j1 de Octubre de 2018
MÉXICO 68 La simulación de un país en paz
El museo del secreto a voces
FUTURISMO Cuando la vanguardia se vuelve ideología
DIRECTORIO Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Graue Wiechers
Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro
Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda
Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Luis Alberto Santoyo Cruz Edición y corrección de textos Daniel Mares García Dirce González Guerrero Diseño y arte creativo Jennifer Sharon Alvarez Candelario Emirith Aylin Rodríguez Serrano Yunit Yetzare Valencia Amaya
Marketing Lesllie Viridiana Figueroa Gonzáles Colaboradores Irma Sofía Cortés César María Fernanda Hernández Hernández Francisco Cesáreo Mendoza León María José Ávila Arredondo María Fernanda Carrisoza Zamora Samantha Lizeth Castrejón Chávez Pablo Lutrillo Contreras Jaime Hernández Espinoza Bibiana Rojas Amaya Eduardo López Bravo
NOTA EDITORIAL Octubre de 2018
Octubre es, para todos los conocedores de la historia contemporánea mexicana, un mes bastante dinámico socialmente. El suceso que más relevancia tiene es, claramente, lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, pero quisimos que nuestros colaboradores complementaran el contenido sobre ese importante movimiento con otros artículos temáticamente distintos. Con esto, nuestro objetivo primordial fue crear un número propositivo y diverso. Podrán encontrar en este número una considerable cantidad de textos sobre el Movimiento del 68, tanto antecedentes como consecuencias, así como contextos socioculturales y económicos que permiten comprender mejor aquella época. Se darán cuenta de la presencia de algunos artículos que se preocupan por abordar la ciencia, la tecnología y el arte. Además, esta edición hace mención de un par de ingenieros mexicanos relevantes, tanto por sus aportaciones en sus campos de conocimiento como por su militancia en pro de la defensa del bien común. Como ya es costumbre, estamos seguros también de que no querrán perderse de las recomendaciones que hacemos sobre videojuegos y ánimes.
En portada Collage original creado por Sharon Álvarez
Esperamos que esta edición de Nigromante les resulte interesante y, sobre todo, útil para ver desde distintas perspectivas muchos de los elementos que nos rodean y con los que convivimos, desde los que están presentes en nuestras memorias individual y colectiva, como con todo aquello que conforma nuestra realidad sensible y vivencial.
Titulo: México 68 Recopilación de fotografías que reflejan el contexto histórico del país , todas englobadas detrás del emblemático logo de los Juegos Olímpicos..
Daniel Mares García
No. 31 Octubre de 2018
3
INDICE VIDAS
8 1964-1970: un sexenio en México René Gómez 12 Viviendo el 68 desde dentro Pedro Alcántara Aguilar 20 México 68: la simulación de un
país en paz
Fernanda Hernández
luchador social
Fernanda Hernández
18
23 Javier Barros Sierra Jaime Hernández 25 Heberto Castillo: ingeniero y
El inicio del movimiento del 68 María José Ávila
LETRAS
REVIEW
28 Futurismo. Cuando la vanguardia
44 Crónicas de soldados Pablo Lutrillo 47 Gintama: cuando la Tierra perdió
se vuelve ideología Daniel Mares
32 Hip Hop en la Universidad
Ana G. García y Colomé
su libertad
Samantha Castrejón
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AGENDA CULTURAL
34 El streaming: lo que está por venir Eduardo López 38 Tridilosa: Un ingenioso elemento
50 El museo del secreto a voces
estructural
Jaime Hernández
40 Las fotografías más allá del arte
54 Entremés sabatino
Bibiana Rojas
Sofía Cortés
PARALELOS Francisco Mendoza
5
Efemé
Octu
08.1875 Natalicio del pintor mexicano Dr. Atl (Gerardo Murillo). Cómo nace y crece un volcán. El Paricutín.
12.19
Se inauguran gos Olímpico Univers
01.1805 Se publica el Diario de México, primer periódico mexicano.
02.1968 Masacre de estudiantes mexicanos en Tlatelolco.
09.1940 Natalicio del cantante inglés John Lennon.
17.19
La mujer mexi re plenitud de viles y político las reformas de 34 y 35 const
09.1967 Muerte del revolucionario argentino Ernesto Guevara de la Serna. “El Che”. Diario de Bolivia.
20.19
Mediante decr versión oficial Nacional M
Lic. José René Gómez Rodríguez / Irma Sofía Cortés César / Emirith Aylin Rodríguez Se
érides
ubre
21.1969 Muerte del escritor estadounidense Jack Kerouac. En el camino.
968
30.1897
los XIX Jueos en Ciudad sitaria.
Natalicio del compositor mexicano Agustín Lara.
953
icana adquiee derechos cios conforme a e los artículos titucionales.
942
reto se fija la l del Himno Mexicano.
errano
24.1945 Se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
31.1975 25.1825 Natalicio del compositor austriaco Johann Strauss. Vals del Emperador. Natalicio del compositor austriaco Johann Strauss.
El grupo Queen lanza Bohemian Rhapsody.
VIDAS
1964-1970: un sexenio en México
Por René Gómez
El periodo de tiempo de 1964 a 1970 fue, en México, el sexenio gobernado por Gustavo Díaz Ordaz. En estos años, la sociedad mexicana (incluyendo a la juventud) vivió en carne propia la violencia gubernamental y, también, cambios culturales importantes, tanto nacionales como internacionales, específicamente en el ámbito de las letras.
D
© Gustavo Diaz Ordaz/ Sin embargo
urante aquel sexenio se creó el Banco Nacional Agropecuario, el Consejo Nacional de la Ganadería, y la Comisión Nacional de Zonas Áridas. El gobierno mexicano adquirió el 51% de las acciones de la American Smelting & Refining Co. y nacionalizó la industria azufrera, además de la industria minera de San Luis Potosí. Además, con el apoyo del gobierno, la fábrica textil Santa Cruz de Guadalupe se convirtió en cooperativa obrera. Tuvieron gran auge las industrias de fertilizantes, insecticidas, cerveceras, lácteas, papeleras, de máquinas, herramientas y automóviles, y se fusionaron tres empresas gubernamentales para fundar el complejo industrial de Sahagún. Fue con esta política nacionalista que se logró producir un 60% de los tractores con manufactura nacional. En este contexto, Díaz Ordaz llevó a cabo un gran reparto de tierras de más de veinticuatro millones de hectáreas. Gracias al impulso de la industrialización rural y las obras de irrigación, se logró un plan agrario integral.
Además, en Poza Rica se obtuvo el 41% del petróleo nacional siendo su director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX) Jesús Reyes Heroles. En Monterrey se asentaron más de setecientas empresas provocando una derrama económica y de empleos. Asimismo, se construyó
En diferentes estados de la República se desarrollaron emporios industriales y se instalaron maquiladores en el norte del país. En Veracruz se creó el Complejo Petroquímico Pajaritos, que entró en operación el 18 de marzo de 1967.
8
VIDAS © Constucción metro DF
el laboratorio nuclear en los Llanos de Salazar en el Estado de México. Se inauguró el canal 8 de televisión y se pusieron en funcionamiento más de un millón de teléfonos en el territorio nacional. Por otra parte, el 23 de agosto de 1965 se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), por iniciativa de Jesús Reyes Heroles. Una vez creado el instituto, se designó como director al ingeniero Javier Barros Sierra, quien tomó posesión el día 31 de enero de 1966. Sin embargo, en julio de ese mismo año, Barros Sierra fue elegido rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y lo tuvo que sustituir el ingeniero Antonio Dovalí Jaime, quien ocupó la dirección del IMP hasta 1970.
y se llevó a cabo en la madrugada del 23 de septiembre de 1965 por una docena de campesinos, líderes campesinos, estudiantes y maestros que intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército Mexicano en Madera, Chihuahua. De ahí nació la Liga Comunista 23 de septiembre.
En la Ciudad de México, la construcción del metro comenzó el 17 de junio de 1967. En su primera etapa se construyeron tres líneas: las direcciones fueron este-oeste, norte- sur y de noroeste al centro (para luego girar al sur). Después de dos años de obras, el 4 de septiembre de 1969 la primera línea del metro fue abierta.
En general, en la década de los años 60 se suscitaron varios movimientos estudiantiles en las universidades de los estados de Guerrero, Puebla, Michoacán, Baja California, Durango, Sinaloa, Chihuahua y la Ciudad de México. Esto posteriormente dio lugar a la política represiva de Gustavo Díaz Ordaz a lo largo de su administración, misma que se vio claramente ejecutada el 2 de octubre de 1966, donde el ejército mexicano reprimió un mitin estudiantil de la Universidad de Michoacán, repitiendo los sucesos el 17 de mayo de 1967 a los estudiantes de la Universidad de Sonora.
Se logró, en promedio, un crecimiento del 6% del PIB, una inflación de 3.45%, la paridad peso dólar $ 12.50, el salario mínimo pasó de $21.5 a $32.0. También se dejó una deuda externa de $4 mil millones de dólares. Por otra parte, la política represora del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se manifestó desde los primeros días de su mandato, cuando ofreció arreglar el problema de los médicos y, en lugar de ello, fueron reprimidos y privados de su libertad por demandar aumento salarial y exigir garantías en su estancia laboral en las clínicas y hospitales donde trabajaban. Ese fue solo un antecedente de lo que estaba por llegar.
El 26 de abril de 1966, el rector Chávez fue obligado a renunciar por estudiantes a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, años después, tuvo lugar el trágico desenlace del movimiento estudiantil mexicano de 1968.
En 1965 fueron encarcelados los dirigentes del Frente Electoral del Pueblo. Bajo ese contexto se dio el asalto al cuartel de Madera, el cual fue la primera acción revolucionaria de trascendencia guerrillera contemporánea en México. Esta acción fue la más importante de la organización insurgente del Grupo Popular Guerrillero (GPG)
Dejemos un poco de lado el contexto político-social de aquel sexenio (ya que se aborda en otros artículos de este número) y hablemos ahora de la cuestión cultural, particularmente del mundo de las letras en los años 60. Hubo un gran aporte de escritores mexicanos, por ejemplo:
9
VIDAS Gustavo Sainz (1940-2015).
Parménides García Saldaña (1944-1982).
René Avilés Fabila (1940-2016).
Octavi (1914-1
Novelista mexicano. Algunas de sus obras: Gazapo (1965) y Obsesivos días circulares (1969). Se le vincula con la literatura de la Onda. Salvador Elizondo (1932-2006).
Escritor mexicano. Algunas de sus obras: Poemas (1960), Luchino Visconti (1963), Farabeuf o la crónica de un instante (1965), Narda o el verano (1966). Fue considerado el escritor más original y vanguardista de la generación de esta década en México.
Escritor mexicano. Algunas de sus obras: Pasto verde (1968) y El rey criollo (1970). Perteneciente a la corriente de la literatura de la Onda. José Agustín (1944).
Novelista mexicano. Algunas de sus obras: La tumba (1964), De perfil (1966), Inventando que sueño (1968), y Abolición de la propiedad (1969). Perteneciente a la literatura de la Onda.
10
Escritor mexicano, conocido como “El Búho”. Algunas de sus obras: Los juegos (1967) y Hacia el fin del mundo (1969). Perteneciente a la literatura de la Onda. José Revueltas (1914-1976).
Escritor mexicano. Algunas de sus obras: Dormir en tierra (1961), Ensayo sobre un proletariado sin cabeza (1962), Los errores (1964)..
Poeta mexicano. obras: Libertad (1960), Salam Viento entero co (1967), D (1968) y Lader Recibió el Prem Litera
VIDAS Elena Garro (1916-1998).
Gabriel García Márquez (1927-2014).
Mario Vargas Llosa (1936).
Escritor colombiano. Algunas de sus obras: El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Los funerales de la Mamá Grande (1962) y Cien años de soledad (1967). Recibió el Premio Nobel de Literatura.
Escritor peruano. Algunas de sus obras: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Los cachorros (1967) y Conversación en La Catedral (1969). Recibió el Premio Nobel de Literatura.
io Paz 1998).
. Algunas de sus d bajo palabra mandra (1962), (1965), BlanDiscos visuales ra este (1969). mio Nobel de atura
Novelista mexicana. Algunas de sus obras: El día que fuimos perros (1962), Nuestras vidas son los ríos (1963), La culpa es de los tlaxcaltecas (1964), El duende (1964). Relacionada con el “realismo mágico”. A nivel internacional podemos hablar del boom latinoamericano que afloró entre los años 1960 y 1970, al que se unieron autores como:
Julio Cortázar (1914-1984).
Pablo Neruda (1904-1973).
Carlos Fuentes (1928-2012).
Escritor panameño. Algunas de sus obras: La muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1962), Cantar de ciegos (1964), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967) y Cumpleaños (1969).
Escritor argentino. Algunas de sus obras: Los premios (1960), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967).
11
Poeta chileno. Algunas de sus obras: Canción de gesta (1960), Cantos ceremoniales (1961), Memorial de Isla Negra (1964) y Arte de pájaros (1966). Recibió el Premio Nobel de Literatura.
VIDAS
Viviendo el 68 desde dentro
Por Pedro Alcántara Aguilar
AL CHE (Fragmento)
Yo tuve un hermano No nos vimos nunca pero no importaba. Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía. Julio Cortázar
El joven rebelde de 1968 Según Enrique Krauze, el prototipo de joven rebelde de 1968 habría nacido a mediados de la década de los cuarenta. Habría estudiado en la Escuela Nacional Preparatoria, donde habría tomado sus primeros contactos con la política y el marxismo gracias a Escucha Yanqui o Los marxistas de C. Wright Mills. De la preparatoria habría pasado a la UNAM y se habría convertido en un acérrimo defensor de la revolución cubana. Alguno habría recibido clases en las facultades humanísticas de algún miembro de la generación de Medio Siglo. No dudaría de cargar bajo el brazo un ejemplar de Siempre! como si fuera un escudo o una marca de clase. Para entonces, nunca escucharía los discursos de Fidel Castro ni soñaría con viajar a Cuba; prefería apasionarse por la vida del Che y Trotsky. A partir de 1967 leería a Marcuse, en traducción de Juan García Ponce. Devoraría las páginas del boom y al Octavio Paz de Corriente Alterna. Se rebelaría contra la guerra de Vietnam y admiraría, desde luego, a Monsiváis. Citado por Jorge Volpi, en La imaginación y el poder, Ed. ERA. 1998.
12
VIDAS
© La masacre de 1968 que ocultó el Estado/ Tribuna
El movimiento Le llamamos “movimiento” a una expresión multitudinaria, en este caso particular, de jóvenes estudiantes que deciden expresar públicamente su inconformidad con algo que ha afectado sus derechos, e incluso, su vida, así como la de miembros de su comunidad.
y otros más fueron detenidos. Los estudiantes del IPN de inmediato respondieron haciendo asambleas y exigiendo la liberación de los detenidos (que desde ese momento se les llamó “presos políticos”. Aunque en la cárcel ya había sujetos con diez años de prisión, líderes de movimientos sociales que ocurrieron antes de ese año).
En la semana del 23 de julio de 1968, por una gresca entre estudiantes de una vocacional y de una escuela preparatoria particular, el director de una de esas escuelas llamó a la policía y, enseguida, se presentó un batallón de granaderos (policía antimotines del Distrito Federal) y reprimió en forma muy violenta a los estudiantes (sobre todo del IPN). Muchos resultaron heridos
En los días siguientes, se dieron diversas manifestaciones de estudiantes en contra de la violencia de la policía en el centro de la ciudad y se registraron actos de represión que culminaron el 26 de julio con la presencia del ejército en la zona, pues los granaderos no pudieron contener las protestas.
13
VIDAS © Armored cars at the “Zócalo” in Mexico City in 1968 / Wikipedia
Los estudiantes se refugiaron en el edificio del Colegio de San Idelfonso (que en ese momento albergaba por la mañana a la Escuela Nacional Preparatoria No. 1 y, por la tarde, a la Escuela Nacional Preparatoria No. 3). El ejército, para ingresar al edificio a reprimir y llevarse presos a los estudiantes, con una bazuca tiró una puerta (del siglo XVI). En cuanto entraron, los militares golpearon a todo aquél que se encontrara ahí, manifestantes o no, sin importarles si eran estudiantes, profesores o trabajadores.
Debe entenderse que el movimiento fue una respuesta a la represión y que en las discusiones que se dieron en las asambleas y en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), un organismo de dirección en el que se dio el movimiento con representantes de todas las escuelas, se llegó a la conclusión de que el carácter del Estado mexicano era represivo y antidemocrático. Y aunque las demandas que se expresaron en el pliego petitorio no exigían la democratización del país, sino solo respuestas de carácter inmediato para responder a la violencia y a la represión, sí estaba en el espíritu del movimiento lograr que hubiera libertades y se respetaran los derechos de los ciudadanos.
Así, en las escuelas del IPN y de la UNAM se inició una huelga, con la exigencia de que se dejara en libertad a los estudiantes detenidos y que se indemnizara a los familiares de estudiantes muertos y heridos. No se recibió respuesta de las autoridades y en los medios de comunicación e instancias de gobierno se criminalizó al movimiento estudiantil, calificándolo de subversivo y comunista. El movimiento de huelga se generalizó en todas las escuelas y facultades del IPN y de la UNAM, para extenderse luego a otras universidades (una que otra privada y otras estatales en gran parte de la República).
Señalado de manera explícita en el comunicado del CNH que se publicó en el mes de agosto, lo que se podía concluir es que el movimiento estudiantil de 1968 fue el inicio de un largo camino de la sociedad mexicana por lograr la democracia y la libertad.
14
VIDAS
Comunicado del CNH: A la opinión pública, a los maestros, estudiantes y autoridades educativas. Los últimos días han sido de angustia y tensión para el pueblo de México. La violencia y la agresión asaltaron al Instituto Politécnico Nacional y a la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta situación fue desatada por la actitud histérica y absurda de un cuerpo policiaco a todas luces antidemocrático, desprestigiado e irrespetable, por sus continuos atropellos a toda la población, que por lo mismo no inspira, ni tiene autoridad moral para imponer orden alguno. Los estudiantes no hemos hecho otra cosa que oponer la razón a la violencia, de la cual hemos sido objeto. No es la primera vez que el cuerpo de granaderos reprime salvajemente a los estudiantes, tampoco es la primera vez que el ejército pisotea nuestros más altos centros educativos: Morelia, Tabasco, Sonora, etc., actúa con mayor saña y se respeta menos la constitución por parte de la autoridades. La libertad está cada día más reducida, más limitada y se nos está conduciendo a una pérdida total y absoluta de la libertad de pensar, de opinar, de reunirse y de la libertad de asociarse.
ción y la opresión y nos dio un ejemplo de firmeza y valor civil. Nos consideramos sucesores dignos de la mejor tradición de defensa y desarrollo de la cultura, la justicia social y exigimos garantías jurídicas suficientes para todos los participantes de este movimiento. Estos últimos acontecimientos nos han demostrado que el estudiantado está presente y dispuesto a no permitir que en el país prospere un clima de represión y de violencia. Los estudiantes exigimos a las autoridades correspondientes la solución inmediata de los siguientes puntos: 11. Libertad a los presos políticos. 22. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también al teniente coronel Armando Frías. 33. Extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes. 44. Derogación del artículo 145 y 145 bis del código penal federal, delito de disolución social, instrumentos jurídicos de la agresión.
Los estudiantes estamos hartos de las campañas de calumnias y mentiras por parte de la gran prensa nacional, la radio y la televisión. Estamos cansados de este clima de opresión. Evidentemente estas situaciones conducen en todos los sentidos a un atraso progresivo del país. Por el contrario, las protestas activas de los estudiantes son críticas sociales que siempre llevan un contenido de justicia y libertad, porque son esencialmente verdaderas. Queremos subrayar que somos conscientes de que la razón y la cultura siempre se imponen a la barbarie y la opresión. Galileo se impuso a la inquisición y al obscurantismo, Belisario Domínguez combatió la usurpa-
55. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de las agresiones desde al 26 de julio en adelante. 66. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército. Consejo Nacional de Huelga Fuente: Documental El grito. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección general de actividades cinematográficas. Dirección: Leobardo López A. C.U.E.C.
15
VIDAS © Un grupo de detenidos el 2 de Octubre de 1968/ La marea
El movimiento siempre expresó su disposición a dialogar con el gobierno públicamente; pero este diálogo no se concretó nunca.
El 2 de octubre de 1968, en la explanada de la unidad habitacional Nonoalco en Tlatelolco (conocida como Plaza de la Tres Culturas), se realizó un mitin convocado por el CNH para informar a los estudiantes de la reunión con los representantes del gobierno.
El rector de la UNAM, el Ing. Javier Barros Sierra (que siempre defendió la autonomía de la UNAM y se solidarizó con el movimiento estudiantil) comunicó a finales de septiembre al CNH que el gobierno había comisionado a dos representantes para iniciar el diálogo y, en una reunión que se realizó en la rectoría de la UNAM (a la que asistieron el 1º de octubre de 1968 los representantes del gobierno y del CNH), se comunicó por aquellos estudiantes que el CNH estaba en la mejor disposición para dialogar, siempre y cuando tal diálogo fuera público. No hubo más acuerdos y los representantes del gobierno se llevaron la propuesta.
El gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz no solo incumplió ese día su ofrecimiento de diálogo, sino que respondió con gran violencia, utilizando un grupo paramilitar que se denominó “Batallón Olimpia” y unidades del ejército mexicano. Se asesinaron cientos de estudiantes y asistentes al mitin que, vale decir, en ese momento asistió una gran cantidad de personas y organizaciones que se sumaron al movimiento. Se apresaron también a un gran número de personas, particularmente a los representantes del CNH que estuvieron presentes en dicha reunión.
16
© Un grupo de detenidos el 2 de Octubre de 1968/ La marea
Esto hizo que el movimiento se replegara. Sin embargo, siguió habiendo reuniones de estudiantes, pero ya no en forma masiva. A los representantes del CNH apresados y otros (incluyendo profesores que se sumaron al movimiento) que fueron apresados en los siguientes meses, se les acusó de diversos delitos y estuvieron presos por más de tres años.
democratización de nuestro país y por las libertades y derechos del pueblo de México. Dentro de las muchas vidas que se perdieron y que merecen un lugar en nuestra memoria, quisiera recordar la de Ernesto Macías, gran compañero y amigo. Personalmente, quisiera recalcar que este movimiento nos hizo crecer como ciudadanos conscientes y nos impulsó a seguir participando en los movimientos sociales que se dieron en el país (y que se siguen dando).
El CNH siguió emitiendo comunicados. En las escuelas y facultades se inició la discusión de la conveniencia de regresar a clases, y el mismo rector de la UNAM, que ya había hecho varios llamados al estudiantado con ese fin, lo reiteró. En el mes de diciembre algunos planteles empezaron la reanudación de clases. En enero de 1969 prácticamente se terminó la huelga.
Quienes estuvimos dentro del movimiento entendimos que la vida tiene más objetivos que nuestros fines personales; que somos miembros de la sociedad y de la humanidad, además de que como ingenieros y profesionistas tenemos la misión de aplicar nuestros conocimientos y habilidades en beneficio de la sociedad, particularmente de los más vulnerables.
Vale decir que, aunque no se lograron de inmediato las exigencias del pliego petitorio, el movimiento estudiantil de 1968, como se dijo antes, fue el inicio de un proceso de largo aliento que aún continua, por la
17
VIDAS
El inicio del movimiento del 68
Por María José Ávila
¿Qué pasaba en el mundo?
Después de la trifulca que termina en estudiantes heridos y con pérdidas económicas en daños materiales, los estudiantes del IPN regresaron a sus planteles. Conmocionados por lo que había pasado, los estudiantes de la preparatoria arremetieron contra las instalaciones de la vocacional #2 unas horas más tarde.
The Beatles, The Rolling Stones y Led Zeppelin era la música que sonaba en el año que pasaría a la historia como uno de los más revolucionarios y caóticos. Estudiantes y personas en general se manifestaron por todos los rincones de Estados Unidos y del mundo, debido a la gran cantidad de jóvenes muertos en la guerra de Vietnam. Sumado a esto, Checoslovaquia fue invadida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, además, el movimiento por los derechos civiles sufrió un duro golpe con el asesinato de Martin Luther King. En Francia, por su parte, se llevaban a cabo enfrentamientos entre la policía y los estudiantes de la Universidad de París (conocida como La Sorbona).
Al día siguiente, las trifulcas entre ambos planteles seguían, pero la policía (que, para entonces, no había hecho nada para apaciguar las peleas) hizo su aparición irrumpiendo en las instalacio-
El inicio del movimiento en México El 22 de julio de 1968 estudiantes de las vocacionales #2 y #5 del Instituto Politécnico Nacional llegaron aproximadamente a las 9:30 de la mañana a la preparatoria incorporada a la UNAM «Isaac Ochoterena» con la intención de dañar las instalaciones. Se tienen muchas versiones del porqué de estas agresiones. Se dice que fue por un partido de fútbol o por un tema amoroso, pero la versión más fidedigna nos dice que este tipo de actos eran una especie de «novatada», las cuales se habían llevado a cabo desde años atrás, pero en aquella ocasión los estudiantes del IPN cruzaron la línea y agredieron también a la directora del plantel.
18
© 2 de octubre movimiento del 68 / Watch and think
VIDAS
nes de la vocacional #2, agrediendo de manera excesiva y persiguiendo a estudiantes tanto del IPN como de la UNAM.
Aunque en un principio no se había planeado la unión de ambas marchas, unas cinco mil personas aproximadamente que conformaban el contingente de la FNET decidieron dirigirse hacia el Zócalo capitalino. En su camino se encontraron con el contingente de la CNED y ambos se dirigieron hacia la plancha del Zócalo, siendo interceptados por granaderos más adelante.
El 24 de julio los granaderos volvieron a acometer ambas vocacionales, deteniendo de manera aleatoria a jóvenes y lanzándoles gas lacrimógeno. La primera respuesta ante la violencia excesiva hacia los estudiantes fue de la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la cual decidió hacer una huelga para la liberación de aquellos que terminaron presos. A esto se sumó la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) del IPN, quienes convocaron a una marcha para el día siguiente.
Por varias horas los estudiantes lucharon, pero los golpes y el gas lacrimógeno lograron reprimir la marcha. Además de los jóvenes que marchaban ese día, también fueron agredidos estudiantes de las preparatorias #2 y #3 de la UNAM. Esa misma noche, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), en conjunto con el Servicio Secreto (SS), irrumpieron en las instalaciones del Comité Central del Partido Comunista Mexicano, lugar donde estaban los talleres del periódico La Voz de México.
Una de las fechas más importantes en toda la historia del movimiento tuvo lugar el 26 de julio, pues se llevaron a cabo dos marchas: una de ellas, convocada por la FNET (organización controlada por el Partido Revolucionario Institucional); la otra, convocada por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) para conmemorar el aniversario de la Revolución Cubana. La primera marcha tuvo como punto de inicio el Casco de Santo Tomás y se dirigió a la Plaza El Carillón, mientras que la segunda partió desde Salto del Agua hasta el Hemiciclo a Juárez.
El resultado de esa tarde violenta fueron más de quinientas personas heridas, entre estudiantes, civiles y policías y alrededor de doscientos detenidos. Aquel día la represión y la intolerancia por parte del gobierno de ese entonces hizo que la lucha de los estudiantes mexicanos continuara y nunca fuera olvidada.
19
VIDAS
México 68:
la simulación de un país en paz Por Fernanda Hernández
Era octubre de 1968 y la edición XIX de los Juegos Olímpicos estaba por comenzar en la Ciudad de México. La gran inauguración, que llevaba planeándose cuatro largos años, estaba prevista para el 12 de octubre. Este evento multideportivo era de suma importancia porque por primera vez un país latinoamericano y en vías de desarrollo sería elegido para ser anf itrión. Todo tenía que salir a la perfección, pero la realidad es que algo no estaba bien.
D
urante aquellos días era casi imposible no respirar tensión en la atmósfera a causa de las protestas estudiantiles que se estaban suscitando, no solamente en México, sino también en varias partes del mundo. En el caso de nuestro país, los movimientos sociales formaban parte del contexto nacional desde varios años atrás. Sin embargo, aquel movimiento estudiantil en particular se desencadenó en julio de 1968, con una trifulca en un juego de fútbol americano entre estudiantes de la vocacional #5 del Instituto Politécnico Nacional y la preparatoria “Isaac Ochoterena”, incorporada a la UNAM. La policía intervino para apaciguar la pelea, pero irrumpió en las vocacionales #2 y #5 del IPN, golpeando y deteniendo a varios estudiantes y maestros. A partir de entonces, se declaró el paro de labores en la UNAM, el IPN y muchas universidades del país que se solidarizaron con la causa. Así se originó un movimiento en el que, además de exigir la liberación de los estudiantes y profesores y la indemnización a los heridos, se buscaba un verdadero cambio en el ámbito democrático del país; se pedían mayores libertades civiles y políticas, menos desigualdad y un alto al autoritarismo del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
Los días fueron pasando, el movimiento estudiantil se hacía cada vez más grande y la fecha de la inauguración de los Juegos Olímpicos estaba por llegar. Para el gobierno, esta era la oportunidad perfecta para demostrar que México estaba a la altura de aquellas grandes potencias que ya habían albergado un evento de tal magnitud. No se podía dejar que un grupo de estudiantes con sus marchas, protestas, mítines y consignas como “¡No queremos Olimpiada, queremos Revolución!”, arruinaran la histórica fiesta. Fue así que el 2 de octubre (exactamente diez días antes del inicio del evento olímpico), mientras miles de personas estaban reunidas en un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, francotiradores alrededor de esta comenzaron a disparar contra la multitud, incluyendo a los militares que se encontraban resguardando el lugar. Estos últimos, que no sabían qué estaba pasando, también abrieron fuego hacia los edificios y hacia la multitud. El número exacto de muertos que dejó aquel tiroteo se desconoce aún en nuestros días. Al día siguiente, varios medios de comunicación del país calificaron a los manifestantes como “terroristas” que querían desprestigiar a México y sabotear las Olimpiadas. En los titulares de ciertos periódicos mexicanos había una distancia
20
VIDAS
© Mèxico 68/ Danza UNAM
notable respecto al conflicto y notas justificando el ataque. Según estos medios, la cifra de muertos iba solamente de entre veinte y treinta. Destacaba una nota referente a las declaraciones del entonces Secretario de Defensa Nacional, el General Marcelino García Barragán, quien afirmaba que el ejército había sido atacado, y después de eso el tema no se volvió a tocar hasta años después. El gobierno justificó el atentado diciendo que la intervención había terminado con “el foco de agitación que había provocado el problema”, y así se quiso garantizar la tranquilidad total durante el evento multideportivo. Así, el 12 de octubre de 1968 dio inicio el tan esperado evento, bautizado como “la Olimpiada de la paz”. El presidente Díaz Ordaz estuvo presente en la ceremonia de apertura, llevada a cabo en el Estadio Olímpico Universitario ante más de cien mil espectadores. Estaba sonriente, intentando simular frente al mundo que México era un país libre y totalmente pacífico.
© 2 de octubre del moviminto 68 / Watc and think
En los Juegos Olímpicos participaron 5516 atletas de 112 países, compitiendo en 172 eventos de 20 disciplinas deportivas. Fue la primera vez que las Alemanias participaron como países separados (Alemania Occidental y la República
Democrática Alemana) y, naciones como Honduras, Kuwait, Paraguay y El Salvador hicieron su debut en Juegos Olímpicos. Este evento se volvió histórico pues se rompieron setenta y seis récords olímpicos y treinta mundiales, además
21
VIDAS
© 2 de octubre movimiento del 68 / Watch and think
de que los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos causaron controversia al alzar el puño del “poder negro” en la ceremonia de premiación de los 200 metros como protesta por los derechos civiles de los afroamericanos en su país. Cabe mencionar que muchos atletas mexicanos ni siquiera estaban enterados de lo que había ocurrido días antes en Tlatelolco. Según Nelson Vargas, (en aquel entonces entrenador del equipo mexicano de natación) los atletas estaban tan concentrados en la competencia que no se dieron cuenta de lo que estaba pasando. Sin embargo, Elena Poniatowska (que formó parte del movimiento estudiantil) cuenta que muchos deportistas sí se enteraron de la matanza e incluso protestaron por ello.
La escritora también afirmó en una entrevista para el periódico ADNPolítico.com en 2012 que “En 1968, las Olimpiadas se inauguraron en medio de guaruras y un gran despliegue de seguridad. Lo único libre que hubo en esos Juegos fue cuando soltaron las palomas al aire y volaron... Eso fue lo único libre” Como se había prometido, los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo rodeados de la “perfecta paz”. El tiroteo y los muertos de Tlatelolco fueron datos e información que el gobierno decidió esconder, con la intención de que ya nadie hablara de eso. Pero, mientras que gran parte del país y en otras partes del mundo se disfrutaba de la fiesta de las Olimpiadas, madres y padres se encontraban llorando por la muerte de sus hijos o con la frustración y angustia de tenerlos desaparecidos.
22
VIDAS
Javier Barros Sierra
Por Jaime Hernández
Cuando alguien ocupa un cargo importante, debe ser y hacer más de lo que su profesión indique. Javier Barros Sierra es un claro ejemplo de esto, ya que no sólo fue ingeniero, sino que también fue educador, matemático y servidor público.
N
ació el 25 de febrero de 1915 en la Ciudad de México, siendo hijo de José Barros Olmedo y María de Jesús Sierra Mayora, y nieto de Justo Sierra (fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México). Realizó sus estudios en la Escuela Alberto Correa, en la Secundaria 3, en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Ciencias y en la Escuela Nacional de Ingeniería.
© Javier Barrios Sierra
En su vida se desempeñó tanto en el sector privado como en el público. En el primero, se destacó por ser fundador de la empresa ICA (Ingenieros Civiles Asociados) y por su participación en ECSA (Estructuras y Cimentaciones). Como constructor participó en el Mercado de la Merced, en el proyecto de ampliaciones de Ciudad Universitaria y en los conjuntos Lafragua y Reforma. En el sector público se desempeñó en diversos cargos, siendo el primer Secretario de Obras Públicas (1958-1964), director del Instituto Mexicano del Petróleo (1966), director de la Facultad de Ingeniería (1955-1958) y también Rector de la UNAM (1966-1970). Durante su periodo se dio el movimiento de 1968. Bajo su tiempo como rector de la Universidad se cambiaron los planes de estudio anuales a planes semestrales a nivel licenciatura. Dentro de sus proyectos figura la fundación del Centro de investigación en materiales en 1969 y de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, en 1969. Gracias a él se cambió la forma de entrar a la universidad, pues en su periodo surgió el “pase automático” de bachillerato a licenciatura.
23
VIDAS © Javier Barrios Sierra
Uno de los objetivos más grandes de Barros Sierra era el propiciar una formación completa, es decir, que incluyera conocimientos técnicos y humanísticos. Ejemplo de ello fue el apoyo que dio al desarrollo de la OFUNAM y la inclusión de asignaturas sobre estética y bellas artes al plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.
dejó claro que tenía un interés particularmente moral. Su oposición al gobierno surgió porque consideraba las acciones de este fuera de escala y de carácter inmoral. Continuamente defendió el derecho de los estudiantes a estar en desacuerdo y censuró el autoritarismo del gobierno presidencial.
Después del bazucazo a la puerta de San Idelfonso por parte del ejército, el 29 de julio de 1968 mandó a izar la bandera a media asta en Ciudad Universitaria y se organizó con los estudiantes. Esto llegó a su máximo el primero de agosto del mismo año, cuando encabezó una marcha de CU a Félix Cuevas, siguiéndolo cientos de personas. Tanto al comenzar la marcha como al terminar, dio emotivos discursos en defensa de la autonomía universitaria. Debido a varios ataques personales, trató de renunciar a la rectoría en 1968, sin embargo, no aceptaron la renuncia y continuó asumiendo su cargo hasta 1970.
Javier Barros Sierra fue un personaje que brilló en su momento por sus acciones y convicciones, al igual que por los cambios y obras que desarrolló en los sectores donde participó, así como, desde luego, por la forma en que mantuvo su postura ante el gobierno presidencial del 1968. En realidad, fue, con justicia, uno de los rectores más queridos de la Universidad. Prueba de ello es que el auditorio del edificio A de la Facultad de Ingeniería lleva su nombre, y hay un monumento dedicado a él a escasos metros del Edificio de Rectoría. En mi opinión, es símbolo y recordatorio de que no debemos limitarnos al quehacer de nuestras profesiones, sino que también debemos plantearnos que es importante defender nuestra postura ética y política.
La actitud del rector durante el movimiento del ‘68 fue de rechazo a la represión del gobierno, exigiendo el respeto a la ley. En su postura
24
VIDAS
Heberto Castillo:
ingeniero y luchador social «Comprobé que podía aguantar la tortura, el aislamiento, el hambre, la sed, y me di cuenta que nadie, absolutamente nadie ni nada puede apresar el espíritu del hombre.” Heberto Castillo
O
riginario de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, Heberto Castillo Martínez nació el 23 de agosto de 1928. Fue un notable ingeniero, político y activista mexicano. Desde niño se trasladó con su familia a la Ciudad de México, donde realizó sus estudios primarios en las escuelas Padre Mier, Anáhuac Ramón Corona y Alfonso Herrera. Después continuó sus estudios en la Escuela Secundaria No. 4 y en 1944 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria No. 1.
© Heberto Castillo / Movimiento social
Por Fernanda Hernández
Tres años más tarde, comenzó a estudiar la licenciatura de ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); graduándose con honores en 1953, a la edad de veinticinco años. Y entre 1950 y 1968 se dedicó a impartir clases tanto en la UNAM como en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en el Colegio de Ingenieros Militares. Como ingeniero creó un sistema estructural llamado tridilosa, que consta de una estructura tridimensional de fierro y concreto que tenía el objetivo de usar la menos cantidad posible de material para la construcción de losas. © Ejemplo de estructura Tridilosa
25
VIDAS © Heberto Catillo/ FHC
En cuanto a su vida política, esta comenzó en 1956 cuando fue secretario particular de Lázaro Cárdenas y, más tarde, en 1961, coordinador del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), con el que se buscaba unificar la izquierda mexicana. En estos años apoyó las luchas ferrocarrileras de 1959 y se unió a las protestas de los médicos que reclamaban mejores salarios en 1965. Castillo participó en el movimiento estudiantil de 1968 con la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, junto a José Revueltas, Eli de Gortari y Luis Villoro. La noche del 15 de septiembre de ese mismo año dio el grito de independencia desde la torre de rectoría de la UNAM ante una multitud de jóvenes combativos, ganándose el desprecio del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz con un discurso que cuestionaba severamente al régimen priísta e incitaba a los jóvenes a luchar por sus derechos.
Por sus acciones en el movimiento, fue buscado por las autoridades y se vio obligado a vivir en la clandestinidad. Fue detenido en 1969 y aprisionado en Lecumberri, falsamente acusado de incitación a la rebelión, sedición, asociación delictuosa, daños a las vías generales de comunicación, daños en propiedad ajena, robo, homicidio y lesiones a agentes de la autoridad. En el libro La Noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, Castillo relató:
26
La celda al principio aplasta. Yo desperté el segundo día de recluido con una sensación horrible de asfixia. Los muros sucios, malolientes estaban tan cerca de mí que se metían en mi cerebro, me aplastaban la conciencia como para hacerme entender que la reclusión física implica necesariamente la reclusión mental. Entendí que mi único mundo, mi cosmos estaba dentro de mí.
VIDAS
© Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Ibarra de Piedra y Heberto Castillo, contra el fraude del PRI en 1988 / WordPress.
Al salir de prisión en 1971, Heberto Castillo no dejó que esa mala experiencia apagara sus deseos de seguir luchando por defender sus ideales, así que creó un partido político comunista: el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). A través de este llegó a ser diputado federal de 1985 a 1988 y, en 1987, fue candidato presidencial por parte del Partido Mexicano Socialista (PMS), formado por la unión entre el PMT y el Partido Socialista Unificado de México (PSU), pero declinó a favor de Cuauhtémoc Cárdenas.
escribir notables obras tanto académicas como políticas, entre las que destacan: Invariantes Estructurales, Análisis y diseño de estructuras, Libertad bajo protesta: historia de un proceso, Si te agarran te van a matar y Desde la trinchera.
En octubre de 1988 participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues para el ingeniero se necesitaba un nuevo partido que funcionara como expresión de la pluralidad y de la masa ciudadana que aún no estaba organizada.
Fue, sin duda alguna, un hombre que se dedicó, incluso en sus últimos años, a luchar en pro de la libertad y las necesidades del pueblo, y a desenmascarar a aquellos que corrompían a la política mexicana, sin importar el costo que tuviera que pagar por sus acciones, pues comprendió que sin libertad la vida es trunca, o simplemente, no es vida.
De igual manera, durante sus años como profesor y después de salir de Lecumberri, se dedicó a
Heberto Castillo falleció en la Ciudad de México el 5 de abril de 1997 a consecuencia de un infarto al miocardio. Muchos políticos lamentaron su muerte, incluyendo al entonces presidente Ernesto Zedillo, quien lo calificó como un “distinguido luchador social”.
27
© Filippo Tommaso Marinetti
LETRAS
Futurismo.
Cuando la vanguardia se vuelve ideología Por Daniel Mares
1909 es el año que se ha elegido como el nacimiento del futurismo, una época marcada por los inicios de los conflictos bélicos más importantes del siglo. Se trató del primer movimiento artístico de vanguardia en Italia en el siglo XX y el primero en el mundo que tenía como finalidad el ser totalizador, es decir, abarcar la literatura, la filosofía, la pintura, la escultura, la música, la moda, la publicidad, la educación, el trabajo, la cultura y la política.
E
l movimiento futurista, iniciado por Filippo Tommaso Marinetti el 20 de febrero de 1909 con la publicación del “Manifiesto futurista” en el periódico francés Le Figaro, pasó a la historia con el seudónimo de “La vanguardia negra”. La razón se debe al camino que, con el transcurrir de los años, ya hacia el ocaso de su existencia, tomó al llegar a ser un referente principal cuando se ha-
blaba del fascismo de la época de Benito Mussolini. Dentro de sus principales características se encontraba el ser retadores, glorificar la guerra, aborrecer el pasado, resaltar el presente, capturar el sentido de movimiento, enaltecer la tecnología y despreciar a la mujer. Esto último no se tomó de manera acrítica por todos los seguidores, porque aunque Marinetti las concebía solamente como un mecanismo necesario
28
LETRAS
para la reproducción humana y como seres incapaces de decidir sobre sí mismos, tal postulado comenzó a tomar distintas formas con los textos de teóricos posteriores; llegó el punto en que muchos futuristas consideraban viable otorgarle el derecho del voto a la mujer. Para Marinetti, creador del futurismo, en una humanidad mediocre, tanto hombre como mujer merecen el mismo desprecio. Pero el hecho de que gran número de mujeres (además de los vastos hombres) se unieran a él y hayan exteriorizado sus ideas, es razón suficiente para pensar que los manifiestos adquirieron un papel central puesto que en ellos se cimentaban las bases del deber ser del pensamiento futurista Fue así que, de manera inaudita, este movimiento llegó a tener su propio partido político: el Partido Futurista Italiano. Ninguna otra vanguardia logró conjuntar de tal manera ambos horizontes. Dentro de la esfera de las artes, pese a que los manifiestos, novelas, poesía y demás creaciones propias de las letras recalcaban aquellos aspectos que nacieron con el futurismo, en el plano pictórico y escultórico los valores que se retomaron fueron, casi en su totalidad, aquellos que hacían referencia al movimiento, la fuerza, la tecnología y el nacionalismo.
Umberto Boccioni Volumen horizontall 1912.
VANGUARDIAS Se les denomina así a las tendencias artísticas surgidas en el siglo XX que tenían como particularidad el estar en un continuo proceso de innovación y renovación. Se trató de movimientos revolucionarios que intentaron romper con las tradiciones y optaron por crear nuevos modelos de lenguajes artísticos. Todas apuntaban a la construcción de un hombre nuevo que nacería de sus acciones puesto que no estaban conformes con ser un movimiento artístico, sino que pretendían llegar a ser movimientos vitales.
El mundo moderno fue el tema central de la pintura y la escultura (aunque esta última tuvo menor número de adeptos). La pintura representaba constantemente automóviles y medios de transporte, el dinamismo de las ciudades, las grandes maquinas, los deportes (como elemento de movimiento) y la guerra, siendo quizá Umberto Boccioni el artista más destacado del grupo. Algunas de sus obras son La calle ante la casa, Dinamismo de un ciclista y La ciudad se levanta. La pintura futurista se ha definido en ocasiones como un “cubismo puesto en movimiento”, esto porque sus represen-
29
tantes conservaban el método de la aprehensión de la realidad a través del uso de una geometría bien marcada donde lo que importaba no era el descomponer la figura, sino captar su movimiento y representar la velocidad. Como herencia de la gran Revolución industrial que tuvo lugar durante el siglo XIX, para los futuristas no tenía sentido plasmar a la modernidad (la cual se encontraba llena de máquinas) de manera seca e inmóvil, sino que se volvía más que necesario mostrar la relación entre hombre y mecánica. Esta glorificación del presente moderno y del futuro tecnológico
LETRAS
venidero, colocaba al pasado y a la historia en una posición bastante desdeñosa, pues se consideraba que eran estorbos y obstáculos que impedían vivir plenamente la realidad. Se sabe, de hecho, que Marinetti incitaba a la población a destruir los museos y las bibliotecas para erradicar toda la “basura de pasado” y sustituirla por el mundo moderno. En 1914 la Primera Guerra Mundial había comenzado. Italia, tanto por cuestiones económicas como por otras más, había optado por asumir una posición neutral. Sin embargo, debido a que los futuristas siempre se habían
pronunciado a favor de la guerra es que crearon discursos para incitar a la población a aceptar que era imperante participar en el conflicto bélico. Carlo Carrà dejó una valiosa obra que tenía un trasfondo propagandista. Se trata de un collage que eliminaba el discurso figurativo y lo suplantaba por palabras con las que intentaba reclamarle a la sociedad que debían participar en la guerra porque esa era la realidad y le atravesaba a todos. Si se mira bien, podrá apreciarse que el autor colocó en el centro la palabra ITALIA, esto tiene sentido si recordamos el carácter nacionalista del movimiento futurista, ya que consi-
CarloCarrà Manifestación intervencionista 1914 Collage sobre cartón 38.5 x 30 cm Museo Guggenheim Venecia, Italia
30
deraba que Italia debía asumirse como punto de fuga y eje rector de todos los sucesos. Un año después, en 1915, Italia se unió a la guerra apoyando a Francia e Inglaterra. He adelantado ya que el movimiento futurista nació en 1909 y que a lo largo de los años sus filas se engrosaron, adquiriendo gran presencia dentro de la vida cotidiana de la sociedad, algo sin precedentes dentro del espectro vanguardista. Sin embargo, debemos ser conscientes de que ese camino tuvo distintas rutas y, por lo tanto, diferentes puntos de llegada. No fue sino hasta 1922 que Marinetti unió los pasos del futurismo con los del fascismo italiano. Y si bien, como ya se dijo, muchos consideraban que su relación era innegable por los puntos en los que convergían, la realidad es que otros tantos más veían esta unión como algo contradictorio y carente de sentido. Algunos de sus representantes más relevantes abandonaron el movimiento al darse cuenta de la dirección que estaba tomando, otros más se desencantaron cuando enfrentaron los estragos de la guerra y unos cuantos murieron durante la guerra, como fue el caso de Umberto Boccioni cuando cayó accidentalmente de un caballo durante un ejercicio militar. Entre los que asumieron el tono
LETRAS
Gerardo Dottori Duce 1933 Óleo sobre tela Museo del Novecento Milán, Italia.
fascista del futurismo bien puede mencionarse a Gerardo Dottori, hombre que plasmó en sus pinturas su asombro por los avances tecnológicos que le permitían volar, siendo así uno de los pintores más importantes de la aeropintura y uno de los más relevantes de esta fase del futurismo. Realizó también numerosos retratos de Mussolini, entre los que resalta Duce, obra en la que no desaprovechó la oportunidad de pintar algunas avionetas rondando la cabeza del dictador italiano. Es imposible desarrollar en un breve artículo todos los puntos relevantes de esta singular corriente vanguardista. Sin embargo, considero que lo aquí esbozado le puede ayudar al lector a reconocer que la máquina fue la idea, concepto y materia que mayor impacto causó en las y los futuristas. Marinetti consideraba que la
máquina vendría a liberar al hombre, absolviéndolo de la necesidad de luchar por la vida y otorgándole con ello tiempo para sí. Hoy podríamos preguntarnos si las máquinas (entendiendo que consigo está el desarrollo tecnológico) han sido elementos necesarios e indispensables para conseguir y apropiarnos de nuestra libertad. Podemos preguntarnos si realmente el pasado y la historia son lastres que nos impiden vivir plenamente nuestro presente y, más aún, reflexionar sobre el papel que el arte, la publicidad y todos los medios juegan en la sociedad. Si una vanguardia artística se volvió una ideología que estuvo presente en las cotidianidades de la sociedad italiana durante las primeras décadas del siglo XX, ¿qué ideología impera en la nuestra y qué objetivos y finalidades tiene?
31
EL MANIFIESTO DE LA MUJER FUTURISTA En el Manifiesto de la mujer futurista de 1912, Valentine de Saint-Point, una mujer futurista, escribió lo siguiente:
”Que las próximas guerras susciten heroínas semejantes a aquella magnífica Caterina Sforza, quien, mientras sostenía el asedio de su ciudad, viendo desde lo alto de los muros a sus enemigos amenazarla con la vida de su hijo para obligarla a rendirse, mostrando heroicamente su propio sexo dijo: ¡Matadle entonces!, ¡me queda el sello para hacer otros!”
LETRAS
© HipHop/ Hip Hop Africa
El hip hop en la universidad
Por Ana G. García y Colomé
E
sta es la historia de estudiantes de bachillerato que intentaron hacer un grupo de música hip hop. Acudieron al profesor de música, el cual les dijo que eso del hip hop no era música ni nada. Cuando entraron a la universidad, tomaron la asignatura “Cultura y Comunicación”, y al entrar al tema de las Bellas Artes, iniciaron con la pintura. La profesora contó la historia de una niña que en la primaria pintó un árbol dorado y la profesora la regañó diciéndole que su árbol estaba mal porque los árboles no eran dorados. Cuando esta niña cumplió cuarenta años, su hijo, que estudiaba en Oaxaca, la invitó a pasear. En un momento del paseo, él le comentó: --Ahora vamos a detenernos para ver el árbol dorado. Es muy famoso aquí, es muy bello.
32
LETRAS De inmediato esta mujer recordó cómo le había afectado la opinión de aquella profesora cuando criticó su dibujo. Muy contenta y emocionada gritó: --¡Entonces sí hay árboles dorados! Después de contar esa historia, la profesora de la universidad dijo: --Por lo tanto, el arte no se puede calificar. También contó sobre una estudiante de fotografía, que al presentar una foto donde se veía la puerta de la casa de una ranchería, el profesor le dijo que su trabajo no merecía una buena calificación. La estudiante le preguntó: --¿Está bien la técnica?-. A lo que el profesor respondió: --La técnica está bien, pero el tema es muy simple.
escucharon esta música. Aquellos jóvenes de Tanzania hicieron su propio hip hop donde denunciaron los malos tratos que recibían. Los ingleses llevaron el hip hop que se hacía en Tanzania por todo el mundo. Fue todo un éxito. Muchos otros jóvenes se identificaron con sus canciones. Ese éxito llevó dinero a Tanzania y los adultos tuvieron un mejor trato hacia los jóvenes. Todo esto hizo que los estudiantes de la universidad entendieran que ellos podían comunicarse por medio de su canto, su baile, su música y, por supuesto, el hip hop. Después, en otra asignatura, conocieron las telecomunicaciones, lo cual les ayudó a crear una estación de radio muy exitosa e interactiva. Lograron crear un medio de comunicación para que jóvenes tuvieran la oportunidad de mencionar su realidad de vida y, de este modo, lograran cambios importantes en ella. El lema de la radio es: “el arte no se califica” y Transforma tu mundo con tu música es el nombre de la estación.
La muchacha le comenta que “el arte no se puede calificar”. En otro momento, los estudiantes que estaban interesados en hacer hip hop comentaron que el profesor de música de bachillerato estaba equivocado al descalificar el hip hop. En su clase de la universidad aprendieron que el arte es comunicación y cultura. Se sorprendieron cuando la profesora llevó una lectura que hablaba sobre el hip hop en Tanzania para comenzar el tema de la música. Muy interesados aprendieron que los jóvenes africanos eran muy pobres y eran maltratados por su mundo adulto. También supieron que, con la visita a Tanzania por parte de unos ingleses,
33
© Seven Survivor of Tanzania performing at the 2014 Sauti za Busara Fest. Photo by Peter Bennett
C&T
El streaming:
lo que está por venir Por Eduardo López
Nunca nadie imaginó que desde la comodidad de nuestras casas podríamos pasar horas enteras viendo películas, o que las series llegarían a tener un nivel de producción mucho mayor que algunas películas y marcarían a toda una generación. En realidad,todo esto fue posible gracias a la innovación en las telecomunicaciones y a la expansión del internet hasta el hogar del ciudadano común.
E
n 2010, Netflix sería un parteaguas dentro de la industria de la distribución y consumo de entretenimiento. Rápidamente esta empresa inició la producción de material original con House of Cards, serie que tuvo un buen recibimiento por parte de sus suscriptores. Fue cuestión de tiempo para que esta plataforma se expandiera por todo el mundo y se coronara como la reina del nuevo mercado que ella había inaugurado.
Fue precisamente en 2012 cuando el gigante Blockbuster (el antiguo rival por excelencia), se declaró en bancarrota debido a que las reglas del mercado habían cambiado. Netflix destacó por la variedad de su catálogo y por la enorme calidad de sus producciones originales en su comienzo y, ante el éxito rotundo de su modelo de negocios,comenzaron a surgir competidores.
34
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Podemos mencionar el caso de YouTube que, surgiendo en el año 2005, no tardó en consolidarse como el líder indiscutible de los sitios web de videos. Desde luego, Google no tardó en adquirirla. En un principio, esta plataforma fue un experimento de los jóvenes internautas para explorar medios alternos de comunicación, hasta que años más tarde se volvieron populares los videoblogs que terminaron impactando cultural y socialmente, a tal grado que ya existen canales especializados en diversos temas como política, difusión científica o gameplays, entre otras cosas. YouTube llegó a imponerse sobre la televisión en varias ocasiones,provocando que varios canales de noticias retransmitieran sus programas en esta plataforma. Es un hecho que YouTube y Netflix marcaron el inicio de una nueva era en la industria del entretemiento. De acuerdo con reportes recientes, cada vez son más jóvenes los que ven menos televisión y que prefieren hacer uso del internet. Esto no significa que en un futuro próximo la televisión desaparezca, como en su momento se habló de la radio y el cine con la aparición de la televisión. Simplemente cada medio de comunicación tendrá su propio tipo de audiencia pero, aun así, no queda exenta de las nuevas reglas del mercado.
Hay que estar conscientes de que todo va cambiando más rápido de lo que quisiéramos. Un ejemplo de ello es la televisión, que en su inicio cargaba con un paradigma negativo, pues se le consideraba como “la hija rebelde del cine”. Se veía a los actores de televisión como aquellos que no lograron llegar a la pantalla grande o como actores de segunda categoría. Y ahora, con el surgimiento de los creadores de contenidos (algunos conocidos como youtubers o influencers), el paradigma se repite ya que se piensa que su trabajo es poco profesional y serio cuando en realidad lleva consigo un arduo proceso creativo y de producción digno de admirar, ya que no son pocos los que ahora viven de eso. No es de sorprender que los escándalos de las celebridades se hayan mudado al mundo del internet, restándole protagonismo en el mundo televisivo. Incluso no es de extrañar ver los intentos de los medios tradicionales, como son la radio, la televisión y la prensa, por demeritar a estos medios emergentes porque los ven como una competencia que amenaza severamente su modelo de negocios. Este fenómeno del streamingfue impulsado todavía más con la aparición de las aplicaciones móviles y las televisiones
35
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
inteligentes (Smart TV’s) que permiten al usuario disfrutar de sus programas favoritos en cualquier momento y en cualquier lugar. Yo mismo confieso que veo contenido de Netflix desde mi celular durante mi largo trayecto a la escuela en el metro.
fracasando estrepitosamente ya que no entendió las exigencias del consumidor emergente creyendo que con sus glorias pasadas iba a capturar una buena audiencia. Una noticia verdaramente relevante es la aparición de un nu-
que el de Netflix y promete tener más estrenos además de contenido exclusivo. Para el suscriptor de Netflix representará la salida de muchos títulos de la plataforma y tendrá que evaluar si permanece con la suscripción, se suscribe a ambos servicios o se muda a Disney Play.
Si algo nos ha enseñado la historia es que aquellos que no logran adaptarse a los cambios están condenados a la extinción. Quizá por esta razón fue que Google decidió lanzar su servicio de YouTube Premium, el cual permite ver contenido exclusivo, así como descargar y disfrutar de todos los videos en la plataforma sin anuncios. Seguramente espera triunfar con este nuevo modelo de negocios. En los E.U.A., los competidores de Netflix son: Amazon Prime, HBO Now y Hulu, que le apuestan a la creación de contenido original y acorde a las tendencias del mercado. Un claro ejemplo sería Hulu, que produjo la serie Runaways ambientada en el Universo Cinematográfico de Marvel. En México aparecieron sin pena ni gloria los servicios de Clarovideo (de Carlos Slim) y CinépolisKlick(de la cadena de cines Cinépolis) como alternativas a Netflix. Incluso Televisa pretendió apostarle a generación de contenido vía streaming con su servicio de Blim,
© Reproductores de Streaming
evo y fuerte competidor para Netflix: Disney. A finales de julio de este año la empresa de Mickey Mouse logró comprar 21st Century Fox con el fin de completar la pieza faltante para su plan de crear su propia plataforma de streaming con todos los contenidos que dispone, incluyendo a Marvel y StarWars. Se preveé que para finales de 2019 se lance en E.U.A. la plataforma Disney Play, que será un servicio más barato
36
Actualmente Netflix goza de 130 millones de suscriptores (poco más que la población de México) y será un rango difícil de superar para sus competidores. Además de que, practicamente en casi cualquier sitio, ofrece el servicio de compra/ venta de películas por internet a precios accesibles. A nosotros, como consumidores, nos tocará ver qué desencadena esta nueva competencia en el mercado emergente.
37
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tridilosa:
Un ingenioso elemento estructural Por Jaime Hernández
H
eberto Castillo fue un reconocido ingeniero mexicano que, además de ser un notable estructurista, tuvo una vida política muy activa. En esta última destacó por haber participado en el movimiento del ‘68 y por ser un abierto opositor a la política que implementó PEMEX en la segunda mitad del siglo pasado. En su profesión como ingeniero se le ha reconocido por la tridilosa, su valioso invento estructural. La tridilosa es, a grandes rasgos, un entrepiso conformado por una placa de concreto (o de algún sustituto) conectada a una armadura de elementos con sección circular en un acomodo triangular. Dicho acomodo se ve como una serie de pirámides de base cuadrada unidas entre sí. El diseño de la tridilosa surgió de meditar el funcionamiento de una losa. Esto se logró entendiendo el trabajo estructural del entrepiso y bajo qué condiciones trabajan eficientemente los materiales de construcción. Otra directriz que marcó el diseño fue la búsqueda por hacer más ligera una losa. Una losa es un elemento estructural que funciona para soportar cargas muertas (permanentes) y cargas vivas (temporales), y adicionalmente las transmite al resto de la estructura. Para lograrlo, se forman en la placa dos zonas: una de compresión en la parte superior y una de tensión en la parte inferior. Considerando lo anterior, el concreto sólo se usa en la zona de compresión, que es donde realmente es competente. Al mismo tiempo, la zona de tensión se resuelve con una armadura de acero, material al que se asocia la resistencia de la zona de tensión en una losa tradicional. A esto se suma que las barras de acero trabajan a flexión o a torsión pura.
38
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
©Módulo de tridilosa mediante Armazón estructural
El resultado es que la tridilosa permite tener un ahorro de aproximadamente 60% en concreto y 40% en acero. Además, los materiales usados pasan de usar un 60% de su capacidad a usar un 90%. En otras palabras, se le saca mejor provecho a los materiales, mejorando así su costo. También permite ahorrar mano de obra, lo que se traduce en un mejor tiempo de construcción. Adicional al ahorro en costos, se tiene una disminución importante de peso, lo que reduce la carga de la estructura y permite que la tridilosa pueda flotar. Otra consecuencia de su bajo peso es la diversificación de su utilización, es decir, se puede utilizar en varios tipos de construcciones, tales como astilleros, puentes y muelles. Por si estas ventajas no fueran suficientes, podemos decir que es un elemento prefabricado. Los elementos prefabricados son aquellos que son producidos de manera industrial y se compran, por así decirlo, por catálogo. La gran diferencia entre los prefabricados y los elementos hechos en obra, o in situ, es que su calidad es más confiable.
39
Aún con todas las ventajas que ofrece, la tridilosa ha tenido muchos detractores y, en un principio, no se creía que pudiera cumplir su función estructural. Sin embargo, una anécdota que probó la efectividad de la tridilosa fue cuando, en la construcción del Banco Agrícola Ganadero de Toluca, se puso un camión de cincuenta toneladas sobre ella y esta lo resistió. Este elemento estructural se ha utilizado para una gran variedad de edificaciones, entre ellas destacan el WTC de la Ciudad de México, el Palacio de los Deportes y la Torre Chapultepec. Además, se ha utilizado en domos, cubiertas, naves industriales y puentes peatonales y vehiculares. La ingeniería mexicana ha hecho importantes aportes al mundo, y la tridilosa es un ejemplo de un producto bien logrado. Lamentablemente, también es un invento poco utilizado ya que atenta contra un interés económico particular: el de las constructoras. Aun así, la invención de Heberto Castillo es una muestra de que se puede innovar en México y no depender de la innovación extranjera.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Las fotografías más allá del arte Por Bibiana Rojas
A
ctualmente las fotografías tienen mucha relevancia en nuestra sociedad ya que están al alcance de todos. En las redes sociales circulan miles de ellas todo el tiempo, incluso algunas son consideradas arte (aunque para esto tienen que cumplir con ciertos parámetros para ser concebidas como tal). La fotografía tiene muchos alcances, desde simplemente guardar un recuerdo de algún momento en especial que pasará a la historia, relacionar a varias personas, hasta llegar a aportar datos de interés para avances tecnológicos, esto último mediante la fotogrametría. La fotogrametría es una técnica que se propone resolver los elementos geométricos y sus magnitudes, tales como: coordenadas, distancias, ángulos, áreas, volúmenes y la posición en el espacio de los elementos en estudio. Lo hace por medio de fotografías
tomadas para este fin y, con ayuda de las matemáticas, pueden ser un gran aporte en otras disciplinas fuera de las artísticas y documentales. Algunas de las aplicaciones que tiene la fotogrametría se encuentran en la topografía: levantamientos de grandes zonas de terrenos, determinación de curvas de nivel, localización de vías de comunicación, levantamientos urbanos y catastrales, determinación de posiciones geodésicas por fotografías tomadas de los satélites artificiales, etc. También en la arquitectura y arqueología: reconstitución de elementos deteriorados, archivo de formas, reproducción parcial o total de edificios, entre otros aspectos. Todo esto gracias a que la fotogrametría permite elaborar objetos en 3D a partir de la superposición de diferentes imágenes del propio objeto o superficie concreta, logrando así averiguar las formas
40
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
y dimensiones del objeto en cuestión sin siquiera tocarlo. Esta disciplina, a pesar de tener una amplia gama de aplicaciones en la construcción, no se limita a ello, pero al ser una ciencia relativamente nueva, muy pocos son los interesados en exprimirla al máximo. En España, en la Escuela Politécnica Superior de Ávila, hay un grupo de investigadores liderados por Diego González Aguilera. Después de doce meses de investigación, han logrado desarrollar un nuevo prototipo para diagnosticar las deformaciones en nuevos materiales aplicando algunos algoritmos de la fotogrametría y sin necesidad de tener contacto alguno con dicho material. Lo cual ayuda a que el estudio de estos materiales tenga menor costo, pues no se desperdician materiales que, por su poca explotación, tienen un precio elevado. La fotogrametría es una gran aportación, pero probablemente te estés cuestionando si tiene relevancia o no. Pues bien, hasta ahora han puesto a prueba este sistema con los extintores ya que el propósito es ir mejorando su calidad. Este sistema consta de dos cámaras réflex de bajo coste con objetivos macro que se sincronizan a través de una centralita, un dispositivo de iluminación y un soporte de toda la estructu-
© Captura de imágenes para fotogrametría
ra para mantener el dispositivo en las diferentes fases de toma de imágenes. Si el estudio de los materiales ha tenido éxito, imagina que se empiecen a estudiar materiales para la elaboración de obras públicas, materiales que contribuyan al cuidado del medio ambiente u otro tipo de elementos que ayuden en otras áreas. Actualmente los avances tecnológicos han tenido desarrollos óptimos que benefician a la sociedad pero que, de algún modo, también dejan al descubierto otras áreas. Tal es el caso del sistema frenos antibloqueo, llamado ABS (por sus siglas en inglés) que es relativa-
41
mente nuevo. Este sistema ayuda a mantener el control de la dirección de los automóviles en caso de algún percance, evitando que las llantas dejen huella en el asfalto, hecho que resulta magnífico si lo que se requiere es evitar el daño del pavimento y la reducción de accidentes. Aunque este sistema no garantiza que estos últimos dejen de ocurrir, la realidad es que al existir un sistema capaz de borrar evidencia en los accidentes viales, la sociedad se ve en la necesidad de valerse de otras herramientas para poder realizar el peritaje. Así es como la Escuela Politécnica Superior de Ávila da una alternativa para cubrir este rub-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ro, pues desarrollaron una aplicación llamada Crashmap, que apoya en el peritaje de los accidentes al permitir averiguar la velocidad a la que se produjo un accidente de circulación a pesar de los sistemas de frenado, esto a través de las fotografías de los impactos y deformaciones que presentan los autos involucrados en el accidente. Basta con que el encargado del peritaje tome las fotografías y las suba a una nube para que después Diego González Aguilera, Pablo Rodríguez Gonzálvez y Ángel Luis Muñoz Nieto (investigadores y creadores de esta aplicación) puedan hacer los cálculos de los modelos tridi-
mensionales, notificando inmediatamente a los agentes, mandándoles un link con un protocolo de seguridad donde pueden descargar los mapas de deformación que les pueden ayudar en sus informes periciales. La tecnología avanza y da oportunidades de crecimiento, sólo basta con ser ingeniosos y tratar de verle una utilidad más allá de lo cotidiano a las cosas que, en muchas ocasiones, tenemos a nuestro alcance. En este artículo se pone como ejemplo la fotografía, pero seguramente a tu alrededor hay más variedad, sólo tenemos que dejarnos llevar por la curiosidad.
Fotogrametría Aérea
42
43
REVIEW
Crónicas de soldados Por Pablo Lutrillo
Todo mundo tiene su historia, sus protestas y sus guerras, todo ello para que un pueblo o país sea escuchado y evite ser silenciado o conquistado. Con esta idea comenzamos una reseña de la saga de juegos Valkyria Chronicles, la cual cuenta con tres juegos terminados, uno en producción y una serie animada basada en la primera entrega.
L
as historias siempre serán contadas como si estuvieras leyendo un cómic con sonido e imágenes animadas dibujadas al estilo ánime. El primer juego cuenta la historia de Welkin y su hermana Isara, quienes huyen de su pueblo tras ser atacado por el ejército de la Alianza Imperial. Son forzados a unirse a la milicia como integrantes del Escuadrón 7 que apoya a Galia. En esta historia también conocerás las razas “Darcsen”, de quienes se cree que traen calamidades, y a las Valkyrias, quienes se creen extintas y que dejaron un legado histórico poco comprendido, así como algunas armas extrañas. Este título lo podrás encontrar para PlayStation 3, PS4 y PC en la plataforma Steam. El segundo título ocurre dos años después de la primera historia, donde la Alianza Imperio fue derrotada. Tras estos hechos, aristócratas insatisfechos logran alzar una Guerra Civil Galliana para librar una campaña de limpieza étnica contra la raza Darcsen, obligando al gobierno a desplegar tropas para calmar los atentados. Esta historia comienza cuando dicha rebelión ataca la aldea del protagonista (Avan Hardins) quien, con ayuda de su sus compañeros de la escuela militar, logra repeler el ataque. Con esta primicia inicia el juego lleno de guerra, disponible para PlayStation Portable (PSP).
Welkin
44
REVIEW
chos reclutas. Cada uno tiene su clase, sus ventajas y desventajas, donde estas últimas remarcarán sucesos de la vida o problemas de salud que ha tenido el personaje, por ejemplo: ser alérgico al polen, tener miedo a las alturas, temor a estar solo, las mejoras por trabajar mejor solo, conocer el terreno, o tener un gusto por la adrenalina.
Riela Marcellis
El tercer título es una línea temporal diferente y toma como inicio la Segunda Guerra Mundial, donde un escuadrón llamado “nameless” está conformado por criminales capturados y que el gobierno ha desaparecido. Por ello se les llama por números y los protagonistas serán Número 17 (Kurt Irving), Número 1 (Ace) y Número 13 (Reila Marcellis). Ellos tienen la misión de luchar contra una unidad misteriosa constituida principalmente por Imperiales de Darcsen, conocida como Calamity Raven. El título está disponible para la consola PlayStation Portable (PSP) y, lamentablemente, solamente en japonés. Mientras que el juego en desa-
rrollo continúa con las historia del primero y segundo, te dejará tomar el papel de Claude Wallace quien comanda el ejército de la Federación Atlántica, teniendo como objetivo terminar rápido con la guerra que se extiende por todo el continente. A diferencia de los anteriores títulos, este último no contará su historia de manera lineal, sino con secuencias que relatarán el pasado de los personajes. Este título estará próximamente para las consolas PlaStation4, XboxOne, Nintendo Swich y PC. Modo de juego En estas campañas crearás un pelotón de quince integrantes, mismos que elegirás entre mu-
45
Además de este pelotón, también controlarás a su comandante que usará un tanque de guerra, al cual debes proteger a toda costa porque si cae en batalla, terminará el juego. Aunque también hay otras condiciones para fallar, estas aparecerán al inicio de cada batalla. La jugabilidad es única en su género porque, a pesar de parecer un juego de disparos (Shoter), realmente es como un juego de mesa por turnos. Es decir, en cada batalla elegirás a unos cuantos reclutas de tu pelotón y se dispersarán en las zonas permitidas del mapa. Una vez distribuidas las tropas, se iniciará la batalla. Al inicio de cada turno recibirás medallas que representan las acciones que podrás realizar en ese turno. Esto implica que podrás mover algunas de tus unidades en cada turno, así que tendrás que pensar muy bien las acciones que ejecutarás. Luego verás el mapa como si fuera una vista aérea y elegirás
REVIEW Valkyria Chronicles
a uno de tu equipo, y haciendo que la cámara se acerque, verás lo que tu personaje tiene un su entorno. Podrá moverse durante cierta distancia para atacar, descubrir enemigos o protegerse de ellos tras barricadas, y el uso de esas medallas terminará una vez que dispares, provocando que se termine todo el cartucho. Una vez gastadas las medallas, es el turno del oponente, quien podrá hacer lo mismo que tú con la única diferencia de que las unidades que no están a la vista de tus aliados se moverán sin mostrarse en el mapa hasta que sean encontradas o ataquen. Lo interesante de la programación de este juego no solo es la estrategia, sino que si un soldado está en su turno y alguno del bando contrario lo encuentra, intentará dispararle a como dé lugar, evitando que puedas disparar con facilidad o, incluso, noqueando al jugador. Recomiendo que jueguen esta saga a aquellos pacientes, perseverantes y amantes de la táctica. Si no cumples con esto no te preocupes, también lo puedes jugar, pues nunca sabes qué nuevos gustos podrás adquirir. ¡A planear se ha dicho! Kurt Irving
46
REVIEW
Gintama: cuando la Tierra perdió su libertad Por Samantha Castrejón
En un futuro alterno, situándonos en el periodo edo en Japón, la Tierra será conquistada por extraterrestres conocidos como “amantos”. El país más difícil de conquistar será Japón, debido a los samuráis, específicamente por un grupo llamado Joui, cuyos cuatro líderes son muy fuertes. A pesar de todos los esfuerzos, la Tierra caerá, provocando que la tecnología se acelere y la Tierra sea poblada por amantos.
S
e ha prohibido tener algún tipo de katana o espada, excepto al grupo Shinsengumi, que podría decirse que es la policía; estos son samuráis que prefirieron servir a los invasores antes que perder el derecho de blandir sus armas. Gintoki, nuestro protagonista, es uno de los cuatro líderes Joui. Fue derrotado y, en su tiempo, fue conocido como la bestia plateada. Ahora tiene un negocio llamado Yorozuya (su traducción al español sería “chico que hace todo”) junto a: Shinpashi, un chico que heredó un dojo y busca seguir el camino del samurái; Kagura, una amanto que es súper fuerte pero también es alérgica al sol; y Sadaharu, un perro gigante.
Gintoki
47
REVIEW Los Yorozuya hacen cualquier tipo de trabajo, desde ayudar a resolver misterios hasta ayudar al mismo shogun. Entre todos estos trabajos de repente aparecen los antiguos miembros del equipo de Gintoki, como Katsura (que sigue siendo un rebelde), Sakamoto (que es un comerciante galáctico) y Takatsugi (que es un pirata galáctico). El creador fue Hideaki Sorachi, para la Shonen Jump, famoso por series como Dragon Ball y Naruto. Debido a esto, los protagonistas aprovechan para hacer parodias de todos los ánimes que le pertenecen, e incluso metiéndose en la forma en la que actúa la compañía, al grado de romper la cuarta pared.
Sus parodias no se limitan a la Shonen Jump, sino a todo de lo que se puedan burlar, desde decir que Gintoki quiere ser el rey de los samuráis como Luffy de One Piece, hasta la censura que sufrió este con el personaje de Sanji, ya que en la versión americana, en vez de un cigarro, tiene una paleta que a veces saca humo. Así que, cuando Gintoki fuma, se saca una paleta humeante de la boca. No se limitan en nada porque los mismos personajes están conscientes de que tienen al mismo doblador de voz o que están basados en personas de la vida real, como los son todos los miembros del shinsengumi.
Un giño muy constante en la serie es el hecho de que Gin siempre quiere hacer el hamehameha (característico de Goku) y al anexarlo en el juego de la Shonen se le permitió sacar el poder y hacer uno con su héroe sayayin. La serie contienen un humor muy japonés, así que, probablemente no entiendas algunos chistes, al igual que si no ves mucho ánime. Pero además de la risa que te puede provocar, su historia principal va evolucionando de un modo en el que llega un momento donde olvidas que es una comedia. Ha ganado muchísimos fans por todo el mundo. A su manga le faltan cinco capítulos para terminar, y su ánime está empezando la saga final después de más de diez años de estarse publicando. Podrás ver la animación terminada en menos de un año y, ya que son más de trescientos capítulos, dos películas, varias OVA’s y una película con actores reales, tendrás tiempo para poder llegar al final. En lo personal, la serie me encanta porque es cómica y no sientes la carga de capítulos como en otras series largas. Realmente se llega a poner emocionante y, en algunos momentos, bastante sentimental. Te la recomiendo ampliamente, pues ha quedado varias veces en los primeros lugares de la revista de la Shonen y la gran cantidad de fans lo avalan.
Yorozuya
48
REVIEW
49
AGENDA CULTURAL
El museo del secreto a voces Por Sofía Cortés A través de la historia de las sociedades se sabe que cualquier idea que vaya en contra de lo establecido es considerada como peligrosa y que, en muchas ocasiones, eso es sinónimo de erradicar ideas y personas que atenten contra el sistema establecido.
E
n México, este tipo de acontecimientos no nos son ajenos. Lamentablemente estamos demasiado familiarizados con las desapariciones de personas que luchan por sus ideales. El movimiento estudiantil del ‘68 y el “Halconazo”, retumban en nuestra memoria cuando pensamos en represión social. Es irónica la manera en la que las personas ignoran la frase “quien no conoce su pasado, está obligado a repetirlo”. A pesar de que aquello sucedió hace no más de cincuenta años, la mayoría de las personas evita hablar de ello, e incluso, algunos niegan que haya sucedido ¿Cómo podemos aprender de los errores si, “oficialmente”, estos no ocurrieron?
50
AGENDA CULTURAL
Museo de la Memoria Indómita
mujer que luchó incansablemente por dar con el paradero de su hijo desaparecido en Monterrey en 1973. A través de los años, muchas personas se fueron uniendo a la lucha de Rosario, exigiendo la liberación de sus familiares que fueron víctimas de la llamada “Guerra Sucia” en México durante la década de los años 70.
Existe un pequeño lugar en el corazón de la Ciudad de México que permanece casi secreto para muchos. Hay personas que han pasado frente a este inmueble y nunca se han preguntado lo que es o lo que hay en su interior, y probablemente también existan personas que ni siquiera se hayan percatado de su existencia.
No se olvida
El lugar cuenta con salas dedicadas a los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, narrando los sucesos que se dieron durante esos años, además de proveer testimonios de primera mano sobre personas que estuvieron presentes en aquellos eventos. También podemos encontrar salas que exhiben la crueldad y oscuridad de los interrogatorios a los que son sometidos los desaparecidos políticos. Se cuenta con audios que narran los horrores
El Museo de la Memoria Indómita fue fundado hace siete años y tiene como objetivo principal dar a conocer los hechos y datos de las diversas desapariciones políticas que se han llevado a cabo en el país. Además, es un reconocimiento y una conmemoración hacia todas aquellas personas que lucharon por ser escuchadas y por salvaguardar sus ideales y derechos. Este museo se encuentra resguardado por el Comité Eureka, una organización fundada en 1977 por Rosario Ibarra,
51
Museo de la Memoria Indómita
AGENDA CULTURAL
Museo de la Memoria Indómita
que se sufren en una sala de interrogación, desde amenazas a las familias hasta torturas físicas y mentales. Esta sala, en especial, permite al visitante sumergirse de manera casi real a lo que le ocurría a cientos de jóvenes durante la Guerra Sucia. Una parte del museo está dedicada a todas las personas de quienes se tiene conocimiento que han sido desaparecidas. Esta sala (asemejando una sala de una casa normal) tiene sus paredes y muebles llenos de fotografías de hombres y mujeres que, posiblemente, hoy sólo existan a través de tales imágenes. Se pueden observar diversas pancartas que exigen la liberación con vida de las personas desaparecidas, entre ellos, Jesús Piedra Ibarra. La frase “No se olvida” no sólo debería ser aplicada al movimiento del ’68, sino también a todas las luchas que han surgido con el objetivo de defender los derechos que nos corresponden,
ya sea en la parte educativa, profesional, social, económica e, incluso, cultural. Sucesos recientes nos han demostrado que la voz del futuro de un país siempre se manifiesta sin importar cuántos deseen callarla. Podrán pasar los años y podrán cambiar las maneras de pensar, pero si hay algo de lo que siempre podremos estar seguros es que el futuro de un país no se forma a largo plazo, sino en la actualidad. Minuto a minuto nosotros mismos forjamos nuestro futuro con nuestras acciones y pensamientos. Si nosotros no damos a conocer el futuro que deseamos, entonces este se quedará sólo como un ideal y nunca será una realidad. El Museo de la Memoria Indómita se encuentra en la calle de Regina #66, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es un museo abierto al público en general, en un horario de martes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm. Además, la entrada es gratuita.
52
53
PARALELOS
Entremés sabatino Por Francisco Mendoza
En la obra civil, y posiblemente también en otro tipo de ambiente laboral, es común que cada sábado se degusten cervezas al terminar los trabajos; tan frías como las actitudes de nuestros superiores que nos hacen querer disfrutar de este entremés fermentado.
54
PARALELOS
E
ste sábado termina como cualquier otro: se le paga la nómina a los trabajadores y ellos se van contentos con esos centavos que, posiblemente, terminarán en los bolsillos del cantinero porque mi trabajador A es alcohólico; en los bolsillos del tendero porque mi trabajador B es consciente de su familia; en los bolsillos del dueño de la tienda de empeño, porque mi trabajador C tiene problemas financieros; en los bolsillos de un desconocido, porque mi trabajador D es muy distraído; o simplemente en los bolsillos de la esposa de mi trabajador E, porque él siente un apego irracional hacia ella. Yo desconozco cuál será el destino del dinero que pago. No lo sé y no me interesa saber. Lo único que necesito conocer es la solvencia del origen de ese dinero que se necesita pagar. Afortunadamente la obra puede continuar porque la solvencia está asegurada, al menos para esta semana. Cuando termina la semana laboral, se da el comienzo de un rato de relajación. Qué mejor forma de iniciarlo con unas bebidas frías y alcohólicas. Los ingenieros nos juntamos en mi oficina. Cervezas, botanas y plática son los insumos de esta tarde no laborable. ¡Qué excelente sensación! No veremos a nuestros jefes durante un día y medio. No tendremos que lidiar con los problemas de la construcción durante treinta y seis horas.
A gusto estaremos en casa. Mala fortuna para aquel que comparta su vida con una persona con la cual ya no se siente a gusto. ¿Buena fortuna para aquél que esté solo? Tal vez. La compañía es muy buena cuando hay un excelso manejo previo de la soledad, ¡y qué bendición poder estar con uno mismo! Para varios es trabajoso lidiar consigo mismos y, por ende, el miedo a la soledad se hace presente. Tal vez es ésta la razón por la que este sábado estamos aquí, en mi oficina. Tal vez esta es la salvación efímera de esa soledad que podrían sentir quienes hoy beben conmigo, por mucho que estén acompañados. No lo sé. No puedo indagar en toda mente que se cruce con la mía. Las palabras salen con la misma rapidez con que las bebidas son ingeridas. Después de un rato de charlar sobre el proceso de la obra, la conversación toma otros tintes. Hay quienes afirman que son tres los temas “prohibidos” en una conversación de camaradería: política, religión y sexo. No pude evitar seguir el tema cuando uno de los ingenieros mencionó que él pertenecía a una especie de organización católica que se dedicaba a dar las pláticas previas que la iglesia pide a los recién casados. Se cuestionó la razón de esas pláticas. Evidentemente el ingeniero dio su justificación. Pero después se cuestionó también la razón de ser de los anillos de compromiso, y la plática fue así:
55
-Francisco: A ver, ingenieros. Dos personas están juntas porque se quieren, porque sienten ese amor ¿Por qué deberían basar la presunta seguridad de ese amor en dos cosas tan superficiales como dos anillos? ¿Por qué tendemos a materializar todo? -Ingeniero A: Es que no lo están materializando, lo que pasa es que es algo que nos dicta nuestra religión. -F: Exactamente, ingeniero. Es algo que nos dicta una tercera persona ¿Lo ve? Estamos haciendo las cosas porque alguien nos dice que eso es lo correcto, pero nunca nos detenemos a pensar si eso que nos dicen que es “lo correcto” es el único camino. Nunca nos detenemos a pensar si en verdad eso es lo correcto. -Ingeniero B: ¿Entonces para ti cuál es la mejor religión, Francisco? -F: No existe la mejor religión en términos absolutos, ingeniero. La mejor religión será aquella con la que cada persona se sienta a gusto. Pero lo que yo estoy criticando no es la existencia de una, dos o infinitas religiones, pues son necesarias. Lo único que critico es que la personas no puedan o no quieran formarse su propio criterio. Así como dos enamorados basan su cariño en unos anillos. -Ing.B: Estoy de acuerdo, la mejor religión es la que haga mejor persona a alguien.
PARALELOS Religiones
catolicismo
islam
budismo
ortodoxa
hinduismo
judaismo
En este momento el ingeniero A saca una estampilla de un santo al cual él es devoto. -Ing.A: Mira, Francisco, yo llevo a donde sea conmigo esta estampa de este santo. Me la regaló mi mamá y la aprecio mucho. -F: Muy bien, ingeniero. Está muy bien que usted sea devoto a él, pero le planteo una pregunta: ¿qué pasaría si yo tomo su estampa, la tiro al piso y la comienzo a pisotear? Evidentemente usted se va a ofender. Va a querer incluso golpearme. Acciones que encuentro totalmente acordes a su pensamiento ¿Pero qué pasa con su fe? Su fe en el santo estará con la misma o, incluso, con mayor intensidad ¿Basa usted su fe en la estampilla? ¿Se ofendería usted porque pisoteo solamente la estampilla?, ¿o también porque estoy pisoteando su fe y el recuerdo que esa estampilla le genera sobre su madre? Puedo asegurarle, ingeniero, que su enojo sería porque su fe y el recuerdo de su señora se están viendo agredidos. ¿Me entiende, ingeniero? Porque miles de estampas como esas se fabrican a diario y se venden por una módica cantidad. Pero en el momento en que usted obtuvo esa estampilla por parte de su madre, ese recuerdo que ella le generó, la relacionó con su fe. Sin querer, ingeniero, materializó
tanto el recuerdo de su madre como su fe. -Ing.A: Es que no estoy materializando nada, Francisco. Mi fe la tengo en mí. Aquí adentro (se señala el corazón). -F: Así es, ingeniero. Su fe la tiene exactamente en su interior. Ése es mi punto. Entonces, ¿para qué ocupamos esas cosas materiales como estampillas y estatuas de santos si ellos están en el interior de cada uno de sus devotos? Lucubro sobre el momento donde los ideales que se han forjado en cada uno de los hombres que ha existido, se desviaron para comenzar a concebirlos de manera material. ¿Por qué el devoto adora imágenes en vez del mero concepto de su dios? ¿Por qué los supuestos amigos condicionan su amistad a la convivencia frecuente? ¿Por qué necesitamos de fotografías para recordar momentos? ¿No nos basta con nuestra memoria? Los ingenieros parecen no entender mi punto de vista. Tal vez pase a ser del “ingeniero Francisco” al “ingeniero locuras”. No lo sé. Sólo queda degustar de estas cervezas en este sábado que terminó con tintes pseudo-filosóficos.
56
REFERENCIAS
1964 -1970: Un sexenio en México AGUSTÍN, José. Tragicomedia mexicana. T1. La Vida en México de 1940 a 1970. México, Editorial Planeta, 1990. BANAMEX. Examen de la situación económica de México 1925-1976. Fomento Cultural Banamex. México, 1978. México 68: la simulación de un
país en paz
Guerrero, Alejandro. Las Olimpiadas que propiciaron una matanza [en línea], Vanguardia, México, octubre de 2016, https:// vanguardia.com.mx/articulo/las-olimpiadas-que-propiciarona-una-matanza -S/a. México 1968, las Olimpiadas [en línea], Cultura Colectiva, México, octubre de 2014, https://culturacolectiva.com/historia/mexico-1968-las-olimpiadas-2/ -S/a. México 1968 [en línea], Comité Olímpico Mexicano, México, http://www. com.org.mx/ciclo-olimpico/mexico-1968
Heberto Castillo: ingeniero y luchador social -García, P. Un luchador social tenaz que padeció la represión en 1968 [en línea], 3 de octubre de 2010, México, El Universal, http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/63949.html -S/a, Ing. Heberto Castillo, biografía [en línea], México, Fundación Heberto Castillo Martínez A.C., https://www.fundacionhebertocastillo.org.mx/ing-heberto-castillo/ -Carmona, D. Heberto Castillo Martínez [en línea], México, Memoria Política de México, https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CMH28.html
El inicio del movimiento del 68 https://www.google.com.mx/amp/s/m.huffingtonpost.com.mx/amp/2018/07/23/ como-inicio-el-movimiento-estudiantil-de-1968-todo-empezo-en-el-centro_a_23487735/ https://www.azc.uam.mx/publicaciones/ alegatos/pdfs/63/70-03.pdf
https://www.nexos.com.mx/?p=4996 http://www.gaceta.unam.mx/chocan-dos-marchas-estudiantiles-con-la-policia/ http://www.jornada.com. mx/2008/07/26/index.php?section=politica&article=010n1pol
Javier Barros Sierra http://www.unamglobal.unam. mx/?p=43827 http://matematicos.matem.unam.mx/ matematicos-a-g/matematicos-b/javier-barros-sierra/230-367-javier-barros-sierra http://www.fundacionunam.org.mx/rostros/el-rector-que-marcho/ http://www.jornada.com. mx/2015/02/22/sem-luis.html http://www.inah.gob.mx/boletines/368-donjavier-barros-sierra-a-cien-anos-de-su-nacimiento http://www.jornada.com. mx/2008/08/01/index.php?section=politica&article=010n1pol https://www.letraslibres.com/mexico-espana/historia/viva-la-discrepancia https://www.stunam.org.mx/8prensa/cuadernillos/cuaderno44.htm http://confabulario.eluniversal.com.mx/ muerto-el-rector-viva-el-rector/ http://www.jornada.com. mx/2015/02/22/sem-cristina.html http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/ htm/biografias/bio_b/barros_sierra.htm Heberto Castillo: ingeniero y lu-
chador social
García, P. Un luchador social tenaz que padeció la represión en 1968 [en línea], 3 de octubre de 2010, México, El Universal, http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/63949.html S/a, Ing. Heberto Castillo, biografía [en línea], México, Fundación Heberto Castillo Martínez A.C., https://www.fundacionhebertocastillo.org.mx/ing-heberto-castillo/ -Carmona, D. Heberto Castillo Martínez [en línea], México, Memoria Política de México, https://www.memoriapoliticade-
REFERENCIAS
mexico.org/Biografias/CMH28.html
Futurismo. Cuando la vanguardia se vuelve ideología Alì, Andrea, “Italia en vísperas de la Primera Guerra Mundial. El ciclón futurista”, en Revista de la Universidad de México, núm. 143, 2016, p. 79-82. Aurrekoetxea Jiménez, Aitor, Futurismo italiano y fascismo paradigmático: estética y política una convergencia problemática. Encuentro y desencuentro de dos fenómenos contradictorios (1909-1922), tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2015, 315 p. Celdrán, Helena, “Gerardo Dottori, maestro de la aeropintura y futurista, pero amante de la ‘quietud del campo’”. Recuperado de: https://www.20minutos.es/ noticia/2190471/0/gerardo-dottori/futurismo-pintura/exposicion/ Marinetti, Filippo Tommaso, “The Futurist Manifesto”, recuperado de: http:// news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/ pdfs/20_02_09_the_futurist_manifesto.pdf Torrent, Rosalía, “Cien años de futurismo”, en CBN, núm. 1, 2009, p. 27-35.
El Streaming: lo que está por venir
https://www.forbes.com.mx/5-razones-depor-que-los-millennials-no-ven-television/ http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mickey-mouse-esta-de-fiesta-fox-aceptanueva-oferta-de-compra-de-disney https://www.roastbrief.com.mx/2018/02/ la-llegada-de-amazon-y-el-final-de-blim/
Tridilosa: un ingenioso elemento estructural http://conacytprensa.mx/index.php/anecdotas-cientificas/473-heberto-castillo-martinez-la-tridilosa-y-un-camion-de-50-toneladas http://www.tridilosa.mx/html/que-es-tridilosa.html http://www.uam.mx/e_libros/biografias/ CASTILLO.pdf https://algarabia.com/quien-fue/heber-
to-castillo/ https://www.xataka.com.mx/investigacion/heberto-castillo-y-su-estructura-tridimensional-que-ha-soportado-techos-en-mexico-y-el-mundo http://www.quimica.es/enciclopedia/Tridilosa.html
Las fotografías más allá del arte Fotogrametría, una potente herramienta para explicar los accidentes de tráfico. (2017, 04 de abril), GEOMATICAES. Recuperado el 29 de agosto del 2018 de http:// geomaticaes.com/2017/04/fotogrametria-una-potente-herramienta-explicar-los-accidentes-trafico/ Los frenos ABS cumplen 30 años: revisión a su historia y funcionamiento, Avendaño Giovanni, Redacción en el tiempo. Recuperado el 31 de agosto del 2018 de https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4489148 Técnicas de la fotogrametría aplicadas al análisis de nuevos materiales. (2018, 21 de Mayo), GEOMATICAES. Recuperado el 27 de agosto del 2018 de http://geomaticaes. com/2018/05/investigadores-de-la-escuela-politecnica-superior-de-avila-aplican-tecnicas-de-la-fotogrametria-a-las-deformaciones-de-materiales/
Crónicas de soldados
http://valkyria.sega.com/ https://store.steampowered.com/ app/294860/Valkyria_Chronicles/ http://www.sega.com/games/valkyria-chronicles-remastered https://atomix.vg/review-valkyria-chronicles-4/ https://en.wikipedia.org/wiki/Valkyria_ Chronicles_III https://en.wikipedia.org/wiki/Valkyria_ Chronicles_II https://es.wikipedia.org/wiki/Valkyria_Chronicles Gintama: cuando la Tierra perdió
su libertad
https://www.koi-nya.net/tags/gintama/
REFERENCIAS
@NigromanteFI