y Uterga para firmar un preacuerdo, no se conoce cuántos han firmado ni si la empresa sigue interesada en el proyecto.

Primeras reacciones oficiales El ayuntamiento de Uterga, en su último pleno, manifestó qué “existe voluntad en los miembros de la Corporación de estudiar una modificación de las Normas Subsidiarias en relación a la modificación de los usos permitidos, autorizables y prohibidos en suelo no urbanizable”. Además, señala en el acta del pleno, “se estudiará

REUNIÓN EN PUENTE LA REINA EL PASADO 4 DE OCTUBRE

Puente acogió una reunión de vecinos de ambas faldas de El Perdón la posibilidad de proceder a la suspensión del otorgamiento de licencias en virtud del artículo 70 del Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio”, para lo que se consultará al arquitecto municipal. En el acta consta también que ninguno de los miembros de la corporación ha tenido noticias de Solaria desde hace dos meses. Por otro lado, preguntada por la UAGN, la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, señaló que en virtud de la orden foral 64/2006, en Navarra no se instalarán parques fotovoltaicos en suelos de alto valor natural para el cultivo, en áreas cuya vegetación incluya zonas de hábitats prioritarios o en el Camino de Santiago. Anunció, además, que el anteproyecto de ley foral de cambio climático y transición energética contempla la prioridad de que

las instalaciones fotovoltaicas se ubiquen en suelos urbanos o urbanizables. A la espera de esta ley, la orden foral de 2006 no afecta demasiado a la ladera del Perdón puesto que no cuenta con suelos de alto valor agrícola. Sin embargo, las personas que están en contra del macroproyecto, ven en estas palabras una declaración de intenciones por parte del gobierno. Por otro lado, Energia Gara Nafarroa-Som Energia difundió un comunicado en el que destaca las afecciones negativas que estas instalaciones pueden tener en la zona afectada: deterioro de paisajes, incidencia en la fauna y flora, merma de recursos turísticos. “No tiene sentido, a nivel energético, seguir apostando por el mismo modelo de generación centralizada en manos de unos pocos, pero “verde”, que se nos quiere vender como transición energética”, señalan. En lo que se refiere a las acciones de la plataforma, sus representantes están estableciendo contactos con los ayuntamientos de los terrenos afectados y con los sindicatos agrarios. En su página web www. salvemoselperdon.org irán detallando las próximas acciones.


Cirauqui / Zirauki 8 ENTRETO2/AUZOLAN

Verano de concursos en Cirauqui El ayuntamiento ha organizado dos certámenes Las limitaciones impuestas por la COVID-19 además de obligar a la suspensión de las fiestas patronales de Cirauqui, motivó que no pudieran realizarse tampoco otros actos culturales habituales en el verano. Para dinamizar la época estival, el ayuntamiento organizó dos actividades: un certamen literario de historia local y otro de pintura rápida.

C

on ambos concursos el consistorio pretendía estimular la creatividad de los vecinos y vecinas de la localidad. El certamen literario de historia local se dirigió a los más jóvenes para impulsarles a investigar y conocer el pasado y presente de Cirauqui planteándoles unas pruebas durante el verano. Para conocer las respuestas debían consultar libros, el archivo municipal o preguntar a los mayores. El ganador fue Victor Cortés, que se llevó una tablet y 100 euros. Alberto Armendáriz obtuvo el segundo premio dotado con 100 euros. El jurado lo formaron Jose Dallo, Juanjo Iturgaiz y la concejala de cultura, Oihane Delgado.

EN LA FOTO DE ARRIBA, GANADORES LOCALES. ABAJO, GANADORES DE LA CATEGORÍA GENERAL

Pintura rápida El día 4 de octubre se celebró, por vez primera, un certamen de pintura rápida que animó a 17 pintores y pintoras a inmortalizar diferentes rincones de la localidad. La mayoría de los participantes procedían de diferentes localidades de Navarra e incluso de Euskadi. Tres de ellos participaron en la categoría local. Eduardo Alsua se llevó los 600 euros del primer premio mientras que Carlos Espiga logró los 400 euros del segundo. En la categoría local, los tres participantes, Argiloain Goñi, Carlos Irisarri y Egoitz Asur-

mendi, se repartieron el primer premio y recibieron 100 euros cada uno. El jurado estuvo compuesto por los pintores locales Manuel Bermejo y Antonio Laita, y la concejala de cultura, Edurne

Creigo. Los cuadros ganadores han pasado a ser propiedad del ayuntamiento y el resto se pusieron a la venta por si alguien estaba interesado en adquirirlos.

Concierto de Galtzarra A pesar de la suspensión de las fiestas, la txaranga Galtzarra de Cirauqui ha estado ensayando durante todo el verano en el campo de fútbol de la localidad. Para demostrar que siguen en plena forma y ofrecer a sus vecinos y vecinas un momento de alegría a través de su música, el pasado 27 de septiembre ofrecieron un concierto en la plaza del pueblo. El público, como siempre, se entregó a su txaranga y disfrutó de todos los temas interpretados.


Auzolan

Euskarazko gehigarria

Leire Martínez, elkarrizketa Lau urtez diskorik atera gabe, La Oreja de Van Gogh taldeak “Un susurro en la tormenta” aurkeztu zuen joan den irailaren 18an, hots, iragan urtarrilean Landetako La Manoir-en grabatutakoa. Ekaitza etortzekoa zela ez zekiten 11 abestiren malenkonia dario lan berriari. “Un

susurro en la tormenta” Euskadiko pop-rock taldeak grabatutako hamargarren estudio-diskoa da. Munduan disko gehien saldutako taldea da, errekorra dute, salmenta gehien egin dituen talde espainiarra baita XXI. mendean. Leire Martínezekin mintzatu gara. Garesen

sustraiak ditu eta hainbat kontu izan ditugu mintzagai, hala nola diskoa bera, lana plazaratzeko egokitu zaien garaia, eta musikaren eta kontzertuen egoera pandemia garaian. Halaber, euskarak bere bizitzan duen garrantziaz hitz egin digu.

9

LEIRE MARTÍNEZ La Oreja de Van Gogh Bardoak Plazan Bazan

[13] BERRIAK

Bardoak Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala, giro beroan; aforoa mugatzeko neurrien ondorioz, 100 lagun bildu dira ekitaldian. Berako ‘Lamixene’, MalerrekaBaztango ‘Bertsonautak’ eta Leitzako ‘Atekaberts komeni’ taldeak aritu dira bertsotan. Azkenean, ‘Bertsonautak’ taldekoak izendatu dituzte txapeldun.


10 ELKARRIZKETA AUZOLAN

Leire Martínez, La Oreja de Van Gogh ARGAZKIA: DANIEL FERNÁNDEZ

Leire Martínezek sustrai familiarrak ditu Garesen eta elkarrizketa honetan zehatz-mehatz mintzatu zaigu La Oreja de Van Gogh taldearen disko berriaz, pandemia betean plazaratu baita. Egoera berri honetaz ere mintzatu zaigu, bai eta euskarak bere bizitzan duen lekuaz ere.

Esango diguzu zerbait zuen disko berriaren nondik norakoaz? [LEIRE MARTÍNEZ] “Un susurro en la tormenta” izenekoa eta 11 kantek osatzen duten diska dugu eta beharbada ure dis ari auto io rafi oena . elkarrizketa ezberdin gure barrena azaltzeko. Esaten duzue ez duzuela bete beharreko helmugarik eta helbururik. Zerk bultzatzen du Oreja de Van Gogh? [LEIRE MARTÍNEZ] Historiak kontatzeko dugun nahia, ez dago besterik. Lagunen artean musika eta historiak egiten jarraitzea. Zer xede duzue zuen abestiekin? [LEIRE MARTÍNEZ] Ahal den moduan jendea unkitzea, pentsaraztea... baina batipat jendeak gure musikarrkin ondo pasatzea.

Zer izan da zuen musikari buruz esan dizueten gauzarik ederrena? [LEIRE MARTÍNEZ] Gure historioek, beraien bizitzetan eragin polita dutela. Nola lortzen du talde batek egotea ia 25 urtez panorama musikalaren gailurrean? [LEIRE MARTÍNEZ] Elkarren artean errespetua eta lagungiroa sortu dugulako eta egiten dugunaz asko gozatzen dugulako. Eta dirudienez, gure musikak oraindik, jendearekin konektatzen duela. Zein dira zuen hurrengo proiektuak? [LEIRE MARTÍNEZ] Espero dezagun birarekin hasi ahal izatea. Hori da gure hurrengo proiektua: kontzertuak. Pandemia garai honetan, zentzuga-


LEIRE MARTÍNEZ AUZOLAN 11 bekeria bat gertatu da. Batetik, konfinamenduan, kultur eduki asko eta asko kontsumitu ditugu, jende askoren kontsolamendua edo entretenimendua izan dira. Bestetik, orain, irekieraren ondotik, ikusten ari gara kultur ikuskizunak eta jarduerak murriztu edo ezabatzen direla, nahiaz eta esparru askotan behin eta berriz esaten den kultura segurua dela. Zer pentsatzen duzu kontu horretaz? [LEIRE MARTÍNEZ] Egia da onfinamendu araian ultura funtsezkoa izan dela, guztiok behar izan dugula. Baina egia da baita, oraindik gauzak ez daudela jende artean edonola egoteko moduan. Ari dira hainbat kontzertu eta ekitaldi kulturalak burutzen eta ikaragarrizko ziurtasun neurriak jarraitzen ari dira. Beraz, guzti hori kontuan hartu behar dugu, joan ezgero beldurrik ez izateko, baina ardura galdu gabe. Iritsiko dira garai hobeagoak eta espero dezagun jendeak, aurreko guztia kontuan izatea! Orain, ia ez da kontzerturik egiten. Bestelako formulak pentsatu behar al dira sustapenerako eta finantzaketarako? Behar al du musikak babes mota berezirik? [LEIRE MARTÍNEZ] Bai musikak

"“Gero eta ilusio handiagoa ematen dit euskara mantentzea eta jendearekin erabili ahal izatea”" LEIRE MARTÍNEZ eta beste kultur arlo guztiek beharko lukete nolabaiteko babesik, eta gauzak benetan egiten badituzte, badirudi gonernua horren inguruan ari dela dagoeneko. Bitartean, pentsatu beharko dugu nola atera, baina momentuz ez dago erantzun argirik... Nola bizi izan zenuen konfinamendua? [LEIRE MARTÍNEZ] Orokorrean ondo. Nire familia eta lagunen artean ez da inolako arazorik izan, beraz horrek asko lasaitu nau. Denbora ondo aprobetxatu dut bestetik, normalean egiten ez ditudan gauzak egin ahal izateko. Zure ustez, neurri batean aldatu al dira zure lehentasunak edo bizitzari buruz duzun ikusmoldea, pandemiaren eraginez?

[LEIRE MARTÍNEZ] Bai, eta momentuz ari naiz horretan. Niretzat garrantzitsuak diren gauzen zerrenda asko aldatu da eta baita bere ordena. Espero dut “normaltasunera” bueltatzen garenean, ikasitako guztia ez galtzea. Eta gaiaz errotik aldatuta, zer da euskara zure bizitzan? Erabiltzen al duzu? [LEIRE MARTÍNEZ] Elebiduna izanik, euskara oso garrantzitsua da nire bizitzan, eta hainbat pertsonekin erabiltzen dudan hizkuntza bakarra. Nire egoera dela eta, ez dut egunero erabiltzen, eta nahiz eta urte batzutan berdin ematen zidan, gero eta ilusio handiagoa ematen dit hizkuntza mantentzea (ez ahaztea) eta jendearekin erabili ahal izatea. .


12 BERRIAK AUZOLAN

Bertsonautak, Malerreka-Baztango taldea, 2020ko Bardoetan txapeldun Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala

IKUSKIZUNA LIZARRAN

Lizarra Ikastolako aretoan jokatu da finala, giro beroan; aforoa mugatzeko neurrien ondorioz, 100 lagun bildu dira ekitaldian. Berako ‘Lamixene’, MalerrekaBaztango ‘Bertsonautak’ eta Leitzako ‘Atekaberts komeni’ taldeak aritu dira bertsotan. Azkenean, ‘Bertsonautak’ taldekoak izendatu dituzte txapeldun. Urtarrilaren 31an abiatu zen 2020ko Bardoak, Nafarroako taldekako bertsolari txapelketa, eta gaur bukatu da, Lizarra Ikastolako

aretoan e inda o finalean. artean, hamar hilabete joan dira, eta ia zazpi hilabeteko etena, Covid19ak eragindako pandemiaren ondorioz. Azkenean, osasun prebentziorako neurri guztiak beteta, eta aforoa 100 lagunetara mugatuta, jokatu da taldekako txapelketako finala. a arroa o ertso ale Elkarteak Lizarra Ikastolarekin eta Nafarroa Oinez-kin elkarlanean antolatu du saioa, eta laguntzaile izan ditu ere Lizarrako Bertso Eskola eta Lizarrako Udala. Hiru talde izan dira kantuan: Berako

Lamixene, Malerreka-Baztango Bertsonautak eta Leitzako Atekaberts komeni. Azkenean, bi ordu pasako saioaren ostean, Bertsonautak izan da garaile. Hasierako agurrek jarri diote abiapuntua saioari. Musikak lagunduta, aurkezpenerako baliatu dute taldeek agurra. Horren ostean, ofi ioen t andari eldu diote. ortziko handian, Aitor Elexpuru eta Iker Gorosterrazu aritu dira kantari, bihar Lizarran Nafarroa Oineza ospatu beharko litzatekela eta, arduratuta lehena, eta erabat ahaztua bigarrena. Zortziko txikian, bi birusen larrutan aritu dira Alazne Untxalo eta Aitzol Eizmendi; gripe arruntaren birusa bata, eta koronabirusarena bestea. Seiko motzean, Julen Zelaieta eta Miel Mari Elosegi “Luze” ibili dira bertsotan, kontaktuak miatzen dituen Radar Covid aplikazioaren harira. Hiruna punturi erantzun diote gero Iker Gorosterrazuk, Xabat Illarregik eta Patxi Castillok. Ondoren, hurrenez hurren, poltsa beroari, festetako txanoari eta Korrikako petoari bertso bana kantatu diote Julen Zelaietak, Alazne Untxalok eta Miel Mari Elosegi “Luze”-k. Horren ostean,

koplen ariketan, kantuan aritu dira Egoitz Gorosterrazu, Ekhiñe Zapiain eta Ane Intxausti. Aplikazio anonimo baten bitartez, hiruko sexuala egiteko gelditu dira hirurak, eta agertu direnean ohartu dira txikitako klasekideak direla. ‘Bat, bi, hiru’ jolasean, binaka aritu dira hiru taldetako kideak, gai-jartzaileak emandako zerrendari, habanera doinuan puntuka, ahalik eta hitz gehien eransten. Zuhaitz motak bildu behar izan dituzte Lamixene-koek, etxeko tresnak Bertsonautek, eta koloreak Atekaberts Komeni-koak. Ondoren, bakarka aritu dira Alazne Untxalo, Xabat Illarregi eta Patxi Castillo, gaia emanda. iru o ofi ioan, aur aio erri beraren beldurra, ilusioa eta harridura izan dira, hurrenez hurren, Miel Mari Elosegi “Luze”, Ekhiñe Zapiain eta Egoitz Gorosterrazu. Ostean, eta saio puntuagarriari amaiera emateko, puntuka aritu dira hiru taldeak. Lamixene taldekoek, osasun neurrien ondorioz kontzertua eserita ikusi behar duten heavy zaleak gorpuztu dituzte. Bertsonautak delitu baten errekonozimendu erronda baterako.


PLAZAN BAZAN AUZOLAN

Kontsultatu soluzioak: www.PlazanBazan.eus/kioskoa/soluzioak

13


14 PLAZAN BAZAN AUZOLAN

ESPECIAL

Calefacciรณn y aislamiento


ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 15 29 Entreto2-Auzolan

La aerotermia está de moda Se puede combinar con placas solares para obtener toda la energía que necesita nuestra vivienda Las nuevas viviendas deben incluir, según la Ley en Navarra, instalaciones de energías renovables que permitan reducir el consumo eléctrico generando energía limpia. Estas instalaciones son desgravables fiscalmente e incluso pueden ser objeto de subvención. En muchas ocasiones, los propietarios de viviendas unifamiliares optan por la aerotermia por el coste de su instalación, pero, además de esto, tiene otras ventajas.

L

a aerotermia es una tecnología limpia que extrae en torno a un 75% de la energía que necesita del aire exterior. Son bombas de calor de última generación que sirven para aportar refrigeración en verano, calefacción en verano y agua caliente durante todo el año. Funcionan incluso en temperaturas bajo cero y proporciona un elevado ahorro energético. En el aire acondicionado que

Esquema de un sistema de aerotermia

todos conocemos, las bombas de calor se utilizan para calentar o enfriar los locales, es un sistema denominado de aire-aire. En cambio, los equipos de aerotermia son bombas de calor del tipo aire-agua. La diferencia entre una y otra tecnología es que las primeras ceden el calor o el frío al aire y la aerotermia a un circuito con agua. Es por ello que los propietarios que optan por este sistema para cumplir la legislación pero que utilizan también por otro sistema alternativo de energía, suelen usarlo para calentar el agua caliente de la vivienda. Sin embargo, po-

demos llegar mucho más allá con este sistema. De hecho, los instaladores recomiendan usar la aerotermia para alimentar el sistema de calefacción por suelo radiante, obteniendo así un gran confort en la vivienda.

El equipo La aerotermia consta de una o varias unidades exteriores desde las que se capta la energía del aire absorbida por un refrigerante en el interior, a través de tuberías de cobre, se le añade una unidad similar en forma y tamaño a una caldera. El refrigerante circula por las

tuberías en forma de gas y en la unidad interior cede el calor, condensando y retornando de nuevo a la unidad exterior en forma de líquido para comenzar otra vez el proceso. Desde la unidad interior se cede calor al agua que servirá como agua caliente de grifo o por el sistema de calefacción, ya sean radiadores o suelo radiante. La aerotermia puede instalarse tanto en edificios nuevos como en otros ya existentes siempre que dispongan de un lugar en el que colocar las unidades exteriores. Es por ello que suele recomendarse este sistema para viviendas unifamiliares.

Con placas solares Las empresas instaladoras recomiendan combinar la aerotermia con placas solares. De esta forma, las máquinas exteriores pueden abastecerse con energía solar fotovoltáica y no gastar electriicidad. Además, la energía originada por las placas puede usarse para producir el resto de la electricidad que necesitamos en nuestra vivienda. Así, no dependeremos de fuentes externas.


16

ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan

Ventanas de alta eficiencia energética El sistema Passivhaus permite un gran ahorro en calefacción Cada vez más personas se interesan por las casas pasivas a la hora de edificar su vivienda. Se trata de viviendas de consumo energético casi nulo en las que todos sus elementos están pensados para generar y mantener energía. Las ventanas juegan un gran papel en este ahorro.

U

na casa pasiva o casa solar pasiva o hábitat pasivo, es un tipo de construcción o de casa en la que se utilizan los recursos de la arquitectura bioclimática combinados con una eficiencia energética muy superior a la construcción tradicional. Se trata de una construcción con un consumo energético muy bajo, y que ofrecen durante todo el año una temperatura ambiente confortable sin la aplicación de la calefacción convencional. Este tipo de construcción tiene en cuenta el emplazamiento de la vivienda y sus condiciones climáticas y geográficas para obtener una buena orientación, captación y protección de la radiación solar, un alto grado de aislamiento de la envolvente sin puentes térmicos y una buena estanqueidad del aire exterior de toda la edificación con carpinterías de alta eficiencia energética, para así conseguir garantizar la mínima demanda energética. Todo ello se completa con la correcta elección de los sistemas activos más eficientes de aportación de energía natural.

Ventanas passivhaus

Sistema alemán El estándar alemán Passivhaus es uno de los sistemas constructivos más conocidos de estas viviendas. Uno de los cinco principios básicos que debe cumplir un edificio basado en este estándar, es el de instalar ventanas y puertas que maximicen el confort térmico. Lo primero que se observa es el lugar en el que se colocan las ventanas, escogiendo las zonas más adecuadas para optimizar su eficiencia. Además, no existen diferencias de temperatura significativas entre las áreas cercanas a las ventanas y el resto de la habitación. Además, es más saludable, ya que desaparecen inconvenientes como la condensación, la humedad y la

formación de moho. Por último, asegura una vida útil más larga de los materiales de construcción ya que, al desaparecer elementos dañinos como la humedad y el moho, sufren menos y son más duraderos. El objetivo es prescindir del uso de radiadores o minimizar su utilización. Estas ventanas dejan pasar más calor en forma de radiación solar en invierno que las pérdidas que puedan originar. Para reducir estas pérdidas se utilizan membranas y cámaras en los vidrios y marcos que garantizan la rotura de los puentes térmicos. Se suele usar doble o triple vidrio bajo emisivo. Una buena instalación, sin fisuras y garantizando el aislamiento de la unión entre ventana y pared, es imprescindible para un resultado óptimo.


ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 17 Entreto2-Auzolan


18

ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan

Cómo ahorrar en tu factura de luz y calefacción Cómo ahorrar en tu factura de luz y calefacción La calefacción puede suponer hasta el 49% del gasto de facturas de suministros de un hogar. Lo ideal es instalar el sistema que nos garantice una mayor eficiencia al menor coste pero, si ya no puedes cambiarlo, sigue estos consejos para ahorrar en tu factura. Con unos sencillos gestos, también gastarás menos electricidad.

L

o primero que podemos hacer para ahorrar en calefacción es aislar nuestra casa. Si es posible, usa un material aislante para las paredes. También puedes ahorrar mediante la instalación de burletes, dobles ventanas, cortinas y persianas que te permitirán proteger tu vivienda del frío y gastar menos para calentarla. Ojo también a las puertas, vigila que no se cuele el aire por las rendijas de abajo o de los laterales. Otras acciones que consiguen ahorro son: Caldera eficiente. Instalar una caldera de condensación permite mayor rendimiento energético y un importante ahorro anual. Mantener una temperatura estable. Instalar un termostato es fundamental para mantener una temperatura estable. En

ADEMÁS DE AHORRAR, CONSEGUIREMOS UN HOGAR MÁS ECOLÓGICO

invierno, 21 grados es lo ideal. En verano no debemos reducir la temperatura de nuestro hogar por debajo de los 25 grados.

Apaga la calefacción por la noche. También cuando salgas de casa. Si vas a estar poco tiempo fuera, ajusta el termostato a unos 17 o 18 grados para que la caldera no tenga que arrancar por completo de nuevo a tu vuelta. Mantén tu instalación en óptimas condiciones. Purga los radiadores antes de que comience la temporada de invierno y realiza una revisión de tu caldera y del resto de la instalación. No cubras los radiadores. Si los utili-


ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO 19 Entreto2-Auzolan zas para secar ropa húmeda o calentar las prendas, creas una barrera térmica y tendrán que trabajar más para calentar el aire. Utiliza de forma inteligente persianas y cortinas. Es importante que tengamos ambas abiertas cuando podemos aprovechar la luz del sol para calentar la casa. Las cortinas, además, son aislantes y nos ayudan a mantener el calor. Abrígate en casa. No tenemos que estar en manga corta en nuestro hogar. Utilizar un jersey o una bata hará que sintamos más calor y, por lo tanto, reducirá nuestra necesidad de calefacción.

AHORRO EN ELECTRICIDAD También podemos rebajar la factura de la luz en nuestros hogares siguiendo estos consejos que nos dan los expertos. Ducharse en lugar de bañarse. Se necesita una media de 100 litros de agua para una ducha frente a los 250 litros de un baño. Uso eficiente de los grifos. Cierra los grifos cuando no los uses al afeitarte o lavarte los dientes. También es positivo para ahorrar reducir su caudal. Puedes colocar aireadores. Coloca cisternas de doble descarga. Así podremos elegir cuánta agua utilizamos en función de las necesidades. Usa el calor residual de los fuegos de la cocina. Apágalos 5 minutos antes de que finalice el tiempo de cocción y usa perolas y sartenes adecuadas a su tamaño.

USAR DE FORMA EFICIENTE LOS ELECTRODOMÉSTICOS CONSIGUE GRANDES AHORROS EN NUESTRA FACTURA Utiliza bombillas led o de bajo consumo. Además, mantén limpias las lámparas para que den la máxima luz posible. Evita el stand-by. Puedes ahorrar hasta 100 euros al año. No dejes los electrodomésticos con la luz roja encendida. Utiliza enchufes múltiples con interruptor que te permitan apagar varios aparatos de una vez y acostúmbrate a hacerlo todos los días.

Adquiere electrodomésticos de la máxima calificación energética, a partir de A+. Supone una inversión mayor al principio, pero podemos reducir el consumo en un 50%. Usa de forma eficiente la lavadora. Lavar a 40º en lugar de a 60º puede ahorrar mucha energía. También es conveniente el uso de los programas eco de nuestro electrodoméstico. Además la ropa te durará más. Cuidado con el frigorífico. Este electrodoméstico es uno de los que más consume. No debemos comprar uno más grande de lo necesario. La temperatura interior debe estar entre 3 y 7 grados y la del congelador entre -20 y -18 grados. La parte trasera debe de estar ventilada y sin polvo. No metas alimentos calientes en su interior.


20

ESPECIAL CALEFACCIÓN Y AISLAMIENTO Entreto2-Auzolan

Tipos de estufas de pellets Este sistema de calefacción proporciona ahorro y confort en nuestros hogares Una estufa de pellets es un buen sistema para calentar una estancia y disfrutar, además de la belleza del fuego. Cada vez más hogares optan por esta tecnología limpia y basada en combustibles renovables.

N

o hay nada más reconfortante en invierno que observar el fuego en la chimenea. Si esto nos gusta pero queremos evitar la incomodidad de tener que almacenar y transportar leña, una buena opción son las estufas de pellets que, además, producen ahorro respecto a otros sistemas de calefacción, aunque suelen utilizarse como complemento de otros sistemas. Existen tres tipos de estufas de pellets: estufas de aire, canalizables y termoestufas. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

Estufas de aire. En ellas, un ventilador expulsa al exterior al aire caliente que las paredes del cuerpo intercambian con la llama. Suelen tener además varias potencias de llama y de ventilador.

Estas máquinas son ideales para espacios amplios como un local o un salón que no tengan mucha distribución de habitaciones. Estufas de pellets canalizables. Están diseñadas para repartir el aire caliente que emiten por diferentes estancias del hogar a través de conductos especiales. Si se desea, se puede optar por que expulsen el calor únicamente por el frontal

de la estufa. Termoestufas o hidroestufas de pellets. Este tipo de estufas son capaces de calentar agua y llevarla hasta un circuito que puede derivar en radiadores o en suelo radiante. Se puede conectar en paralelo con una caldera de gas o gasóleo lo que ayudará a reducir la factura energética. Son como pequeñas calderas.


Reportaje 21 ENTRETO2/AUZOLAN

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS Este fin de semana celebramos Todos los Santos y la mayoría tendremos momentos para el recuerdo de nuestros seres queridos. La muerte está este año más presente que nunca y, por ello, dedicamos unas páginas de este número a hablar sobre este tema. Queremos también ofrecer nuestro más sentido pésame a todas las personas que han perdido a un ser querido, especialmente a aquellas que no han tenido la oportunidad de despedirse. Un abrazo.

Halloween, una tradición de ida y vuelta La tradición de las calabazas y las cuestaciones ya existían aquí en pasados siglos En los últimos años hemos podido observar que los niños y niñas se han apuntado a celebrar Halloween y a recorrer las casas de pueblos y ciudades con su truco o trato. Todos pensamos que es una costumbre importada de Estados Unidos pero, ¿es así realmente?

C

alabazas con velas, disfraces terroríficos, calaveras y, sobre todo, muchos dulces. La tradición de Halloween lo tiene todo para encantar a nuestros txikis mientras los mayores asistimos impotentes a la expansión de una costumbre que, a priori, nada tiene que ver con nuestra cultura. Sin embargo, esto no es exactamente así. En Estella existe una tradición ya perdida, que también se llevaba a cabo en muchos otros lugares, que consiste en vaciar calabazas, ponerles ojos y boca y meter una vela en su interior. Aquí se usaban las autóctonas, verdes y alargadas, y se colocaban en la calle Mayor para que los niños y niñas la saltaran. De esta forma, además, se guiaba a las almas perdidas a su morada final en las noches más oscuras del año. Hay quien dice que fueron los celtas los que trajeron esta costumbre a nuestras tierras y que después los irlandeses la llevaron a Estados Unidos, donde la mez-

DOMINÉ EN UTERGA EL AÑO PASADO

claron con otras tradiciones de la noche de los muertos de México antes de que regresara de nuevo a nosotros convertida en el Halloween que conocemos hoy en día.

Cuestaciones Por otro lado, en muchos pueblos de Navarra y Euskadi existía, y aún pervive en algunos, la tradición de que los más pequeños iban por las casas pidiendo castañas, nueces, almendras o dinero que los vecinos tiraban a rebucha. En algunos casos, con las cantinelas que entonaban prometían a los vecinos y vecinas una

oración por el alma de sus difuntos. En otros simplemente amenazaban, como en el truco o trato con un castigo. Este es el caso de la costumbre que aún se sigue en Uterga y del que hablaron también los padres capuchinos Benjamín y Anselmo de Legarda que, nacidos en 1896 y 1913 dieron noticia de los versos que se cantaban en su pueblo por todos los santos: Etxadi kanpora, Domine Santua, txinurri minurri, levanta la piturri. Con todo ello, se puede afirmar que Halloween, esa costumbre que a algunas personas, a priori, se les hace tan ajena, realmente no lo es tanto.

CURIOSIDADES Tumbas de gitanos

Luto

Como curiosidad, destacan en los campos santos las tumbas de los gitanos, que se encuentran decoradas con mucho color, fotos y adornos. Es costumbre para ellos juntarse mucha gente alrededor del lecho de descanso de sus seres queridos y pasar allí el rato hablando y recordando.

En Obanos en época de luto, las mujeres salían de casa solamente lo imprescindible, no podían salir ni siquiera a pasear, ni mucho menos a tabernas, cine o actos sociales. Los hombres, en cambio no podían acudir a tabernas u otros establecimientos públicos como el cine, pero si a pasear.


Entrevista 22 ENTRETO2/AUZOLAN

RAKEL MATEO

"Nos cuesta mirar las emociones asociadas al dolor y a la muerte" La muerte, tristemente, ha estado este año de pandemia más presente que nunca a nivel social y no ha pasado un día desde el mes de marzo en el que no hayamos estado pendientes de las cifras de fallecidos por COVID. Pero detrás de estas cifras hay personas e incluso familias que no han podido siquiera despedirse de sus seres queridos. Creada en 2002, Goizargi, la Asociación de Familias y Amigos en Duelo, tiene como misión ayudar a las personas en duelo para contribuir a normalizar su vida tras l pérdida de un ser querido. Hablamos con Rakel Mateo, psicopedagoga y directora de la entidad sobre este tema. ¿Qué hacéis en Goizargi? El qué hacemos se relaciona con quiénes somos. Goizargi surgió de una necesidad personal mía, que viví la muerte siendo adolescente y me sentí poco acompañada en ese momento. Me di cuenta de que los recursos que se me proporcionaban no eran suficientes y que había un hueco que era necesario cubrir. Así en 2002 creé Goizargi para poder acompañar a las personas que viven el duelo por muerte y también para generar impacto social. Queremos que se hable de la muerte en la sociedad, que la ciudadanía entienda que

RAKEL MATEO Ante la muerte, cada uno hace lo que puede con las herramientas que tiene"

la muerte forma parte de la vida. ¿Qué es lo que más nos cuesta a la hora de afrontar el duelo? Nos cuesta sobre todo mirar las emociones asociadas al dolor y a la muerte. En nuestra sociedad, generalmente, excluimos el dolor y resulta muy complicado elaborar un duelo sin que duela, sin contar con esta emoción y el resto de las que van asociadas. ¿Qué recomendáis ante la muerte de un ser querido? Primero te diría qué no recomendamos. Eso es uno de los pilares básicos. Se trata de acompañar, y acompañar es estar con lo que le sucede a esa persona en cada momento, con lo que siente. A veces eso es muy difícil porque es doloroso y el do-

lor nos cuesta. En realidad no recomendamos nada, estamos al lado de esas personas. Miramos de manera individual a cada una de ellas para ver cuáles son sus necesidades en cada momento. Parte de nuestro trabajo tiene que ver con la orientación, acompañarles para que vean que sus sentimientos son habituales, no me gusta decir normales, que los tiene mucha gente. Sucede que, a veces, no creemos que lo que sentimos es habitual y entonces las cosas se complican. ¿Son diferentes una muerte repentina y una muerte que ya se espera a la hora de afrontar el duelo? Sí, es diferente, pero no es ni más ni menos dolorosa, ni más ni menos nada. También es diferente si la muerte es de un niño o de un adulto, en qué momento del ciclo vital se produce. La muerte duele cuando te toca a ti. La única persona que tiene derecho a comparar, es la propia persona sobre las muertes que ha vivido. La persona que más se implica en el cuidado de una persona enferma, en muchas ocasiones, tras su muerte, asume también el papel de protectora del resto de la familia ey se hace la fuerte ocultando sus emociones ¿Esto es positivo? No sé si esto es así. También hay personas que, cuando se han dedicado a cuidar o a acompañar a esa persona, cuan-


Entrevista ENTRETO2/AUZOLAN 23 do muere, pierden parte del sentido de la vida. A veces también atendemos a los demás porque no podemos atendernos a nosotros. Cada uno hace lo que puede con lo que tiene. ¿Cómo podemos ayudar a una persona que está viviendo un duelo? Dándole permiso para sentir dejándole ser quien es. No decirle cómo son las cosas, si está bien o mal lo que siente, orientándole. Podemos decirle, “yo esto lo viví a así…”, pero debemos creer en la persona, ayudándole a que camine a su ritmo. ¿Cuándo debemos recurrir a un profesional? Creo que la persona ha de decidir cuándo es su momento de pedir ayuda. Esto es muy difícil, pasa por reconocer el dolor y la vulnerabilidad. Hay que pedir ayuda cuando nos supera, cuando el dolor impi-

de funcionar en la vida. Es complicado dar ayuda emocional cuando uno no la busca. Durante la etapa de confinamiento hubo muchas personas que no pudieron despedirse de sus seres queridos ni acompañarles en sus últimos momentos. ¿Os ha llegado esta problemática? ¿Qué les aconsejáis? Si, aquí llegaron personas que vivieron sus muertes en el estado de alarma. Estas muertes cobran un tinte duro, por el aislamiento social, por la imposibilidad de despedirse o de compartir emociones después con las personas cercanas. Hay personas que necesitan el ritual de despedida y en ese caso les faltó, pero en realidad el duelo comienza con la muerte de la persona. Igual que en el confinamiento compartimos video-llamadas con los amigos para otras cosas, también usamos esos recursos para el duelo.

SARA ANCÍN, VOLUNTARIA

¿Cuál es el papel de las redes sociales de Goizargi? Por un lado, anunciamos las actividades y charlas que realizamos, por ejemplo, en torno a Todos los Santos estamos realizando un campaña llamada “Dando espacio al recuerdo” para animar a la gente a recordar a las personas queridas. Por otro lado, comunicamos cosas más específicas para acercar o visibilizar el duelo y el dolor que conlleva.

¿Es el duelo un tema tabú en la sociedad? Yo creo que sí, que sigue siendo un tema tabú, aunque ha habido movimientos hacia su normalización. Poco a poco hablamos más de la muerte, pero la a emocionalidad asociada a ella, nos cuesta darle espacio. Con la pandemia hablamos más de la muerte, pero con datos conceptuales y racionales. Decimos, “ha habido 2 muertos”, pero lo vemos como un número.

¿Están el duelo y la muerte presentes en redes sociales? Se habla muy poco, en general es un tema tabú en la sociedad, no nos está permitido estar tristes.

Sara Ancín, de Murillo de Yerri, pertenece a la junta y es voluntaria de Goizargi y su trabajo consiste en la gestión de la comunicación y las redes sociales. ¿Por qué te animaste a trabajar en la Asociación? Conocía a la asociación y cuando me propusieron ayudarles en el área de comunicación, me gustó por un lado retomar el tema del periodismo y, sobre todo, aportar mi granito de arena en esta asociación que realiza un gran papel.

¿Cómo podemos ayudar a los niños a afrontar la muerte? Depende de la edad. En general, hasta los 9 años no entienden el concepto de muerte como los adultos. Eso no significa que no podamos decirles las cosas como son. Es importante decirles la verdad y contestar de forma abierta a las preguntas que nos van a hacer, no evadir la conversación.

SARA ANCÍN La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad. Es necesario hablar de ella"

Sin embargo, con el tema de la COVID, hay gente que comparte la muerte de un familiar o conocido por esta enfermedad… Si. Igual con este tema la gente ha empezado a expresar más. Por un lado, es un tema que está todos los días en los medios de comunicación, se han visto muchos testimonios. Por otro lado, esta situación es extraordinaria y no está exenta de polémica. Aún así, hay muchas maneras de morir y la gente no lo comparte en redes. ¿Es positivo compartir la muerte y el duelo en redes sociales? Creo que tiene dos puntos positivos. Por un lado, la gente puede recibir el cariño de muchas personas y sentirse arropada. Además, puede animar a más personas a transmitirlo. La muerte forma parte de la vida, todo el mundo va a tener gente cercana que va a morir. Debemos aprender a convivir con ella.

23


Reportaje 24 ENTRETO2/AUZOLAN

La muerte, cuestión de clases Hasta 1960 existieron cuatro tipos de funerales Antiguamente tanto en las iglesias como a partir de principios del siglo XIX en los cementerios, los enterramientos respondían y responden a una jerarquía social.

S

e suele decir que una vez muertos todos somos iguales, pero no es exactamente así. Las jerarquías sociales existentes en vida, se reflejan también en los enterramientos desde tiempos inmemoriales.

Ubicación de las tumbas En las iglesias y posteriormente en los cementerios el tamaño de las tumbas o el lugar en el que se colocaban reflejaban la importancia social de la persona difunta. Hasta el siglo XIX, época en la que se construyeron los cementerios a las afueras de las localidades, los enterramientos se realizaban en las iglesias y el espacio en ellas estaba claramente delimitado jerárquicamente. La importancia de las personas fallecidas determinaba a qué distancia del altar se enterraban, cuanto más cerca, más ilustre era el fallecido. Siendo el altar el espacio más privilegiado, seguido de las capillas adyacentes. En la iglesia de Santiago de Puente la Reina todavía hoy se puede ver la numeración en el suelo de las tumbas las cuales pertenecían a las familias. Esa identificación numérica del sitio familiar perduró hasta el primer tercio o mediados del siglo XX. Siendo visitado por cada familia el día de los difuntos (2 de noviembre) así con el día del aniversario de la persona fallecida. Fue a raíz de una real orden del Carlos III

CEMENTERIO DE PUENTE LA REINA/GARES. FOTOGRAFÍA DE 2017

Cuanto más cerca del altar más ilustre era la persona fallecida en 1784, cuando se estableció que los enterramientos no debían realizarse en las iglesias. Los motivos principalmente tenía que ver con las pandemias que podían provocar dichos enterramientos, y además, sobre todo en verano, por el mal olor en los templos. Sin embargo esta orden se dilató al menos hasta la primera década del siglo XIX, tanto por las limitaciones presupuestarias de las administraciones parroquiales como por las resistencias de los feligreses. Los curas tenían que bendecirlos para convertirlos en tierra santa, como las iglesias, porque la gente al principio era reacia a enterrarse allí. La jerarquía existente en los enterramientos de las iglesias se trasladó

a camposanto, y las tumbas o panteones más grandes fueron siempre las de las familias más importantes.

Tipos de funerales Durante los siglos XVI, XVII y XVIII las desigualdades en los funerales fueron muy notables. No desapareciendo de forma reglada hasta 1960, año en el que el Concilio Vaticano II dictó las nuevas normas para evitar dichas desigualdades. Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX los tipos de funerales eran cuatro: de primera, segunda, tercera y de pobre. En el funeral de pobre se hacía una misa rezada. El funeral era celebrado por un único sacerdote que vestía de forma ordinaria y en el altar ardían dos velas. El funeral de tercera se hacía cantado y los celebraba un sacerdote sin coro, colocando en el altar seis cirios. A los de segunda asistían tres sacerdotes vestidos de negro y con ropas


Reportaje ENTRETO2/AUZOLAN 25

más ricas. En el altar se colocaban más velas y hachas en el catafalco (armazón cubierto con tela negra que representa un sepulcro y que se levanta en los templos para celebrar funerales). Los días siguientes al funeral se hacía la novena de misas cantadas. Y en el funeral de primera las misas eran cantadas en gregoriano y asistidas por numeroso clero que vestían trajes de terciopelo y oro. En el altar y en el catafalco se colocaban muchos cirios. Las honras fúnebres se prolongaban durante nueve días. En estos casos el traslado de las personas difuntas desde sus casas hasta la iglesia se realizaba con paradas, mientras los sacerdotes cantaban los salmos responsoriales. El catafalco instalado por los sacristanes en el pasillo central de la iglesia, también presentaba diferencias dependiendo de la categoría del funeral. Era más pequeño y pero iluminado en los entierros de segunda, y más alto, con más luminaria y adornados con paños con trencilla dorada, en los de primera. Los ataúdes utilizados eran elaborados por el carpintero de la localidad, el cual era realizado de madera forrando sus tablas con tela negra. Los más ricos eran cubiertos por terciopelo y otros adornos. Y los más pobres eran pintados de negro, sacándolos de la caja para ser enterrados en una sábana. Aunque no hemos podido encontrar documentación concreta, varias personas octogenarias de Puente la Reina afirman recordar que además de todo lo mencionado, los funerales se realizaban por la mañana, habiendo diferencias horarias en función de su categoría. Recuerdan que los de primera se celebraban a las 11:00 h. Antiguamente no se hacían ofrendas florales. Se realizaban ofrendas de luz, aspecto que estaba regulado en los funerales, tanto en número, tipo o mayor o menor porcentaje de cera virgen.

Velas, símbolo de luz Puente la Reina contó con cinco cererías el único medio de vida de las familias, ya que la producción, aunque era muy demandada, se restringía al mercado local. Existiendo también cererías en gran parte de los pueblos circundantes. Los productos cereros que se realizaban eran velas, hachas, cirio pascual, cerilla, pastillas, figurillas y exvotos. Siendo las hachas las más caras, encargadas únicamente por las dos parroquias de la localidad (Santiago y San Pedro), las cofradías y las personas más adineradas. Podían también utilizarse a modo de alquiler, cobrándose por el gasto de cera hecha.

Utilización simbólico-religiosa JOSÉ MARTIJA TRENZANDO HACHAS DE CERA

La utilización del uso de velas para distintos aspectos del culto, entre los que estaban los funerales, se extendió a partir del siglo IV. Mas tarde la Iglesia decretó que sólo la cera producida por las abejas podía formar parte de la composición de las velas. Ya en los últimos lustros del siglo XX las velas quedaron restringidas de forma simbólica en las procesiones, bautizos, velatorios y otros actos religiosos.

Cererías en Puente la Reina En Puente la Reina a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y durante el primer tercio del XX existieron cinco casas en las que hacían velas y otros productos cereros: Casa Martija, Dalmacio Lardiés, Tomás Lardiés, el cerero de Enériz y Antonio Casi. En ninguno de estos cinco centros productores la actividad de cerería supuso

Dentro de su utilización de carácter simbólico-religioso, símbolo de luz, relacionado con la resurrección, su uso estaba regulado por la Iglesia. Siendo las velas que se colocaban en el altar las de máxima calidad. Su utilización suponía una ofrenda de luz por las almas de los seres queridos, dando una continuación simbólica del fuego del hogar. Las velas y hachas en función de la persona fallecida tenían diferentes colores, blanco para las personas solteras y rojo para las casadas y viudas. Las velas eran utilizadas también como ritual en plena agonía del individuo. Y dependiendo de que tipo de funeral era (primera, segunda o tercera) se utilizaban más o menos velas. Estas ofrendas de luz se utilizaban también sobre las tumbas de madera situadas en los suelos de las iglesias de Santiago y San Pedro el día de difuntos y el del aniversario del propio difunto, a través de un cestillo de mimbre con un paño negro.


Reportaje 26 ENTRETO2/AUZOLAN

Antidio Aracama, 25 años como enterrador en Puente la Reina Su visión realista y macabra de la muerte lleva a la reflexión Antidio Aracama, más conocido como "El ruso", ha sido sin lugar a dudas, el enterrador más carismático de Puente la Reina/Gares. Fue precisamente su forma de entender y ver la muerte, lo que le hizo ser protagonista de uno de los capítulos del libro El Patio de Caballos y otras estampas, del abogado, periodista y escritor José María Iribarren.

H

ombre alegre, rústico, avispado, pícaro, socarrón y pensador, según la descripción del propio escritor, sorprendía por la naturalidad con la que hablaba de los aspectos más crudos de la muerte. Un forma de hablar y pensar que lleva a la reflexión para dar más sentido a nuestra vida. Antidio consideraba su oficio como una distracción. Le pagaban treinta duros o lo que era lo mismo 750 pesetas por cuidar de las dos robadas de tierra que tenía el cementerio. Lugar de trabajo en el que también tenía su propio rincón con una pequeña huerta, de donde recogía cebollas, patatas y lechugas, como el decía "bien sabrosas". Huerto que mantuvo hasta que el nuevo vicario le hizo quitar, dejando solo un melocotonero.

25 años de oficio Fue enterrador durante unos 25 años, de 1921 a 1946, según nos cuenta uno de sus nietos, Fidel Aracama. Antidio consideraba su oficio como una distracción. Cultivando aparte trigo, cebada y alubias, además de los productos de su huerta y su viña, cosechando su propio vino en su bodega. Su labor como enterrador fue mucho más allá de abrir fosas y enterrar a las personas fallecidas. Ayudaba a los médicos forenses en las autopsias, las cuales se realizaban en los propios campos santos.

FIDEL ARACAMA (NIETO DE ANTIDIO), FRENTE AL CARNARIO DONDE ESTÁ ENTERRADO SU ABUELO

Tanto de los forenses como de los difuntos aprendió mucho, como él mismo decía. Hizo de su oficio, su afición. Macabra para muchos, pero necesaria. Antidio, como decía Iribarren, hablaba con los muertos con ese callo en el corazón que produce la familiaridad con los cadáveres y el horror del oficio. Sabía reconocer la edad y el sexo de las personas a través de sus huesos y cráneos. Conocimiento fruto de la observación y la experiencia. En todos sus años de enterrador, como él mismo afirmaba no sintió soledad ni temor por nadie. "Para ser enterrador tienes que tener pelos en el corazón y no tener reparo de muchas cosas", comenta Antidio en el libro de Iribarren. Lo peor del oficio, como él decía, era cuando tenían que desenterrar a uno que no estaba consumido. Si el cuerpo estaba enterrado en tierra para los 5 años solo quedaban los huesos, ya que la tierra, como él decía, se lo comía todo. "Lo malo son los nichos, los carnarios, ya que en ellos los cuerpos tardan mucho tiempo en pudrirse, y mucho peor si además los

metían en cajones de zin. No se los podía sacar antes de los 10 años", afirmaba El ruso. En verano abría los pozos por la noche, con la fresca, trabajando más de una vez desnudo, provocando como él mismo contaba más de un susto. Vio en varias ocasiones “fuegos fatuos” provocados por los gases de los cuerpos en descomposición y el calor que desprendía la tierra. "Son gases que salen de las sepulturas por las rajicas de las losas y las grietas de la tierra encima de las tumbas. "Son como culebrillas retorcidas azules que alcanzan hasta un metro de altura para después apagarse", contaba. El olor de los pozos y los carnarios según contaba Antidio es bueno, "como a rosas pasadas". Pero lo que a nunca se acostumbró fue al olor de los muertos. Sin duda una forma de ver la muerte, que nos sorprende, por seguir siendo está una parte de la vida de la que no queremos hablar. Y que personas como Antidio, 56 años después de su muerte, nos siguen hablando con naturalidad y respeto de la muerte.


Pelota ENTRETO2/AUZOLAN 27

La txapela del torneo de Ferias, a Uterga La pareja formada por Asier y Ander Sarasibar venció en la final a Luis López y Hector Zudaire Con mucha ilusión, afición pelotazale y ganas, respetando las medidas impuestas por la Covid-19, (aforo, distancia y aseo), el Club de Pelota Vadizarbe organizó como todos años el XIII Trofeo Ferias de Puente la Reina-Gares.

L

a pareja formada por los primos Asier y Ander Sarasibar, de Uterga, se hizo con la txapela de este veterano torneo imponiéndose en la final por 22-16 a los estellicas Luis López y Hector Zudáire El torneo contó con la participación de 8 parejas: cuatro de Valdizabe, tres de Pamplona y una de Estella. Los partidos se disputaron en las localidades de Puente la Reina y Uterga, por motivo de ocupación de Frontón Zamariain. El formato de competición fue de liguilla previa de dos grupos de cuatro parejas, que posteriormente se cruzaron en cuartos, semifinales y finales. A decir de la organización, "fue un acierto que se jugara con pelotas goxuas senior

IMAGEN DE UNO DE LOS MOMENTOS DEL TORNEO DE FERIAS

de 102 – 105 gramos, que hicieron la delicia de los pelotaris participantes, favoreciendo partidos largos y muy peloteados". Ya en las clasificatorias las dos parejas finalistas demostraron que tenían algo más que el resto de participantes, sobresaliendo la pareja ganadora tanto en defensa como en remate. La final, con pelotas nuevas que favorecieron aún más el juego y dominio de los ganadores, fue muy entretenida, pero la hegemonía de la pareja que resultó cam-

peona se iba imponiendo conforme avanzaba el partido. Destacar la participación en defensa y juego del veterano del Torneo, el zaguero Luis López, de Estella, que demostró que calidad y veteranía no van reñidas, sobre todo en la final, aguantando los embates del juego dominador de Asier Sarasibar de forma increíble.Felicitar a todos los pelotaris participantes, y en concreto al benjamín, Jon Gastesi, que, con sólo 15 años formaba pareja con el zaguero Fermín Cilveti.


Cultura 28 ENTRETO2/AUZOLAN

Patxi Úriz premiado en Colombia "Lós últimos de la Mejana" es también finalista del premio Espiga Verde de la Seminci de Valladolid El puentesino Patxi Úriz suma un galardón más en su carrera en el mundo del cine con el reciente premio que su documental ‘Los últimos de la Mejana. Rebeldía y esperanza’ ha obtenido en el Festival de Cine Verde de Barichara (Colombia). La cinta obtuvo el premio al Mejor Largometraje de Ficción o Documental. Hoy se sabrá si la película resulta ganadora del premio Espiga Verde de la sección Cambio Clímatico de la Seminci de Valladolid.

“L

os últimos de la Mejana”, con guion de Patxi Úriz y Jordi Matas, quiere poner en valor el trabajo de los hortelanos de esta zona de Navarra, conocidos por desarrollar prácticas sostenibles en el cultivo de la tierra. “Lamentablemente”, señala Patxi, “no existe un relevo generacional para dar continuidad a esa contribución, por los que los conocimientos para trabajar la tierra en armonía con la naturaleza podrían desaparecer”. Muestra de esto es que en 1980 había en Tudela 1500 hortelanos, hoy solo quedan 25. Los últimos de La Mejana pretende visibilizar el trabajo de estos últimos hor-

FOTOGRAMA DE LA PELÍCULA

telanos, que con su laboreo artesano aportan alimentos que contribuyen a preservar un concepto culinario que une la temporalidad de los productos con la alimentación saludable. A su vez, resalta el valor de cultivar un huerto propio, lo que fomenta la conciencia sobre la calidad de los alimentos y el cuidado del medio ambiente.

Un cocinero hijo de hortelano Santi Cordón, cocinero del restaurante tudelano Trinquete e hijo de hortelano, es

el hilo conductor del documental. Uríz, que señala que el premio de Colombia fue "inesperado" se encuentra ahora trabajando "De Quijotes y Semillas", roadmovie surgida del viaje realizado en verducleta por Santi Cordón desde Tudela natal hasta el Festival de Cine de Málaga, en el cual se presentaba a concurso el documental. No es el primer documental premiado del director navarro, puesto que obtuvo el premio Goya al Mejor Cortometraje Documental en 2016 por “Hijos de la Tierra”.

C O N CURSO / LEHIA KE TA

“Busca Nuestra Mascota” Para participar en el concurso “Busca Nuestra Mascota” debes encontrar la ilustración de nuestra abeja entre los anuncios de la revista Entreto2/Auzolan. Una vez que la hayas localizado entra en nuestra página web concurso.nexocomunicacion.es y rellena el formulario que aparece antes del 18 de noviembre. Si resultas la persona ganadora nos pondremos en contacto contigo vía telefónica. ¡Ánimo! Siempre toca.

PREMIO El premio consiste en una cena o comida para dos personas en Venta de Larrión, restaurante patrocinador de este concurso.

LA PERSONA GANADORA DE LA REVISTA Entreto2/Auzolan nº 211 HA SIDO: Pablo Moreno Sánchez, de Obanos, ha resultado agraciada en nuestro concurso “Busca la Mascota”. Esta vez estaba en el anuncio del Museo del Carlismo. ¡ENHORABUENA!

¡Y RECUERDA! SI QUIERES RECIBIR LA REVISTA EN TU CASA PUEDES SUSCRIBIRTE A LA REVISTA ENTRETO2/AUZOLAN A TRAVÉS DE NUESTRA WEB (nexocomunicacion.es) O VÍA TELEFÓNICA EN EL 948348009.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.