Nigromante AĂąo 2 No. 14 Mayo 2017
revista cultural de la dcsyh
Juan Rulfo
hace 16años EL NIGROMANTE Boletín Cultural PUBLICÓ
Nigromante
Revista Cultural de la DCSyH
Directorio Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval
Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro
Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda
Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Ing. Jesús Pérez Esquivel
Edición y Corrección de Textos Alejandra Valenzuela Senderovich
Diseño y arte creativo Luis Alberto Santoyo Cruz
Planeación y redes sociales María Fernanda Aburto Quinto Colaboradores Yusura Bulhusen Muñoz Erick B. Núñez García Samantha Lizeth Castrejón Chávez María Fernanda Carrisoza Zamora Leslie Viridiana Figueroa González Mariana Victoria Rojas Trejo
Sitio Web www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante
/NigromanteFI
Publicación mensual de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Nota Editorial Nigromante se une a la celebración del escritor, fotógrafo y guionista mexicano Juan Rulfo, quién en mayo recibirá merecido homenaje con motivo del centenario de su nacimiento. En este número se da un panorama general de Juan Rulfo principalmente como escritor, una invitación a toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería a que se acerque a la obra literaria del jalisciense. Por otro lado, aprovechamos para dar a conocer su trabajo como fotógrafo, trabajo de gran sensibilidad que demuestra por qué es un artista de enorme trascendencia. De igual forma, en este nuevo número, fieles a nuestra tradición, tratamos de complacer a nuestra comunidad con las secciones en las que te recomendamos aplicaciones, canales de YouTube o cualquier tema de tendencia. Así mismo, publicamos con gusto los textos que nos comparten alumnos y académicos de nuestra facultad. Que tengas una increíble lectura.
- Jesús Pérez Esquivel
28
En Portada
22
Juan Rulfo: genio de la literatura mexicana
49
Por Jesús Pérez Esquivel
Pedro Paramo Por A. V. Senderovich
La fotografía de Juan Rulfo Por A. V. Senderovich
Fanstasmas en la Ciudad de México Por Samantha Castrejón
10
Undertale: el juego donde no debes de matar a nadie Por Samantha Castrejón
Pueblos Mágicos Por Mariana Rojas
Efemérides
Buzón de Entrada
8 10
Una nueva apuesta de PS4: Horizon Zero Dawn | La reivindicación de DC comics | Trayectorias igualadoras: Caso de éxito en la Facultad de Ingeniería | Gloria | Novela La Tregua | Nuevo despertar | Al profe... con carina | ¿El concepto de belleza ya no es lo único que define a una obra de arte?
ÍNDICE
8
50
12 Ciencia yTecnología Ecosia, el buscador que plantará árboles
48
Por Fernanda Carrisoza
Apk My Study Life
49 Por Emmanuel González Mendoza
48
Actividades Culturales
50
Museo El Carmen, momias y bellas tradiciones
Por Marcos Santillán Vilchis
Parte de la exposiciรณn Azul de Prusia en el MUAC
FotografĂa Fernanda Aburto Quinto
Buzón de Entrada
Una nueva apuesta de PS4:
Horizon Zero Dawn
P
Por Alan Gutiérrez Bañuelos
lay Station, cada vez estrena más videojuegos exclusivos con historias interesantes y la industria, tanto en películas como en video juegos, saca productos contextualizados en un mundo catastrófico, temas post-apocalípticos. Este 28 de febrero los desarrolladores de Guerrilla Games sacaron Horizon Zero Dawn, un juego individual solamente para la PS4, es un juego de estrategia y destreza. Cabe destacar que es uno de los pocos juegos en los que la protagonista es una chica, Aloy.
El juego se sitúa en un mundo apocalíptico, donde las máquinas creadas por la humanidad se han convertido en la especie dominante, ahora los hombres deberán de sobrevivir a los caprichos de las máquinas. Las grandes ciudades ya no existen, los países tampoco y gracias a esta nueva especie dominante, la naturaleza ha podido recobrar su terreno. Los humanos viven escondidos para no morir y la única que sabe que rezar no los salvará y deberá enfrentarlos es la protagonista. Horizon, es un juego que sirve de escarmiento o de reflexión al analizar la conducta que el hombre ha tenido con la naturaleza y uno de sus trasfondos es: que experimentemos el cómo nos sentiríamos si a nosotros nos trataran como tratamos a otras especies. 10
NIGROMANTE
Personificaremos a Aloy, una muchacha cazadora de máquinas de una tribu, donde nos moveremos en un juego libre, en donde podremos explorar todo el territorio que queramos pues es tan extenso que nos perderemos. Cazaremos máquinas gigantes con distintas armas, pero principalmente con un arco característico del personaje con diferentes tipos de flechas. A lo largo de la historia iremos descubriendo y entendiendo mejor el por qué el mundo está así y muchos más secretos propios de la protagonista como de otros personajes destacados. Las gráficas son excelentes, los personajes cada vez parecen más reales, las escenas acontecen en paisajes naturales y algunas veces en castillos y aldeas sobrevivientes que se parecen un poco (en la fachada) al estilo nórdico, así como sus vestuarios. La historia que sigamos irá cambiando según nuestras decisiones, así como los juegos de The Walking Dead o Dragon Age Inquisition. El juego está a un precio aproximado de 1,400 MXN. Éste juego es una buena apuesta de Sony, ganando en la categoría a la mejor historia original de los Game Critics Awards 2016. En la semana de su salida se convirtió en un best-seller en Reino Unido, arrebasando a The Legend of Zelda: Breath of the wild. En Japón, por ejemplo, vendió en su primera semana 117,000 copias, superando a Zelda. Hasta el 13 de marzo de este año ya ha vendido 2.6 millones de copias en todo el mundo, así que Play Station tiene motivos para sacar más juegos como éste.
Buzón de Entrada
La reivindicación de
DC comics E
Por Alan Gutiérrez Bañuelos
n noviembre de éste año, será decisivo para el futuro de la compañía DC comics, pues lanzará Justice League. Claro está que la delantera en la competencia cinematográfica de MARVEL parece inalcanzable para DC comics, sin embargo La Liga de la Justicia trae buenas expectativas.
en la Tierra contra un ejército de parademons, posiblemente preparando el campo para una secuela en donde aparecerá Darkside, el temible villano del universo DC. La trama se centrará más en la unidad madre, que permite que habitantes de Apokalips se trasladen a otras partes del universo por medio de portales, teniendo Cyborg un papel relevante pues fue creado con una de éstas. DC tendrá que superar a Los Vengadores, pero sobre todo debe tener ideas nuevas, superar los clichés o métodos que ya le ganó MARVEL. Por ejemplo, Batman buscará reclutar a cada superhéroe así como lo hizo Nick Fury con Los Avengers, Bruce les dará la tecnología suficiente a los otros miembros de la liga para sus trajes y equipamiento, así como Iron Man en Civil War con Spiderman, además DC empieza a tener escenas post créditos.
Es crucial para DC, que ésta película por fin sea de agrado para el público, puesto que si no es aceptada por un buen número de personas, sus próximas entregas serán recibidas sin entusiasmo y con poca audiencia, ya que los fans se están desesperando, es decir, ni Superman, Batman VS Superman ni Suicide Squad han sido exitosas, tal vez sí, pero solo en taquilla, gracias a la gente que entró a las salas de cines con demasiadas expectativas que fueron borradas por que esperaban un universo con un futuro que parecía ser para todo tipo de gente y con tramas profundas como las entregas de Christopher Nolan, pero lamentablemente no fue así.
DC tratará de convencer con un Flash que no es el preferido de la audiencia, pues están más encariñados con el de la serie, lo mismo con Batman, pues muchos prefieren a Christian Bale, con una muerte de Superman prematura que casi les costó la crítica en Batman VS Superman. DC, tratará de hacer una película que ya no sea única para los conocedores de cómics, si no que sea familiar y entretenida, sin meter cosas tan complejas como antes y sin revelar spoilers en los tráilers o contando las películas con ellos. Así, mientras DC cuelga de un hilo, mientras que MARVEL, por medio de Disney, está en su apogeo.
DC, tiene en mente todo un universo cinematográfico que se concretará si Justice League tiene éxito y buena crítica, puesto que parece que en Rotten Tomatoes siempre sale con números bajos, excepto para películas como Lego Batman. Por primera vez en la pantalla grande, después de tantos años de espera, se verán a los primeros superhéroes juntos. Veremos a Wonder Woman, The Flash, Batman, Aquaman y Cyborg combatiendo NIGROMANTE
11
Trayectorias igualadoras: Caso de éxito de la
Facultad de Ingeniería A Por Jordi Messeguer Gally
partir de la segunda mitad del siglo pasado, tras el triunfo de los movimientos sufragistas y la aparición de grandes pensadoras, nació el “Nuevo Feminismo”. Este movimiento abanderaba la lucha por una sociedad igualitaria donde el sexo de nacimiento no representara una barrera ni una sumisión. Este movimiento desafía la creencia cultural de que la mujer debía dedicar su existencia a la preservación de la especie a través del cuidado de la familia y la crianza de los hijos para entonces abrir espacios de incidencia, toma de decisiones y participación igualitaria. Mientras Simone de Beauvoir1 escribía su emblemático libro El Segundo Sexo en 1949, en la Facultad de Ingeniería se graduaba apenas la onceaba Ingeniera, la maestra Leda Speziale2, quien en su oportunidad ha explicado lo difícil que resulto para ella acceder a la educación superior y lo difícil que resultó su trayectoria escolar y profesional entre una población conformada únicamente por hombres.
12
NIGROMANTE
Hoy en día la Facultad de Ingeniería es un ejemplo claro que refuerza la hipótesis de que el acceso a una Educación (así con mayúscula) laica, gratuita y de calidad, iguala las oportunidades entre las y los jóvenes, sin importar la condición de ingreso ya sea por género, posición socioeconómica, etnia o religión.
Veamos algunos números sobre el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos/as de la Facultad. Para ello hemos consultado la Agenda Estadística de la UNAM (disponible en: http:// www.estadistica.unam.mx) y hemos seleccionado el 2015 por ser el último año de egreso con información disponible y para efectos de comparación el 2010 como año de ingreso, asumiendo que por la duración de las carreras en la facultad, ese fue el año de ingreso de quienes egresaron en 2015. En 2010 ingresaron a la Facultad 2.450 estudiantes, de los cuales el 80% eran hombres y el 20% mujeres. Esta diferencia encuentra explicaciones en múltiples factores como el cultural, el económico, el desarrollo personal y por supuesto el educativo. Sin pretender ser concluyente, lo que revela esta disparidad en el ingreso es una cultura donde se cree que la ingeniería sigue siendo una profesión reservada para hombres. En estos números poco podría hacer la Facultad, dado que está más que claro que el ingreso no sufre en su proceso administrativo ningún sesgo por razones de género.
Ahora revisemos que pasó con el egreso en 2015 el cual sumó un total de 1368 personas de las cuales 76.4% eran hombres y 23.6% mujeres. Así mismo de quienes egresaron en 2015 habiendo concluido sus estudios a tiempo el 74% eran hombres y 26% mujeres. Esto refleja en primera instancia que aun cuando únicamente 1 de cada 5 ingresos son de mujeres, uno de cada 4 egresos en tiempo reglamentario es de mujeres. Las mujeres recuperaron un terreno importante.
Buzón de Entrada
portancia que tiene la participación de todos los sectores de la población y que sin duda, lucharán desde sus trincheras, por una sociedad más justa.
Es mucho más revelador revisar los egresos con promedio superior a 9,0 donde las mujeres casi representan un tercio de la población graduada con esta condición. ¿Qué sucede entre el semestre 0 y la conclusión de la carrera? La primera respuesta que me viene a la mente es que se igualan las oportunidades. A pesar de que seguramente para una mujer fue más difícil el acceso (por las razones culturales antes mencionadas), una vez que es parte de la Facultad no recibe ninguna discriminación, y es en ese contexto de igualdad de oportunidades, donde la proporción poblacional se va ajustando hasta casi llegar a representar a la población en general3. Hay que reconocer varias cosas, en primer lugar que esto sigue sin ser suficiente. La Facultad debe redoblar esfuerzos para garantizar igualdad en el acceso, en el tránsito y en la graduación, así como seguir trabajando en ambientes libres de discriminación por motivos de género y libres de acoso. En segundo lugar que esto tampoco sucedió por decreto o por una obra de la casualidad; de hecho desde hace probablemente casi 30 años se han emprendido acciones importantísimas para emparejar el piso de desarrollo como son: la inclusión de más mujeres en la planta académica, la sensibilización del alumnado y el profesorado, la difusión de las políticas institucionales, entre muchas otras. Educar(nos) en un ambiente donde las oportunidades son iguales genera profesionistas con liderazgo que son capaces de reconocer la im-
Nabila Isabel Padilla obtuvo el Premio Manuel Franco López a la Excelencia Académica. Teresa Alonso García, alumna de la Facultad de Ingeniería
se prepara como seccionada nacional de nado sincronizado para competir en el Campeonato Mundial de Natación que se celebrará en Budapest, Hungría, en julio. 1. Defensora de Derechos humanos nació en París el 9 de Enero de 1908 y murió el 14 de Abril de 1986. 2. Para mayor referencia de la vida de la Ingeniera Speziale, consulte a López de Haro Gonzalo et al LEDA SPEZIALE SAN VICENTE DE GUZMAN, disponible en: http://www.100.unam.mx/pdf/leda-speziale-san-vicente-g.pdf 3. De acuerdo al último censo del INEGI (2010) la población estaba distribuida con 95.4 Hombres por cada 100 mujeres (http://www.beta.inegi.org. mx/temas/estructura/)
NIGROMANTE 13
Gloria
Por Juan Carlos Sandoval Baleรณn
14
NIGROMANTE
Buzón de Entrada
¿C
uántas veces nos hemos enamorado? ¿Es posible considerar a alguien como la parte que complementa a tu persona?, estas son las preguntas que acechan mi mente desde hace tanto tiempo, todas ellas girando en torno a un personaje de ojos cafes, de cabello obscuro, de una textura tan fina, simplemente, características que jamás podré olvidar. Estoy sentado en una hilera de sillas color verde y una fría corriente de aire pasa a través de mi cuello provocándome un escalofrío tal que me hace recordar las últimas vacaciones en la montaña, sin embargo el sol se aprecia a lo lejos, cubriendo con sus últimos rayos al púlpito frente mío. Se acerca la hora de la reunión de jóvenes en una pequeña iglesia local de la zona, estamos presente algunos de los muchachos que deseamos servir para los demás hermanos, pero hoy no es día para pensar en ello. Cuando llegó el pastor todos tomamos asiento, apresurándonos para comenzar con todo lo que se tenía planeado para esta tarde, sin embargo antes de jugar es necesario tocar algunos temas. Desde niño recuerdo que el amor y yo no hemos sido los mejores compañeros, soy una persona que jamás ha gozado de la sensación de pertenecer, ¿por qué? No lo sé, probablemente esta interrogante continúe sin respuesta durante muchos años. A mi lado hay una silla vacía, aun no conozco a todos, en realidad soy nuevo en esto y no he puesto suficiente atención en quienes nos congregamos semana con semana, pero súbitamente sucedió algo. La gran puerta corrediza se abrió mientras todos escuchábamos al joven pastor en el púlpito. Rápidamente ese individuo caminó detrás de todas las sillas para evitar cualquier distracción extra, finalmente el asiento a mi lado fue ocupado.
¿Alguna vez has tenido ese cosquilleo que provoca la incertidumbre de una mirada furtiva de quien está a lado tuyo? Imagina esa sensación acompañada de un aroma, una esencia que cautiva, que te atrapa con solo respirar, que te hace desear observar a tu costado como un instinto que viene desde lo más profundo de tu ser. Esto era algo nuevo para un ser tan primerizo como yo, mis experiencias eran un tanto limitadas hasta ese punto de mi estadía en este mundo, ¿Qué diría?, ¿Qué pasaría si yo mirara y se cruzara mi mirada con la mía? o peor aún, que ni siquiera me viera y que todo hubiera sido una mala jugada de mis sentidos, todo era incierto. En este momento aun recuerdo aquel día como si fuera el primero, ojalá jamás se hubiera sentado al lado mío, ojalá no hubiera sido el ser más bello que he tenido oportunidad de ver, ojalá esos ojos no hubieran sido mi prisión por tanto tiempo, desearía que esos dedos tan finos y elegantes jamás hubieran tocado mi rostro ni que su ligera mano hubiera dejado su marca en la mía cada vez que mi mente es invadida por el recuerdo de aquellas largas caminatas a su lado. Han pasado tanos años desde aquel día, tantos años, que me hacen preguntar a mis adentros acerca de la existencia de algo tan fuerte que el tiempo no logra borrar. ¿Es amor?, ¿Locura?, ¿Obsesión? Yo solo estoy seguro de algo, mi cuerpo, mi mente y mi alma llevan el nombre de tan bello demonio. Si pudiera saber amigo mío, si tan solo supiera que lloro su adiós desde aquel día en donde Gloria murió para mí, el día en la que ella se enamoró de otro hombre.
NIGROMANTE 15
Novela Por Rocio Valdes Vargas
La tregua
L
a tregua, del escritor uruguayo Mario Benedetti, es un libro escrito en 1957 y publicado por primera vez en 1960, donde nos relata la historia a forma de diario de un oficinista de Montevideo llamado Martin Santomé, que está a punto de jubilarse y cumplir 50 años, su vida da un cambio drástico en el momento que conoce a Laura Avellaneda, una mujer mucho más joven. El titulo podemos situarlo en tiempo corto de dicha y alivio que siente el protagonista en compañía de Avellaneda, puesto que antes de ella, él tiene una vida desdichada, condenada a una miseria emocional más que económica, como dice en el libro “¿Estaré reseco? Sentimentalmente digo”1 podemos notar la tristeza y vacío que siente, es por eso que, aquél momento es una tregua de felicidad otorgada por Dios tras pasar tantos años de tristeza. Como podemos leer en la siguiente cita: “Es evidente que Dios me concedió un destino oscuro. Ni siquiera cruel. Simplemente oscuro. Es evidente que me concedió una tregua. Al principio, me resistí a creer que eso pudiera ser la felicidad. Me resistí con to-
das mis fuerzas, después me di por vencido y lo creí. Pero no era la felicidad, era solo una tregua. Ahora estoy otra vez metido en mi destino. Y es más oscuro que antes, mucho más.”2 Que podemos encontrar casi al final de la obra. Al ser el libro que gira en torno a ésta, corta pero bastante esplendida historia de amor, podemos ubicar la importancia del título para adentrarnos en la historia, aunque en un principio no lo parezca. Entre mis escritores favoritos se encuentra Mario Benedetti, verdaderamente no soporto los típicos libros cursis, al igual que al protagonista: “A mí me cuesta ser cariñoso, inclusive en la vida amorosa. Siempre doy menos de lo que tengo. Mi estilo de querer es ése, un poco reticente, reservando, el máximo sólo para las grandes ocasiones. De modo que si siempre estuviera expresando el máximo ¿qué dejaría para esos momentos (siempre hay cuatro o cinco en cada
16
NIGROMANTE
vida, en cada individuo) en que uno debe apelar el corazón en pleno? También siento un leve resquemor frente a lo cursi, y a mí lo cursi me parece justamente eso: andar siempre con el corazón en la mano”3, pero este autor en particular me agrada, la forma en que presenta situaciones amorosas de una manera más real e inclusive tangible, quitándole el drama de una cursilería. He leído bastantes de sus libros y cada uno tiene su toque y su título, todos con una relación significativa al texto. Muchas veces leemos un libro que probablemente iniciamos por el hecho de tener un título alentador e inclusive ignoramos otros por el mismo motivo, algunas otras no comprendemos la relación que hay con el argumento y el nombre pero para éste libro no es posible encontrar una mejor forma de llamarlo, puesto que plasma de forma clara la historia, la importancia del libro, el mensaje que puede llegar a dejarnos. Francamente, creo que no existe una mejor forma de resumir el libro en solo dos palabras. Como he mencionado anteriormente. La tregua, es aquel momento en la vida donde podemos sentirnos plenos y felices frente a todas aquellas cosas que pueden llegar a ocurrirnos, es el momento que diferencia nuestra vida y la hace más bella, como lo describe el autor en la siguiente cita: “De pronto tuve conciencia de que ese momento, de que esa rebanada de cotidianidad, era el grado máximo de bienestar, era
Buzón de Entrada
la Dicha. Nunca había sido tan plenamente feliz como en ese momento, pero tenía la hiriente sensación de que nunca más volvería a serlo, por lo menos en ese grado, con esa intensidad”4, donde describe una situación que todos hemos sentido y en el triste caso de lo contrario, probablemente se llegará a sentir en algún momento. La característica de Benedetti, es que logra escribir sobre cosas que podemos llegar a vivir todos con cosas que nos sentimos relacionados y nos acercan un poco más al libro. Con La tregua, ocurre algo similar donde se espera encontrar ese momento de felicidad. Por lo antes expuesto concluyo que La tregua, libro que enriquece la literatura hispanoamericana, debe de conservar su título al ser este una representación importante por el mensaje obtenido en el libro, teniendo una relación tan estrecha que sería difícil encontrar un mejor nombre, además de que es una forma de llamar a ese momento en la vida, que todos hemos de encontrar. “Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor.”5 Las citas antes expuestas fueron obtenidas del libro La tregua de las fechas que se manejan en este y se muestran a continuación. 1. Sábado 20 de abril 2. Lunes 24 de febrero 3. Viernes 26 de julio 4. Jueves 4 de julio 5. Lunes 3 de febrero
NIGROMANTE 17
NUEVO DESPERTAR
El día es gris y lloro. Después, miro el cielo radiante y azul preguntándome ¿por qué ahora te has tenido que ir? Sólo Dios sabrá y algún día espero poder comprender. Estaba consciente que tiempo después tendríamos que separarnos, pero no hoy. Incomprensible e increíble. ¡Qué bello fue el pasado, que horrible es el presente y que diferente será el futuro! Nuestros planes del mañana se desvanecen poco a poco y no tengo más opción que aceptar el hecho de que hasta aquí llegó nuestra historia, original, incomparable, única. Quizá nos volvamos a encontrar, pero ahora en sueños. Dicen por ahí que estos son ilusiones, fantasías, sólo sueños, ¡pero no me importa!, porque aunque no sean realidad me harán sentir bien al poder verte cuando duerma. Y cuando despierte y comience un nuevo día, espero aún poder sentir, de un modo u otro, tu presencia, acompañándome y guiándome hasta el final de mis días en este mundo, acompañándome y guiándome hasta nuestro reencuentro.
Por Ángel Fuentes Mendoza
18
NIGROMANTE
Al Profe… con cariño
Buzón de Entrada
Por Hugo Germán Serrano Miranda
E
l pasado miércoles 5 de abril se inauguró la muestra Mejor la verdad: Heberto Castillo Martínez en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), con el objeto de conmemorar a este gran señor con motivo de su 20vo aniversario luctuoso. Éste acto se considera como una manera adelantada de dar inicio a la celebración de los cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968, pues Heberto Castillo está íntimamente ligado a ese hito que marcó el rumbo contemporáneo del país y que en 2018 cumplirá medio siglo.
que atraviesa nuestra nación convulsionada por la ignorancia, violencia, corrupción, indolencia y rapacidad de nuestros gobernantes, terrible pesadilla que se convierte día a día en la más triste realidad cotidiana de nuestro México. Recuerdo muy bien el mes de septiembre de 2003, cuando el Ing. Francisco Guerrero Luttherot (qepd), invitó a varios profesores de diferentes facultades de la UNAM a participar en una publicación especial que estaría dedicada como homenaje al Ing. Heberto Castillo, con motivo de su quinto aniversario luctuoso. La publicación se llamó Trascendencia histórica 1928-1997, fue publicada por Editorial Comunicación Política el 24 de octubre del mismo año. El diseño y la edición estuvieron a cargo de Arturo Rodríguez Pineda y Samantha Sánchez Martínez.
La gaceta UNAM, en su edición del 20 de abril de 2017, dedicó un espacio para publicar una breve semblanza de este ejemplar profesor universitario, luchador social involucrado en el movimiento estudiantil del 68, pintor, fundador del partido político PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores), candidato a la presidencia y además…ingeniero egresado de nuestra La Universidad en Lecumberri Facultad. Hoy más que nunca la obra de Heberto Castillo y su quehacer social están vigentes en todos sus ámbitos, constituye la obligada pedagogía de ética que todos los universitarios debemos aprender y llevarla a la práctica, sobre todo en estos tiempos, estos terribles momentos por lo
La nostalgia de éste pasaje, a distancia de quince años, me llena de satisfacción pues tuve el agrado y la gran oportunidad de participar al llamado
de esta convocatoria. Agradezco la gentileza de mis amigos del boletín del Nigromante, por brindarme la oportunidad en este espacio para reproducir el artículo que escribí en ese momento y que se publicó en octubre del mismo año. NIGROMANTE 19
AL PROFE CON CARIÑO Heberto Castillo, cayó en nuestra Facultad de Ingeniería como manzana newtoniana, como manzana irreverente libre de pecado, como fruto que inspira pensamiento fresco, inteligente y honesto. Mi profe nunca calló ante la injusticia, la intolerancia y el autoritarismo es por esto que no cayó del cielo pues solo de este lugar pueden caer los ángeles carentes de alas rebeldes. Heberto, desciende del árbol generoso que siempre brinda frutos espirituales: sueños, esperanzas,
Heberto Castillo en la Universidad
20 NIGROMANTE
fe y locuras, es por ésta razón que su espíritu heredó intensamente estos aleccionadores encantos. En la obra de Octavio Paz, siempre está presente la magnificencia del árbol: este ser vegetal humilde y orgulloso cuya principal virtud es estar anclado con firmeza en la profundidad de la realidad terrenal, al respecto, en una carta que éste poeta le escribió a Elena Poniatowska, expresó con tristeza y sinceridad que la pedagogía de los árboles es mucho más aleccionadora para los hombres que la escrita en los libros.
La pedagogía de Heberto, está inspirada en los árboles que arrojan frutos en lugares donde hace falta la ética de la libertad, donde hace falta el amor por los demás, donde hace falta la entrega desinteresada. Alimentarse con ésta fruta eternamente fresca, transforma a los comensales a cometer locuras como construir los medios y condiciones para que todos los hombres no solamente puedan elegir su vida sino realizar lo que elige, a enseñar que las tareas cotidianas se realizan con el corazón, con el alma, siempre con el ánimo alzado. Con ganas de vivir, no por ser el mejor de todos… sino por hacer lo mejor, amar y aceptar al semejante, no como otro sino como diferente.
Buzón de Entrada
con cariño en mi profe es: no olvidar que aún existen jóvenes que no se doblegan ante el fatalismo de la indolencia y el oportunismo hipócrita, pensar en el maestro es recatar su aleccionadora pedagogía de árboles, es pensar que murió a los 68 y este fatídico número jamás se olvidará. Heberto, aún vive en nuestros corazones, todavía pervive su discrepancia que es la esencia de esta Universidad Nacional y también la de sus árboles universales. ¡Viva la discrepancia, porque es el espíritu de la Universidad!, ¡Viva la discrepancia porque es lo mejor para servir! (Javier Barros Sierra).
El gran legado que nos deja Heberto, está inspirado en locuras esperanzadoras y disidentes ya que su fortaleza y razón siempre descansaron en un gran principio que postuló Eugene lonesco: ‘La razón es la locura del más fuerte’. Ésta locura tiene su mérito…en virtud de su muerte y la cruel indiferencia en esta Facultad ante su obra social lo convierte en la conciencia de los ingenieros. Jamás olvidaremos tus palabras, tu seguridad, tu sonrisa; siempre oportuno con la ironía adecuada para relajar y destensar situaciones, siempre de buen humor, característico de su tierra jarocha que lo vio nacer en 1928. Nunca olvidaremos que fuiste padrino de la generación de estudiantes 66-70, en aquellos tiempos del inolvidable movimiento estudiantil del 68, en aquellas revueltas cuando junto con José te encarcelaron en Lecumberri, esta añorada generación siempre recordará tus palabras llenas de pasión y sinceridad cuando les dijiste: Acepto emocionado ser padrino de ustedes porque la solicitud proviene de seres limpios y honestos especialmente por ser jóvenes…yo también soy joven porque soy limpio y aunque sufro, la cárcel también me honra, pero la solidaridad de ustedes me prodiga… me fortalece. Pensar en Heberto, es no olvidar su mirada tierna e inteligente que penetra el alma. Pensar
En esta División de Ciencias Sociales y Humanidades, hay tres profesores que estuvieron muy cercanos a éste incansable luchador social, en diversas circunstancias: en el encierro, en las revueltas y en los momentos de reflexión, van dedicadas estas líneas a: Salvador Ruiz Villegas, a José Sánchez y Pedro Alcántara. Amigos entrañables, prudentes y serenos, de espíritu burlón y de alma inquieta. NIGROMANTE 21
¿El concepto de belleza ya no es lo único que define a una obra de arte? Por Rocio Valdes Vargas
E
volucionamos junto con nuestro pensamiento y junto con la forma de ver nuestro entorno, conforme vamos adquiriendo conocimientos y lo interpretamos, nuestra forma de pensar se moldea, a veces de manera negativa y otras veces progresista. Y de esto no queda exento el arte y la belleza de la que siempre hemos creído que tienen una valiosa relación. Decían los griegos que la belleza radicaba en la armonía, el orden y la proporción, y por consiguiente el arte era una habilidad única y manual, una mimesis y formación. A veces creían que los artistas eran verdaderos genios, pensaban que sus virtudes se debían a una conexión divina o una virtud proveniente de ellos, que hacía que los que la tenían resaltaban de entre los demás, salieran de lo cotidiano y la monotonía, así alcanzaban la inmortalidad dominando materiales y traspasando épocas, además de que como hechiceros, podían dominar los sentidos de las personas, anonadarlas y hacer que sintieran lo que ellos querían, anticipando las emociones. Es cierto que hay un vínculo entre lo bello y el arte, pues son contemplaciones y actividades meramente humanas por lo tanto a través del tiempo, evoluciona el concepto de belleza y 22 NIGROMANTE
el modo de hacer arte. Así en la Edad Media se relaciona el arte con Dios, dándole un sentido religioso. En la antigua Grecia, había un arte religioso que consumaba la historia del mundo y satisfacía la necesidad del hombre para alcanzar lo eterno, entonces ¿qué es lo que en la actualidad necesitamos y manifestamos a través del arte? O simplemente ¿no necesitamos nada?, el arte es desinteresada e independiente de las necesidades humanas, la eternidad es alcanzada en el arte, sin que el objetivo del artista sea hacer arte, pero como esta actividad tiene un carácter histórico, ha cambiado la concepción en la antigua Grecia y en la época actual. En el siglo XIX se desprende la belleza del arte y se incluye lo feo, esto también es conocido como la muerte del arte. Entonces lo que define el arte contemporáneo es la inclusión de lo feo, el horror, lo inarmónico, en fin, se agregan categorías estéticas que en vez de acercarse a lo bello lo hacen hacia lo grotesco. El hombre en vez de valorar todo lo que sea bello y su goce dependa de cuanto más bello sea un objeto y su disgusto cuanto menos lo sea, valora ambas cosas porque se encuentra en un estado en donde se cree incapaz de ignorante, es decir, que nada es bello ni feo, así que llega a una etapa
de conformismo, el camino fácil es decir que no se puede definir la belleza. Ésta idea nos quita la herencia de Platón y nos pide que no la definamos, puesto que seremos incapaces. Cuando el hombre va a un museo y observa algo feo y lo percibe como tal, reprime sus sentimientos y se auto-engaña disfrazándolos de goce, el desprecio lo iguala a la contemplación satisfaciente, y nos venden la idea de que es arte y entonces nosotros la compramos. Lo bello se busca, y debe ser razonada y entendida esa belleza, después de contemplarla a partir de conocimientos, lo bello es independiente del gusto y se relaciona con todo lo que los hombres consideran bello, sin embargo, es independiente de que a alguien le guste o no. La belleza ya no se encuentra en las obras contemporáneas, éste arte exige la desaparición de nuestra concepción de arte a través de la tradición griega, pidiendo que seamos más abiertos y nos adaptemos al cambio. Los movimientos
Buzón de Entrada
artísticos son importantes porque han sido la causa de los movimientos más revolucionarios, en donde la mayoría de las veces hay un cambio revolucionario e innovador hacia el arte, sin embargo, sin alterar sus principios básicos. Existe una manifestación de nuestro entorno, en nuestras actividades humanas, el incluir lo feo como bello y dejar a la belleza sin definición por la presión del ambiente que nos rodea, si vivimos en un entorno en el que la producción de los bienes es en serie y de calidad, así como un medio consumista, el arte también cambiará y por ende se producirán pinturas en serie. Por consiguiente, ¿Qué caracteriza al arte moderno para ser parte del aprecio por las personas si no es por la belleza?, el arte contemporáneo es simbólico y conceptual, se aprecia por la razón más no por los sentimientos y entonces ya no hay nada que diferencie al arte de otras actividades humanas, si el arte era un medio de liberación espiritual y sentimental que no tiene
NIGROMANTE 23
El arte contemporáneo es simbólico porque utiliza objetos que todos conocemos para poder apreciar la obra, la mayoría de las personas conocen la cruz y lo que representa por lo que sí es utilizada en una obra hará que la otra persona genere sentimientos, pero no por la composición de esta, sino por el símbolo, la cruz. Así que partimos de un conocimiento previo o si no, no podemos decir que no es arte porque pareceríamos ignorantes, sino que algunos mienten que captan la belleza.
ninguna utilidad y es desinteresado, ahora es un medio conceptual en el que el hombre tiene que tener conocimientos para detectar la belleza, por lo que la belleza deja de ser sensitiva y pasa a un medio racional. No es lo mismo apreciar una pintura que entenderla, el arte clásico se puede apreciar por su belleza, en el que no es necesario tener un conocimiento para poder sentir goce, así sea una persona demasiado ignorante. Sin embargo, para entender una pintura contemporánea es necesario tener profundos conocimientos o que un asistente lo explique, sin embargo, hasta que la entendamos podremos valorarla. El arte contemporáneo no es para cualquier persona sino para personas conocedoras. Una cosa es entender el arte y otra distinta es valorarlo, pues se puede valorar sin ser entendido debido a que provoca satisfacción al ser contemplada. 24 NIGROMANTE
La belleza deja de tener un carácter universal expresado en los juicios estéticos cuando manifestamos que algo es bello y exigimos su aprobación universal, puesto que éste tipo de arte empieza a ser subjetivo y deja de ser sensible, ya que solo se representa lo que cautiva al artista, lo que él piensa y lo que a él le generan sentimientos, es un momento de expresión en el que todo está hecho de tal manera que atienda el desahogo personal del artista. Dejando de lado la relación que existe entre el creador de arte y el contemplador, en el que éste último tiene que captar la idea, el mensaje y los sentimientos del artista. Ahora el trabajo lo tiene el que observa y consta en darle forma a lo que ve, interpretarlo con lo que sabe o a veces investigarlo. El arte contemporáneo representa lo que piensa el artista, se deja a un lado la naturaleza, lo real, lo
Buzón de Entrada
que a la persona parece de bello y se expone lo que para el artista es sublime.
le borre de la cabeza y así en verdad tenga una experiencia estética.
El surgimiento y aceptación del arte contemporáneo tal cual empieza cuando el hombre no tenía definido el concepto de arte por lo que al verse un cambio drástico, éste lo aceptó sin más, puesto que, aunque el arte ya no parecía serlo se decía que sí.
Hoy en día, por otra parte, no hay género sino que en un museo se expone todo lo que desee el artista, así sea la cosa más simple que no lo diferencie de los demás sino algo normal, sin capacidad de provocar algo, algo cotidiano que no sale de la monotonía y utiliza cualquier objeto y material que no tienen una relación alguna, ni conexiones históricas, sino solo existe una relación que el artista inventa y cree. Nos obligan a pensar que cierto objeto como una silla, representa cierta cosa.
Actualmente la diferencia entre el arte contemporáneo y el clásico no solo es la belleza, sino que el arte contemporáneo se formó sobre los museos en donde el arte tiene lugar y si no es en ese lugar no es arte, en donde no se anteponen criterios para determinar si es en realidad es arte o si no lo es, ni se expone cómo el arte debe ser. El arte puede ser lo que sea siempre y cuando este en un museo, sin importar que no cuente con un relato contado y representado en la obra. El museo no tiene un estilo representativo, cualquier cosa que se exponga es bienvenida, además hay una reacomodación de pinturas, estilos, artistas y esculturas constantes, se re-modernizan cada vez cambian sin que haya algo estable y eterno que ame el espectador y que se quede pasmado para que la imagen no se
Finalmente dejar a la belleza de lado en las artes provoca que se tenga un cambio radical en la investigación acerca de qué es el arte y qué es lo bello, además de saber cuál es su relación. Fuentes: 1.- Danto C., Arthur. Después del fin del arte. Colección Paidós transiciones. Recuperado el 24 de febrero del 2016, de: http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/DantoArthur-C.-Despu%C3%A9s-del-fin-del-arte.-El-arte-contempor%C3%A1neo-y-el-linde-de-la-historia.pdf 2.- Badiou, Alain. (11 de mayo de 2013). Las condiciones del arte contemporáneo. Buenos Aires. Recuperado el 15 de abril del 2016, de: http:// brumaria.net/documentos/284-las-condiciones-del-arte-contemporaneo/
NIGROMANTE 25
Playa La Condesa
FotografĂa Fernanda Aburto Quinto
Juan Rulfo 28 NIGROMANTE
(Sayula, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras. Reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. NIGROMANTE 29
Juan Rulfo:
genio de la literatura mexicana Por Jesús Pérez Esquivel
J
uan Rulfo es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. Originario de Sayula, Jalisco; Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 y es en este año, 2017, que se celebrará el centenario de su natalicio, motivo suficiente para recordarlo a través de su obra artística ya sea como escritor, guionista o fotógrafo. Como escritor, Rulfo logró consagrarse con únicamente dos obras: El llano en llamas y Pedro Páramo. Ambas obras son el sentir profundo del jalisciense al observar el estado de las comunidades rurales después de la Revolución Mexicana, así mismo el escritor retoma los paisajes naturales del campo mexicano con extraordinario realismo en los cuales no deja a un lado elementos que exigen que nuestros sentidos estén más que despiertos; se requiere de un amplio conocimiento y atención a cada frase y palabra que Rulfo empleó para recrear escenarios tanto ficticios como reales. De igual forma, Rulfo muestra un lado particular del hombre, aquel que ha perdido toda esperanza sobre los demás y sí mismo, que se mantiene de pie por efecto de su soledad y miseria, como también por efecto del rencor y el odio. La primera publicación de Rulfo, El llano en llamas, reúne un total de diecisiete cuentos. En esta obra notamos que Rulfo contempló a las comunidades rurales del país con ojo antropológico; cada cuento expone una situación particular que lleva a estados inesperados a cada uno de sus personajes, los cuales están sometidos a las inclemencias de la naturaleza y las del hom30 NIGROMANTE
bre en momentos históricos como la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera o posterior a dichas etapas. Por otro lado, en Pedro Páramo se retrata la vida de un pueblo llamado Comala que bien sería la metáfora del país entero, un lugar lleno de muertos y fantasmas, de pobreza, de odio, de preguntas sin respuestas, de un doloroso pasado y un futuro sumido en la incertidumbre, de entornos áridos y de sequía como de diluvios y fuertes vientos, de murmullos y silencios.
En Portada
La obra de Rulfo ha sido reconocida en todo el mundo, en primer lugar por escritores icónicos latinoamericanos como Gabriel García Márquez, quien lo consideró como una de sus principales influencias literarias; y Jorge Luis Borges al afirmar que Pedro Páramo es una obra maestra de la literatura universal; críticos de literatura en lengua castellana señalan a la novela de Rulfo como una obra que está al mismo nivel que el Quijote de Cervantes. La influencia de Rulfo en nuevos artistas es hasta la fecha vigente en la literatura como en la fotografía.
El enigma detrás de la personalidad de Juan Rulfo es aún quizá muy grande, su vida envuelta por el dolor y el abandono justifican el por qué sólo público dos obras en tan poco tiempo. Sin embargo, existe otro Juan Rulfo comprometido con el presente y pasado del país en cada uno de los trabajos de investigación sobre comunidades indígenas de Jalisco que realizó como en investigaciones prehispánicas que comentó, aportando así a la cultura nacional no solo en literatura. Del mismo modo su trabajo en fotografía le hizo ganarse un lugar en especial en tal actividad, pues Rulfo muestra la riqueza y belleza de los entornos rurales a pesar de las condiciones en las que observó dichos escenarios y a sus protagonistas. Si tuviéramos qué nombrar a algún genio del arte en el siglo XX en México, sin duda alguna el de Juan Rulfo aparecería. Su legado cultural es enorme y siempre tendrá un lugar especial en el país, pues pocos mexicanos han logrado crear una obra tan breve y con tanta fuerza.
NIGROMANTE 31
Pedro Páramo Al Por A. V. Senderovich
leer la novela Pedro Páramo del literato, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo, pude percatarme que lo que más destaca es la muerte, una novela que nos muestra una sociedad mexicana con sus respectivos problemas económicos donde la revolución saquea de Comala lo poco que le queda, este tema aparece estando más avanzados en la novela.
Al principio acompañamos al hijo de Pedro Páramo en la búsqueda de su padre. Ir a Comala era el último deseo de su madre pues, en su lecho de muerte le pide al hijo ir a Comala y exigirle a Pedro Paramo lo que por ley les pertenecía. Al respetar el deseo de su madre, Juan Preciado va a aquel pueblo perdido y seco, más caliente que el infierno mismo, donde en un principio encuentra a su fallecido hermano y comienza a tener comunicación con la gente muerta del pueblo. Un pueblo que termina llevándoselo a él también. Juan Rulfo escribió dos novelas en su vida y un conjunto interesante de relatos, pero éstas fueron suficientes para que se convirtiera en un ícono de la literatura, una figura del arte de la generación del medio siglo en México o de los escritores pertenecientes al boom latinoamericano. Rulfo, tiene en sus obras grandes huellas de la sociedad mexicana, reflejando las vivencias 32 NIGROMANTE
de los menos afortunados.
En Pedro Páramo, la descripción de Comala como de los personajes es precisa, llena de sensaciones que podrían llegar a caer en lo grotesco y muchas otras donde nos ejemplifican lo que es un pueblo de fantasmas, gente muerta que no deja de narrar sus historias desde su tumba, especialmente cuando llueve pues, se dice que los muertos al humedecerse vuelven a la vida para solo contar aquellas penas que tuvieron durante su estadía en la tierra. ‘La media Luna’ era una de las más grandes tierras de Pedro Páramo y la zona más caliente de Comala, por lo demás se podían trabajar las tierras, sin embargo, desde que Don Pedro vio morir a su amada y loca Susana, decidió, como dice Dorotea ‘vengarse de Comala’ donde ‘Si murió Susana, las tierras harán lo mismo’. ‘La media Luna’, donde muere alguien muy joven, alguien peor que el mujeriego de Don Pedro, el joven mujeriego y acusado de asesinato, su hijo, Miguel Páramo. Nadie lo mató, fue un accidente. Podemos encontrar también similitudes con Cien Años de Soledad de García Márquez, pues he aquí un pueblo mágico lleno de fantasmas he historias tan tristes que no se pueden superar aún más allá de la muerte.
En Portada
Se cuenta que, Juan Rulfo solo escribió éstas novelas: Pedro Páramo, El gallo de oro y el conjunto de historias El llano en Llamas pues, al fallecer su tío Celerino, abandonó la escritura ya que su tío ‘le platicaba todo’. Rulfo viajó con aquel tío a muchos pueblos donde escuchó sus historias fantasiosas. Se cuenta que ‘tal tío’ si existe, pero hay escépticos. Todo esto lo reveló Rulfo, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, en marzo de 1974. Cuando estuve leyendo la novela, me percaté de que cada sonido, cada silencio que aparecía en la historia eran de suma importancia pues reflejaban prácticamente cada movimiento, respiro, actitud y comunicación no verbal de los muertos así mismo puedes adentrarte tanto en la historia, que, en mi caso, me perdí en Comala por algunos días. Desde mi punto de vista, no es una novela ligera, es fácil de entender y sumergirte en las historias de Comala, sin embargo, es de esas novelas que desde el principio se debe de poner atención para comprender mejor las cosas, por ejemplo, en la vida de Pedro Páramo hay algunos trozos aquí y otros allá, aunque la historia parezca lineal nos topamos con que no lo es del todo pero que podemos encontrar la vida y muerte de; Susana y sus padres, de Dorotea con quien comparte la tumba con Juan Preciado, la muerte de los abuelos de don Pedro, la vida de Fulgor Sedano quien trabajó antes con Don Lucas, el padre de Pedro
Páramo, de cómo se casó con Dolores Preciado con el único objetivo de librar las deudas con la familia Preciado, y varios personajes que sin duda te podrán dejar con curiosidad. Juan Rulfo nos presenta la muerte no sólo física, también del alma, de la actitud, de los valores, de la sociedad. En resumen, es un libro que recomiendo y así mismo, aconsejo que se necesita cierta madurez tanto de edad como de lector pues puede llegar a aburrirte, principalmente si buscas acción o una especie de zombis, no, aquí no encontrarás eso, pero eso sí, encontrarás algo más profundo, algo más real, aunque se hable de muertos. Juan Rulfo, escritor que da pauta al fin de la novela revolucionaria, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx, recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo, ganador del Premio Nacional de Literatura por el Gobierno Federal de México en 1970, como mencioné en el 74’ viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. El 9 de julio de 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980. Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia.
NIGROMANTE 33
La fotografía
Juan Rulfo de
Por A. V. Senderovich
Juan Rulfo, gran escritor, guionista y fotógrafo mexicano, trabajo un tiempo de su vida tomando excelentes fotografías de la época mexicana a mediados del siglo XX y aquí te presentamos las mejores.
34 NIGROMANTE
Juan Rulfo, viendo al paĂs.
En Portada
NIGROMANTE 35
Podemos valorar en ellas, un lenguaje que nos habla de un México de hace más de medio centenar de años, de un México marcado por la revolución, una sociedad que tiene tierras pero no las tiene, donde hay gente trabajadora pero hay pobreza. De las fachadas de las casas y los templos de las iglesias católicas, de las ropas de nuestros posiblemente abuelos y de la belleza de las montañas del país.
He aquí una fotografía del Popocatépetl.
36 NIGROMANTE
En Portada
Juan Rulfo, mirándonos y a la vez pareciera que no. Pareciera que solo reflexiona.
La arquitectura también era uno de sus temas centrales, además de la naturaleza en el país como las montañas y la gente, especialmente la de los campos.
NIGROMANTE 37
38 NIGROMANTE
En Portada
Podemos encontrar todo un lenguaje en sus fotografías, nos percatamos de una estética muy clara en cada una de ellas, la composición fotográfica es muy buena, con un estilo único. El fondo, el contraste y el equilibrio son notables en sus fotografías y dan la sensación de estar ahí, en todo caso podemos percatarnos de que Juan Rulfo, tenía bueno ojo para lo que fue su oficio. Cabe destacar que a partir de 1946 se dedicó a la labor fotográfica. Personalmente, considero que es un tesoro artístico e histórico lo que nos ha dejado. He aquí un link sobre su trabajo y de donde saqué algunas de éstas fotografías: http://elpais.com/elpais/2011/04/04/album/1301905017_910215.html#1301905017_9102 15_0000000004 También puedes buscarlo como: 100 Fotografías de Juan Rulfo en El País. También http://culturacolectiva.com/juan-rulfo-escribir-con-imagenes/ O buscarlo como: Juan Rulfo, escribir con imágenes en Cultura Colectiva.
NIGROMANTE 39
Fantasmas en la Ciudad de México Por Samantha Castrejón Chávez
C
uando se habla de Juan Rulfo, no se puede dejar de hablar de los fantasmas aquí en México, pues tenemos múltiples apariciones de ellos así como las leyendas a continuación: La planchada: Es la aparición de una enfermera muy pulcra que murió a casusa de una decepción amorosa, lo que ocasionó también que descuidara a su paciente por eso, cada vez que ve un paciente es descuidado ella aparece para atenderlo. Muchas son las apariciones de ella y todas son de pacientes que no se les atendió por alguna razón.
El charro negro: Se dice que es el diablo en personificación de un charro vestido de negro que ofrece un trato a cambio de vidas humanas, muchas son las historias detrás de éste personaje.
40 NIGROMANTE
En Portada
La llorona: la famosa mujer que mato a sus hijos y ahora plañe por eso, más que una leyenda, hay varias versiones, entre ellas se dice que fue la malinche así como su avistamientos principales han sido en Xochimilco donde se dice que murió y pasa todas las noches por el famoso canal que lo cruza.
Fantasmas en el metro: Esto aparecen según los viajantes por las energías variadas que el metro presenta, sus avistamientos son al final del día, además de que todos aseguran que se trata de gente que murió en accidentes de cada estación.
Pasajeros: son entes que se suben a los taxis y los asustan a los conductores; les cuentan lo que les pasó, tratan que se accidenten o les piden que lleven alguna pertenencia a un familiar para que les paguen. Muchos son los relatos que aparecen entre las personas de esta profesión.
Creas o no en estas historias, es raro que tanta gente te asegure que vio algo sobre natural, pero eso ya queda a tu opinión y criterio.
NIGROMANTE 41
Undertale: el juego donde no debes matar a nadie
Por Samantha Castrejón Chávez
Y
a que el tema del mes es Juan Rulfo, me recordó a un video juego que toca una temática similar a la novela Pedro Paramo, su nombre es Undertale pero aquí en vez de con vivir con fantasmas convives con monstruos. Undertale, es un juego RPG salido en 2015, creado por Toby Fox y su equipo. Con una mecánica de juego que permite al jugador 3 posibles finales dependiendo de sus acciones (de las cuales uno de esos finales da resultados diferentes por cada personaje que tu elimines). Se hizo viral gracias a su historia y a la grandiosa mecánica. La historia trata de un niño que ha caído al hogar de estos seres y para poder salir deberá enfrentarse al rey y sus súbditos, como los esqueletos Sans y Papyrus (sí, sus nombres están inspirados en letras de Windows) la guerrera ‘Undine’ y el robot anti Humanos ‘Metaton’ pero como en cualquier juego tendrás tus aliados, como el primer personaje que conocerás: ‘Toriel’, una científica y uno que otro fantasma. El juego realmente fue diseñado para que convivas con los monstruos de manera pacífica, ya 42 NIGROMANTE
que incluso su eslogan dice “no debes matar a nadie” pero, como algunas veces, pasa que las personas no leemos el tutorial y terminamos usando el comando “pelear” ocasionando que el final verdadero no salga.
En Portada
Los 3 finales que puedes conseguir son: Pacifista: el final que no debes matar ni atacar a nadie. Genocida: matas a todos y con el que el juego se corrompe para siempre. Neutral: no matas a todo el mundo pero tan poco lo salvas, dependiendo tus decisiones la animación final cambiar. El juego en realidad no tiene muy buenos gráficos a diferencia de su música que es muy buena, nos remonta a los años de la música en 8 bits, con éstos elementos junto a sus grandes personajes e Historia innovadora, le han dado un lugar entre los mejores juegos de PC y un contrato a Toby Fox con Nintendo. Si eres de los que no lo han jugado, te lo recomiendo mucho y como plus del juego no es muy largo (son unas 6 horas de juego por partida). Y si eres un jugador que busca retos, la Batalla contra Sans ha sido catalogada como una de las más difíciles de todos los tiempos. Juégalo y lleva tu determinación a una gran Historia.
NIGROMANTE 43
Pueblos Mágicos Por Mariana Rojas Trejo
E
l uso de nuestro celular se ha vuelto casi imprescindible, pocas son las veces que nos hemos puesto a pensar que puede convertirse en una herramienta para conocer nuestro país así como sus rincones más pintorescos, sin embargo, esto es posible. En ésta edición te presentamos la app ´Pueblos Mágicos por FinoApps, la cual nos ayuda a conocer todas aquellas localidades de nuestro México, las cuales están llenas de leyendas, historias, cotidianidad y como su nombre lo indica “magia” que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales.
un poco de lo que encontramos de este pueblo con encanto sin igual, ubicado a las faldas del Volcán de fuego. Comala, es un mágico destino ubicado en el estado de Colima, también conocido como “El pueblo blanco de América”, parte de su encanto radica en el equilibrio que se genera en el color tierra de sus tejados y para muestra las imágenes a continuación.
Ésta app es imperdible para los viajeros y mochileros de corazón, cuenta con un listado de los estados que componen nuestra república y lo mejor de todo ¡Es gratuita! En ésta ocasión con motivo de Juan Rulfo, nos aventuramos a conocer Comala, lugar en el que se desarrolla una de sus principales obras Pedro Paramo por medio de esta app. Te contaremos 44 NIGROMANTE
Sus principales sitios de interés son sus lagunas; la de Carrizalillo y la María, la ex hacienda de las Nogueras y la Parroquia de San Miguel Arcángel.
En Portada
Si los lugares no son suficiente motivo para querer estar en éste lugar, descubrir sus sabores si lo será, ya que no puedes dejar pasar la oportunidad de comer una rebanada de picón el pan tradicional de la región, su rico ponche de granada o sus incomparables quesos frescos y alfajores. ¡Así que no lo pienses más y haz que Comala sea una de tus próximas paradas!, no olvides hacer uso de la aplicación del mes para guiarte y hacer que tu experiencia sea inolvidable.
NIGROMANTE 45
Kiosko Morisco, Santa MarĂa La Rivera, CDMX
FotografĂa Fernanda Aburto Quinto
Ciencia yTecnología
Ecosia el buscador que plantará árboles
C
uando se trata de encontrar información acerca de cualquier cosa, en cualquier lugar y en cualquier momento, recurrimos a nuestros celulares, tabletas, computadoras o laptops para buscar esa información en internet. Lo primero que haces es abrir tu navegador, escribir sobre aquello que quieres encontrar y tu buscador te proporciona toda la información posible. Chrome, Bing, Yahoo, Safari, son los buscadores más utilizados por los usuarios, sin embargo, existe un buscador que no solo te proporciona la información que deseas, sino que también hace algo por el planeta: Ecosia, buscador creado en Berlín en 2009, gracias a Christian Kroll. El objetivo principal de Ecosia.org, es plantar como mínimo 1000 millones de árboles para el año 2020 y así poder reforestar bosques o zonas que han sido dañadas por el hombre o por desastres naturales. Este buscador es un proyecto que trabaja en conjunto con Bing y un proyecto personalizado de Google, de esta forma se obtiene ingresos de los anuncios y páginas que donan parte de sus ingresos y con esos ingresos Ecosia, puede plantar árboles. 48 NIGROMANTE
Por Fernanda Carrisoza Zamora
Por cada anuncio que se genera al realizar una búsqueda, se invierten 0.28 euros, lo que al realizar un promedio de 56 búsquedas, se puede financiar un árbol. Aunque parece ser un número muy grande de búsquedas para un solo árbol, la verdad es que cada 11 segundos se planta un árbol, gracias a los miles de personas que realizan una búsqueda. No importa lo que quieras encontrar, esta es una perfecta forma de obtener información y ayudar al planeta, que bien lo necesita. Puedes descargar la extensión para Chrome o para Firefox, para poner a Ecosia como tu buscador predeterminado o bien puedes descargar la aplicación para Android o Apple (sin ningún costo). Por cada búsqueda que realices, se irá incrementando el contador que se encuentra de lado superior derecho de la pantalla, sabrás cuántos arboles has ayudado a plantar y qué más puedes hacer para ayudar al planeta. Si quieres mucho más de Ecosia, aquí el link: https:// info.ecosia.org/what
My Study Life Por Emmanuel González Mendoza
M
y Study Life es una aplicación que te ayuda a organizar tus deberes académicos de una manera muy eficaz y sencilla. Esta app te permite tener un control de tus actividades académicas tales como: tu horario de clases, tus tareas, tus exámenes y vacaciones. Si prefieres utilizar la tecnología a tu favor y quieres dejar de cargar una agenda, ya que te sientes más cómodo consultando tu celular, esta aplicación te resultará muy útil. En la app puedes configurar recordatorios sobre tareas, clases o exámenes y llevar el control de tus avances. My Study Life tiene una interfaz muy intuitiva que facilita bastante su uso, en ella te puedes desplazar de una pestaña a otra y alternar entre la vista de calendario, la de tareas y la de exámenes fácilmente. La aplicación es multiplataforma, se encuentra disponible para Android, iOS, Windows Phone y versión web, por lo que resultará fácil mantener tus tareas sincronizadas en todos tus dispositivos. Es importante mencionar que esta app solamente está disponible en inglés, pero no se requiere de un dominio del idioma para poder utilizarla correctamente.
NIGROMANTE 49
Museo
El Carmen
momias y bellas tradiciones Por Marco Santillán Vilchis
U
bicado en la zona de San Ángel sobre la avenida Revolución, justo frente a la casa Jaime Sabines, nos encontramos con éste bello y escondido museo que nos relata historias de tradiciones mexicanas, algunas prácticamente ya olvidadas por los contemporáneos pero no dejan de ser parte de nuestra historia y huella mexicana. Como parte de la celebración de Semana Santa existía en México una tradición llamada “El altar de Dolores”, en el cual se conmemoraba el sufrimiento de la virgen María desde el nacimiento de Jesús hasta su muerte. El Altar de Dolores surge como la mezcla de la cultura prehispánica y católica y fue documentada desde el Virreinato en el siglo XVII.
50 NIGROMANTE
Actividades Culturales
También los llamados “incendios” por la gran cantidad de velas en ellos, en el Altar de Dolores se colocan objetos que representan diferentes situaciones y sentimientos de María, por ejemplo, en el centro del Altar se coloca a la Virgen Dolosa con uno o siete puñales en el pecho haciendo referencia al dolor que ha de padecer por su hijo, la Virgen Dolosa surge a partir de una aparición de la virgen María en el S. XIII en Italia. Se utilizan colores luctuosos para adornar el Altar como el azul, el morado y el negro. Desde el techo cuelgan esferas de vidrio azogado que representan las lágrimas de María y reflejan la luz de las velas flores blancas o moradas de temporada y al rededor de ellas se colocan naranjas agrias con banderitas doradas clavadas. También se colocan pequeños jarrones de vidrio de colores a doc al altar que también simbolizan las lágrimas de María.
Ángel, resguardadas por frailes, sin saberlo, hasta el levantamiento de las criptas por soldados revolucionarios que buscaban tesoros de las antiguas Carmelitas. Los pobladores con el paso del tiempo las acogieron y las protegieron de ser sepultadas de la forma católica tradicional, para mantener este bello y escalofriante recuerdo de nuestra cultura. Los cuerpos fueron sepultados bajo tierra para después llevarlos a la tumba pero ya que el conjunto fue desalojado y olvidado por décadas, los cuerpos permanecieron allí, afortunadamente el material del cuarto (tepetate) ayudó a que estos se deshidratan muy rápidamente, evitando que los agentes encargados de descomponer el cuerpo y sus tejidos acabaran con todo el cuerpo de los sepultados, dejándonos estos bellos cuerpos momificados.
Para darle un poco de vida al altar, se colocan germinados de chía en figuras de barro de ángeles y borreguitos o tiestos sembrados de trigo a la sombra, esto para obtener un color dorado que representa la Eucaristía. Para volver a la vida nos encontramos con las famosas Momias del Carmen, símbolo de San NIGROMANTE 51
FotografĂa Marco SantillĂĄn Vilchis
FotografĂa Fernanda Aburto Quinto
Museo Dolores Olmedo. Haciendo La Noria