PROYECTOS
PRECEDENTES
EP1A
BUENOS VECINOS
EP1B
CASO DE ESTUDIO
PROPUESTA
DE
PROYECTO
EP2A
PROGRAMA
EP2B
DISTRIBUCIÓN
PROPUESTA
DE
PROYECTO
EP3A
VOLUMETRÍA
EP3B
PLANOS
CONTENIDO
EP1
CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG7
EP2
CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
EF
CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
PROYECTOS
PRECEDENTES
EP1A: BUENOS VECINOS CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG7
En esta primera TA realizamos el levantamiento fotográfico de todo lo que vendría a ser nuestra cuadra y alrededores, resaltando nuestros respectivos hogares. Desde la primera pre entrega pudimos observar como la arquitectura puede interpretarse de diferentes maneras, ya sea de manera correcta o incorrecta, tomando en cuenta los criterios que por regla se deben respetar al momento de elaborar una edificación, un levantamiento de algún espacio común, vermas, veredas y el espacio que se necesita para que así un usuario pueda transitar sin ningún inconveniente, velando también por la importancia de las personas discapacitadas, quienes hoy en día son las que tienen más protagonismo al momento de hacer arquitectura.
LEVANTAMIENTO DE FOTOGRAFÍAS/BOCETOS A MANO
VISTA PRINCIPAL DE MI CUADRA
VISTA DE EN FRENTE DE MI VIVIENDA
RECORRIDO
AV. LOS ÁLAMOS
AV. LOS CEDROS
CASA
VÍA DE EVITAMIENTO
PLANTA DE ZONIFICACIĂ“N
L E Y E N D A
Mi vivienda Lotes de vivienda Instituciones Educativas Lotes con bodegas Bermas laterales
LEVANTAMIENTO
FOTOGRAFICO
MI VIVIENDA
LEVANTAMIENTO DE TODA LA ZONA DE MI CASA
RECORRIDO DESDE MI
CASA HACIA EL
PARQUE PRINCIPAL
PARQUE ECOLOGICO-LOS FICUS'' ''
, JUNTO CON
AVENIDA LOS
CIPRECES
COMENTRARIO:
Para el levantamiento que se pidió, era necesario salir y ver lo más alla de nuestra propia casa, para poder ver el contexto en el que se encontraba y si las calles, con las viviendas guardaban de alguna u otra manera alguna relación, de tal forma que ambas tengan un buen contraste, sin ningún impedimento o algún otro defecto que las calles cuenten los cuales serían errores arquitectónicos, no tomados en cuenta al momento de la elaboración de bermas, veredas, pistas y cruces peatonales. Este levantamiento nos sirvió para ver desde otra perspectiva los distintos factores que influyen al momento de hacer este tipo de recorrido y que errores podriamos encontrar en las calles.
COMENTRARIO:
Este otro levantamiento refleja la calle importante que queda cerca a mi casa la cual, no estan transitada pero pese a eso, cuenta con todas las medidas en todo caso, pasen asianos. Cuenta también con pistas señalizadas y rampas las cuales son de gran ayuda, ya que por mi zona viven personas de la tercera edad, con respecto al contraste que tienen con el parque este también está adaptado con las veredas para todo tipo de usuario y que este se desplace sin ningun inconveniente, logrando así un mejor recorrido. La mayoría de las casa cuentan con un muro perimetral, el cual llegó a Lima pasado todo el tema del terrorismo. Este fue usado como una medida de que así se evitan robos o otro tipo de acto.
RECORRIDO DESDE EL
PARQUE PRINCIPAL
''PARQUE -LOS
ECOLOGICO
'', JUNTO CON
FICUS
AVENIDA LOS
CIPRECES HACIA MI
,
CASA
VISTA
.
LAS CALLES
360°
DE
RELABORACIÓN DE
''
CORTES Y
''
PERSPECTIVAS
DE NUESTRA
.
CUADRA
CORTE A-A'
CORTE C-C'
CORTE B-B'
COMENTRARIO :
Al momento de elaborar los cortes y perspectivas, nos damos una idea de que si nuestras calles realmente cumplen con las normas universales que se piden al momento de elaborar ya sea una urbanizaciĂłn, calle, manzana, lote o jiron. En mi cuadra por suerte, contaban con las medidas correctas, ya que para este ejercicio, pude salir a medir las calles y verificar que sĂ cumplian con las normas y el reglamento
ANÁLISIS DE NUESTRA VIVIENDA
1. 1 3
MI VIVIENDA
2. 4
2
PARQUE ECOLOGICO
3. 2
1 3
4 PUNTO DE REUNIÓN
4. 4
2 3 1 COLEGIO CERCANO
MAQUETA VOLUMÉTRICA
Para
la
maqueta
volumétrica
de
nuestra
zona se pidió elaborar solo los volúmenes de tal manera que se pueda apreciar las diferentes
volumetrías
nuestra zona.
que
conforman
Mi hogar se encuentra en
una zona bastante céntrica con conexión a calles principales, vías importantes en las cuales
te
puedes
transportar
y
llegar
rápido. Cuenta también con locales cerca los cuales los encuentras caminando, asi como también un centro comercial el cual está ubicado a 5 cuadras de mi vivienda, Con
eso
y
muchas
más
facilidades
y
necesidades que demanda un usuario. Asi mismo, cuenta con bastantes centros de estudios cerca y áreas verdes.
MAQUETA VOLUMÉTRICA
DE LA CALLE Y DE LA VIVIENDA
PROYECTOS
PRECEDENTES
EP1B: CASO DE ESTUDIO CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG7
En esta actividad se nos pidió analizar el referente escogido en clase. Analizando sus espacios, recorridos, estructuras, contexto, emplazamiento, composición geométrica, relación de espacios, áreas comunes y materialidad. De acuerdo a este referente y todo lo analizado, podremos elaborar nuestro proyecto comentado en clase el cual se verá en las próximas páginas.
ELEVACIÓN DE LA SAYNATSALO
ELEVACIÓN
CORTE
1
2 DE LA SAYNATSALO
DE LA S AYNATSALO
.
CORTES DE LOS ESPACIOS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL AYUNTAMIENTO
EP1AB: AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
FICHA TECNICA
Titulo: Ayuntamiento de Säynätsalo Autor: Avar Aalto. Cronología: 1949. Materiales: Madera y ladrillo. Ubicación:
Jyväskylä, Finlandia.
EMPLAZAMIENTO
PRIVADO
PÚBLICO
Municipalidad Residencia Biblioteca
/ RECORRIDOS
FLUJOS
Acceso Helicoidal a la torre. Nivel oblicuo en la circulación.
VECTOR EXTERNO
LAS DIAGONALES El pasillo de circulación es un espacio enteramente acristalado en dos de sus fachadas al patio. Mientras los dos restantes son muros macizos que se abren en ventanas, enfatizando el acento diagonal. El carácter en diagonal del patio se compensa, en parte por la diagonal contraria generada por la cámara de consejo y llega a su fin cuando incide en la cimenea
COMPOSICIÓN GEOMETRICA
PROGRAMA El programa incluía además del salónn Municicpal, 2 salas de reunión 5 oficinas 7 viviendas para empleados 1 biblioteca
Forma genérica: cubo, sólido, aimétrico, estático, central.
Transformaciones dimensionales: No cambia la familia geométrica, puede llegar a quedarse en un plano.
Sustracción: Se crea el patioque no modifica su familia desde adentro: cubo, desde fuera: cubo dos cuadrados concéntricos
Pendiente de inclinación: Potencia la centralidad, sensación de comunidad y es acogedor.
Desprendimiento del ala Sur: Genera acceso, el espacio común interior influye hacia el exterior (doble dinamismo)
Transformación aditivas: La torre compensa la porción que resta en el centro. Genera equilibrio por configuración de volumenes.
Genérico:
Específico:
UBICACIÓN- VOLUMENES ESTE: Salón SUR: Biblioteca OESTE: Viviendas NORTE: Oficinas ESTE: Comercios
JERARQUIA Para Aaltp, la superioridad de los edificios cpivicos sobre los comerciales debía ser esencial y se lograba mediante la altura.
+ Sustracción: El desplazamiento de la cara sur ocasiona la fractura de la forma centroidal. En el punto interior del patio donde se cortan los ejes hay un estanque. La forma presenta simetría bilateral y una
+ Adición: A la forma base cubica se le adiciona un prisma que jerarquiza el espacio destinado a la sala del consejo.
= Terreno; El terreno también cumple un papel importante,, ya que volumetricamente halando se encuentra elevado de la superficie.
Resultado final: Tenemos: Sustracción, adición e interacción. Organización de la forma, esta es fromal con respecto al patio central.
COMENTARIO
Una vez analizado el referente y ver cómo funciona cada elemento estructural y como los espacios tienen un relación con el entorno, podemos llegar a al conclusión de que es importante hacer un previo análisis para poder recién hacer la elaboración de un proyecto propio ya que contamos con conocimiento previo, debido a que ya sabemos como funcionan espacios y cómo podemos aplicar lo aprendido de este referente a nuestro propio proyecto. Al hacer uso de la mano alzada para hacer el analisis me permitió experimentar con las distintas herramientas que estaban en casa.
MATERIALIDAD
CARACTERÍSTICAS
ASPECTOS TÉCNICOS COSTRUCTIVOS
AALTO AVAR
Uno delos aspectos más representativos es la manera en la que como se sostiene la cubierta metalica de la sala. Cerchas de madera sosteniendo la cubierta. Las cerchas se apoyan en los muros de ladrillo.
INVENTO
El primer punto es el uso del material en su estadp natural. El segundo es la aplicación de siste,as constructivos de madera. Se utilizó el ''ladrillo de arcilla'' Aalto Avar, la madera ya que tenia un amor por ''el bricolaje ''
Muros portantes de ladrillos rojos Cubierta metálica Cercha de madera.
La cubierta se sotiene gracias a dos cerchas de madera que sostiene a su vez otras vigas de maadera que se apoyan directamente en los muros de ladrillo. Las cerchas no tienen una forma convencional sino que se ''asemejan'' a las alas de la mariposa.
IMAGEN 17: Composición de ladrillo por la parte exterior
VIGA MARIPOSA La viga Mariposa consiste en una viga principal reforzada por ''16'' vigas secundarias que transmiten el peso de la cubiert homogénea a un punto de la cargadora.
LADRILLOS Aalto decidió utilizar el ladrillo por encima del concreto. ''Ladrillo'' material predilecto de la arquitectura moderna. Este proyecto da inicio a la etapa roja del arquitecto por el ladrillo. Los materiales que uso abren generan calidez, texturas y diversidad cromáica.
La cercha no es plana, si no que es una estructura TRIDIMENSIONAL, de esta manera son suficientes solo dos cerchas para sostener la cubierta.
ATRIBUTOS
ESTRUCTURA
Se coloca una hornacina cuya unica funcion es iluminar un cuadro, la luz llega directamente al cuadro.
CARACTERÍSTICAS Luz y penunbra en la sala de sesiones.
LEYENDA
Cuando uno sube a la sala de sesiones, lo que uno espera es inundarse de luz , pero esto no es así, esta sala se caracteriza por una gran penunbra que le da solemnidad a la habitación.
Madera
La penunbra contrapone a la gran iluminación que encontramos en el pasillo o hall , gracias a que estos se abren directo al patio.
Ladrillo piezas de piedra y etc.
Aalto coloca un hueco en la sala al norte y la cubre completamente con una celosia de madera, con ella la luz entra de una forma más timida. Las lámparas son necesarias ya que sirven para eliminar la sala. Son lámparas de baja intensidad, para así no alterr el efecto de penumbra que busco Aalto en esta zona. Debemos adicionar también que la camara de consejo recibe también luz natural.
PROPUESTA DE PROYECTO
EP2A: PROGRAMA CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
De manera grupal se hizo la elaboracion de la propuesta del programa de un centro de estudios de arte, con un fablab y artworking. Mis compañeros y yo decidimo de manera grupal y de manera organizada como seria la distribución del progrma velando por el interes de los estudiantes ya que el proyecto se encuenra en una zona donde se encuentran bastantes centros de estudios y centros laborales. Por otro lado, se tomo en cuenta también las principales vías, las cuales sirven como flujos que le permiten al usuario llegar de manera rapida y seguro al centro del proyecto.
CONTEXTO
LEYENDA Av. Javier Prado Calle Solidaridad Av. Nicolás Arriola Calle Carlon Vllarán Terreno
COMENTARIO Gran cantidad de estos centro cercanos. Estos centros ayudan a que el proyecto se pueda desarrollar de una mejor manera.
LEYENDA Centro de estudios Oficinas
COMENTARIO Accesible para casi todo Lima por su proximidad a dos de las grandes arterias de la ciudad. No solo para su entorno cercano (Talleres Artisticos)
LEYENDA Vía Expresa
Javier Prado
PROGRAMA
Corazón del centro
Persona va a
TA LLE RES
Desarrollen la creatividad del ususario
PRIVADO
PÚBLICO
Público de todas las edades para el desarrollo de talleres, así como de espacios de trabajo.
PROGRAMA
PROPUESTA DE PROYECTO
EP2B: DISTRIBUCIร N CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
En esta actividad se nos pidiรณ elaborar la distribuciรณn de nuestra proyecto mediante espacios en los que se puedan relacionar, tomando en cuenta la programaciรณn ya antes elaborada. Tomando en cuenta todo esto, se realizo la distribuciรณn.
ÁREAS COMUNES E INGRESOS
RELACIONES ESPACIALES
INTERSECCIÓN CONTIGÜIDAD TENSIÓN INCLUSIÓN
INGRESOS PRINCIPALES ÁREAS COMUNES
ÁREAS COMUNES E INGRESOS
SE TOMA COMO PRINCIPAL ESTRATEGIA LA JERARQUÍA DE CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL PROJECTO, DEPENDIENDO DE ESO, SE TOMARÁ AL VOLUMEN MÁS GRANDE COMO AL DE MAYOR RELEVANCIA, ASÍ DE LA MISMA MANERA CON LOS MÁS PEQUEÑOS CUYA FUNCIÓN ES RELEVANTE TAMBIÉN PERO NO DE LA MISMA MANERA QUE LOS MÁS GRANDES
ESCUELA DE ARTE+FABLAB ARTWORKING MERCADO GASTRONOMICO PÚBLICO
PRIVADO
PROPUESTA DE PROYECTO
EP3A: VOLUMETRÍA CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
Para la volumétria decidi tomar diagonales que guarden relación con el entorno, dividiendo el volumen en tres tomando así, el mercado gastronómico, el fablab, la escuela de arte y el artworking. Teniendo en cuenta como serían los espacios conforme desarrollaba mis plantas y mis cortes. Por otro lado, quise que el volumen de mayor jerarquía le pertenezca al Artworking, con la escuela de artes conectándolo con las oficinas que se encontraban en el volumen siguiente.
FORMA Y ORIENTACIÓN SE TOMA COMO PRINCIPAL ESTRATEGIA LA JERARQUÍA DE CADA UNA DE LAS FUNCIONES DEL PROJECTO, DEPENDIENDO DE ESO, SE TOMARÁ AL VOLUMEN MÁS GRANDE COMO AL DE MAYOR RELEVANCIA, ASÍ DE LA MISMA MANERA CON LOS MÁS PEQUEÑOS CUYA FUNCIÓN ES RELEVANTE TAMBIÉN PERO NO DE LA MISMA MANERA QUE LOS MÁS GRANDES
ESCUELA DE ARTE+FABLAB ARTWORKING MERCADO GASTRONOMICO PÚBLICO
PRIVADO CICULACIÓN VERTI CAL
RECORRIDOS VERTICALES Se aplica el uso de ascensores en la parte posterior del proyecto, conectando
todos
los
pisos
e
invitándonos a recorrer cada uno de los espacios que acompañan y son parte del proyecto, dando como resultado una circulación nuclear.
VOLUMETRÍA
PROPUESTA DE PROYECTO
EP3B: PLANOS CRITERIOS RIBA: CG1/CG3/CG5/CG6
Para la entrega final de planos se nos pidió elaborar todo lo aprendido previamente, tomando en consideración el referente, la distribución del programa y lo visto todos los días en críticas, ya que estas nos permiten tener una visión más amplia de cómo considerar hacer el proyecto o que cosas deberíamos tomar en cuenta antes de hacer su levantamiento. Se vieron planos, cortes y fachadas. Adicional a esto, se pidió también un 3D donde se puedan observar las distintas fachadas de la volumétria
PLANIMETRÍA
VOLUMÉTRIA
VOLUMÉTRIA
CV EDUCACIÓN Colegio Ingenieros Uni 2006-2010 Educación Primaria
Colegio Ingenieros Uni 2011-2017 Educación Secundaria
Universidad de Lima
Nicole Cerquera Peralta Estudiante de Arquitectura
Me considero una persona creativa, positiva y organizada. Con el pasar de los años he ido desarollando mi creatividad, proponiendo ideas fuera de lo común en diversos trabajos academicos, ya que siempre he sabido destacarme por mis propios meritos e ideas. Sin embargo, hoy por hoy puedo identidicar distintas perspectivas y percibir por mi propia cuenta ideas que podria utilizar a futuro o mejorarlas. Soy organizada, con el fin de poder dedicarle el tiempo necesario para realizar mis trabajos y terminarlos con un buen desempeño, que sea notorio. Organizar mis tiempos me sirve de gran ayuda para poder dedicarle el tiempo todas las materias por igual, asi como tambien me ayuda a no procrastinar. Desde muy pequeña me pasiona el arte y la manera en la que podemos plasmarlo y percibirlo, es por eso que opte por esta carrera ya que puedo plasmar esa pasión hacia objetivos futuros y profesionales. Para mí, la arquitectura es entender la manera de plasmar una realidad. Además, considero un reto que esta carrera demande de un bagaje cultural que debe utilizarse constantemente y que debe no solo obtenerse del mundo rquitectonico, si no de las distintas disciplinas existentes
2018-Actualidad
IDIOMAS Español Ingles
PROGRAMAS AutoCAD Photoshop Revit SketchUp
nicolecerqueraarch 953257626 nicolecerquera@gmail.com nicolecerquerap https://issuu.com/nicolecerquera
I. SUMILLA
Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria TeóricoPráctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. II. OBJETIVO GENERAL
Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio