Exposición 1y2 par craneal

Page 1

Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina ANATOMÍA IV - Exposición I Integrantes del Grupo: Abad Karolina, Constante Paola, Maldonado Nicole, Rosero Renán y Soria Yomira. NERVIO OLFATORIO (PRIMER PAR CRANEAL) 

Origen Los nervios olfatorios, al igual que los nervios sensitivos proceden de células nerviosas situadas fuera del sistema nervioso central. (ROUVIERE, 2005) Surgen de las células nerviosas receptoras olfatorias en la membrana mucosa olfatoria localizada en la parte superior de la cavidad nasal por encima del nivel del cornete superior. Las células receptoras olfatorias están dispersas entre las células de sostén.

Cada

célula

receptora

consiste en una célula nerviosa bipolar

pequeña

con

una

prolongación periférica gruesa que se dirige hacia la superficie de la membrana y una prolongación central fina. De la prolongación periférica gruesa

surgen

algunos

cilios

cortos, los pelos olfatorios, que se proyectan en el moco que cubre la superficie de la membrana mucosa. Estos pelos que se proyectan reaccionan ante los olores presentes en el aire y estimulan las células olfatorias. Las finas prolongaciones centrales forman las fibras del nervio olfatorio. 1


Los haces de estas fibras nerviosas pasan a través de los orificios de la lámina cribosa del hueso etmoides para entrar en el bulbo olfatorio. Las fibras nerviosas olfatorias son amielínicas y están revestidas por células de Schwann. (SNELL, 2010) 

Trayecto Los filetes o nervios olfatorios discurren profundos a la mucosa olfatoria aplicados contra la pared ósea, en la cual imprimen finos surcos, y convergen en la lámina cribosa del etmoides. En este trayecto submucoso, los filetes nerviosos forman ramos cada vez más importantes, unidos entre sí por numerosas comunicaciones que confieren a esta formación submucosa del nervio olfatorio una disposición plexiforme. (ROUVIERE, 2005) En la cara inferior de la lámina cribosa, los ramos laterales del nervio olfatorio procedentes de la pared lateral de las cavidades nasales son 12 a 20; los ramos mediales procedentes del tabique son algo menos numerosos; se describen de 12 a 16. Todos estos ramos atraviesan los orificios de la lámina cribosa y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio. (ROUVIERE, 2005) ÁREA ENTORRINAL El área entorrinal del giro parahipocampal (area 28), recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Ambas regiones de la corteza cerebral son las que se encargan de la interpretación de las sensaciones olfatorias. Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria

aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, solo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo. Fuente especificada no válida. 

Relaciones con las meninges 2


Los ramos de los nervios olfatorios adquieren con las meninges relaciones diferentes

de

las

que

presentan

los

otros

nervios

craneales.

La pirámide forma alrededor de cada filete olfatorio una vaina conjuntiva que constituye su neurilema La aracnoides se fija en el contorno de los orificios de la lámina cribosa, pero el tejido subaracnoideo se prolonga profundo a esta lámina, alrededor de los ramos nerviosos hasta su origen. La duramadre se divide a la altura de los agujeros de la lámina cribosa en dos hojillas: una se confunde con el periostio; la otra penetra en las cavidades nasales alrededor de los ramos nerviosos y forma una vaina, separada de la envoltura de piamadre o neurilema por el tejido subaracnoideo. El nervio olfatorio esta formado por los filetes nervioso originados en las células bipolares de la mucosa pituitaria. Esos haces de fibras atraviesan la lámina cribosa del etmoides para terminar en el bulbo olfatorio en donde establecen sinapsis son las neuronas mitradas. Se cataloga como un nervio visceral aferente especial. (ROUVIERE, 2005)

Bulbo Olfatorio Es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, siendo la parte anatómica capaz de detectar los olores. Es una estructura ovoidea que posee diferentes tipos de células nerviosas, las más grande es la célula mitral. Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las dendritas con las células mitrales y forman áreas redondeadas conocidas como glomérulos sinápticos. Las células nerviosas más pequeñas denominadas células en penacho y células granulosas, también establecen sinapsis con las células mitrales.

3


El bulbo olfatorio además recibe axones del bulbo olfatorio contralateral a través del tracto olfatorio. (SNELL, 2010) Constituye la primera estación de la vía olfatoria, también es la primera sinapsis telencefálica de la vía del olfato. Dentro del bulbo olfatorio, los axones de las prolongaciones centrales de los receptores hacen sinapsis con las células mitrales y forman los glomérulos. Los axones de las células mitrales forman los tractos olfatorios que se distribuyen por las áreas de la corteza olfatoria: (CARDINALI, 2007) 1. Núcleo olfatorio anterior. 2. Tubérculo olfatorio. Corteza

prepiriforme

o áreas principales de

discriminación olfatoria. 3. Amígdala aquí el núcleo límbico de mayor relevancia para las respuestas emocionales que se proyecta, entre otras áreas al hipotálamo. 4. Área entorrinal que se proyecta la hipocampo, en la porción de la corteza cerebral de gran trascendencia en los mecanismos de memoria. (CARDINALI, 2007) 

Tracto Olfatorio El tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio. Antes de llegar a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, lateral e intermedia. - La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), qué se conocen como la corteza olfatoria primaria. - La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria). Cortezas Olfatorias - Las Áreas periamigdalar y prepiriforme son conocidas como la corteza olfatoria primaria. 4


- El área entorrinal que recibe conexiones de la corteza olfatoria primaria se denomina corteza olfatoria secundaria. Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, solo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo. El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse solo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparables con olores primarios. (SNELL, 2010) 

Sentido del Olfato ¿Qué es el olor? Existen algunas sustancias tienen olores más fuertes que otras, solo tienen que estar presentes pequeñas cantidades para que algunas personas las detecten. Para otras sustancias pasa mucho tiempo hasta que podemos detectarlas. Si queremos ser capaces de oler una sustancia ésta tiene que ser gaseosa, grasa o soluble en agua. Los humanos pueden diferenciar hasta un factor de cien mil en su sensibilidad por una cierta sustancia.

A menudo el olor de un producto nos advierte de sus efectos. Por ejemplo, la 5


comida podrida huele mal y cuando hay sustancias tóxicas presentes, como el sulfuro de hidrógeno, podemos olerlas. Nuestra sensibilidad para los olores difiere para cada sustancia y se expresa con el valor umbral. Éste es la mínima concentración de una sustancia que puede ser detectada por la mitad de las personas presentes. Ejemplos: - El cloroformo se detecta cuando están presentes 130 moléculas del mismo en un millón de moléculas de aire. - Los clorofenoles pueden ser detectados cuando tan solo hay tres moléculas presentes en cien billones de moléculas de aire. Los humanos pueden diferenciar hasta un factor de cien mil en su sensibilidad por una cierta sustancia. Los olores pueden hacer más que simplemente hacer recordar a la gente imágenes o sonidos. Esto es porque nuestro órgano nasal está en contacto directo con el sistema donde están centradas en nuestra memoria y emociones. Es por eso que los olores están a menudo relacionados con los estados de ánimo. Al contrario que los humanos, los animales hacen un amplio uso de su sentido del olfato. Por ejemplo, los animales usan el olor para marcar su territorio y para atraer a sus congéneres de sexo opuesto. Los animales tienen una mayor respuesta a los olores, porque usan su sentido del olfato muy frecuentemente. Los olores pueden ser muy desagradables. Existen algunos olores que son difíciles de detectar y describir un olor. Normalmente cuando intentas encontrar una forma de describir un olor verás imágenes y acabarás describiendo sentimientos en vez de olores.

6


Consideraciones Clínicas Anosmia

Hiposmia

Parosmia

• Ausencia de olfacción

• Elevación del umbral olfatorio discriminatorio

• Percepción distorsionada de los olores

Cacosmia

Alucinaciones olfatorias

Hiperosmia

• Percepción de malos olores

• Percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.

• Exageración del olfato

NERVIO ÓPTICO (SEGUNDO PAR CRANEAL) 

Origen Las fibras del nervio óptico son los axones de las células de la capa ganglionar de la retina. Convergen en el disco óptico o papila y salen del ojo aproximadamente a 3 o 4 mm en el lado nasal de este centro formando el nervio óptico.

Las fibras del nervio se hallan mielinizadas, pero las vainas formadas a partir de oligodendrocitos, más que células de Schwann, por lo que el disco óptico es comparable a un tracto dentro del sistema nervioso central. El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria y se une al nervio óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico. (SNELL, 2010) 

Quiasma Óptico

7


Es una estructura de forma ovalada que mide aproximadamente 12 mm de ancho por 8mm de largo y unos 4 mm de altura. Se ubica en la porción anteroinferior del III ventrículo sobre el cuerpo del esfenoides y por encima de la silla turca a una distancia que oscila entre 5 y 10 mm de la hipófisis. Está constituido por la unión y decusación de las fibras nerviosas que componen ambos nervios ópticos. (ROUVIERE, 2005) 

Tracto Óptico Emerge del quiasma óptico y atraviesa posterolateralmente alrededor del pedúnculo cerebral. La mayor parte de las fibras terminan ahora estableciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral, que es una pequeña proyección de la parte posterior del tálamo. Algunas de las fibras alcanzan el núcleo pretectal y el coliculo superior del mesencéfalo y se relacionan con los reflejos fotomotores. Fuente especificada no válida. Su función es la de transmitir información sensorial visual que viene desde la retina hasta el cerebro (lóbulo occipital). Si se produce una lesión en uno de los de tractos ópticos, esto provocará hemianopsia, o sea, ceguera de la mitad del campo visual del ojo correspondiente. Fuente especificada no válida.

Cuerpo Geniculado Lateral Es un pequeño engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del tálamo. Consta de seis capas de células, en las que se establecen sinapsis con los axones del tracto óptico. Los axones de las células nerviosas dentro del cuerpo geniculado lo abandonan para formar la radiación óptica.Fuente especificada no válida. Este es el centro transmisor primario que recibe directamente la información visual procedente de las células ganglionares de la retina vía tracto óptico y desde el sistema de activación reticular.Fuente especificada no válida.

Radiación Óptica Las fibras de la radiación óptica son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. El tracto pasa posteriormente a través de la parte retrolenticular de la capsula interna y termina en la corteza visual (área 17), que ocupa los bordes superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial del hemisferio cerebral. La corteza de asociación visual (áreas 18 y 19) es responsable del 8


reconocimiento de los objetos y de la percepción del color. Fuente especificada no válida. 

Neuronas de la vía visual y visión binocular Cuatro tipos de neuronas conducen los impulsos visuales hacia la corteza visual: (1) los bastones y los conos, que son neuronas receptoras especializadas en la retina. (2) las neuronas bipolares, que conectan los bastones y los conos con las células ganglionares. (3) las células ganglionares, cuyos axones pasan al cuerpo geniculado lateral. (4) las neuronas del cuerpo geniculado lateral, cuyos axones pasan a la corteza cerebral.

En la visión binocular los campos visuales derecho e izquierdo se proyectan sobre porciones de ambas retinas. La imagen de un objeto en el campo visual derecho se proyecta sobre la mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de la retina izquierda. En el quiasma óptico los axones provenientes de estas dos mitades de retina se combinan para formar el tracto óptico izquierdo. Las neuronas del cuerpo geniculado lateral proyectan ahora todo el campo visual derecho sobre la corteza visual del hemisferio izquierdo y el campo visual izquierdo sobre la corteza visual del hemisferio derecho. Los cuadrantes retinianos inferiores (campo visual superior) se proyectan sobre la pared inferior del surco calcarino, mientras que los cuadrantes retinianos superiores 9


(campo visual inferior) se proyectan sobre la pared superior del surco. Obsérvese también que la mácula lútea está representada sobre la parte posterior del área 17 y la periferia de la retina está representada sobre la parte anterior. 

Reflejos visuales Reflejos fotomotores directo y consensual. Si se hace brillar una luz hacia un ojo normalmente se contraen ambas pupilas. La contracción de la pupila sobre la cual se hace brillar la luz se denomina reflejo fotomotor directo; la contracción de la pupila opuesta aunque no caiga ninguna luz sobre el ojo se denomina reflejo fotomotor consensual. Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico. Aquí un número pequeño de fibras abandonan el tracto óptico y establecen sinapsis sobre células nerviosas en el núcleo pretectal, que se encuentra cerca del colículo superior. Los impulsos son llevados por axones de las células nerviosas pretectales hacia los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger-W estphal) del tercer nervio craneal a am b os lado s. Aquí las fibras establecen sinapsis y los nervios parasimpáticos discurren a través del tercer nervio craneal hasta el ganglio ciliar en la órbita. Por último, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta el globo ocular y el músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas pupilas se contraen en el reflejo fotomotor consensual porque el núcleo pretectal envía fibras hacia los núcleos parasimpáticos de ambos lados del mesencéfalo. Las fibras que atraviesan el plano medio lo hacen cerca del acueducto cerebral en la comisura posterior.

10


Reflejos corporales visuales Permiten los movimientos de barrido automático de los ojos y la cabeza efectuados cuando se lee, el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuello hacia el estímulo visual. Tubérculo cuadrigémino superior Tractos tectoespinal y tectobulbar Astas anteriores de la médula espinal Los núcleos de los nervios craneanos Reflejo cilioespinal Reacción de la pupila frente a un estímulo doloroso cutáneo periférico. Las fibras aferentes tienen conexiones con neuronas simpáticas preganglionares de las astas grises laterales del primero y segundo segmento torácico de la médula espinal. De los mismos partes ramos comunicantes blancos hacia el ganglio simpático cervical. Las fibras posganglionares pasan a través del plexo carotídeo interno y los nervios ciliares largos hacia el músculo dilatador de la pupila del iris. 

Consideraciones Clínicas Primero se le pregunta al paciente si ha notado algún cambio en la visión. La agudeza visual debe evaluarse para la visión cercana y lejana. Para estudiar la visión cercana se le pide al paciente que lea una cartilla con letras de un tamaño estándar. Se evalúa cada ojo por separado, con anteojos o sin ellos. Para estudiar la visión lejana se le pide que lea una cartilla de Snellen a una distancia de 6 metros. Luego deben evaluarse los campos visuales. El paciente y el examinador se sientan frente a frente a una distancia de 60 cm. El paciente se cubre el ojo derecho y el examinador cubre su ojo izquierdo. Después el paciente mira hacia la pupila del ojo derecho del examinador, que mueve un objeto pequeño formando un arco alrededor de la periferia del campo visual y pregunta si puede ver el objeto. Se compara la extensión del campo visual del paciente con el campo normal del examinador. Luego se evalúa el otro ojo. Es importante no pasar por alto una pérdida o una alteración de la visión en el área central del campo (escotoma central). (SNELL, 2010) 11


Lesiones de la vía visual Lesiones de la vía óptica pueden tener muchas causas patológicas. Los tumores expansivos del cerebro y de las estructuras vecinas, como la glándula hipófisis y las meninges, y los accidentes vasculares cerebrales con frecuencia son los responsables. Los efectos más difusos sobre la visión se producen cuando las fibras nerviosas de la vía visual se hallan densamente apretadas entre sí, como en el nervio óptico o el tracto óptico. Ceguera circunferencial Puede estar causada por histeria o por neuritis óptica. La neuritis óptica puede producirse después de la diseminación de una infección a partir de los senos esfenoidal o etmoidal, el nervio se infecta cuando pasa a través del canal óptico para entrar en la cavidad orbitaria. (SNELL, 2010) Ceguera total monocular Puede ser secundaria a la sección completa de uno de los nervios ópticos. Hemianopsia Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual. Puede ser por: -Lesiones en el ojo -Lesiones en el nervio óptico Lesiones en la corteza cerebral Hemianopsia unilateral o nasal Es la lesión en la cual se afecta la mitad nasal del campo visual, que puede ser secundaria a una lesión parcial del quiasma óptico en su parte lateral. Hemianopsia heterónima binasal Es en la que se afecta el campo visual nasal de cada ojo. La más frecuentemente se origina por daño de las fibras temporales de ambos nervios ópticos. Hemianopsia bitemporal

12


Es la pérdida de la mitad temporal de la visión de cada ojo, debido a una lesión en la región quiasmática, como en los tumores hipofisarios. Puede producirse luego de un corte sagital del quiasma óptico. En la mayor parte de los casos este trastorno es producido por un tumor de la hipófisis que ejerce presión sobre el quiasma. Hemianopsia homónima contralateral Sigue a la sección del tracto óptico o de la radiación óptica o a la destrucción de la corteza visual de un lado; la lesión produce la misma hemianopsia en ambos ojos, o sea, hemianopsia homónima. Por ejemplo, si se secciona el tracto óptico derecho se producen hemianopsia temporal izquierda y hemianopsia nasal derecha. (SNELL, 2010) Exploración de los músculos extraoculares Se pide que se muevan los ojos ordenadamente, hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia arriba y hacia abajo, tan lejos como pueda de cada dirección. Luego se pide que mire hacia arriba y lateralmente, hacia arriba y medialmente, y hacia abajo y medialmente, hacia abajo y lateralmente. Se estudian reacciones pupilares de convergencia asociado con la acomodación y los reflejos fotomotor directo y consensual. (SNELL, 2010)

BIBLIOGRAFÍA

CARDINALI. (2007). Neurociencia Aplicada. En Cardinali, Neurociencia Aplicada. México, Buenos Airees, Bogóta, Caracas: Médica Panamericana. RICHARDS, C. D. (2005). Fisiología Humana: La base de la Medicina. España: ELSEVIER.

ROUVIERE, H. (2005). ANATOMIA HUMANA. BARCELONA : MASSON S.A. SNELL, R. (2010). Neuroanatomía Clínca . En R. Snell, Neuroanatomía Clínca . Barcelona - España: Lippincott Williams y Wilkins.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.