Forma básica 6: Elaborar un curso de acción En el trabajo docente, una forma de enseñanza básica consiste en la elaboración de un curso de acción que posibilite el control de una clase. Lo que suele llamarse planeación, el autor comenta que son acciones realizaciones encauzadas hacia un fin, comprendidas en su estructura interna que producen un resultado palpable. En ese contexto, ¿los alumnos aprenden a actuar?, ¿se les enseña a los alumnos a lograr sus metas, sus actividades y a construir su pensamiento? Las respuestas son que no se atiende mucho la acción propiamente dicha (no se trabaja en la formación de esquemas de acción) y se trabaja más en lo conceptual. Aebli señala tres propiedades de los esquemas de acción que debieran formarse en la escuela: estar en su totalidad almacenadas, ser reproducibles y ser transferibles a nuevos hechos, personas o situaciones. La enseñanza ayudaría a los alumnos a elaborar itinerarios reflexionados para la acción individual ante determinadas situaciones y en ciertos contextos.
FORMA BÁSICA 6: ELABORAR UN CURSO DE ACCIÓN -
Se planea que dentro del curso de acción se emprendan tareas junto con la clase según el grado escolar es el grado de dificultad de las tareas. Para considerarlo de manera abstracta y objetiva, se inicia la formación de conceptos.
-
El proceso tiene aspectos geográficos, folklóricos, históricos, biológicos y económicos.
-
Algunos ejemplos de los procesos que se pueden hacer (de cualquier campo), en este caso de ciencias de la naturaleza; es el de observar y describir el comportamiento y el desarrollo de diversos seres vivos. Los mismos alumnos propondrán los materiales que necesitan en el aula para observarlo.
Parte psicológica Estructuración e interiorización de acciones -
“¿Es la escuela un lugar donde los jóvenes aprendan a actuar?”.
Como finalidades de aprendizaje, se habla de <saber y poder>; pero el “poder” es asociado a las habilidades escolares”; las acciones, sin embargo, son algo más que las habilidades. Que son mejor conocidas como “realizaciones encausadas hacia un fin, comprendidas en su estructura interna”, y que producen un resultado palpable. -
Depende del eco de una actitud contemplativa con respecto a la realidad, actitud que observa, describe, y en el mejor de los casos explica, el mundo y sus manifestaciones, pero sin intervenir en él para efectuar algo; a ello viene a añadirse la mencionada tendencia a ofrecer al alumno, desde un principio, los conocimientos han de ser obtenidos mediante una búsqueda y una investigación, observando y reflexionando.
-
No se le debe presentar a los alumnos, desde un principio, los conocimientos en forma conceptual, de manera objetiva; sino provocar que investiguen, observen y reflexionen acciones, aun interviniendo en la realidad para modificarla.