ISSN:2322-74GX | A帽o 26 | Edici贸n 178 | Distribuci贸n gratuita | 14.000 ejemplares | Medell铆n, mayo de 2013 | www.periodiconexos.com.co
2
Vox Populi
Agosto de 2013
Semana Asia en EAFIT
Abierta al mundo
A
E
ste semestre la Universidad EAFIT sigue cumpliendo con ser Abierta al Mundo al tener a 14 de sus estudiantes en intercambio en 8 universidades del país más otros 77 estudiando en el exterior, en 16 países diferentes. Además de esto, la Universidad también cuenta con 22 estudiantes de Colombia y 56 estudiantes extranjeros, provenientes de 14 países distintos, haciendo intercambio en nuestra sede de Medellín.
Lanzamiento
El
Proyecto Primavera, el primer vehículo solar en Colombia, hará su pre-lanzamiento el mes de agosto en las instalaciones de la sede de Medellín de la Universidad.
El periódico NEXOS quisiera hacer un llamado de consciencia respecto de la muerte del estudiante de Administración de Negocios David Múnera. David fue asesinado mientras intentaban robarle una camándula el pasado sábado 15 de junio en las horas de la madrugada. Lamentamos su muerte y enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus seres queridos. Sin embargo, también queremos declarar la indignación que sentimos al tomar en cuenta las circunstancias del suceso.
finales de agosto, se realizará la séptima edición de Semana Asia en la Universidad. El país invitado será Japón. Para tal evento, se contará con la participación de expertos en las relaciones que tiene el país asiático con América Latina, entre ellos Mikio Kuwayama, quien se desempeña como Consultor de la División de Comercio de la CEPAL.
Agenda cultural
La Universidad viene este semestre con diversos eventos para el entretenimiento y aprendizaje de los estudiantes. Uno de ellos es Mesita de noche, el club de lectores coordinado por el escritor Esteban Carlos Mejía, que se hace una vez al mes. También, en el mes de septiembre, presenta las Jornadas de filosofía, literatura y psicoanálisis, en homenaje al escritor André Gide.
Editorial
Agosto de 2013
3
Ideas y Cultura
Asociación Cultural Periódico Estudiantil NEXOS
LA OSCURIDAD
Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993.
DE LAS CAVERNAS
DIRECCIÓN
Daniel Bravo A. dbravoa@eafit.edu.co
GERENCIA
Luis G. Colorado C. lcolora2@eafit.edu.co
EDICIÓN
Simón Perez L.. sperezl1@eafit.edu.co Daniel Aldana V. Gino Paul D’Paola P. Santiago Martínez M. Gabriella Restrepo B.
MERCADEO
Maria Clara Villegas H.. mville20@eafit.edu.co Pablo Botero V. Andrés Gómez
DESARROLLO HUMANO Daniela Laverde mlaverd3@eafit.edu.co
Maria Esther Castelli C. Ángela María Cely A. Manuela Gómez S. Mateo Upegu A.
FOTO PORTADA
Santiago Martinez M.
DISEÑO Y MONTAJE
Edison Alberto Álvarez T.
PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa La Patria
AGRADECIMIENTOS
Desarrollo Humano Universidad EAFIT
Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co www.periodiconexos.com.co Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.
Daniel Bravo A.
Director dbravoa@eafit.edu.co
A
demás de ser albina, Alba es un conejo que se diferencia de los demás miembros de su familia, especie y mamíferos en general porque, bajo la luz azul, emite un brillo verde fluorescente. El brillo verde, nada tenue, recuerda el color que en la televisión y el cine caracteriza a la radiactividad o a los mutantes fruto de esta. Pero Alba no es un mutante; es uno de los proyectos artísticos más controversiales de Eduardo Kac, quien en el año 2000 encargó a un laboratorio francés la creación – mediante la biología molecular- de un conejo implantado con una proteína propia de una medusa. Con seguridad, el primer hombre que hizo un trazo en la pared de una caverna o una talla sobre la punta de una lanza no sabía muy bien qué era lo que estaba haciendo ni por qué lo hacía. Tal vez buscaba retratar un animal o una mujer, plasmar las experiencias de la cacería o responder a un llamado del espíritu o la inspiración, pero para nosotros, todo esto es incierto. Tan incierto como el origen del arte, es su finalidad. Kac dice de Alba que fue la primera vez en la que pudo idearse como arte un mamífero con vida y luego hacerlo una realidad. Producir sentimientos, generar dudas, buscar experiencias estéticas, mostrar la cotidianidad, sus tragedias y sus
alegrías o, simplemente en vano; por qué hacemos arte es una pregunta cuya respuesta, en la mayoría de los casos, no es importante. La posmodernidad ha traído consigo el advenimiento de nuevas y, en algunos casos, cuestionadas formas de arte. La lista podría simplemente empezar por el grafiti y el tatuaje, o por el urinal de Duchamp, pero rápidamente se expandiría para abarcar también el bio-arte, el performance y el arte sonoro, entre otros, que suelen generar polémica y debates en la actualidad. Génesis es otro de los polémicos trabajos del brasilero Kac. En él, tomó una cita de la biblia (Génesis, 1:26), la tradujo a código morse, y luego tradujo éste a una serie de pares bases de ADN. Con ayuda de un laboratorio convirtió éstos en una secuencia genética y los implantó en una bacteria, que luego ubicó, en una caja, bajo una luz ultravioleta. Espectadores de todo el mundo podían ver Génesis a través de una webcam, que al activarse encendía también la luz ultravioleta. Kac presentaba entonces una dicotomía en la que el espectador nunca tenía las de ganar: si éste estaba en contra de que el hombre tuviera poder sobre la vida y la naturaleza debía encender la luz ultravioleta y erradicar Génesis, reafirmando su poder sobre la vida, en contraposición a sus ideas. Si el espectador no
estaba en contraposición a esta idea, debía dejar crecer a Génesis sin verlo, ni ejercer ningún poder sobre él. Más que polémica sobre los límites entre el arte y otras esferas de la vida humana, lo que quiero traer a colación es la importancia que ha adquirido el papel del arte en las sociedades modernas. En un país como el nuestro, en vía de desarrollo, podría creerse que el arte no tendría cabida entre las problemáticas sociales, políticas y económicas. Pero los volúmenes de Botero, las formas geométricas de Rayo, los colores de Ethel Gilmour y las críticas sociales de Beatriz González, por mencionar algunos, han demostrado que en Colombia el arte existe, y existe con fuerza. También, se ha mostrado cómo el arte es una forma, entre los jóvenes, de alejarse de otras realidades más violentas o conflictivas. El arte, que trasciende el cine, la fotografía, el baile, lo físico y lo pictórico y se manifiesta también en otras instancias de la vida del hombre está ahí para que lo encontremos; en todas partes. En Colombia, además, el arte cumpla esa función de tabla de náufrago, pero no puede acercarse a nadie, joven o no, si éste no está dispuesto. Y ése, precisamente, es este llamado: que iluminemos la oscuridad de estas cavernas –así sea con la luz de Alba- y encontremos el arte grabado en sus paredes.
4
En EAFIT
Agosto de 2013
Una experiencia nacional* Participa
Redacción ORI
nexos@eafit.edu.co
¿A
lguna vez has pensado en estudiar un semestre en otra universidad? La Oficina de Relaciones Internacionales te ofrece la oportunidad de realizar un intercambio tanto nacional como internacional. Actualmente ofrecemos más de 140 convenios, entre los que se encuentran los acuerdos bilaterales nacionales y el programa SÍGUEME, que te brindan la oportunidad de hacer realidad tus sueños en universidades como Los Andes, La Sabana, el Externado de Colombia y el ICESI. Pablo Correa Pinto, estudiante de Ciencias Políticas, realizó un intercambio en la Universidad de los Andes y nos cuenta su testimonio: “‘Transmilenio es una porquería’, ‘Qué pereza son los rolos’, ‘A mí no me
gusta el frío’, ‘No hay como Medellín’, ‘Si voy a hacer un intercambio tiene que ser en el exterior’… Muchas de estas son las razones reduccionistas por las cuales muchos de nosotros no decidimos hacer un intercambio en Bogotá. Indudablemente de las mejores experiencias que he tenido en mi vida ha sido la oportunidad de haber estudiado un semestre académico en la Universidad de los Andes. Quisiera poner a consideración dos razones desde mi experiencia por las cuales es altamente satisfactorio brindarse tal oportunidad: La universidad se ubica en la capital del país, lo cual me permitió conocer un mundo mucho más diverso y pluricultural que el que vivimos en Medellín. En Bogotá se vive el país entero, lo que acontece en las noticias y los diarios de opinión. Pude adelantar una investigación que me llevó a por poder contar con grupos estudiantiles de cinco universidades del país.
El nivel académico e investigativo de los Andes es impresionante. Mis profesores eran geniales: tenían formación en universidades altamente reconocidas como la London School of Economics o New York University; su pedagogía era excepcional e incluso me encantaba la exigencia y la rigurosidad que permeaba muchas de las clases. Además, tuve la fortuna de unirme como voluntario al programa de Congreso Visible. Por último, pude hacer muchos contactos que son bastante útiles para la vida académica y profesional, sobre todo porque en los Andes estudian personas que terminan dirigiendo nuestro país. Lo que me queda de seis meses de esta experiencia son varios amigos rolos y de muchas partes del país, una formación excelente, contactos académicos y profesionales y una vivencia capitalina”.
en
una
de
las
charlas informativas
para realizar un intercambio nacional. Recuerda que este es un requisito indispensable.
Fechas
21 de agosto
Charla
Charla 1
Hora
10:00 a.m.
Aula
27-202
Fechas
23 de agosto
Charla
Charla 2
Hora
2:00 pm
Aula
27-202
Oficina de Relaciones Internacionales Oficina 33-103 Tel: 2619339
http://www.eafit.edu.co/international/
Imagen: Leandro’s World Tour
*Sección patrocinada.
En EAFIT
Agosto de 2013
Observando
un problema oculto Santiago Silva J.
Politólogo ssilvaja@eafit.edu.co
La Trata de Personas es un delito
poco conocido, poco estudiado e ignorado en algunos casos por la ciudadanía, los funcionarios y las instituciones. La Universidad EAFIT, con apoyo de la Organización Internacional de Migraciones –OIM- y el Ministerio del Interior ha diseñado un Observatorio que busca ayudar en su estudio, prevención y contención. De acuerdo a una investigación de 2006 del Departamento de Estado de Estados Unidos, unas 800.000 personas son víctimas de trata anualmente en el mundo (una cifra que no incluye las víctimas de trata dentro de las fronteras del país). Según la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, por lo menos 12,3 millones de personas son explotadas laboralmente. En efecto, cálculos de la OIT estimaban en 2005 las ganancias anuales de la Trata de Personas internacional en unos 31,6 billones de dólares. Las víctimas de Trata suelen ser miembros de comunidades vulnerables, niños y mujeres, en situaciones económicas y familiares difíciles, y en situaciones de conflicto y violencia. La modalidad más común es la explotación sexual (con el 68,9% de los casos reportados en Colombia) y explotación laboral (con 10,7% de los casos), según cifras de la Organización Internacional de Migraciones. A pesar de estos datos generales, la realidad es que la Trata es un fenómeno del que se conoce muy poco, lo que además ha implicado respuestas institucionales torpes o insuficientes. El problema cae en un círculo vicioso de desconocimiento e inacción pública. La misma naturaleza de la Trata de Personas, en donde existen muchos desincentivos para la denuncia y algunos para la efectiva judicialización, conlleva a bajos niveles de registro de los delitos. En efecto, en el periodo 2005-2010 solo se pueden identificar unos 207 casos válidos de Trata de Personas en Colombia; una cifra que probablemente no da cuenta
de la magnitud real del fenómeno. Así pues, Investigadores del Centro de Análisis Político y el Centro de Estudios Jurídicos de la Universidad EAFIT diseñaron el Observatorio de Trata de Personas de Antioquia durante el primer semestre del año 2013. El observatorio es una iniciativa que busca promover la coordinación de esfuerzos de los órganos estatales, las organizaciones sociales e internacionales que se ocupan de la trata de personas, con un enfoque en la prevención del hecho, el entendimiento del fenómeno y la atención a las víctimas. Además, se inscribe con los esfuerzos institucionales que realizan autoridades nacionales y loca-les y lo hace bajo la premisa de que un mayor conocimiento del fenómeno aumentará el impacto de las acciones asociadas a la Política Pública de Prevención y atención a las víctimas del delito de trata de personas. En efecto, el observatorio se constituye en un esfuerzo por iluminar un problema oculto en la sombra; y al sacarlo a la luz y entenderlo mejor, pretende que éste sea abordado de manera más efectiva. Los desafíos de la recolección y sistematización de los datos de Trata se configuran entonces como uno de sus principales obstáculos para que el problema tenga la visibilidad y la atención pública que necesita. Quienes toman las decisiones no encuentran el soporte estadístico necesario para emprender acciones o diseñar políticas que aborden el problema en toda su magnitud y ataquen el fenómeno con un conocimiento claro de la manera cómo funciona. La pertinencia de un Observatorio de Trata de Personas de Antioquia está dada entonces por la necesidad de mayor información alrededor del fenómeno, la tendencia de descentralización de las fuentes de información y la toma de decisiones que tiene el país, y el papel que un observatorio puede cumplir en el diseño y la evaluación de políticas públicas que enfrenten efectivamente los problemas sociales de una comunidad.
5
6
En EAFIT
Agosto de 2013
Ritos de iniciación
y magia en la Universidad Agustín Patiño O.
iniciación para quienes desean hacer parte de una fraternidad, por ejemplo.
Hace poco recibí el “cartón” que
Los ritos pueden parecer absurdos y bárbaros, tal vez “inhumanos”, pero dicen mucho: de hecho, en un sentido simbólico, el rito de iniciación te hace un ser humano completo. Antes del rito no sos humano, sino algo incompleto, un animal. (Acuérdense de Pinocho que “quería ser un niño de verdad”, e hizo todo para conseguirlo).
Comunicación Social apaoroz@gmail.com
me acredita como profesional, y todavía no sé lo que eso significa. O más bien, me siento igual que antes. Se supone que “estoy listo” para enfrentar el mundo, pero no es así. Es como si faltara algo. Tal vez la carrera se va demasiado rápido, y después de cuatro años y medio uno está como al principio, solo y sin pista, igual que en una carrera a través del desierto.
Nada es gratis
El diploma lo dan en una ceremonia solemne, algo ridícula, quizás. Es gracioso vernos vestidos como monjes medievales, intentando cantar un himno que nunca oímos y jurando ante la pirámide y la rueda de doce dientes: el escudo de Eafit.
Para obtener un bien mayor, algo tiene que morir. La muerte simbólica del rito se recompensa con la revelación del secreto y el poder mágico. Después de la iniciación sos alguien que sobrevivió la muerte (de la personalidad infantil) y volvió a la vida para afrontar el mundo como un adulto y vivir en comunidad.
Pero todo eso no es una broma, en verdad juramos algo muy serio. Una graduación es un rito de iniciación, o lo que nos queda de esos ritos, presentes en todo el mundo, que sirven para dejar claro el paso de la niñez a la vida adulta, de la vida familiar a la vida en sociedad.
A nosotros no nos cortan el cuerpo o nos tiran de un edificio de diez pisos para demostrar que somos maduros. Una graduación universitaria nunca será esa, pero la presión para dejar de ser niño y convertirse en un miembro adulto del grupo es igual en todas partes.
En unas del pacífico, por ejemplo, algunos nativos saltan desde una torre de 30 metros con los tobillos atados a unas lianas. A otros les hacen cientos de cortes en la espalda para que parezcan cocodrilos. En Brasil, los indios Sateré-Mawé obligan a los jóvenes a meter las manos en guantes repletos de hormigas venenosas. En Norteamérica, a los guerreros indígenas se les ordenaba ayunar durante cuatro días y después les colgaban de la piel hasta que perdieran el conocimiento. En algunas películas gringas podemos ver que, todavía hoy, en sociedades civilizadas, existen violentos ritos de
Quizás la violencia física de otros pueblos la reemplazamos con violencia mental: sentirse solo y sin pista “igual que en una carrera a través de desierto”. Pero todavía hacemos sufrir un poco a los primíparos…
Imágenes: agaumont, j.o.h.n. walker y neonbubble
Si entendemos el grado como uno de nuestros ritos de iniciación, entonces pueden significar: “bienvenido a la vida adulta y en sociedad, ahora esperamos algo de vos”. “¡Pero si todavía no somos adultos, todavía falta algo!” ¿O sí somos adultos? Un guante de
En EAFIT
Agosto de 2013
Carta del editor
hormigas ayuda a entender. En todo caso hay que sufrir la muerte simbólica del niño que hay en nosotros, y no es fácil. Además, ser adulto es raro. Hoy en día, ni siquiera parece deseable. Los adultos quieren ser adolescentes y divertirse en la playa. Responsabilidades y lealtades absurdas, y en el fondo soledad… eso son los adultos en la televisión gringa. Pero ser eternamente un niño es un peligro cultural que los ritos de iniciación expresan a través de una muerte simbólica.
La universidad da poderes mágicos
El primer día en la U vimos caras llenas de futuro. Éramos niños: sonrisas y miradas adolescentes, todo era nuevo y todo estaba por venir. El mejor amigo y el enemigo eran iguales y desconocidos. Desconocíamos mucho de nosotros mismos. Pero ahora todo parece obvio: siempre fue “uno”, y el amigo tenía cara de amigo. Y no tenemos las mismas sonrisas o las mismas miradas. Algo tuvo que cambiar, ¡algo tuvo que morir! Ser consciente de eso es lo que me faltaba: estar en la universidad ya no es lo mismo, y aunque hay una inmensa gratitud, hay que decir con Nietzsche: “se recompensa mal a un maestro si se permanece siempre discípulo”. Ahora me pregunto: ¿La universidad es para estudiar ingeniería, ciencias, humanidades, negocios... o para estudiarse a sí mismo…? La magia no es más que conocimiento visto con los ojos del que no sabe. Un pueblo que jamás conoció la pólvora cree que los disparos son truenos de los dioses. Tal vez no es importante saber qué significa recibir “un cartón”, porque en verdad recibí otra cosa. La Universidad da acceso a un verdadero secreto o poder “mágico”: el conocimiento para entender y transformar la vida social. Y son muchos los desafíos que se nos exige como jóvenes adultos, como universitarios y como generación. Cada uno de nosotros debe encontrar su reto, y así ayudar a construír una comunidad global que equilibre las exigencias del desarrollo individual y colectivo, que sepa comprender la relación entre hombre y naturaleza, y que valore los ciclos de la vida y la muerte como algo necesario para el mantenimiento mismo de la existencia.
7
En su ya famosa Elegía a Desquite, Gonzalo Arango escribió: “Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir?” De hecho, Alonso Salazar ha utilizado esta frase, que el escritor antioqueño le dedicó a uno de los bandidos asesinados en su tiempo, como epígrafe a No nacimos pa´ semilla, estudio periodístico de las bandas delincuenciales en la zona nororiental de Medellín Simón Pérez L.
Ciencias Políticas sperezl1@eafit.edu.co
No
obstante la lejanía temporal que nos separa tanto del momento de la escritura del texto fúnebre como de las crónicas del exalcalde de ciudad, parece que la frase aún no pierde vigencia; las vidas de miles de jóvenes se pierden en batallas absurdas, hacen que no germinen los futuros en una tierra árida dividida en fronteras invisibles. No obstante, en los últimos días la frase “respeto a la vida” se ha expresado frecuentemente, en medios de comunicación y en protestas en ciertas zonas de la ciudad, con un sentido algo diferente al que utilizaba el fundador del nadaísmo. Me refiero, por supuesto, a las polémicas desatadas por la tala del túnel verde que está ubicado en la Avenida Las Vegas. Para muchos manifestantes y columnistas -y están en todo su derecho de decirlola vida de los árboles merece respeto y el sólo hecho de talarlos genera indignación y crítica. Y
aunque no disto de esta posición, me parece curioso el que, en lo que va del año, no se haya presentado tanta contundencia en la defensa a la vida cuando se han dado a conocer cifras alarmantes sobre los continuos atentados que se presentan en la actualidad contra la vida de muchos jóvenes en laderas de la ciudad. Parece que cifras que revelan consecuencias de la violencia, como aquella que indica que van casi 3.200 desplazados a nivel intraurbano este año en barrios de Medellín, no generan tanto malestar en la opinión pública-o al menos no han generado protestas de tal magnitud- y se olvidan fácilmente en la indiferencia colectiva. El asunto, lejos de ser superfluo, demuestra que quizá nos hemos
acostumbrado a la muerte de nuestros conciudadanos. No es comprensible por qué las protestas a favor de la vida no se extienden a campos más trascendentales como la existencia y convivencia humana. Lo que no implica, repito, dejar de rechazar un arboricidio con consecuencias visibles como en el caso referido. Creo que el impulso de manifestación, originado por tales polémicas, debe también ampliar su discurso y acción hacia las problemáticas que continuamente afectan nuestra ciudad. Sólo así podrá demostrarse que en realidad se pretende regar aquel terreno árido en el que se entierran a muchos y en el que hay semillas que ni siquiera llegan a ser árboles.
8
Cultural
Agosto de 2013
Consideraciones políticas
en torno al túnel verde Andrés Preciado R.
reclamación es válida desde lo paisajístico, porque en lo ambiental es la autoridad la que debe sentenciar; pero la misma debe estar supeditada al bienestar superior.
Politólogo apreciad@eafit.edu.co
P
asados ya unos meses desde que comenzaran las reclamaciones sociales en torno a las construcción del tramo 2B de Metroplús S.A en Envigado, es importante hacer un balance de la forma en que empresa, ciudadanos afectados por la construcción y las Alcaldías municipales de Envigado y Medellín gestionaron el conflicto de intereses que se generó en torno a la obra. De entrada hay que señalar que las reivindicaciones de los ciudadanos y vecinos afectados por el proyecto eran legítimas y se ejercieron en el marco de la exigencia de derechos constitucionales amparados por el ordenamiento jurídico. Con esto claro es también imperioso enfatizar en que las vías de protesta de los reclamantes fueron adecuadas y en ningún momento escalaron a acciones de hecho, muy comunes actualmente en el país en escenarios de reivindicación similares. No obstante, en las exigencias comunitarias estaban presentes algunos contrasentidos que no pueden dejarse pasar por alto. En primera instancia el enojo por la falta de socialización con los afectados del proyecto y su forma de realización, a lo que habría que decir que la empresa demostró que dichas reuniones de presentación sí se realizaron. Otro asunto es la discusión en tanto a si la forma elegida para hacerlo fue la correcta y ahí la crítica debe centrarse en lo inapropiado del sistema de contratación de obra pública y las cláusulas que obligan a los contratistas a socializar las intervenciones. A favor suyo, la empresa y el contratista pueden argumentar que la comunidad
Cuestionable es también, de darse, que los argumentos ecológicos y paisajísticos sean una fachada que cubre un argumento distinto y particularista: La negativa a tener frente a sus casas el sistema de transporte, argumento válido, pero que poco se ha mencionado por parte de los reclamantes y que al final terminaría, de nuevo, supeditado al interés y bienestar general.
Otros implicados
Foto Felipe Murillo
no participó en esos escenarios, lo cual en parte es cierto pese a la protesta de los vecinos. Pero siempre quedará la sensación de que estas son reuniones improvisadas en donde la convocatoria es débil, especialmente cuando de convocar a liderazgos sociales y miembros críticos de la comunidad se trata, por constituirse en personajes incómodos para los contratistas en su afán por ejecutar rápido y dentro de los tiempos estipulados contractualmente. La última de las consideraciones en torno a la posición de la sociedad civil afectada por el tramo 2B
que me parece cuestionable es la que gira en torno a la oposición a la obra por tener contemplada la tala de árboles. Sé que mi punto es problemático pero considero débil la reclamación ciudadana en tanto la decisión de si se tala o no un árbol no puede atender únicamente a ver afectado el paisaje del lugar: esto importa pero no debe ser el criterio de más peso. Dicha decisión debe tomarse considerando como punto de partida el estudio técnico que debe hacer la autoridad ambiental, para este caso el Área Metropolitana, en el que se diga si el estado de
los árboles del lugar amerita o no una tala, con ese informe detallado se pueden tomar medidas que consideren elementos adicionales y complementarios como el paisajístico, pero no al revés. Luego, la posición de la ciudadanía puede estar fundada en el rechazo a la tala de árboles por afectar el paisaje, pero hay asuntos de más fondo como el nivel de contaminación que la construcción de Metroplús puede mitigar, incluso talando árboles que por su edad no cumplen con labores de oxigenación, que van en procura del bienestar general, más allá de los vecinos afectados. Por tanto, su
Los otros actores importantes de considerar son la empresa Metroplús S.A y los gobiernos locales de Medellín y Envigado, aunque en su papel hay más dudas que certezas por su afán de mitigar la protesta, aun en desmedro de lo planeado y financiado con recursos públicos. Si la obra fue bien diseñada, si como se dijo oficialmente fue socializada por un tiempo prudente y lo planeado corresponde a las necesidades de movilidad del sector y el Valle de Aburrá, porque recuérdese que se trata de una obra que contribuye al llamado sistema integrado de movilidad que busca dotar a los municipios del valle mencionado de herramientas de comunicación y movilidad eficientes, rápidas y efectivas, ¿por qué se suspenden y replantean ciertos aspectos de la construcción una vez comienza la reclamación? ¿Esos virajes atienden a consideraciones técnicas que los ciudadanos hicieron evidentes? o, como parece, a una jugada de estrategia y cálculo político que impida perder caudal electoral, legitimidad y prestigio.
Política
Agosto de 2013
9
Cuando la herida arde… Desde cualquier orilla que se le mire, al hablar de la guerra que ya se ha vuelto parte de nuestro horizonte cotidiano se entra en terrenos pantanosos Daniel Aldana V.
Derecho daldana@eafit.edu.co
“¡B
asta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, el informe que recientemente entregó el Centro de Memoria Histórica al país, en virtud de los dispuesto por la Ley de Víctimas, es un esfuerzo para que los colombianos podamos empezar a enfrentarnos a nuestro pasado y a nuestro presente, con miras a construir un futuro en el que no tengamos que matarnos entre nosotros para, como dicen frecuentemente los actores armados, “hacer patria”.
¿Una historia?, ¿La Historia? Se trata de un comienzo. Ninguna historia podrá tener la palabra definitiva sobre lo que sucedió, ni siquiera teniendo todos los testimonios y todos los documentos que certifiquen fielmente un hecho pasado. Cuando se publica un libro de historia, sea sobre las cavernas de Lascaux o la Revolución Francesa, se tiene la ilusión de que ya se dijo todo al respecto. Falso. Nunca se tiene la última palabra. Es por esto que los historiadores abordan ciertos temas con regularidad, porque cada momento ofrece miradas diferentes, y el poder confrontarlas entre sí aporta al ejercicio de la historia un
poco más de claridad que, repito, nunca podrá ser total. Que se publique una memoria como esta cuando el conflicto continúa y los diálogos de paz se encuentran en proceso, aporta elementos al debate público que de otro modo pasarían desapercibidos o ignorados, pues nuestra memoria colectiva es así de frágil.
las ocurridas en El Salado (Bolívar), Bojayá (Chocó) o San José de Apartadó registraron hechos que deberían hacer enrojecer de rabia y vergüenza a todos los colombianos, pero que resultan difuminados en un clima de desinformación y polarización.
Quisiera soñar con que todos nosotros haremos la tarea de leer el informe completo. Espero que las instituciones educativas lo tomen tan en serio como para volverlo parte de sus currículos, pero la mayoría de nosotros sabremos lo que este plantea por los comentarios presentes en los medios. Las cifras son contundentes en varios aspectos: 220.000 muertos desde 1958 hasta hoy, 16.000 a 20.000 desaparecidos (muchos más que los de las dictaduras del Cono Sur), masacres, secuestros, asesinatos selectivos… una amplia mezcla de las modalidades de violencia que se han dado en toda Latinoamérica. Las atrocidades de una guerra que lentamente se ha vuelto parte de nuestro folklore, de una violencia anestesiada que en pueblos y ciudades, y en todos los estratos socioeconómicos, permite comentarios como “…si lo mataron algo habrá hecho” que permiten fácilmente descartar la tragedia de la guerra como si de la lluvia se tratara, y así poder continuar la rutina sin contratiempos. Pero no se trata solamente de cifras. El nivel de barbarie, tortura y muerte que ensombrece hoy nuestra memoria colectiva desborda la imaginación de cualquier director de películas de terror. Masacres como
Algo que demuestran no sólo las cifras, sino las numerosas indemnizaciones que ha tenido que pagar el
Responsabilidades
Estado colombiano por la participación de la Fuerza Pública en hechos de esta naturaleza (como los mal llamados “falsos positivos”), es que existe la obligación para aquél de pedir perdón al país, pues sus agentes no sólo asesinaron y violaron, sino que incumplieron deliberadamente el mandato de proteger a la población. Los ataques indiscriminados de la guerrilla, los espectáculos de sangre con fines intimidatorios de los
Imagen: aniara
paramilitares, y los excesos y alianzas oscuras de las fuerzas armadas no conocen de tendencias políticas: son todas manifestaciones de lo peor de la condición humana, pero el Estado, por su propia condición, tiene responsabilidades especiales con las víctimas. ¡Basta ya! es parte de un compromiso con la verdad y la reparación que aquél ha asumido, y que incluso las FARC en La Habana refrendan al manifestar su voluntad de dar la cara a las víctimas. Argumentar que el informe rebosa izquierdismo por recomendar un gesto de esta naturaleza sólo demuestra el sectarismo de quien lo dice, pues tampoco las FARC están contentas con un informe sobre la guerra creado por un equipo escogido y auspiciado por la administración Uribe. La idea que finalmente quiero resaltar al promover su lectura, es que es responsabilidad de todos evitar que la memoria se desvanezca. Pero no por un afán voyerista de conocer las miserias de los desafortunados y sentirnos mejor con nuestra vida, ni por tener argumentos para asignar responsabilidades de uno u otro lado, con miras a que se haga justicia en términos retributivos, sino porque un daño que se inflige a un ser humano es un daño que se inflige a toda la humanidad. Ignorar entonces la extensión del desastre que hemos sufrido como país mantiene viva una mentira colectiva en la que, como decía el hombre que caía a gran velocidad desde lo alto de un edificio, “hasta aquí, todo va bien”.
10
Gastronomía
Agosto de 2013
Santiago Martínez M. Reportero NEXOS smarti22@eafit.edu.co
S
antiago Martínez: Tengo entendido que el proyecto Hidroituango se concibió hace mucho, en 1969, pero no se empezó sino hasta hace unos dos años. ¿Por qué se esperó tanto? John Maya: “A ver, ¿a qué obedecen los proyectos? A que haya una demanda […]. Hay una entidad en el gobierno que se llama UNME, Unión de Planeación MineroEnergética, que dice “en el año tal, la demanda es tanta”, entonces va haciendo una proyección de la demanda de energía en el tiempo y a medida que se va consolidando esa demanda, van entrando los agentes que van a suministrar esa demanda […] La CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) dice “para el año tal, necesitamos tantos kilovatios de energía instalados”, entonces entran los agentes y se comprometen para suministrar esa energía. Ya, las condiciones que presentará el país para el 2018, para la primera fase (de Hidroituango), garantizarán que esa energía3 va a ser consumida”. S.M.: Tengo entendido que cuando se aprobó el proyecto, EPM inicialmente hizo un estudio de la población, del daño ambiental, económico, y se elaboró el Manual de Valores Unitarios, que según los grupos campesinos, está totalmente desfasado de la realidad económica por varias razones: en primer lugar, que no se valoró adecuadamente la actividad agrícola, y que no se tuvo en cuenta actividades como la extracción de arena, la ganadería y la pesca. ¿Cómo fue ese proceso de la elaboración del Manual?
En ¿Dónde quedó el campesinado?1 entrevisté a Genaro Graciano, uno de los líderes del grupo campesino que se aloja en la Universidad de Antioquia. Para el presente artículo, entrevisté, junto a la reportera María Camila Gil, a John Maya, gerente de la Sociedad Hidroituango2 con el fin de comparar las versiones y esclarecer los hechos Imágenes: ccorantioquia, Sergio Fajardo Valderrama e Internet
J.M.: “Antes que la elaboración del Manual de Valores Unitarios, hay que hablar de los censos. Cuando este proyecto se declara de utilidad pública, se hace un censo en el 2008. En ese momento, se encontraron unos 350 habitantes afectados por el proyecto, de los cuales hay dos asentamientos poblaciones, Orobajo y Barbacoas, que son los más representativos. El resto son a lo largo del río. En el año 2009, vuelve y se hace el censo. Si bien es cierto que legalmente con el de 2008 se podría haber tenido en cuenta sólo esa gente, en 2009 se hizo un nuevo censo, y en ese nuevo censo, casi que se duplicó esa población: eran unos 700. Y en el 2010, se hace otro censo: ya eran 1400. Cuando se oye que hay un proyecto, obviamente hay una migración. Porce
Gastronomía 4 se tuvo que abortar por eso: pasó de una población de 700, a 14000. Hidroituango ha estado más controlado porque este es un cañón, un cañón en donde ni la agricultura ni la ganadería son, en la zona afectada directamente por el proyecto, actividades económicas relevantes, porque es que físicamente por la topografía, no es posible. Solamente algunas personas que vivían de la minería, como el caso de Orobajo y Barbacoas, que uno sabe que esta gente ha sido minera. Y algunos fuera de la influencia del proyecto, pero que están alrededor por los retiros, las carreteras. Ahí es donde se conforman los 1400. Empresas Públicas decide tener en cuenta a los 1400, y se hace el Manual de Valores Unitarios. No lo hace Empresas Públicas, eso tiene que pasar por un proceso: hacen asambleas todos los afectados del proyecto y nombran un representante, en este caso creo que fue un abogado de Sabanalarga. Hay un representante de los dueños del proyecto y hay un representante del gobierno, del Agustín Codazzi. Esa comisión tripartita establece un Manual de Valores Unitarios. Ese Manual no es el primero que hace: está toda la experiencia que tiene EPM en la construcción de estos proyectos.” El gerente de la asociación nos explicó a continuación la situación relacionado con la población minera en el lugar. J.M.: “En la minería hay tres grupos importantes: el que toda la vida ha vivido de la minería, que es el más importante; el segundo que son ocasionales, es decir, personas de la región que cosechan pero que cuando la cosecha se termina, hay unos tiempos muertos en los cuales ellos se ayudan yendo al río, hacen su barequeo y vuelven a cosechar después; y hay otros que son los inmigrantes que son gente de otras regiones que van por Colombia, de río en río, donde oyen que hay oro y hacen lo mismo. Entonces son gente que no es de la región ni han sido mineros de la región. Pero los jala mucho más cuando saben que hay un proyecto de esta magnitud. Hay una serie de bases de datos que se han hecho con los censos y antes de los censos, que sirven para saber quiénes son realmente las personas de la región, quiénes son realmente afectados por el proyecto. Existe el SISBÉN, los registros de votación, los afiliados al Seguro, que con un grado de certeza alto, sin decir que es infalible, me puede decir qué persona es realmente de la región. Se ha presentado, y es posible, que gente en el momento del censo, siendo de la región, no estaban
Agosto de 2013 allá. Pueden haber sido desplazados, pero el desplazamiento también se tiene que acreditar para poder tener los auxilios del desplazamiento. Desafortunadamente, de la gente que hoy está en la Universidad de Antioquia, muy poquitos están en esos censos, muy poquitos se dejan censar; y si usted va la Universidad de Antioquia, y le ha pasado a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo, a Bienestar Familiar, porque allá hay un grupo de niños, van a censarlos y no se dejan censar”. S.M.: ¿Por qué? J.M.: “Porque no les interesa. Porque cuando usted lo va a contrastar contra estas bases de datos, va a encontrar que algunos no son de allá, de la región, y tenemos cómo comprobarlo. Entonces a ellos les interesa como estrategia tener una negociación en masa; es un conglomerado amorfo para decir “venga, negociemos todos”, y nosotros no podemos negociar, éstos son dineros públicos. No es tan fácil como acreditar que son desplazados por proyecto como están tratando de titularse ellos, cuando en la ley colombiana, el único desplazamiento es por violencia. Que no estén de acuerdo con el proyecto, es una cosa, que no estén de acuerdo con la plata que les están dando, es otra cosa, pero desplazados, carácter de desplazados, no tiene ningún sentido. Retomando entonces, hubo unos censos, con los censos se definió una población afectada, ellos mismos crearon una comisión para establecer el Manual de Valores Unitarios”. S.M.: O sea que el campesinado afectado tuvo participación directa en la elaboración del Manual. J.M.: “Claro, representantes, claro”.
con
sus
S.M.: Según los campesinos, les dieron 200 pesos por el metro cuadrado de tierra. ¿Es cierto? J.M.: “Puede ser cierto. Lo que pasa es que tienen técnicas y tácticas de negociación. Vaya usted a cualquier municipio de Colombia, ¿dónde compra usted metro cuadrado? De metro cuadrado se habla aquí, en la ciudad, pero en el campo se habla es de hectáreas o cuadras. Pero entonces ponga a cuánto está valiendo la hectárea hoy a esos precios del metro cuadrado. Eso no lo dicen. Son zonas y regiones que, como te digo, son absolutamente incultivables,
11
absolutamente inutilizables para una actividad económica”.
porque cada región tiene necesidades diferentes”.
S.M.: Con respecto al desplazamiento, la versión de los campesinos es que protestaron pacíficamente en Ituango hasta que el ESMAD los sacó; entonces se fueron para El Valle, y el ESMAD los volvió a sacar, entonces decidieron marchar hacia Medellín. ¿Cómo fue esa marcha?
María Camila Gil: Usted dijo anteriormente que con los líderes campesinos ustedes habían logrado hacer unos acuerdos que luego ellos cambiaron. ¿Cuáles fueron esos primeros acuerdos que hicieron, cuáles fueron los primeros requisitos que pidieron los líderes?
J.M.: “Hay dos cosas que hay que diferenciar: una cosa es que la gente, con todo el derecho, la constitución lo ampara, pueda protestar. Lo que no está permitido, y eso sí tampoco lo cuentan, es que bloqueen las vías, y eso fue lo que pasó. Entonces, cuando bloquearon las vías, después de tratar de llegar a unos acuerdos a los que no accedieron, los van a (quitar). Porque ellos no tienen derecho a bloquear la libre circulación, no sólo de la gente del proyecto sino de la gente de la región. Incomunican una región y que todo el mundo se muera de hambre allá, que las ambulancias no puedan salir […] Eso fue lo que pasó con el ESMAD: desbloquearon las vías y ellos se sintieron agredidos”.
J.M.: “Uno de ellos, que era muy importante, era que los líderes se reunieran con las fuerzas militares, policía y ejército, para decir que los estaban estigmatizando […]. Se accedió y se hizo la reunión a través de la Secretaría de Gobierno del Departamento. Otro de los puntos era buscar un tercero, y se hizo una reunión con la Defensoría del Pueblo, se hizo una reunión con la Vicepresidencia de la República, para que se propiciara el retorno de ellos. Sin embargo, se hacen unas actas y eso no se cumple, y piden otra condición, y otra condición… Nosotros conocemos, sabemos cómo es la metodología de negociación de estos grupos […]”.
S.M.: ¿qué opina sobre la situación de las personas alojadas en la Universidad de Antioquia? J.M.: “Son gente humilde a la que le hablan de cosas que no son, les prometen cosas que son irrealizables, les hacen creer que les van a cambiar la vida y los traen, con un poco de niños a la cabeza. Eso va en contra de cualquier derecho humano, legislación, etc. Y los líderes entran y salen, de la Universidad, y a los pobres campesinos los tienen aguantando condiciones que son infrahumanas […]. Hemos dialogado con ellos más de diez veces, hemos hecho mesas de acuerdos, pero cuando llegamos a un acuerdo, al otro día lo cambian. Es la estrategia de todos estos movimientos y grupos que están en esa condición de protestar, ellos van cambiando para ganar tiempo. Entonces nunca se llega a un acuerdo porque desafortunadamente, a ellos no les interesa. No a los campesinos sino a los líderes de ese movimiento”. S.M.: En este momento, ¿en qué van las negociaciones? J.M.: “Una solicitud que hacen ellos es que Ríos Vivos4 sea el representante de toda la comunidad. Entonces los municipios, los alcaldes y los personeros no están de acuerdo
S.M.: Me dijo el líder campesino que cuando los campesinos llegaron a El Valle, llegó el ESMAD y a 6 de ellos los capturaron y los llevaron en un helicóptero de EPM hasta Santa Rosa de Osos. J.M.: “Lo del helicóptero fue verdad, pero fue por seguridad de ellos, de los líderes. Porque, la zona bien complicada, sacar a esta gente en carro donde los mismos grupos armados pueden hacer un atentado, ¿qué habría pasado si a estos señores les hubiera pasado algo? Eso se habría vuelto a nivel nacional e internacional un problema”. Es evidente que las versiones de ambas partes varían mucho. Hidroituango, megaproyecto que ha causado mucha polémica, está rodeado de historias y es a veces difícil esclarecer la verdad. Atendiendo a este fin, es menester de la labor periodística escuchar todas las voces de los hechos, buscando siempre la objetividad y la imparcialidad. 1. Edición NEXOS 178 2. La Sociedad Hidroituango es la dueña del proyecto Hidroituango. Se divide en tres partes: el departamento de Antioquia que, a través del IDEA, posee un 53%; EPM, que posee el 46%; y un grupo de accionistas minoritarios con el 0.6%. 3. Hidroituango generará 2400MW de potencia, la mitad proyectada para la primera fase y el total para la segunda. 4. ONG que vela por los derechos de los afectados por proyectos de infraestructura en ríos o cuerpos de agua.
12
Gastronomía
Agosto de 2013
Realidades invisibilizadas
“¡Es increíble una ciudad que botó su historia!”
Simón Pérez L.
Editor sperezl1@eafit.edu.co
Nos hemos acostumbrado a ignorar
tolerantemente. Hemos aprendido a vivir con muchas realidades, dejándolas como estatuas inexploradas que configuran el escenario físico que nos rodea. Es así como, a pesar de que la ciudad está llena de mundos y de tragedias, trivializamos generalmente el entorno, bien sea por la costumbre o por el olvido. Se ha aprendido a quitar la profundidad de los fenómenos-incluso la de la personas- porque la indiferencia, maquillada de tolerancia, ha puesto un velo aun hasta las circunstancias que en nuestro tiempo se han vuelto cliché: nos quejamos del exceso de “narconovelas”, pero no reclamamos una investigación a profundidad de la problemática del influjo de las armas y las drogas en los jóvenes de la ciudad; nos quejamos, asimismo, de la imagen trivial y comercial de la prostitución, pero somos indiferentes ante el aumento de ella. No obstante, el observador sensible-para el cual es visible el complejo mundo de las realidades citadinas- intenta procesar los elementos que configuran una vida que por su profundidad parece incomprensible. Lo más que puede es gritar, como reflejo de su pasmo y de la necesidad de entendimiento. No lo hace porque le estorbe, grita porque ha vencido la indiferencia. Señala-como aquel niño que afirma que el rey está desnudo en el cuento de Andersenque aun ante la costumbre de pisar un mismo asfalto, no hemos ni siquiera sumergido un pie en la profundidad del océano que representa cada existencia de cosas y personas con las que nos topamos. Sabe que jamás la entenderá a cabalidad, pero clama para hacerlo.
Imágenes: Daniel Palacio y Miguel Espinoza
Un inusual Museo se está construyendo en Medellín: La memoria de la ciudad a partir de su basura Daniel Palacio J.
Comunicación Social dpalac22@eafit.edu.co
ayudadas por la luz que entra del balcón se tornan azules.
Con una taza de café y una sonrisa, en un comienzo esquiva, que se vuelve iguel Ángel Espinosa es un constante cada vez que deja salir sus antioqueño como la mayoría de sentimientos frente a “los tesoros” que personas que viven en Medellín. Sin ha encontrado por medio de amigos embargo, tiene un particular oficio en los basureros, empieza a relatar que lo saca de toda posibilidad de ser el inicio de una carrera que carece encasillado en una generalidad: es un de título profesional, a la que algunos buscador de “tesoros” en llamamos solidaridad las basuras de la ciudad, y sensibilidad, y que y ha organizado en torno está enfocada al El museo nacido a ellos todo un museo en reconocimiento del a partir de los su residencia en el barrio otro como parte de desechos construye una misma historia. La Floresta.
M
otra mirada de Después del común “En 1967 comencé nuestra ciudad, saludo que se da entre a trabajar con obras dos desconocidos que otros recuerdos, benéficas, primero apenas están interacque de no ser por lo hice en el barrio la tuando, Miguel Ángel, Iguaná, pero no me su creador, no un hombre cuya edad quedé sólo allí, he ronda por los cincuenta, podríamos disfrutar tratado de sostener de estatura promedio, diferentes fundaciones contextura delgada y y de hecho lo hice piel bronceada, se sienta en la sala por muchos años […]. Hoy en día de su casa. Tiene dos bibliotecas los recursos no son los mismos, sin llenas de libros en las que resaltan embargo, mi labor continúa”, afirma rápidamente clásicos como “Las mil Miguel Ángel. Esa labor, lejos de y una noches”, una mesa en el centro buscar reconocimiento, está dirigida de su sala decorada con algunas a mostrar no sólo las caras y los figuras que a primera vista parecen cuerpos de muchos indigentes, que precolombinas, y unas paredes que a diario deambulan por las calles
de la ciudad y que él se encarga de imprimirlos en agendas que regala a estudiantes de colegios públicos cada año, sino que además tiene como oficio recolectar patrimonio histórico proveniente del reciclaje, de las basuras de esta ciudad. Por medio de fundaciones y del trabajo con los niños en los barrios de la ciudad, Espinosa tuvo la oportunidad de conocer a muchos padres de familia que se dedicaban, en gran porcentaje, al reciclaje, y a partir de allí inició su recorrido clasificando material proveniente de los “desperdicios”, como libritos con láminas que contenían animales o diferentes figuras para recortar y ayudar a realizar, en primera instancia, las tareas de los niños. Con lo que no contaba era con el particular archivo histórico que con paciencia ha logrado rescatar y segmentar, recreando hasta el día de hoy 20 exposiciones de diferentes temáticas y enfocadas, en su mayoría, a lo que él llama “recuperar la memoria cultural de Antioquia”. Cartas de amor, un homenaje al Quijote de Cervantes, La independencia de Colombia, La independencia y la historia de Antioquia, Una colección de portadas de literatura universal y de cuadernos, La educación en Medellín, Tomás Carrasquilla, Rafael Uribe Uribe y Antonio José Restrepo, son algunas
Reportaje Gráfico de las exposiciones que engrosan la lista de memorias extraídas de la “suciedad” de los medellinenses y que Miguel Ángel ofrece a cambio únicamente de la habilitación de un espacio en el que él pueda mostrar y verbalizar esos referentes que ha venido recopilando con fechas que datan desde comienzos del siglo XX. El museo nacido a partir de los desechos construye otra mirada de nuestra ciudad, otros recuerdos, que de no ser por su creador, no podríamos disfrutar. “¡Es increíble una ciudad que botó su historia!, que destruyó su patrimonio físico y bibliográfico, cediendo a un complejo de bastardía que nos lleva a olvidarnos de lo nuestro por lo de los otros y a convertir en ruinas la ciudad, la borramos de nuestros recuerdos”, anota Miguel Ángel. Acto seguido, expone que la Alcaldía en los últimos tres periodos se ha encargado de deshacer el patrimonio físico de Medellín ayudando a la pérdida de identidad de los antioqueños. Recuerda, por ejemplo, que en el año 2005, para el IV centenario del Quijote, propuso
a la Alcaldía realizar una muestra a partir de archivos recuperados que abarcaban textos, figuras, pinturas y demás que hacían alusión a la obra. Sin embargo, le negaron la oportunidad de presentar la exposición y tuvo que ir a exponerla a Manhattan, en la ciudad de Nueva York, donde fue valorada por su calidad y pertinencia. Las quejas hechas a la pérdida del patrimonio en Medellín no son algo nuevo. León J. Saldarriaga, en un artículo publicado en El Colombiano el 21 de julio de 2013 llamado Patrimonio Histórico de Medellín, en lenta agonía por abandono, hace una breve síntesis acerca de la situación que hoy en día sufren ciertos referentes arquitectónicos de la capital antioqueña: la casa de Carlos E. Restrepo, ubicada en el barrio Prado, envejeciendo en la soledad; la
Agosto de 2013 de Francisco Antonio Zea, corroída por publicidad barata y grafitis; la de Manuel Mejía Vallejo, ubicada en Perú, entre el Palo y la Av. Oriental, diluida en el abandono. En el artículo acabado de mencionar, el arquitecto y doctor en historia de la Universidad Nacional, Luis Fernando Gonzales, expone que “las administraciones de Medellín han sido poco dadas a responsabilizarse con el patrimonio. Señala que gobiernos como el de Luis Pérez, tumbaron elementos patrimoniales sabiendo que lo eran, poniendo como ejemplo el Pasaje Sucre, que fue eliminado con rapidez y en un acto de habilidad burocrática fue demolido”. Liliana Vélez de Restrepo, en otro artículo publicado en El Colombiano, el 3 de julio de 2011, llamado Llevan 25 años velando por el patrimonio, resalta la labor de un grupo de arquitectos de la ciudad (Fundación Ferrocarril de Antioquia)
13
que durante 25 años se han dedicado a salvaguardar el patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y de ingeniería de Antioquia. Paola A. Cardona Tobón, el 13 de agosto del 2011 para el mismo periódico presenta otro artículo, llamado Que patrimonio de Prado no sea sólo fachadas, en el que rescata “el llamado polígono de conservación patrimonial que comprende desde la calle 59 hasta la 66, y de la carrera 50C hasta la 48 (Prado centro) e informa que en esa zona se declararon 266 edificaciones con valor patrimonial”. El problema es que esas casas que conforman el polígono están clasificadas como tipo arquitectónico 2, es decir, sólo se exige mantener la fachada del lugar, pero el interior de la casa puede ser intervenido según las restricciones legales. Miguel Ángel, oriundo de estas calles, por más de 40 años ha hecho de su vida una obra social, sus exposiciones son una buena excusa para recordar cómo era nuestra educación y que valores fundamentaban nuestra cultura. Que se haga extensivo su llamado, “no olvidemos lo nuestro por lo de otros”.
14
Gastronomía
Agosto de 2013
Yagé: Medicina sagrada VS. Fenómeno mercantil
La ingestión de yagé, o ayahuasca, una práctica cultural originariamente indígena, se ha vuelto un fenómeno cada vez más renombrado entre las poblaciones urbanas, específicamente de Colombia. Por ello, es de vital importancia analizar el universo que circunda en torno a él, para no cegarnos con prejuicios, para no ponernos un velo que nos devele profundamente etnocentristas Proceso de preparación del Yagé, imágenes: Ayahuasca_Pix, Ayahuasca in San Francisco e Internet
Valeria Zapata G.
Reportera NEXOS vzapata1@eafit.edu.co
café verdoso, que invadía el cuerpo y la mente de quienes asistieron a la toma.
Una
mañana de mayo, luego de oficiar una ceremonia de yagé, el Taita Giovany descansa en una colchoneta al interior de la maloca ubicada en su terreno en el corregimiento de Santa Elena. Había
sido una larga noche de cantos en alabanza a su dios, a la naturaleza y al espíritu del yagé, encarnado en una sustancia espesa y de un color
Esa sustancia, que la noche anterior provocó múltiples sensaciones a nivel físico, espiritual y mental –como afirma el Taita- hace parte de la serie de prácticas que se
quedaron en un principio en el seno de la cultura indígena. Proviene de una familia de plantas de la región amazónica, específicamente del Putumayo, y ha sido considerada sagrada por tradición entre las tribus originarias de la zona.
Opinión
Agosto de 2013
Ayahuasca: una tradición
El mito al servicio de la
sacra
mercadotecnia
“Con el yagé uno llega a conocer, la persona va a recibir información a nivel de toda la creación, tanto del reconocimiento de la tierra, el reconocimiento de todo el universo, el reconocimiento de otra dimensión…pero también hay una conexión a nivel personal”, afirma el Taita Giovanny, recostado en su colchoneta y cubriéndose con una cobija de la brisa y la neblina mañanera. Desde hace cinco años ese hombre efectúa rituales de la misma índole en aquel lugar, después de haberse trasladado desde el Putumayo para dar a conocer la bebida en las urbes. Luis Fernando Giraldo, psiquiatra especialista en el campo de las adicciones desde hace 15 años, describe que el yagé es una mezcla de hojas distintas. “Se compone fundamentalmente de dos plantas que tienen diferentes propiedades, una de ellas contiene una sustancia que se llama inhibidor de la monoaminooxidasa, la cual inhibe la degradación de unos neurotransmisores en el cerebro; y hay otra que es una sustancia que se comporta como si fuera serotonina, se llama dimetiltriptamina, y esas dos cosas lo que produce es que se produzca un síndrome serotoninérgico en el cerebro, lo cual lleva a la producción de las alucinaciones, a la despersonalización y todos los fenómenos que puede producir el yagé”, explica respecto a la planta. Contrario a Giraldo, el Taita Giovany, describe que, en lugar de llamarlas solo alucinaciones, el yagé produce visiones que “le muestra a uno cosas que uno tiene desde la niñez hasta el presente que estamos viviendo, mirar el pasado y reconocer que hay cosas que quedan abiertas para que eso no siga afectando la vida de uno, cerrar ese capítulo, que ya no se vuelva a repetir”. En lo que sí coinciden ambos es en que hay clases distintas de yagé, dependiendo de las hojas de donde se extraiga; tigre, loro, trueno, cielo, mono, curihuasca, hentehuasca, pil de yagé, entre otros.
Un factor determinante para la generación de prejuicios es el eco que hace el tipo de noticias respecto al yagé, además de las concepciones que se generan alrededor de él, enmarcado en un cuadro donde chocan los imaginarios socioculturales al traerlo a la ciudad, y generalmente prima la idea de que es una droga más en el mercado
En las últimas décadas, el consumo de yagé se ha expandido de las selvas hasta las zonas urbanas, poniéndose a disposición de un público más amplio que el indígena. “Antes, la medicina no se daba a conocer al medio, era muy reservada porque los mayores tenían ese secreto que no querían dar a conocer a la humanidad, pero después dijeron los otros mayores ‘no, hay que dar a conocer al mundo’ porque la gente de la ciudad lo está necesitando, para que la gente cambie su forma de actuar, su forma de pensar”, explica el Taita Giovanny acerca del fenómeno. Sin embargo, desde un punto de vista sociológico, y siguiendo la idea de que el encuentro de una sociedad forjada con ideas occidentales con una tradición indígena genera un choque cultural fuerte, el yagé se pone en peligro. “Ese elemento ha comenzado a tener una ruta más diseñada por el mercado, por el consumo de un producto profundamente asociado, semánticamente a lo que nosotros hemos llamado una droga. Los indígenas consumen yagé como un elemento que los conecta con la vida y no como un producto que los saca de la realidad”, explica el sociólogo Adolfo León Maya Salazar. Incluso el Taita Giovanny está de acuerdo con la idea de que el yagé se ha vuelto un elemento mercantil, admitiendo que hoy en día al yagé lo están utilizando; “no están curando a la gente, sino que le están haciendo un daño a la humanidad”. Añade que en el Putumayo, las personas están vendiendo yagé en las galerías, y posteriormente lo llevan a las ciudades para ofrecerlo a sus habitantes. “Lo que va a pasar es que ese yagé ya no sirva, no sirve para curar, porque ya viene de mano en mano, entonces ya ha perdido todo, por eso mismo hay que ver uno con qué persona va a tomar, que sea una persona responsable, que dirija una ceremonia, que sepa de medicina y de tradición”, argumenta.
Una medicina ajena a occidente Flor de la ayahuasca
Luis Fernando Giraldo considera que parte de aquellas personas que asisten a las ceremonias de yagé,
15
buscan en la planta una medicina alternativa a sus enfermedades físicas, psicológicas, e incluso acuden a ella para el tratamiento de adicciones. Cuenta que de hecho, para uno de sus pacientes, quien solía consumir heroína, la toma de yagé transformó su vida y ahora habla de la sustancia como algo que la medicina occidental no puede entender a nivel curativo. No obstante, el psiquiatra dice que “no hay pruebas científicas de que el yagé tenga un potencial terapéutico (…) habría que hacer estudios para demostrar su posible utilidad en el tratamiento de las adicciones en particular”. Por otro lado, respecto a los riesgos que pueda acarrear el consumo de yagé, Giraldo expresa que teóricamente no se tienen indicios de cambios o reacciones secundarias a la toma a largo plazo. Algunos de los efectos que produce la sustancia, añade el médico, son “el vómito y la diarrea, molestias gastrointestinales, que de hecho están incluidas en cuanto a la perspectiva cultural de lo que puede producir. La medicina indígena considera que es una limpieza y que esa es una forma de expresarlo”. El Taita Giovanny, siendo consciente de la manipulación que se le ha hecho al yagé, sigue firme con la determinación de cumplir con el deber que le dejaron sus mayores, ayudar a la humanidad con la medicina sagrada que para ellos es la planta. Piensa que si bien hay muchos que intentan hacer todo un negocio alrededor de ella y pocos son los medios para prevenirlo, hay una misión que tanto él como muchos otros taitas deben cumplir, además de encargarse de hacer respetar su tradición. “Este año vamos a hacer una buena preparada de yagé”, expresa el Taita. Y al parecer el consumo de yagé no va a ser suspendido, por el contrario va en aumento. Pensar que hay motivos, o no, para la continuación de la propagación de “la medicina” entre los habitantes de las ciudades, es una opinión muy personal. Lo que sí debe ser obligatorio es que al momento de tomar una determinación, se examine el yagé desde una perspectiva espiritual, científica, sociológica, entre otras, excepto desde una mirada cubierta por el velo del etnocentrismo.
16
Arte
Agosto de 2013
Desde los márgenes de
Juliana Rodríguez C. Reportera NEXOS jrodri47@eafit.edu.co
L
a invisibilidad no es un don que se otorga ni una cualidad natal en los seres humanos, sino un adjetivo que nombra todo aquello que no vemos. Hoy podemos levantarnos, ir a estudiar, trabajar, salir con amigos, comprar un regalo, festejar un cumpleaños, ir a un evento en la ciudad y terminar de una cómoda manera el día. Otros también lo hacen: se levantan, esperan la noche, extienden su plástico sobre la acera, venden, consiguen algo que les alcance para comprar comida, caminan la ciudad de lado a lado, hablan con sus amigos, leen un libro, luego el periódico, duermen, se levantan. E incluso más arriba, en las estrechas faldas de una comuna en Medellín, algunos se levantan antes que salga el sol, se preguntan por su comida, besan a sus hijos, abren la ventana y disfrutan de una panorámica digna de retratar, de una ciudad de la que han oído hablar siempre. —Hoy bajo a trabajar a Medellín — dicen, como si fueran habitantes de otra tierra. La mañana transcurre lentamente, los caminos para bajar a la ciudad están convertidos en fango como consecuencia de la lluvia en la noche. Algunas de las pocas ventanas
que hay en el barrio se comienzan a abrir y el panorama que se observa a diario desde la falda de la montaña es de nuevo el paisaje de cada día. Las puertas abiertas, la música de la discoteca comienza a sonar desde temprano, y los niños que son los más osados se atreven a jugar con el barro que hay en las entradas de sus casas porque necesitan algo con que entretenerse cuando no van a estudiar, es decir, todo el tiempo. Los perros mueven sus colas flacas y desganadas y juegan con los niños a robarse la comida. Quién come primero, el niño o el perro, es una cuestión de suerte.
Exiliados en una ciudad llamada Medellín Los habitantes de este barrio saben que viven en una ciudad llamada Medellín, y también que en el año 2013 se convirtió en la ciudad galardonada con el premio City of the year. Lo saben porque lo han visto en las noticias, porque lo han escuchado hablando entre sus vecinos, porque cuando pasan largas jornadas trabajando en el centro de la ciudad han visto carteles e información alusiva a este premio, sin embargo ellos no se identifican porque sienten que no están en su tierra sino exiliados.
El sentimiento de marginalidad en las personas, puede considerarse consecuencia de las dinámicas dentro de las ciudades que frecuentemente no varían; en Medellín es posible ver que suceden con regularidad los mismos casos cuando salimos a la calle y vemos un muro pintado o vemos que en los semáforos hay jóvenes presentando un tipo de arte que conocen o cuando vamos caminando por una acera y nos cambiamos para la otra sólo porque vemos que viene un reciclador o habitante de la calle y consideramos que corremos peligro; es en esos casos que comprendemos lo invisibles que se vuelven cada una de estas situaciones , lo excluyentes que somos en medio de nuestra indiferencia e ignorancia y lo marginales que son aquellos que no hacen parte de nuestras dinámicas cotidianas.
Consecuencias visibles Un ejemplo claro de las consecuencias visibles de la interacción entre estas diversas dinámicas son las paredes ávidas de expresiones y dibujos que exponen la identidad colectiva de determinado grupo de personas y la identidad cultural de los jóvenes que no exponen sus obras en museos
reconocidos. Esto hace parte de la construcción de otra forma de vida que aparece con la urgencia de vivir una ciudad de acuerdo a nuestras necesidades, comodidades y estilos de vida. Las personas que viven en los asentamientos ubicados en la periferia de la ciudad, invisibles para nosotros porque están marginados, son los actores y gestores de cada una de estas historias que ocurren simultáneamente en una ciudad cegada por un estatus de ciudad internacional. Desde los márgenes de Medellín se vivencian unas dinámicas de interacción muy diferentes a las vividas en el centro, el sur o el norte. La segmentación de la ciudad ha permitido que se construyan por medio de la convergencia de factores culturales, sociales, religiosos, económicos y políticos unas dinámicas de socialización diversas que son muy notables, puesto que la diferenciación de clases, estratos, ubicación territorial y acceso los bienes públicos o a derechos como educación, salud, y empleo —por mencionar algunos— constituye un entramado que sella casi herméticamente un modo diverso de concebir la manera en como comprendemos el ser habitantes de esta ciudad. Imagen: María Paola Aguilar
Opinión
Gino Paul D’paola P. Reportero NEXOS gdpaolap@eafit.edu.co
Desde
el Nudo de Paramillo hasta el mar Caribe, pasando por Antioquia y Córdoba, el río Sinú recorre más de 415 kilómetros del territorio nacional, llevando en su caudal un sin fin de folclores, costumbres, fábulas y leyendas que al igual que sus aguas, avivan las diferentes ciudades y pueblos que atraviesa. Nacido de un totumo de oro como un pequeño hilo de agua que cargaba el indio Zenú Dominico, el río Sinú ha sido fuente de incontables historias y leyendas que incluso hoy en día están arraigadas en la tradición cultural del departamento de Córdoba. Historias sobre su ira y su bondad, cada pueblo tiene versiones diferentes acerca de sus aguas. No obstante, aquello por lo que todo el país y el mundo lo conoce es por la gran fertilidad que proporciona a las tierras del bajo Sinú, ubicándolas como las terceras tierras más fértiles del mundo. Al igual que los animales, los hombres y mujeres del departamento de Córdoba encontraron gran comodidad en
Agosto de 2013
las ventajas que proporciona el río. La pesca y la agricultura fueron actividades fundamentales para el desarrollo de pueblos y ciudades, como la capital del departamento. Llena de agricultura, pesca y ganadería, la nueva ciudad de Montería con el tiempo fue creciendo, aprovechando así las oportunidades y las ventajas que el rio les brindaba. Hoy en día, el Sinú proporciona a la ciudad varios sitios donde se reúne una gran cantidad de personas para usarlo como medio de transporte, como actividad económica, lugar de esparcimiento o punto de encuentro. En Montería, cargado de una hermosa vegetación, avivado por el sonido de los vendedores de peto y helado, adornado con animales, chalupas y planchones, se encuentra un parque lineal que acompaña el río en parte de su caudal. La Ronda del Sinú, que también se conoce como la Avenida Primero de Mayo, es un lugar donde concurren personas de todo tipo, desde las más bajas clases sociales, hasta las personas más adineradas de la ciudad. Sombreros “vueltiaos”, patinetas, abarcas,
vestidos o tacones, todo se puede ver en un mismo sitio: sin importar la edad o los gustos, todos sucumben ante la belleza de este parque. Osos perezosos, ardillas, iguanas, flora de bosque tropical; éstos y muchos más elementos se unen para crear algo parecido a un pequeño ecosistema que se extiende por casi dos mil metros al lado del Sinú. Llega a ser sorprendente la variedad de animales y plantas que se cruzan en tan poco espacio y todos estos seres armonizan de una manera perfecta con quienes que llegan al parque, desde los vendedores hasta los turistas. Todo pareciese hacer parte de un mundo diferente, uno que invita y acoge a todo aquel que lo visita, extendiendo un abrazo cálido a aquellos que se dejan llevar por él. La Ronda del Sinú ha sido sede de grandes eventos a lo largo del año. Para aquellos que no están acostumbrados, éstos pueden llegar a ser inolvidables. Para cada uno la Ronda se viste de una forma diferente, en algunos casos de tiendas y colores, como en el Festival
17
del Dulce; en otras de inmensidad, como en los días en que se realiza la Feria Internacional de la Ganadería. Pero sin duda, lo preferido por las personas es cuando se pinta de sueños y luces en las fiestas decembrinas. Lamentablemente en algunas ocasiones el río Sinú crece de una forma desproporcionada y repentina, inundando así el parque que lo acompaña. Mas esto, en algunos casos, no ha impedido que las personas lo sigan visitando, pues es en estas ocasiones cuando las personas que manejan los planchones logran entrar por el parque para transportar a las personas que lo necesiten. La Ronda del Sinú es un lugar con más de mil historias que contar y, aunque sea este uno de los lugares más concurridos del municipio, no cualquier persona puede ver más de lo que se muestra a simple vista; aquellos que logran profundizar más allá de ello, pueden llegar a percibir sensaciones inexplicables. Para muchas personas en el país puede llegar a ser imposible encontrar un lugar donde armonicen todos los estratos, gustos y costumbres de una ciudad. Esto no se trata de una leyenda regional: es la realidad que se vive día a día en esta ciudad, esa es la verdadera fuerza inexplicable que produce el Sinú.
18
Música
Agosto de 2013
El Nuevo
Futuro
Dara Hincapié
dara.kusanagi@gmail.com
“Todo es una cuestión de historias. Estamos en problemas porque no tenemos una buena historia. Estamos entre historias. La historia vieja, el recuento de cómo el mundo llegó a ser y cómo estamos en él, ya no funciona. Aún no hemos aprendido la historia nueva.” -Thomas Berry
J
ules Verne predijo el futuro. De la Terre à la Lune describió en 1865 el primer viaje tripulado a la Luna, con detalles tan similares a los del lanzamiento del Apollo 11 en 1969 que aún asombran a los fanáticos de las conspiraciones. Pero la predicción se cumplió hace 34 años y los profetas de la ciencia ficción necesitan sostener su reputación. ¿Qué han hecho por nosotros últimamente? Aunque desde que el ser humano comenzó a contar historias ha creado cosmovisiones plagadas de miedos y esperanzas hacia el futuro, la literatura futurológica surge como una fuerza a considerar apenas a partir de los trabajos de Verne. Inspirado por algunas historias satíricas de Edgar Allan Poe, explotó las posibilidades ofrecidas por la Revolución Industrial para entregarle a su mundo una visión ultratecnológica del futuro, sin límites para la exploración e intervención humana sobre la naturaleza. Para Verne, el ser humano explora sin miedo ni obstáculos su entorno, desde las profundidades del océano hasta el espacio exterior, ayudado por la fuerza del acero, la dinamita y el vapor. Sin temor a equivocarnos, podríamos considerar a Verne el precursor de la literatura futurista del siglo veinte. Tras él, siguiendo sus pasos,
imitán-dolo o simplemente inspirados por él, aparecieron personajes como Arthur C. Clarke, con sus fantasías acerca de la realidad virtual (The City and the Stars), Hugo Gernsback y sus aparatos de comunicación inalámbrica con videochat (Ralph 124C 41+) o Isaac Asimov y sus normas de convivencia entre humanos y autómatas (I, Robot). Se instalaron, al lado de las historias de exploradores de Verne, nuevas historias para todos los gustos: militares, románticas, trágicas, paradójicas. Todos expresando lo que esperaban, querían o temían del futuro. Unos cuantos, por uno u otro motivo, acertados. Surgen con mayor claridad los miedos humanos hacia el futuro, que apenas Frankenstein, de Mary Shelley, alcanzó a explorar. ¿Hay vida en otros planetas? ¿Serán malos como para querer matarnos o buenos como para que los queramos matar? ¿Perderé mi trabajo por una máquina? ¿Podré enamorarme de una máquina? Con tanto que somos capaces de destruir, ¿será que nos terminamos matando nosotros mismos?
La literatura futurista nos ha ayudado no sólo a imaginar el futuro, a darle forma a nuestras inquietudes, sino a prepararnos para el mismo. La carrera espacial no hubiera sido quizá aceptada tan fácilmente si Verne no hubiera lanzado su cápsula lunar desde Florida. La Segunda Guerra Mundial sería una repetición de la Primera sin el radar que Gernsback imaginó o las bombas atómicas de H. G. Wells. Nuestro día a día sería lento y difícil sin las escaleras eléctricas de Robert Heinlein o los audífonos de Ray Bradbury. Pero ya no estamos en el siglo veinte, y el futuro nos pisa los talones con mayor velocidad de la que podemos predecirlo. Muchos de los eventos y avances tecnológicos descritos por la ficción hace apenas unos años nos parecen ahora al alcance de la mano, si no obsoletos. Teléfonos inteligentes, comunicación inalámbrica, manipulación genética, materiales
ultrarresistentes o autolimpiables son sólo algunas de las predicciones ya cumplidas de la ciencia ficción. Otras predicciones, en cambio, han sido descartadas como poco plausibles o simplemente imposibles, como la existencia de población nativa en la Luna o la aparición de estados totalitarios represivos de alta tecnología (prefiriendo la recreación a la represión a la hora de controlar las opiniones de sus ciudadanos). Las mochilas cohete y los carros voladores ya demostraron su poca viabilidad al ser poco eficientes energéticamente (y molestos aéreamente). Algunas predicciones, incluso, nunca se hicieron. “La idea de que algún día, en cada casa habría un computador en cada habitación y que un día probablemente tendríamos computadores incrustados hasta en nuestra ropa,… ninguno de nosotros pensó en eso.” – Arthur C. Clarke No se trata de forzar en la ciencia
Cine ficción el rol de saberlo todo acerca de nuestra vida futura, más bien el de encontrar allí caminos a seguir como especie. Podemos asomarnos al futuro a través de la mirada de nuestra propia imaginación y tratar de ver lo que nos espera. Tal vez nadie quiera un automóvil volador por los altos costos y los riesgos de colisiones con aves, pero pocos tendrán inconveniente en jugar ese nivel difícil del videojuego de moda en la ventana del carro y dejar que el GPS maneje por su cuenta hasta la universidad mientras en casa la nevera twittea una orden extra de café porque ya vienen los parciales. De acuerdo con la ciencia ficción nos esperan eventos muy interesantes:
Viajes interestelares Dependiendo de cuánta nueva tecnología nos deje la Guerra de Independencia de nuestra propia colonia marciana (colonias rebelándose, ¡habrase visto!), viajaremos a otros soles a coleccionar su fauna nativa y terraformar más colonias contra las cuales sostener Conflictos Interestelares. Se formará
Agosto de 2013
La literatura futurista nos ha ayudado no sólo a imaginar el futuro, a darle forma a nuestras inquietudes, sino a prepararnos para el mismo. La carrera espacial no hubiera sido quizá aceptada tan fácilmente si Verne no hubiera lanzado su cápsula lunar desde Florida la Organización de Planetas Unidos, que no hará mayor cosa para evitar las violaciones a los derechos humanos. Marte se aliará con la Tierra más por conveniencia que por amistad. (Clarke, The Martian Chronicles; Asimov, The Martian Way)
Medicina La impresión 3D y los nanomateriales abrirán el mercado de los órganos de repuesto (y, por otro lado, la comida pre-impresa). A partir de ahí, y con ayuda de la ingeniería genética, la modificación corporal sólo puede tomar
19
su propio camino: atletas, artistas, reinas de belleza. El cielo es el límite. (Michael Crichton, Next; Craig Nova, Wetware)
cederán gustosamente su información porque “sólo los pervertidos hacen cosas en privado”. (William Gibson, Neuromancer; Ben Elton, Blind Faith)
Vida diaria
Movimientos sociales
La comida pre-impresa permitirá la venta de alimentos con pocos nutrientes y sabores y texturas exquisitos, además de confundir a muchos vegetarianos, que se preguntarán si lo que tienen en el plato sigue siendo carne aunque ya no haya vaca. Por otro lado, la ingeniería genética permitirá la clonación de especies extintas con propósitos recreativos y alimenticios, a precios exorbitantes. (Frank Herbert, Whipping Star)
Entretenimiento Las interfaces cerebro-computador, diseñadas para ayudar a víctimas de accidentes y enfermedades neurológicas, serán utilizadas ampliamente para almacenar información, controlar remotamente automóviles, televisores y otros aparatos, y por supuesto, acceder a internet y las redes sociales. La privacidad será cosa del pasado, todos
La lucha por la obtención de derechos civiles de los autómatas no encontrará en los movimientos de igualdad racial y LGBT el apoyo esperado. Surgirán demandas de fraude en los Test de Turing, usados para determinar el grado de “humanidad” de los autómatas. (Philip K. Dick, Do Androids dream of Electric Sheep?; Isaac Asimov, The Bicentennial Man) Nuestros ancestros temían al futuro, inciertos de que fuéramos capaces de controlar nuestra propia fuerza. Ahora que sabemos que no somos tan malos ni tan buenos como algunas de las historias que nos contamos, podemos asustarnos menos de nosotros mismos y disfrutar más el decidir qué clase de futuro creamos, qué delicados secretos tecnológicos de nuestra era se salvarán de ser convertidos en un juguete en el futuro. Espero que no sean muchos.
20
Fondo Editorial
Agosto de 2013
Librero extabernícola “Al librero lo ronda el enigma; a veces no sabe quién es su próximo cliente y, otras, lo intuye en la dirección de su mirada. (…) Así como se dice que al escritor lo salva un solo lector, no importa dónde ni en qué tiempo, así al librero lo justifica una buena recomendación” Daniel Bravo A.
Reportero NEXOS dbravoa@eafit.edu.co
La familia de Luis Alberto Arango la
componen su esposa, sus dos hijos y los aproximadamente 6000 libros que cuida en la Librería Palinuro. Escondido en un rincón del centro de Medellín, en la Carrera 42, número 54-58, escudriña las calles desde las que llegan amigos, conocidos y clientes a la librería, que más que por sus libros es conocida como centro cultural y de tertulia. Algunos lo llaman Luis, otros Luis Alberto, pero la mayoría de la gente lo conoce como “el Maraquero”. “Ese apodo”, cuenta Luis mientras ríe y toma un poco del tinto que puso a hacer en la mañana, “funciona es en un grupo de amigos. Es un apodo muy viejo que me pusieron en un viaje a Coveñas, por allá en 1970. Yo había adquirido un gusto especial por mirar los maraqueros de los tríos. Entonces, hacía la mímica, y gozaba mucho con eso. Y parece que en ese paseo, con unos tragos una noche, hice tan bien la mímica que me dijeron: “Te jodiste, te quedaste Maraquero”. El apodo trascendió el grupo de amigos y ahora hace parte del referente nacional de la librería, como aparece, entre otros, en una nota escrita por SoHo el 16 de marzo del 2012: “-Es un apartado postal con baño, dice afable Luis Alberto Arango, el Maraquero, librero y socio fundador de este lugar, en el que los bibliófilos se sienten a sus anchas
entre 7000 libros arremolinados en anaqueles y estantes de madera, presididos por un gigantesco afiche de Jorge Luis Borges.” Internacionalmente, a Luis se le conoce por el artículo El corazón de la Medellín literaria, del periodista brasilero Diogo de Hollanda, publicado en el diario O Globo el 23 de marzo del 2013. En él, el librero y los demás fundadores de la librería son nombrados como “unas de las figuras más atractivas en Medellín”. El periodista y el “Mr. Calvo de barba blanca”, como se refiere a Luis en el texto, pasaron “tres horas hablando de libros, música y una gran variedad de otros temas, desde el más grave a el más leve”. Con 65 años de edad y algunas canas en su cabeza calva, Luis cuenta sobre la formación que tuvo antes de ser librero: fue administrador, disquero y freelance, entre otros que, como dice: “Han sido, como Vargas Llosa los llama, fastidiosos trabajos alimenticios”. A la pregunta ¿Por qué es librero?, profesión en la cual cumplió diez años en febrero del 2013, responde con un largo recorrido que comienza por las demás cosas que ha hecho en su vida: cuenta que también fue disquero, durante veinte años, y que fue uno de los trabajos más gratificantes de su vida. Pasó por Sonolux, Sony Music y tuvo también un sello discográfico propio, Clave de Son, en el que “alcancé a hacer seis producciones, hasta que me quebré, pero pasé muy bueno”. Otro de los trabajos -o proyectosen los que “pasó muy bueno” fue en la Taberna Diógenes, ubicada en La Playa, en el centro de Medellín, frente a la Escuela de Bellas Artes. Fundarla y tenerla le ganó entre algunos de sus amigos el título de tabernícola. “Entonces sí, fui disquero y tabernícola”.
Crucigrama Le gusta escuchar jazz, especialmente “el melódico, para usar un genérico”. Para él en esa categoría están el cool, el ragtime y el dixie, entre otros. Su gusto por este nació en los sesentas, en medio de las audiciones de jazz que en la época se realizaban en el Centro Colombo Americano. En su casa se escuchaba música clásica: su padre abominaba el jazz; lo consideraba “puro ruido”. Lo paradójico es que, ahora, para Luis también hay algo que es “puro ruido” en el jazz: “El jazz moderno, ultramoderno, que parece como la música incidental, es insoportable para mí. Pero hay un segmento que es por allá el jazz entre los 40 y los 70, que me gusta mucho, y después se hicieron unas fusiones interesantes: el jazz latino y la música brasilera, por ejemplo. Eso era lo que sonaba, más que otra cosa, en la taberna Diógenes: jazz y música brasilera.” “Pero entonces, ¿por qué llega uno a esta profesión? Por el amor a esto, porque en su medio familiar se formó, en el caso mío, con la música y la literatura, los libros”. Su hogar, sus padres -ambos educadores-, sus amigos y el medio en el que Luis vivió y vive gira en torno a los libros. Por eso: “porque esto no me era ajeno, pude adaptarme de los discos a los libros”. A Palinuro como tal llegó por su círculo de amigos: se encontraba con Elkin Obregón y Sergio Valencia – quienes habían sido los protagonistas de la idea y los fondos para fundar una librería de viejo- en una exposición del caricaturista y actor Carlos Mario Gallego, Mico, que se realizó en el Museo de Antioquia. Esa noche: “con los tragos y toda la cosa me dijeron: “Bueno, ¿usted se le mide a la librería? Entonces busque local”. Ocho días después, en una reunión entre amigos donde se encontraban los tres apasionados de la idea, el escritor Héctor Abad Faciolince se enteró del asunto y manifestó su interés en ser socio. Conformados entonces los cuatro fundadores, comenzó la librería. Rápidamente –y gracias a Rodrigo Saldarriaga, añade Luis, quien “les sopló el local”encontraron el lugar en el que han estado desde sus orígenes. Después de eso vino la dotación: “A Héctor le ofrecieron estos muebles, que son fascinantes, porque fueron hechos en París hace por ahí 80 años. Esto era de una familia colombiana que vivió allá a principios del siglo 20. Entonces compramos estos muebles,
Agosto de 2013
completamos la cosa, y me fui para Bogotá con Sergio Valencia a comprar libros, porque en un principio cada socio puso un poquito de los libros que tenía repetidos, o que no quería tener en la casa, los aportamos, pero esto necesitaba más libros”. La librería se inauguró, el seis de febrero de 2003, con 1500 libros.
comenta o trata desde su perspectiva personal. Uno de sus múltiples textos, Fotografía, está dedicado a su hija Juliana, que colaboró en el libro con algunas ilustraciones. Su hijo, Esteban, también: la portada del libro está adornada con un dibujo que hizo en su infancia, y muestra un calvo y barbado padre.
Pero en el mundo de los libros y de las librerías de viejo -como llaman a aquellas que venden libros usados, literatura leída- no todo es jazz y música brasilera: hay meses en los que, pareciera, viven del amor a los libros. Dice Luis que: “sobre todo estas, por una razón esencial: las librerías “de nuevo” tienen un modus operandi distinto en cuanto que ellos venden libros en consignación. Con el surtido que tienen le podés decir cada tres meses a la editorial: “Ve, es que esto no lo vendí, llevátelo”. Yo, lo que compro lo compro en firme. No puedo decirle a una persona que me vendió una biblioteca: “Ve, vení, llevátelo…” lo que compro se queda ahí”.
En el libro, del cual es la cita con la que comienza este texto, habla también sobre su profesión: “Puede producir tal ensimismamiento, simbiosis y placer, que uno debería pagar para ser merecedor de este bello oficio”. El prólogo del mismo explica la razón, la pregunta tras el ejercicio literario: “Obligarse, al cabo de la tercera edad, a pensar en cuántas palabras cabes, es la única confesión válida”. Entre muchos otros, cabe destacar Narcisos, una reflexión con forma de poema:
El Maraquero no solo vive el mundo de los libros desde la perspectiva de librero y lector: también lo hace, completando el ciclo, como escritor. Además de algunos artículos de opinión, reseñas y otros publicados en diferentes medios del país, publicó en 2012, de su bolsillo, su libro Desorden alfabético. En él, del cual se imprimieron 150 ejemplares que rápidamente se fueron entre amigos e interesados, Luis hace un recorrido literario por las palabras que conforman su alfabeto y el de todos los demás; palabras como ocio, creencia, tiempo, ser, dinero, etc; y las define,
Amo a las feas. (¿Quién ha dicho no a las bonitas?) Pero las feas son preciosas: Te miran a ti, no al espejo. Entonces, Luis, que es amante de los libros y vive de ellos, responde a la pregunta: “¿Qué pensás del libro en la época actual, frente a la tecnología y tantos medios nuevos?” con algo tal vez inesperado: “Nunca he visto
21
la cibernética como un enemigo del libro, sino como un complemento. No me asusta esa frase que dice que “el libro desaparecerá”. Qué va, es el mismo cuento de cuando empezó la fotografía, entonces va a desaparecer la pintura, y después cuando apareció la televisión entonces va a desaparecer… No, mirá que son complementos.” En su respuesta cita a Umberto Eco, quien en 2010 publicó el libro Nadie acabará con los libros y en 2009 aseveró en La bustina de Minerva (su espacio de opinión en L’espresso de Italia): “Los soportes modernos parecen atender más a la difusión de la información que a su preservación. (…) Es posible que en unos pocos siglos la única forma de acceder a las noticias sobre el pasado, cuando todos los soportes electrónicos hayan perdido sus propiedades magnéticas, siga siendo un bello incunable”. La tecnología, por lo menos para Luis, no amenaza por ahora la librería. A pesar de esto, se considera un arcaico del mundo tecnológico: lleva las cuentas de Palinuro a mano, y prefiere leer impresos y escribir en papel. “Nunca me ha interesado ir más allá. Sé que se puede hacer mucho, y no es porque tenga rechazo, pero no, prefiero otras cosas”. El tabernícola, que es también un cavernícola tecnológico, prefiere no adaptarse mucho a los nuevos tiempos, con la seguridad de que: “el libro puede acabarse, pero faltarán muchas décadas para que pase… el libro es el libro. Es un artefacto tan imprescindible como la cuchara, como otras cosas que no morirán nunca”.
22
Prográmate con NEXOS
Agosto de 2013
Entrada
Salida
Sudokus
Rubén Dario Lotero nexos@eafit.edu.co
PASARÁ EL DÍA
Pasará el día como un tren bulloso y yo me quedaré como siempre esperando esperando con los lentes en la mano los ojos indefensos la piel indefensa y sin palabras
LA PUERTA DE ATRÁS
El mendigo en la acera grita el nombre del chofer del bus para que abra la puerta de atrás Los pasajeros incómodos no se atreven a mirarlo ¡Hoy me bañé! les grita y la puerta se abre y de un salto se sienta en el escalón con sus tarros ahumados Está feliz de poder llegar en bus a su empinado barrio Pero cuando los escolares apostados en las esquinas tratan de colarse él los golpea y grita el nombre del chofer del bus para que cierre la puerta de atrás. Imagen: scheihing
Crónica
Agosto de 2013
23
Del sténcil al arpón Si bien el nombre de Elkin Obregón es reconocido a nivel nacional por sus caricaturas e ilustraciones, sus escritos en distintos medios fueron demostrando un tono ameno que llamó la atención de los lectores. Las crónicas de Obregón, algunas escritas en forma de diálogo, aparecieron por primera vez en la revista La Hoja de la ciudad de Medellín. Haciendo parte de la colección Bicentenario, que reúne editoriales universitarias para conmemorar con 100 títulos los 200 años de la Independencia de Antioquia, el Fondo Editorial presenta las Crónicas del autor antioqueño. A continuación se publica una ellas Elkin Obregón
D
onato: Algún ocioso escribirá algún día la historia de los periódicos estudiantiles; búsquedas más difíciles se han hecho. Al menos, la de unos cuantos papelotes que, por diversas razones, se han topado a boca con algún curioso lector. Muchos escritorios, políticos y periodistas famosos tienen en su pasado alguna de estas publicaciones. Pero también
la tienen en el suyo muchos que carecemos de esos atributos. Mi periódico (es decir, el nuestro, porque éramos tres los culpables) se llamaba Cero, y alcanzó unos seis o siete números vagamente trimestrales, que leían con curiosidad o indiferencia los estudiantes y profesores de la facultad de Arquitectura de la UPB El tiraje era de unos cincuenta ejemplares, si mal no recuerdo, y los primeros números fueron hechos en sténcil, aquel dispendioso aparato que hoy es, supongo, pieza de museo. Para cada página se hacía una especie de plancha tamaño oficio, no muy distinta, guardadas proporciones, de las que usan los grabadores. En ella se escrbían los textos a máquina, y se rayaban con un estilete los posiblesb y gráficos. Luego, gracias a una pequeña rotativa, presenciábamos emocionados el surgimiento de eso que aún llaman en provincia “el olor de la tinta impresa” Luciano: -Eres un alma provinciana. Ya las letras no huelen. D.: Después ascendimos a la verdadera imprenta, y convertimos nuestro Cero Pascual Bravo. En cuanto a los clisés (otro invento perdido en las redes del scanner), los encargábamos en la respectiva sección de El Colombiano, por ese entonces ubicado en Maracaibo, entre Junín y Palacé. Dirigía esa sección (y me gusta mencionarlo) un señor llamado Onofre Gómez, don Onofre -también cronista hípico-, de cara hosca y generoso corazón. Resumiendo, ese remoto periodiquillo fue mi escuela –luego tristemente
dilapidada- de diagramador, redactor y hasta “conseguidor de pautas”… como hoy se le diría a aquel mendicante recorrido estudiantil por oficinas, empresas y agencias, en busca no siempre recompensada de mendrugos publicitarios Y todo, claro, por amor al arte. L.: Ars breve, vita longa. D.: -Cero era un pasquincito “blanco”, nada contestatario, como lo aconsejaba en ese entonces la pridencia de los estudiantes de una bolivariana regida por estrictas y monseñoriles leyes de buen comportamiento. No suele suceder así en casos similares, por supuesto, pues los periódicos estudiantiles (al menos los universitarios, porque los colegiales supongo, van por otros rumbos) son más bien tribuna de francotiradores. L.: Felizmente, todos disparamos en la edad primera. D.: -Una variante de las publicaciones estudiantiles, sin duda mucho más práctica en cuanto a edición e intención son los periódicos murales. Puedo mencionarte dos, recordados al azar en alguna tertulia reciente. El primero, auspiciado por un profesor del Inem, se llamaba calumnia libre y consistía en un papel que invitaba con su nombre a que todos estamparan allí, bajo el piadoso manto del anonimato. El otro, y con ese término, se perpetraba (año 66 o 67) en la facultad de Economía de la U. de A. Su razón social, El Arpón, llevaba como subtitulo una advertencia: “No le teme a los tiburones”. Era una publicación subrepticia, colmada de arponazos escritos sobre cartulina, y sus cuatro autores sobornaban por las noches al celador para que les permitiera pegarla. Sobra decir que dichos autores eran anónimos, y sobra decir además que todos los estudiantes sabían quiénes eran. También yo lo sé, pero solo me atrevo a delatar aquí a uno de ellos, mi viejo y funambulista amigo Eduardo Cárdenas. Espero que me perdone la infidencia. L.: También yo lo espero; por lo demás, esperar es una de sus virtudes. Que le pregunten a Godot.
24
Prográmate con NEXOS
Agosto de 2013
Beyonce en Colombia
La furia de los Balcanes
Frank Fernández Piano
Blanca Uribe al piano
Ego Scriptor
La cantante estará en Medellín en su gira “The Mrs. Carter Show World”. Siendo éste uno de los conciertos más importantes del año.
El maestro Nebojša Jovan Živković, uno de los mejores percusionistas del mundo, estará en Medellín junto al director colombiano Camilo Giraldo.
El que es considerado uno de los pianistas más importantes de Cuba estarará en la capital de la Replúbica.
La pianista se presentará junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín bajo la dirección de Francisco Ratting.
Velada de poesía y persecución sobre los cantares de Ezra Pound. Dramaturgía y dirección: Luigi Maria Musati.
Día: 22 de septiembre Lugar: Atanasio Girardot Hora: 8:00 p.m.
Día: 7 de septiembre Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín Hora: 8:00 p.m.
Día: viernes 16 de agosto Lugar: Teatro Metropolitano Hora: 8:00 p.m.
Día: Agosto 8 al 23 de jueves a sábado Lugar: Teatro Matacandelas Hora: 8:00 p.m.
Día: Viernes 24 de agosto Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo Hora: 8:00 p.m.