Sensibilidad

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD Dr. Guillermo G Gualpa Jaramillo MsC


 El

SN controla, regula y coordina funciones del organismo permitiendo que el individuo se relacione con su entorno.

 Para

cumplir con su propósito el SN funciona en base a reflejos que es la unidad básica integrativa y funcional. Su base anatómica es el arco reflejo.


Arco reflejo Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nivel


Vías aferentes  La información de lo que nos rodea (exteroceptivas) y de lo

que ocurre en el interior del organismo (propioceptivas o interoceptivas) es captada por los órganos de los sentidos (receptores sensoriales) los que transforman los estímulos en impulsos nerviosos, que son descifrados e interpretados en los centros nerviosos para elaborar respuestas.


Se recibe una gran cantidad de información desde el entorno y sólo una parte muy pequeña de ella es percibida por la conciencia; el resto es procesado de manera subconsciente o no se utiliza. Así la conciencia (corteza cerebral) selecciona la información más importante.

La manifestación objetiva de la transmisión de una señal constituye una SENSACION, es decir, conciencia de percibir algún estado o condición del cuerpo o de algunas de sus partes, o emociones. (mareo, calor, tacto etc).



Receptores sensoriales  Estructura

nerviosa asociada o no a estructuras no neurales que traducen un cierto tipo de energía en impulsos nerviosos.

 La

función de los receptores sensoriales consiste en transformar (transducir) la energía del estímulo en energía eléctrica, o sea, es un transductor.

 El

receptor sensorial puede ser parte de una neurona o una célula especializada que genera potencial de acción en las neuronas


Estímulo

Estímulo Terminales nerviosos libres Terminal nervioso encapsulado

Capas de tejido conectivo

Axòn amielínico Axón mielínico Cuerpo celular

Receptor simple

Receptor complejo


Estímulo

Célula receptora

sinapsis

Vesículas sinàpticas Neurona sensorial Axón mielinizado

Cuerpo celular

Receptor sensorial especializado


CLASIFICACION DE RECEPTORES  a)

Exterorreceptores:

 1.-

Receptores de contacto: el estímulo toma contacto directo con el receptor (sensibilidad cutánea) Ej: tactiles, térmicos, dolor, gusto.

 2.-

Telerreceptores: la fuente estimuladora no se pone en contacto con el receptor, detectan cambios que ocurren a distancia (sentidos especiales) Ej: fonorreceptores, fotorreceptores, quimirreceptores (olfato).


b) Interorreceptores: ubicados en los tejidos y captan estímulos del medio interno.

1.- Visceroceptores: ubicados en las vísceras y su información no llega a la conciencia. Ej: osmorreceptores, presorreceptores, volorreceptores, etc.

2.- Propioceptores: informan de la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio (sensibilidad profunda) Ej: huso muscular, órgano tendinoso de golgi, receptores articulares.


B).- según la calidad del estímulo 

1.- Químicos: quimiorreceptores, osmorreceptores.

2.- Físicos:

a) calóricos: termorreceptores en piel e hipotálamo.

b) presión: presorreceptores en piel y medio interno.

c) de distensión: distensorreceptores en pulmón.

d) ondas sonoras: fonorreceptores.

e) ondas electromagnéticas: fotorreceptores.


C).- Según morfología  1. 2.-

Receptores de axón largo.

Receptores de axón corto: presentan una célula o células especializadas entre el estímulo y el axón. Ej: visuales, auditivos, gustativos.


D).- Según la velocidad de adaptación:  1.- Adaptación

lenta: (tónicos o estáticos) descargan potenciales de acción continuamente durante la aplicación del estímulo.Ej: huso muscular, nociceptores.

 2.- Adaptación

rápida: (fásicos o dinámicos) descargan PA cuya frecuencia va disminuyendo durante la aplicación del estímulo. Reaccionan intensamente mientras se produce el cambio e informan de la velocidad de aparición del cambio. No son útiles para transmitir una señal continua.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES 

A).- No encapsulados:

1.- Terminaciones nerviosas libres: se ubican entre las células de la piel, en la córnea, tubo digestivo, pulpa dental Ej: dolor, tacto y presión.

2.- Disco de Merckel: se ubican en la epidermis de la piel glabra. Ej. punta de los dedos. La fibra nerviosa pasa a la epidermis y termina en una expansión con forma de disco. Son receptores de tacto de adaptación lenta que transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. Ej sostener un lápiz.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES  3.-

Receptores de los folículos pilosos: las fibras nerviosas se enrollan alrededor del folículo en su vaina de tejido conectivo por debajo de la glándula sebácea. Son mecanorreceptores de adaptación rápida. Responden al tacto y detectan movimiento de objetos sobre el cuerpo o su contacto inicial con él.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES 

B).- Encapsulados:

1.- Corpúsculo de Maissner: se localizan en las papilas dérmicas de la piel, especialmente en la palma de las manos y en la planta de los pies, piel de pezones y genitales externos. Son mecanorreceptores de adaptación rápida. Responden al tacto y permiten la discriminación táctil de dos puntos.

2.- Corpúsculo de Ruffini: se localizan en la dermis de la piel con pelo. Son mecanorreceptores de adaptación lenta. Responden al estiramiento de la piel. Responsables de la sensibilidad tacto-presión y postural en las articulaciones distales como en los dedos.


TIPOS ANATOMICOS DE RECEPTORES  3.-

Corpúsculo de Pacini: ampliamente distribuidos por todo el cuerpo y abundan en la dermis, tejido subcutáneo, ligamentos, cápsulas articulares, peritoneo, etc. Es un mecanorreceptor de adaptación rápida que responde al tacto y las vibraciones.


TIPOS FUNCIONALES DE RECEPTORES  A).-

Mecanorreceptores: responden a la deformación mecánica.

 B).-

Termorreceptores: responden a cambios de Tº (frío o calor).

 C).-

Nociceptores: responden a cualquier estímulo que ocasione daño celular.


 D).-

Receptores electromagnéticos: sensibles a cambios en la intensidad y longitud de onda de la luz Ej conos y bastones.

 E).-

Quimiorreceptores: responden a cambios químicos relacionados con el gusto, olfato y a las concentraciones de O2 y CO2 en la sangre.


TERMORECEPTORES 

Receptores para el frío.

Receptores para el calor.

Son de adaptación lenta. Responden fásicamente cuando la temperatura de la piel cambia rápidamente.

Frío: axones mielínicos.

Calor: axones amielínicos.


NOCICEPTORES  Responden

a estímulos que amenazan con producir daño o que realmente lo producen.

 Nociceptores

mecánicos alfa y gama.

 Nociceptores

polimodales C


NOCICEPTORES MECANICOS ALFA Y GAMA  Inervados

por axones mielinizados.

 Responden

a estímulos mecánicos intensos: pinchar piel con aguja o pellizcarla con pinzas.

 No

responden a estímulos térmicos o químicos nocivos salvo si se han sensibilizado.


NOCICEPTORES POLIMODALES  Inervadas

por fibras amielínicas (tipo C).

 Responden

a diferentes estímulos incluyendo mecánicos, térmicos y químicos.


RECEPTORES MUSCULARES  Contienen

mecanorreceptores y nociceptores.  Nociceptores: responden a la presión ejercida sobre el músculo y a la liberación de metabolitos especialmente en la isquemia.  Receptores de estiramiento: husos musculares y órganos tendinosos de golgi.  Inervados por axones de grosor mediano y pequeños axones mielínicos o por fibras aferentes amielínicas.


RECEPTORES ARTICULARES  Mecanorreceptores

de adaptación rápida o lenta.  Rápida: C. de Pacini, responden a cambios mecánicos incluyendo vibración.  Lenta: C. de ruffini, responden a los movimientos extremos de flexión o de extensión.  Nociceptores se activan cuando se perfora la cápsula articular, otras la hiperextensión o hiperflexión.


RECEPTORES VISCERALES

 Mecanorreceptores:

 Nociceptores:

distensión.

dolor visceral.


DERMATOMAS 

Las fibras aferentes primarias de un adulto se distribuyen sistemáticamente de acuerdo al esquema establecido durante el desarrollo embrionario.

El embrión se segmenta: somita.

Somita: esta inervado por un segmento adyacente de la ME o un par craneal.

La porción de un somita destinada a formar la piel se llama DERMATOMA



Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nivel


VIA SENSITIVA  N.

PRIMER ORDEN es la N. aferente primaria.

 Su

terminación periférica forma un receptor sensorial respondiendo a estímulos y transmitiendo información al SNC.

 Su

soma en 1 ganglio de la raiz dorsal o en un ganglio de un par craneal.


N

SEGUNDO ORDEN ubicada en la ME o en tronco encefálico. Recibe información de la n. de primer orden y la envía cruzando la linea media al tálamo contralateral.

 N.

TERCER ORDEN suele estar en unos de los núcleos sensitivos del tálamo. Envía información hacia la corteza cerebral.



MEDULA ESPINAL 

Sustancia gris: formada por cuerpos celulares y dendritas de las neuronas intrínsecas de la ME. Se divide en asta dorsal, región intermedia y asta ventral.

Sustancia blanca: formada por axones de fibras aferentes primarias, las interneuronas de la ME y vías largas ascendentes y descendentes que conectan la ME con el encéfalo.


MEDULA ESPINAL  Cordón

dorsal: sustancia blanca que se encuentra entre el surco medio posterior en la ME y el surco de entrada de las raíces dorsales.

 Cordón

lateral: sustancia blanca que esta entre el surco de entrada de la raiz dorsal y la raiz ventral.

 Cordón

ventral: entre el surco de salida de la raiz ventral y el surco medio anterior.


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Núcleos sensitivos ● Tercer nivel ● Cuarto nivel Cuerno viscerales dorsal ●Núcleos Quinto nivel sensitivos somáticos

Ganglio dorsal

Información aferente (sensorial)

Cuerno lateral Raiz ventral

Cuerno ventral Núcleos motores Núcleos somáticos eferentes autonómicos

Señales eferentes a músculos y glándulas


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel ● Tercer nivel ● Cuarto nivel ● Quinto nivel


FIBRAS DE LA SENSIBILIDAD :

 1.-

COLUMNA POSTERIOR LEMNISCO MEDIAL : pulsación, vibración, tacto, presión y propiocepción.

 2.-

TRACTO ESPINOTALAMICO (TET) dolor y temperatura.


Columnas dorsales Lemnisco Medial  Filogenéticamente  Tiene

es la más reciente.

axones mielínicos que llevan impulsos a la sensibilidad táctil, presión fina, sensibilidad vibratoria y cenestésicas


Lemnisco lateral  Ingresan

a la médula por raíces posteriores provenientes del ganglio espinal

se dividen en la médula en dos ramas:

 1.

la medial:

2.- la lateral :


MEDIAL

Sistema de las columnas dorsales o lemniscal. Los aferentes primarias (tacto, presión, propiocepción, cinestesia) dan colaterales en las raíces posteriores de la médula que ascienden ipsilateralmente por las columnas posteriores y terminan en el bulbo caudal (núcleos de gracilis y cuneatus). Las fibras que representan a tronco T7 y extremidades inferiores, ascienden en el fascículo de gracilis y terminan en el núcleo de gracilis y las fibras que representan a tronco T6 y extremidades superiores ascienden en el fascículo de cuneatus y terminan en el núcleo de cuneatus. Desde los núcleos bulbares, las neuronas de segundo orden cruzan la línea media y ascienden en el lemnisco medial hasta el núcleo ventroposterolateral (NVPL) del tálamo. Las neuronas de tercer orden del NVPL proyectan a la corterza somatosensorial primaria (SI) en el gyrus postcentral


Corteza cerebral: Brodman 1-2-3 Tálamo: NVPL

Núcleo graciles; M I y T7 Núcleo cuneatus MS y T6 cruzados

Columnas posteriores ME


2.- Una lateral

que ingresa a la sustancia gris se cruzan y establece contacto con interneuronas para reflejos medulares y posteriormente originan los haces ascendentes espinocerebeloso y espinocervical

El Espinocervical, asciende en posición dorsolateral que tiene un relevo en núcleos bulbares y asciende paralelo a las del sistema dorsal lemnisco lateral hasta los núcleos talámicos y de allí a su respectiva área cortical


Sistema Anterolateral. Aferentes primarios nociceptivos entran por las raíces posteriores y sinaptan con neuronas de segundo orden en el asta posterior. La neuronas de segundo orden, que se originan en las láminas I,IV y V cruzan la línea media y ascienden en la médula espinal a través de la parte anterior del funículo lateral. En el tallo cerebral, diferentes fibras terminan: en la formación reticular (espino reticular),en la sustancia gris periacueductal (espinomesencefálico), en los colículos superiores (espinotectal) y otras llegan al tálamo (espinotalámico) a los NVPL o intralaminares (estos también reciben proyecciones desde la formación reticular). La neuronas de tercer orden del tálamo se proyectan a la corteza cerebral, especialmente al área somatosensorial primaria en el gyrus postcentral.


TRACTO ESPINOTALAMICO 

Espinotalámico lateral (paleoespinotalámico)

y espinotalámico ventral neoespinotalámico)

Sensibilidad térmica, dolorosa tacto y presión gruesa.

El Nucleo está en el ganglio espinal, ingresan al asta dorsal de la medula, establecen contacto con interneuronas medulares, las fibras del ventral se cruzan y van hacia el Núcleos ventrales posterolaterales del tálamo


Las fibras del espinotalámico laterale se intercalan en la sustancia gris de la médula espinal y ascienden hasta los núcleos VPL e intralaminares del tálamo.

De allí los dos sistemas de fibras ascienden hasta corteza cerebral somatosensitiva.

Emiten en su trayecto fibras para áreas subcorticales como: el haz espinotectal, formación reticular ascendente interrelacionándose con fibras talámicas para mantener sistema de ciclos vigilia sueño.


Las tres principales vĂ­as que transmiten informaciĂłn nociceptiva desde el asta dorsal de la mĂŠdula espinal hacia los centros superiores


Sistemas de informaci贸n somatosensorial. Esquema comparativo


Tálamo y sus principales núcleos. Todas las vías que conducen información desde la periferia o el tronco encefálico hacia el neocortex establecen sinapsis en los núcleos talámicos.


Sitios de procesamiento somatosensorial en la corteza cerebral. Superior: Localización de la corteza sensorial somática en el lóbulo parietal y sus principales divisiones: Cortezas SI y SII y corteza parietal posterior Inferior: La cuatro regiones citoarquitectónicas de SI (Áreas de Brodmann 3a, 3b, 1 y 2) y su relación espacial al área 4 de la corteza motora y áreas 5 y 7 de Brodmann (corteza parietal posterior).


Las tres principales divisiones de la corteza somatosensorial.

A.- Localización anatómica. SI forma la porción más rostral del lóbulo parietal cubriendo el girus postcentral. La corteza parietal posterior, CPP) yace inmediatamente posterior a SI y SII esta localizada en el opérculo parietal del Sulcus lateral (fisura de Sylvius) lateral a SI. C.- Relación espacial de las 4 áreas de SI con el área 5 de la CPP, las entradas del núcleo ventral posterior lateral del Tálamo y las proyecciones SII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.