50 Años DCSyH - Nigromante Septiembre 2017

Page 1

Nigromante Año 2 No. 18 Septiembre 2017

revista cultural de la dcsyh

50 años DCSyH


hace 16años EL NIGROMANTE Boletín Cultural PUBLICÓ


Nigromante

Revista Cultural de la DCSyH

Directorio Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval

Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro

Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda

Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Ing. Jesús Pérez Esquivel

Edición y Corrección de Textos Alejandra Valenzuela Senderovich Diseño y arte creativo Luis Alberto Santoyo Cruz Planeación y redes sociales Mariana Victoria Rojas Trejo Colaboradores Samantha Lizeth Castrejón Chávez María Fernanda Carrisoza Zamora Leslie Viridiana Figueroa González Jorge Kuri

Sitio Web www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante

/NigromanteFI

Publicación mensual de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Nota Editorial

E

n el mes de septiembre celebramos el 50 aniversario de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Facultad de Ingeniería. ¿Qué tan importante es para los estudiantes de ingeniería tener esta división? En esta edición nuestro compañeros comparten su punto de vista respecto. Samantha como ingeniera en computación, Mariana de ingeniería mecánica, Alejandra de ciencias de la comunicación, y Jorge de sociología. Ellos concuerdan en la necesidad y simbiosis que la ingeniería tiene con la sociedad. Ya llevamos 50 años formando ingenieros con sentido social, vamos por más. - Por Luis Santoyo


En Portada

16

15

La importancia de las humanidades y sociales en el caso de los ingenieros

8

Por A. V. Senderovich

¿Por qué debe de haber humanidades en ingeniería? Por Samantha Castrejón

El reto del Humanismo en la educación Por Jorge Kuri

El sentido humano del ingeniero y la importancia de la cultura en su formación

24

Por Mariana Rojas

Acontecimientos de 1967 Por René Gómez

6


21

18

BuzĂłn de Entrada

8

Comprendiendo la electricidad | El poder de las palabras | Relatos | Visiones

EfemĂŠrides

10

6




Buzón de Entrada

Comprendiendo la electricidad Por M.I. Raymundo Gaytán Pérez Profesor de electricidad y magnetismo Facultad de Ingeniería, UNAM

L

a electricidad es una fuente de energía que está presente en nuestra vida cotidiana y a veces pasa desapercibida, pero sin ella no podríamos realizar ciertas actividades a las que estamos acostumbrados, por ejemplo; en la mañana al despertarnos para iniciar un nuevo día de trabajo o estudio encendemos la luz, escuchamos las noticias por la radio, vemos la televisión, en el reloj vemos la hora, durante el desayuno encendemos la cafetera o utilizamos el horno eléctrico, abrimos el refrigerador, después tomamos algún transporte eléctrico para llegar a nuestro destino, durante el día utilizamos el celular ya sea para realizar o recibir llamadas o estamos conectado a las redes sociales, trabajamos con alguna computadora, y así por nombrar un sinfín de aparatos eléctricos y electrónicos que utilizamos a diario y en donde encontramos este fenómeno.

8

NIGROMANTE

Entonces, ¿Qué es la electricidad?, es una pregunta que no es tal fácil de responder. Empecemos con algo de historia: el primero que estudió este fenómeno fue el filósofo griego Tales de Mileto por el año 600 a. C. al comprobar que si se frotaba un trozo de ámbar, éste atraía objetos más ligeros, de aquí se deriva el término de electricidad, que proviene de la palabra “elektron”, que en griego significa ámbar, y que la empezó a emplear hacia el año 1600 d. C. el físico y médico inglés William Gilbert, cuando encontró esta propiedad en otras sustancias, mientras que en otras no se ejercía atracción alguna, Gilbert clasificó dichas sustancias en cuerpos eléctricos(actualmente aislantes) y cuerpos aneléctri tricos (actualmente conductores). Otra gran aportación fue la del físico y político norteamericano Benjamín Franklin, quien investigó los fenómenos eléctricos e inventó el pararrayos, él desarrolló una teoría según la cual, la electricidad era un fluido único existente en toda la


Buzón de Entrada

materia y clasificó a las sustancias en eléctricamente positivas y eléctricamente negativas, de acuerdo con el exceso o defecto de dicho fluido. Ahora sabemos que ese fluido no es más que el intercambio de electrones entre un cuerpo y otro, uno cede electrones, mientras que el otro las gana, de acuerdo a su composición y estructura molecular. Pasaron muchos años para que se comprendiera cómo es que los objetos podían cargarse eléctricamente. Fue hasta principios del siglo XX que esto fue comprendido, gracias al físico británico Joseph John Thompson al descubrir el electrón y conocerse que los materiales están formados por átomos. La materia (eso que forma los cuerpos) se presenta en el universo con dos características: la masa y la carga. La primera es responsable de las interacciones gravitacionales y la carga es lo que justifica la existencia de las interacciones eléctricas. Por lo tanto, las cargas están asociadas a las partículas que constituyen la materia. Los átomos que son la estructura básicas de la materia, están integrados por tres partículas elementales; el protón (con carga positiva), el electrón (con carga negativa) y el neutrón (sin carga). Salvo el hidrógeno (que no tiene electrones), todos los demás elementos tienen cantidades específicas de las tres partículas y se encuentran eléctricamente neutras, es decir,

tienen la misma cantidad de electrones y protones. Cuando se presenta un desequilibrio (la cantidad de electrones es mayor o menor que la cantidad de protones) en un cuerpo, se dice que éste adquiere carga; cuando gana electrones queda con carga negativa y cuando pierde electrones queda con carga positiva. Este hecho da lugar a la electricidad estática, es decir, se presenta una distribución de cargas eléctricas en reposo en un cuerpo, que puede ser mediante diferentes métodos de carga; por contacto, frotamiento e inducción. Por otro lado la electrocinética se presenta cuando existe la distribución de carga por unidad de tiempo, entonces surge la corriente eléctrica, que a su vez puede ser corriente directa(los electrones fluyen en una sola dirección) y la corriente alterna (cuando los electrones viajan en ambas direcciones a una determinada frecuencia). En base a lo expuesto anteriormente se puede definir a la electricidad como una rama de la física que estudia los fenómenos producidos por las cargas eléctricas en reposo o en movimiento. Es una fuente de energía indispensable que nos ayuda a realizar diversas tareas, así como a comprender algunos fenómenos de la naturaleza. Me surge otra pregunta a reflexionar, ¿Qué haríamos sin la electricidad? NIGROMANTE

9


EL PODER DE LAS PALABRAS Por Nidia Ibarra

A

hora soy viejo, pero aún me acuerdo. Sí, recuerdo aquel día en que me dirigía a Ingolstad, un pueblecillo al norte de Inglaterra. No sé como pude salir de ahí. Recuerdo joven amigo, que iba con mi camarada Eric. Un tipo con aire de misterio, de esos que creen en la eternidad de la energía, universos paralelos, espacios donde el tiempo se conecta a la vez en pasado, presente y futuro. Todo a la vez. Yo era un escéptico, me burlaba a menudo de lo que Eric platicaba. Una vez me habló del poder de las palabras, palabras que contienen una energía especial, que incluso al nombrarlas son capaces de crear mundos. Me reía y le contestaba ufano: ¡las palabras no encierran nada!, no tienen ningún misterio y mucho menos poder alguno-. Pero ese día la suerte demostraría lo contrario, ya lo verá usted. Ibamos a Ingolstad para llevarle unos documentos al viejo Smith, un hombre rico y excéntrico que aceptó ser uno de los socios capitalistas de la empresa donde trabajábamos. Era un pez gordo que financiaría algunos proyectos que la compañía traía entre manos, así que había que acceder a todas sus peticiones: Firmaría el contrato, pero no se movería de Ingolstad. A pesar de mi escepticismo, el lugar me daba un poco de miedo, debo confesarlo. Me había dicho que en el camino ocurrían cosas extrañas, pero pensé que ser una exageración y sólo eran historias inverosímiles. De cualquier forma, la comisión por la firma del contrato era cuantiosa, así que partí con la ambición por delante.

10

NIGROMANTE

Hacía frío. No sé como podían a vivir ahí. La carretera estaba junto al mar, no había otra forma de llegar a ese recóndito pueblo. Es extraño ver un mar así: gélido, distante, con aguas turbias, sin sol; cuando uno esta acostumbrado al calor, la claridad y la tranquilidad. En fin, amigo mío había neblina y una lluvia implacable. Una vuelta, bajo la velocidad, la pasó despacio porque la carretera está húmeda y es peligrosa. Curvas, rectas, una tormenta y truenos eran nuestros compañeros de viaje. De repente, en medio del camino un iglú. Sí, sí no lo va a creer, pero ahí estaba. Eric se sobresaltó, yo, bueno pensé que podía ser capricho de gente extraña. Claro, me detuve. Bajamos para ver qué sucedía. Del iglú salió un hombre alto, muy bien cubierto con pieles. Sus rasgos eran toscos, una frente saliente, nariz ancha, pómulos saltados parecía como esculpido por hacha. Su piel era rara, no sé definir el tono: marrón, gris, no lo sé estaba muy maltratada por el frío. Su voz era hueca y nos dijo en un inglés difícil, que la única manera de continuar el camino era atravesando el iglú y sólo lo lograríamos si hallábamos la clave. Luego desapareció en el espesor de la neblina. En ese momento, me eché a reír, de nervios supongo. Subimos al auto y le dije a Eric que no había problema que bajaría de la carretera, esquivaría el iglú y continuaríamos nuestro viaje. Sin embargo, al hacer esto notamos que el iglú aumentaba de tamaño, se extendía y nos permitía el paso. No teníamos opción, había que cruzarlo. Todavía no me explicó como pudimos in-


gresar por aquella puertecilla. ¡Horror! Amigo mío. Nos encontramos en medio de un desierto blanco, un lugar inhóspito, todo cubierto de nieve. No muy lejos se veía icebergs navegando por ahí, el cuelo era de color púrpura. Pude notarlo porque había unas ráfagas de luz. No, no como la que conocemos sino que aparecían como relámpagos. Intermitentes, una y otra vez como buscando un sitio en medio de esa infinita oscuridad. Más adelante, se percibía un remolino, su tamaño era descomunal. En la parte baja se veían unos objetos brillantes, creo que eran estrellas, giraban y giraban, más arriba algunos satélites, la luna. Conforme iba creciendo, es decir más arriba también estaba Plutón, Marte, Júpiter, Saturno, quién sabe si otros planetas incluso desconocidos. Parecía el principio del universo, el caos absoluto. Luz, oscuridad, un cielo púrpura, ese remolino, todo en medio de indecible silencio. ¿Puede imaginar que el universo pierda su orden infinito, su armonía matemática?, ¿Qué pasaría con la tierra?, ¿ Con el hombre?... Ah!, que insignificantes somos. El sitio donde estábamos aparcados comenzó a desmoronarse, lo noté por los movimientos del coche. No podíamos volver, había que seguir, había que atravesar ese remolino. ¡Acelera!, me gritó Eric. Ahí empezó nuestra carrera, una carrera contra el tiempo, uno incomprensible para el hombre. Por unos segundos me quedé petrificado. Eric me dio un golpe: ¡Acelera he dicho!,

Buzón de Entrada

no mires atrás y confía en mí. Repite conmigo estas palabras y no dudes ni por un segundo que vamos a salir de aquí. Comenzó a hablar: ... Para qué decirle las palabras, las he olvidado ya, pero sé que eran frases cortas, se repetían una y otra vez, eran como una oración, un conjuro, vaya uno a saber. No tenía otra opción, sólo hacer lo que Eric me indicaba. ¿Y sabe?, al principio pronunciaba las palabras como un autómata, pero cuando noté que estábamos al pie del remolino me así a ellas, confié. Eric y yo nos hicimos una sola voz y me di cuenta de que el auto seguía tocando la superficie, tenía solidez y avanzaba. Con más fervor pronuncié las palabras, atravesamos el remolino. En el corazón de éste vi las estrellas y los planetas girar, aún así nos concentramos: ¡las palabras, las palabras!... Se abrió una especie de agujero en las nubes de ese sórdido cielo y allá a lo lejos se veía de nuevo nuestro antiguo camino. Salimos por fin. El iglú seguía ahí, pude verlo por el espejo retrovisor. Llegamos a Ingosltad, pero el viejo Smith había muerto ya. ¿Cómo?, pero el contrato... yo hablé con él. -¿Hace cuanto?, me dijo su ama de llaves. -Pues hará unas dos semanas, contesté. -¡Imposible!, el Sr. Smith murió hace un año. Estaba muy entusiasmado porque iba a incrementar su fortuna gracias a un nuevo negocio, sólo esperaba a unos agentes para firmar el contrato. No llegaron nunca. Falleció, esperando, esperando.

NIGROMANTE

11


RELATOS Por Nidia Ibarra

H

elios es un peregrino. Viaja de un sitio a otro, ha recorrido muchas ciudades. Esta vez se detiene en una fuente del antiguo imperio para descansar y beber un poco de agua. Un muchacho se le acerca y le pregunta quién es, qué hace. Helios mira al joven complacido, y le dice que recorre el mundo, pero...

Viajar es también conocer un poco del alma del hombre, en cada lugar te encuentras con personajes únicos, no son sólo hombres y mujeres en espejo sino visiones, metáforas de humanidad. - ¿Qué a que me refiero con ello?dice el muchacho. Bueno, no todos los habitantes de una ciudad son estrictamente hombres o mujeres, hay mutaciones, quiero decir metáforas, ya lo verás:

De la casaca sacaba unos trozos de carne, todavía cruda y la comía vorazmente, su boca y sus manos estaban manchadas de sangre, pero él no se inmutaba, comía, comía. Poco a poco en el ajetreo del camino, comenzó a invadirlo el sueño. Entonces comía, cerraba los ojos, comía, ensoñaba, masticaba, fantaseaba... Soñaba el día que llegó a una aldea en uno de sus paseos solitarios y encontró un corral llenó de ovejas. Se las comió una a una, éstas balaban y huían despavoridas. El gigante en cambio no paraba en éxtasis de tomarlas, apretar sus cabecillas y arrancar una pierna u una pata. Guardó el resto en un fardo sucio y apestoso. Mientras tanto, seguía ahí sentado en medio de personas de traje verde, portafolios, y libros en mano que evitaban la visión inadmisible de ese Ogro sucio, con olor a carne, que cargaba un fardo del que se desprendía un olor amargo, picante, penetrante, ajo, vinagre fermentado, queso rancio. Dormitaba y masticaba. Abría los ojos, los párpados caían vencidos por el sueño, pero nunca dejaba bocado sin moler. Comer, dormir, dos actos que cumplía lento e intermitente.

Un día en un trasporte urbano, una especie de tren subterráneo, me encontré con un Ogro. Era muy alto, con el cabello negro revuelto de días y más días de no conocer una mano sobre él. Unos ojos pequeños y penetrantes, fornido, o más bien gordo. Sí, era tan gordo que ocupada tres asientos a la vez. Vestía con una casaca ver-

Otro día conocí a una mujer que trabajaba en una de esas ciudades que siempre están despiertas y corren, corren todo el día, servicios siempre, ventas, consumir, consumir. Al menos se mostraba muy segura y siempre alerta para hacer uso sus escudos y sus armas, así como poner en vilo su figura de amazona amenazante.

Viajar no sólo es ver el cambio de paisajes: de la nieve de los pirineos al calor abrazante del antiguo Egipto, de la riqueza verde de la toscana al mar distante de los nórdicos. Costumbres, olores, sabores o formas de vestir: unas veces turbantes, shadors, botas altas, sandalias, abrigos, pieles o también ropa fresca, manta, lino, algodón y además lana. Todo es una combinación de clima, tierra y cultura. Y cada ciudad se particulariza por esa mezcla. Cada una encierra un arte, una sorpresa.

12

de y unos pantaloncillos cortos por donde se le veían unas ridículas mallas de colores. Se sentó justo frente a mí.

NIGROMANTE


Sólo así sobrevivió en la ciudad del tigre. Pero un día -después de unos meses de haberse mudado y llegar a Loria- noté que la armadura ya no podía sostenerse, iba perdiendo las partes y no se daba cuenta. Cada vez que alguien se lo decía, lo renegaba, se disgustaba y se retiraba enfadada. Cuando se quedó sin armadura, sólo había debajo de aquella parafernalia una niña. Sí, si una niña como de unos 9 ó 10 años, frágil, delgada, pequeña, con una mirada amedrentada y a la menor dificultad lloraba, pero ella no podía percibir sus lágrimas, ni siquiera se había dado cuenta que ya no era la amazona de la tierra del tigre, sino una niña que todo el tiempo hablaba de su padre, de su infancia, aunque era también, de lo afortunada que fue porque siempre la protegió su familia. La trataron como una princesa, bastaba que pidiera algo para que sus padres o hermanos cumplieran sus caprichos. Siempre alcanzaba lo que quería y se creyó fuerte, invencible, la más sagaz y la más hábil de las guerreras. Sólo que no sabía que eso se debía al apoyo y cuidado tácito de su familia. Su seudo-fortaleza la empujó a salir de su ciudad natal pero su vivencia en otros mundos la empequeñeció hasta convertirla: su ser original. Un día viajando, conocí a una mujer. Estaba

Buzón de Entrada

en un deportivo, iba a practicar natación todos los días. Era su afición, y quizá se hubiera convertido en una figura olímpica de no ser por un embarazo precoz. Por cierto era muy católica, así que aunque le hubiese gustado evitar el nacimiento de ese otro destino, su fe, los mandatos de Dios y de su familia no la dejaron. Así, que ahí tenemos a una ama de casa entregada en cuerpo y alma a su marido y su pecado. Su vida la organizaba religiosamente: levantarse antes que todos para estar siempre impoluta, preparar un desayuno equilibrado para evitar desórdenes alimenticios tanto para ella como para su familia, llevar al niño al colegio y luego, si por fin su recompensa: la natación. La frescura de su vida, un respiro frente a la prisión de sus creencias y la costumbre, un momento de pasión, de desmesura, pero... antes de zambullirse al agua, se paraba en la orilla de la piscina: loca por sentir el agua deslizándose en su cuerpo, por probar su rapidez, su destreza coordinando sus miembros, la respiración agitaba: inhalar, exhalar... En sus ojos se leía la ansiedad por saltar, pero mientras todas esas sensaciones la poseían hacía un análisis veloz de lo que había hecho el día anterior: sus errores, sus malos pensamientos, sus vergüenzas, sus malos actos. Lo pasaba todo como

NIGROMANTE 13


una película rápida pero minuciosa. Se detenía en una equivocación, por mínima que fuera, se sancionaba y se decía así: -Bueno, no les gustó el desayuno y yo quise gritar, insultar. Fue tanto el enojo después del esmero que pasó por mi mente agregar excremento en la comida siguiente o provocar una disentería. ¡Eso era un pecado! El castigo era esperar a zambullirse unos 10 o 30 minutos que reducirían por supuesto su placer y castigarían su alma viéndose tan lejos y tan cerca de su deseo. Seguía registrando sus acciones y cuando no encontraba nada, recordaba su juventud, su infancia, hasta encontrar un indicio de falta. Me contó que un día estuvo ahí parada durante cinco horas. Esa vez no tocó el agua, sólo salió disparada después de dejar a su hijo en el colegio, se preparó con frenesí para entrar a la piscina, pero se acordó de algo, “deudas” me dijo, y bueno duraron cinco minutos, cinco horas, cinco años.... Otro día llegué a una ciudad llamada Topo-cosmos, y descubrí algo insólito, la gente jamás se tocaba. No se daban la mano, no se palmeaban la espalada, no había abrazos ni de alegría ni de nostalgia o reencuentros, ¡nada! Y pensé: ¿cómo harán el amor entonces?. Bueno el caso es muy curioso, asignan un día para intercambios, delimitan objetivamente si sólo será un encuentro para destinado a la pérdida de ansiedad, uso de hormonas o será para la procreación. Luego se reúnen una especie de Hospital, entran a un cuarto todo esterilizado, se quitan la ropa y ya desnudos los desinfectan de cualquier bicho que puedan traer. Los hombres normalmente tienen la cabeza rapada y son rasurados enteramente para no obstruir los aparatos de los que harán uso. Las mujeres recogen bien el cabello en una red y también son retiradas de todo vello. Luego los colocan uno frente a otro, a unos dos o tres metros de distancia, sus pies sobre una señas marcadas y les instalan unos tubos a la cabeza, al corazón y una manguera que va del pene a la 14

NIGROMANTE

vagina (por si se interesan en la procreación), si no es el caso la manguera se conecta un depósito donde se conservan óvulos y espermas que serán estudiados para prever como serán los futuros ciudadanos de Topo-cosmos, descifrar su código genético. Saber el color de sus ojos si sus aptitudes servirán para barrer, sembrar, diseñar, enseñar, si será un gran genio o una paria social. Hombre y mujer sólo pueden mirarse, ni siquiera son capaces de moverse. En el laboratorio, quiero decir, en el salón, hay otros, llamémosles médicos que observan la operación. Miran el ritmo cardiaco y por pantalla perciben como se modifican las temperaturas y por supuesto los evidentes cambios de Eros hecho carne. Así ocurre todo, a veces los usuarios se conocen otras no, sólo es un acuerdo de mutua y necesaria distensión. Eso, es todo lo que queda del antiguo ritual amoroso. Se ha eliminado la combinación del yo y el tú carnal. Se han enterrado ya: tus rodillas y mi pecho, tu vientre sobre mi ombligo, tu torso deteniéndose en mi espalda, mis brazos conociendo tus piernas, la simetría de dos bocas. Se ha olvidado ya el frenesí de un tacto que recorre otro cuerpo en espejo y posesión. ¿Cómo llegaron a prescindir de la húmeda ambrosía causada en el encuentro de dos?... Tan sólo son relatos, decía Helios, tan sólo son metáforas si quieres de este peregrino que aún no llega su destino, pero que ocurren en mundos visibles invisibles.


VISIONES

Buzón de Entrada

Por Nidia Ibarra

E

staba sentado mirando como pasa la brisa del viento en el Rio Nilo, un hombre canta viejas canciones mediterráneas , disfrutaba de la música mientras una mujer bailaba candenciosamente con un pandero, acompañando la canción y ambos esperaban ganar un poco de dinero para comer algo en ese día soleado. Mientras los miraba y me dejaba llevar por los tonos de esa armonía hipnotica. Me quedé hechizado cuando mis ojos se toparon con una pareja extraña: era un sileno y una bacante, ¿cómo?, ¿qué?, en pleno siglo xxi, pero si ya no existen, me dije. Caramba había que verlos para creer que los encantos de cipris todavía funcionan. El miraba a la bacante extasiado, el amor lo tenia derrotado, a los pies de esa mujer, la acariciaba dejándole el alma en cada toque. Empezaba por los dedos de los pies, suave, apenas la yema de los dedos. La rozaba y la caricia se iba extendiendo

como una araña en su telaraña suave, delicada, dueña de sí, conocedora de su territorio. Basto ese toque para que la bacante se derrietiera de emoción, pero ¿qué rayos pasa?, ella entre abrió la boca, sus labios estaban húmedos y el sileno de inmedianto se metio en ella. Como se miraban, no se si se despedían, empezaban o era que estaban locos, entusiasmandos el uno por el otro, poseídos. Quizá por eso el sileno decidio hacerse uno y terminar en la bacante, introdujendose en ella, por esa boca humeda, el principio del mundo.... La vision se detuvo cuando empece a escuchar la musica de nuevo, candente, armonica, tribal incluso. Era la magia de Dionisio, que por un instante me permitió ver algo de su reino: la desmesura, la posesión... sí, si ya que estaba en egipto, el lugar no importa, fue la musica, un regalo de aquel dios olimpico.

NIGROMANTE 15


Ne

UNAM S Ética Estudio Libros Arte Tecnología Social Coro

Humanid Nigromante Tuna

Música

16

NIGROMANTE


ecesidades

Literatura

Comunicación

Ciencias

Fotográfia Habilidades

Sociedad Cultura dades México Ingeniería Recursos

Estudio

NIGROMANTE 17


La importancia de las humanidades y sociales en el caso de los ingenieros Por A. V. Senderovich

18

NIGROMANTE


M

uchos de ustedes se estarán preguntando ¿para qué me sirve literatura, historia o ciertas materias si en fin de cuentas lo mío, lo mío es la ingeniería? Pues sí, muchos se preguntan lo mismo. Es difícil algunas veces o en algunos casos ver la utilidad de las materias humanísticas cuando tu plan es hacer computadoras, arreglar situaciones de ingeniería, construir cosas para solucionar problemas, etc. sin embargo, créeme te ayudarán. La construcción de ideas y estructurarlas para poder expresarlas correctamente, muchas veces se llega a dar por instinto, sin embargo, a la hora de escribir todo parece caótico y más si es para un objetivo formal, como en los casos de una tesis, de una carta a un director o la organización en texto sobre el proyecto de ingeniería. Leer y escribir no es cosa fácil y no es una actividad meramente mecánica, existen casos donde es fácil pero no para la gran mayoría, en éste caso ¿qué nos ayuda? efectivamente; leer mucho y escribir mucho. Posiblemente (y te comprendo) que varias materias te parezcan aburridas, pero créeme que todo lo que se aprende te funciona en algún momento u otro, para ligar a alguien, para impresionar al jefe, para tener charlas profundas, para reflexionar sobre la vida, podría encender en ti algún sentido de creatividad. Soy firme creyente de que todos tenemos creatividad pero que también podemos expandirla por medio del conocimiento y la cultura. Cabe destacar que puede que seas un ingeniero con grandes ideas pero si no puedes plasmar tu idea claramente en palabras, será difícil, para algunas personas comprender tus objetivos. Nada mejor que la práctica en escribir, pues en fin de cuentas, escribir me ha ayudado a estructurar mejor mis ideas, a escribir formalmente y directamente, claro está que éste texto no lo estoy escribiendo tan formal, pues nuestra revista busca también tener una cercanía distinta a las

otras y por supuesto, me da un gusto enorme poder acercarme mejor a quien esté leyendo esto. Algo que al final, me parece muy valioso. Las artes, las humanidades, las sociales, nos humanizan. Muchas veces lo que vemos en la sociedad, las grandes tragedias que llegamos a ver tantas veces, nos ha vuelto en parte fríos e incluso morbosos. En el caso de quien lee esto, estoy segura de que estudia mucho o gran parte de su tiempo lo dedica a la universidad pero que de vez en cuando se entera de tragedias que llegan a impactar pero poco a poco nos acostumbramos a lo feo, y de verdad, dirán que uno se hace más fuerte pero también uno se hace bastante frio, y volverse frio nos aleja de los demás, de comprender, de ponernos en sus zapatos. Acercarnos a materias humanísticas y sociales es equitativo a acercarse a la humanidad, en la ingeniería sé que se acercan para resolver problemas físicos y muy valiosos, sin embargo, acercarse de manera humana creo que es acercarse al cien por ciento. Por eso mismo esas materias que te estorban en realidad no te estorban, te pueden complementar si así lo deseas. Esto es una pequeña reflexión donde te invito pues, a que tengas un camino complementario además de ser una o un excelente ingeniera o ingeniero. Este año La División de Ciencias Sociales y Humanidades cumple 50 años, una alegría inmensa poder dar otro punto de vista a los excelentes profesionistas ingenieras e ingenieros que se han formado, que se están formando y que se formarán en nuestra bella facultad.

NIGROMANTE 19


¿Por qué debe de haber humanidades en ingeniería? Por Samantha Castrejón

a verdad es que la mayoría de nosotros emplearemos todas las matemáticas que se enseñan en ciencias básicas y la mayoría no estará preparado para retos reales.

L

que no saben derivar pero nosotros por no saber de presupuestos o proveedores podríamos terminar pagando de más un proyecto completo o perder nuestro empleo.

Con esto no quiero decir que nunca como ingenieros usemos cosas como Integrales o derivadas, sino que debe de haber un equilibrio entre las humanidades y las matemáticas para lograr ser ingenieros innovadores y no simplemente mano de obra.

También el hecho de no saber leyes, materias que realmente no aparece en los actuales planes, puede ocasionar no saber llevar licitaciones o llevarnos hasta la cárcel.

Pensemos en una comunidad marginada del país, es un lugar donde los ingenieros podrían cambiar la vida de muchas personas, como poner infraestructura eléctrica o drenaje. Pero, ¿cómo solucionaremos eso si no sabemos la situación que nuestro país atraviesa o donde se encuentren esas comunidades? Otra cuestión es el pensamiento que tenemos de “Estudié ingeniería por que las letras no se me dan”, y no tomamos en cuenta que tarde o temprano tendremos que redactar algo por pequeño que sea . De igual forma nos burlamos de los contadores 20 NIGROMANTE

También se nos ha olvidado que uno de los grandes problemas en México es que la gente no lee, pero leer y escribir son actividades que actualmente relacionamos con las humanidades, aunque deberíamos relacionarlas con la vida. Y la ingeniería no se debería quedar fuera de esto. También la filosofía, arte, literatura ,entre otras materias son complementarias para nuestra educación como ingenieros e incluso se podría sugerir más asignaturas de humanidades para ampliar nuestro pensamiento, por que como ingenieros nos debemos a la inventiva. Tenemos que hacer lo mejor que podamos con los recursos que tenemos.


El reto del Humanismo en la educación Por Jorge Kuri

L

a historia de lo que actualmente conocemos como la “Universidad Nacional Autónoma de México” se ha ceñido fuertemente a los distintos contextos históricos que han configurado la historia del México hispanizado. La UNAM de ser una escuela para preparar a la nueva burocracia y autoridades religiosas del México recién colonizado, es hoy en día un centro de saber y un indiscutido referente de la educación a nivel mundial. Si bien hoy en día la UNAM goza de cierta estabilidad, no debemos olvidar que durante su génesis como entidad educativa autónoma, también ha sido objeto de muchas transformaciones administrativas, así como transformaciones del contenido educativo ofertado, es decir, que se ha modificado el propósito de la educación para poderse coordinar con las coyunturas nacionales. Dichas convulsiones han devenido en una estructura educativa, robusta, compleja y en constante crecimiento. Sin embargo, así como la universidad ha estado conectada a los contextos históricos que han marcado a nuestra nación, no podemos negar cierto relacionamiento del panorama nacional y global actual, con la impartición de la educación contemporánea. Este contexto, donde predominan las coordenadas económicas, donde la precariedad es sinónimo de flexibilización y donde los eufemísticamente llamados ajustes neoliberales han invadido cada pliegue de nuestras vidas cotidianas, ha tenido un efecto innegable para los individuos, y necesariamente en la enseñanza y en la estructura de los modelos educativos. Dicho contexto nos ha orillado a sumirnos en una crisis humanitaria, de desconfianza, de paranoia, de vértigo e inestabilidad, donde cada vez más nos encontramos a nosotros mismos volcados hacia lo exterior, buscando la satisfacción y la diferenciación mediante el consumo, procurando en primer lugar el bienestar individual. Estas predisposiciones que asumen los indi-

viduos como modos de hacer las cosas y de pensar la realidad, hablando en este caso del micro-ámbito de la universidad, permean a todos los actores que construyen esta institución, desde el personal administrativo, pasando por los docentes, hasta los estudiantes y la sociedad en general. Esta predisposición de competencia, de individualismo, de colocar al “yo” sobre la colectividad, es desplegada en los ámbitos cotidianos, y en las instituciones básicas, como la familia, el trabajo y la escuela, así como en nuestro relacionamiento cotidiano, e incluso íntimo con los demás. Es común escuchar hoy en día términos como “competencias” por encima de los valores para definir las capacidades de los individuos, lo que nos lleva a considerarnos a nosotros mismos más como mercancías que como sujetos reflexivos, donde el más “calificado” es quien podrá tener más opciones de movilidad, económica y social. ¿Porque mencionamos a la sociedad dentro de esta reflexión?, por la sencilla razón de que es la sociedad la que bajo un esfuerzo colectivo sostiene la formación de los estudiantes desde la fundación de la Universidad. Por tal motivo, es la sociedad la que en primera instancia debería estar vinculada con los procesos internos de la universidad, ya que la producción científica e intelectual idealmente debería estar orientada a un mejoramiento social y de la comunidad en la que vivimos. Una interpretación posible de la frase “Por mi raza hablará el espíritu” parece indicarlo así. José Vasconcelos en 1921 propone esta consigna para la universidad pensando en que seríamos los mexicanos quienes daríamos seguimiento a nuestra identidad bajo las consignas de la espiritualidad y la libertad. Sin entrar en debates complejos sobre la “filosofía de la ciencia” para descubrir el fin último de la producción científica de nuestra universidad, podemos discutir que el lema propuesto por Vasconcelos, el cual ha sido estandarte de la identidad universitaria, pugna preciNIGROMANTE 21


samente porque el conocimiento sea utilizado para el bienestar de colectivo y para mejorar nuestra calidad de vida, ¿Pero los estudiantes, docentes, y personal administrativo saben que esto debería ser así? Aparentemente no, es tarea de los investigadores e instituciones de gobierno dar conocer una percepción más actual sobre cuáles son las expectativas de los actores principales dentro y fuera de la universidad, con el propósito de tomar decisiones. Veamos por ejemplo que aun hoy en día, cuando una persona no muestra “buenos modales” en alguna situación, escuchamos a menudo a tono de broma o reprimenda que dicha persona es “mal educada” porque no asistió a la escuela. Esto, y muchos otros ejemplos, son la muestra clara de las percepciones comunes que abundan en torno a la función de la escuela, pues se le entiende como un lugar donde los sujetos cultivan buenos modales, o bien donde se crean buenos ciudadanos, o también como un medio para la inserción laboral. Es dentro del contexto actual que experimenta la realidad mexicana, donde la universidad invariablemente se ve atravesada por intereses de los trabajadores, de la sociedad, de los estudiantes, y autoridades, que nos preguntamos: ¿es la UNAM un medio formativo de ciudadanos para un promover una sana convivencia en sociedad; o es un medio para preparar contingentes para la vida laboral? Sin duda este cuestionamiento es demasiado abierto e implica, para su total entendimiento, un esfuerzo mayor que este simple ensayo, sin embargo queremos poner sobre la mesa estos temas: ¿Cuál es el papel de la UNAM hoy en día para la sociedad y para los estudiantes? Un buen punto para iniciar el análisis de la formación social-humanística que ofrece la UNAM, y en concreto el área de Ingenierías, sería el plan curricular. Este plan de estudio, idealmente debiera ser el acuerdo directo de los diálogos surgidos entre la sociedad, las autoridades académicas, las autoridades institucionales y los estudiantes. Ya que dependiendo de las necesidades y acuerdos mutuos de dicho dialogo, es que los planes de estudio deberían consolidarse. Sin embargo, nos preguntamos si esto es así, ya que en gran mayoría de los casos los estudiantes, quienes están en la primera fila, no se preguntan, ni se cuestionan el plan de estudios que se les ofrece. Entonces, los estudiantes al no plantearse una reflexión sobre lo que se les va a enseñar, ¿no acaso están siendo condicionados por intereses ajenos?, o bien ¿los estudiantes y la sociedad están siendo excluidos de estas revisiones? Cada área de especialización del saber responde a 22 NIGROMANTE

sus dinámicas concretas, sin embargo las ingenierías hoy en día, así como sucedió con la ingeniería minera a la cual se le adjudico la tarea importante de utilizar el saber para propiciar una explotación más sistematizada de los recursos nacionales, tienen un papel vital dentro de la construcción y mantenimiento de las sociedades modernas. Una publicación de Forbes del año 20151 menciona cuales son las carreras mejor pagadas y con más opciones de empleo en México, y de las diez mejores pagadas 6 de ellas son ingenierías en informática e industrial, 3 de ellas tienen que ver con marketing y comercio, y la última con la arquitectura. Sintomático del contexto actual, vemos cuales son las necesidades actuales del sector productivo. Es precisamente en este tipo de hechos donde más preocupa la inclusión del factor humanista dentro de la formación de los ingenieros, y en general de los estudiantes de las ciencias exactas. Cuesta trabajo creer que aun hoy en día, a los estudiantes, no solo de ingeniería sino de carreras afines, no les sea fácil justificar el impacto social de su investigación. Es por ello que se necesita retomar estos elementos en la formación educativa, entendida esta iniciativa como ”…el modo de configurar el proceso como un sistema de influencias educativas que realzan los valores humanos, que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expresión de dichos valores, en función del progreso social.”2 Es decir, si hay una alta demanda de ingenieros para el desarrollo productivo, es altamente deseable que tengan incorporadas las pre-disposiciones a contribuir a su entorno social y colaborar con la otredad en la búsqueda de una mejor calidad de vida. En conclusión, la autonomía con la que goza la UNAM, es garantía de la libertad de catedra y de los contenidos impartidos, sin embargo esta “varita mágica” debe usarse responsablemente y debe reforzarse siendo incluyente, no solo de manera interna, sino con más sectores de la sociedad que requieren también de la producción de sus saberes. La UNAM en sus inicios, brindaba educación de clase, solamente para las élites, hoy en día al rechazar a aproximadamente 130 mil estudiantes, nos hace replantear la democratización de la educación que algún día se imaginó Pablo Gonzalez Casanova. Podríamos decir, que la educación de clase lo sigue siendo, más 1. https://www.forbes.com.mx/los-10-nuevos-empleos-que-pueden-ofrecerte-un-gran-salario/ 2. Gómez Arias, Keli J. et al., Las ciencias sociales en la Ingeniería: una mirada para comprender el papel curricular de las Ciencias Sociales en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia, Colombia, Universidad Antioquia, 2016, p. 35.


por cuestiones estructurales que por buenas intenciones, sin embargo pienso que es deber de los estudiantes que sí pudieron acceder a la universidad, poner énfasis en su deber social, y retribuir a la sociedad con saberes de calidad, a la que hoy por hoy ha financiado sus estudios. En suma, proponemos sobre una eventual agenda, la necesidad de incorporar mediante el currículo, la formación humanista en los estudiantes, para que sean conscientes de su papel ambivalente, en tanto jóvenes y en tanto futuros profesionistas, en la construcción social y el en futuro de México. Para ello debe densificarse un dialogo entre la sociedad, las instituciones, las autoridades académicas y administrativas, y los estudiantes, ya que de lo contrario la futura matricula de profesionistas no tendrá puente alguno que vincule sus saberes con el desarrollo social y el bienestar individual y colectivo. Queremos mencionar que nuestra reflexión no está orientada a una crítica de las libertades que puede brindar de la autonomía, o a la pertinencia de los estudios que se lleven a cabo en la institución, este cuestionamiento se orienta en cambio, a la definición de las prioridades de los implicados en la vida universitaria.

Referencias consultadas. Gómez Arias, Keli J. et al., Las ciencias sociales en la Ingeniería: una mirada para comprender el papel curricular de las Ciencias Sociales en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Antioquia, Colombia, Universidad Antioquia, 2016, p. 209. -Marsiske, Renate “La Universidad de México: Historia y Desarrollo”, Revista Historia de la Educacion Latinoamericana. UPTC. RUDECOLOMBIA, No. 8, Año 2006, pp. 9-34. -http://www.ingenieria.unam.mx/nuestra_facultad/mision_vision.php -https://www.forbes.com.mx/los-10-nuevos-empleos-que-puedenofrecerte-un-gran-salario/

NIGROMANTE 23


El sentido humano del ingeniero y la importancia de la cultura en su formación Por Mariana Rojas

S

iempre hemos pensado que el mejor ingeniero es aquel que tiene los mejores conocimientos, sin embargo no es así, si bien los conocimientos son importantes lo que caracteriza a un buen ingeniero es que siempre acompaña sus decisiones de su sentido humano. Pero, ¿esto por qué? En primer lugar porque lleva debajo de él la responsabilidad de una sociedad, que confía en que tomará la mejor decisión basada en sus conocimientos y acompañada de sus valores. Recordemos que una de las misiones del ingeniero es mejorar la calidad de vida y resolver problemas de necesidad humana, problemas de toda índole que involucran un alto número de personas y que pueden relacionarse con asuntos de vida y de muerte, por lo que este factor es sumamente importante. Otra de las razones es porque siempre debe de pensar en la mejora que hará y no en su beneficio propio, ya que por sus conocimientos puede llegar a tener propuestas de proyectos que afecten la integridad de los demás o que sean de carácter ilícito, sin embargo estará en él actuar conforme su sentido de humanismo y sus valores. El ingeniero con sentido humano debe de buscar que sus desarrollos tecnológicos estén al alcance de todos para lograr un bien mayor. Por último, la razón más importante es porque su profesión tiene una amplia y directa relación con la humanidad. ¿Y a todo esto como contribuye la cultura en su formación? 24 NIGROMANTE

La cultura es importante en el desarrollo profesional y vida de un ingeniero porque le ayuda a tener una mejor visión de su entorno, lo enriquece y le da la habilidad de poder relacionarse con otras personas, además de que propicia el desarrollo de su creatividad. Podríamos decir que la cultura es aquel vínculo que nos une entre personas independientemente de nuestra profesión e influye en la forma que vivimos. En el caso particular de la ingeniería brinda herramientas para poder entender los problemas que deben atender, es por ello que es sumamente importante, porque gracias a ella un ingeniero puede comprender mejor las necesidades de los demás. Esas herramientas amplían el panorama general del ingeniero y le da un sentido de pertenencia con y para su sociedad, al recordarle quienes son y que trabajan para lograr un cambio de alto impacto en pro de la humanidad. La cultura en general es uno de los factores que nos hace actuar con sentido ético y humanitario a favor de una sociedad que espera lo mejor de nosotros.


ACONTECIMIENTOS DE 1967 Por René Gómez

E

l ingeniero Javier Barros Sierra (1966-1970), rector de la UNAM aprueba, el 31 de julio de 1967, la fundación del Departamento de Materias Humanísticas, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Siendo director de la Facultad el ingeniero Manuel Paulín Ortiz (1967-1970). El Departamento lo administró el ingeniero Marco Aurelio Torres H. A partir de ese momento la Facultad de Ingeniería inicia un cambio en sus planes de estudio y fomenta el estudio a las Ciencias Sociales y Humanidades y el amor a la Cultura. En este contexto, el Departamento se transforma en la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo tanto, hagamos un somero repaso de lo que sucedió ese año de 1967.

11 de enero En la Ciudad de México cayó una nevada que alcanzó los cinco centímetros de espesor pero, en algunos parajes del Ajusco como La Cima y Parres, la nieve alcanzó los 60 centímetros de altura. La población gozó de un espectáculo inédito y formidable y en varias zonas de la ciudad se veía jugar a niños y adultos aventarse bolas de nieve entre ellos. Ese día bastante gente no asistió a su trabajo. La gente no poseía ropa para ese clima ni estaba preparada para soportar las bajas temperaturas que se registraron durante ese día y la noche anterior y se reportó que murieron más de 20 personas por hipotermia. Por otra parte, ese día se desbordó el Río de los Remedios causando que varias colonias de la delegación Gustavo A. Madero quedaran inundadas. Además, la carretera a Cuernavaca permaneció cerrada por más de 12 horas y el presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvo que implementar un programa de emergencia con ayuda del ejército 27 de enero El proyecto Apolo, fue la primera misión tripulada del programa espacial estadunidense, su objetivo residía en conseguir un alunizaje sobre la Luna. La prueba orbital del Apolo no se logró cumplir porque ocurrió un incendio en la cabina durante una prueba en la plataforma de lanzamiento 34, esto acaeció el 27 de enero de 1967 en el complejo de lanzamiento de la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, matando a los tres tripulantes: el

comandante piloto Virgil I. “Gus” Grissom, el piloto del módulo de comando Edward H. White II y el piloto Roger B. Chaffee, destruyendo también el módulo de comando (CM). 27 de enero El conjunto de rock estadunidense The Doors, lanzó el LP (del inglés Long Play, también llamado disco de larga duración), homónimo de The Doors en enero de 1967, causó sensación en los círculos musicales. En este disco aparecían muchas de las grandes canciones de su repertorio, incluyendo el drama musical, “The End” es una de las melodías más legendarias de la banda, en la cual Morrison narra un afligido adiós. The Doors acostumbraban tocarla en sus presentaciones y Jim siempre reemplazaba la última parte de la letra y en una ocasión en el bar Whisky a Go Go, cambió la canción e inventó una estrofa edípica que expresaba: Father Yes, son I want to kill you Mother I want to fuck you El dueño del bar al oír esto los despidió. Tiempo después (17 de septiembre de 1967) vuelven a tener otro problema en el “Show de Ed Sullivan” porque los funcionarios de la cadena de televisión comercial en NIGROMANTE 25


Estados Unidos, Columbia Broadcasting System (CBS) exigieron a Morrison que cambiara la letra de Light My Fire, en la línea “Girl, we couldn’t get much higher” (Nena, no podríamos habernos elevado más), y Jim no realizó el cambio y nunca más fueron invitados. A finales del año 1967 sacan el album Strange Days y siguen con su música psicodélica de cierto carácter intelectual. Sus rolas más transcendentales de este album son: Strange Days, Love Me Two Times, People Are Strange, Moonlight Drive y When the Music’s Over. Los miembros del grupo rockero estadunidense, The Doors, lo integraban: Jim Morrison, (James Douglas Morrison, 8 de diciembre de 1943-3 de julio de 1971) voz, maracas, pandereta. Robby Krieger, (Robert Alan Krieger, 8 de enero de 1946), guitarra, armónica. Ray Manczarek, (Raymond Daniel Manczarek, 12 de febrero de 1939-20 de mayo de 2013) teclados, coros, bajo. John Densmore, (1 de diciembre de 1944), batería, percusión. 2 de febrero En Estados Unidos de América se funda la American Basketball Association (ABA) para competir con la National Basketball Association (NBA). La ABA sólo duró nueve años e introdujo nuevas reglas como el uso del reloj de 30 segundos en lugar de los 24 de su directa competencia, y se jugaba con un balón tricolor que representaba los colores de la bandera norteamericana. Además, se identificó por su efectista juego ofensivo. En la temporada de 1967-1968 el campeón fue Pittsburgh Pipers. En la póstuma campaña de 1976, la ABA implantó por primera vez el concurso de mates en la reunión del partido All Star. Finalmente, cabe mencionar algunos jugadores destacados entre los que se encuentran: Artis Gilmore, Bobby Jones, Connie Hawkins, Doug Moe y a Larry Brown. 2 de febrero La selección de fútbol soccer de Uruguay vence por 1-0 al representativo argentino en el famoso estadio uruguayo el Centenario y así Uruguay consigue su 11º título de Copa América. El triunfo se logró ante 65.000 aficionados de ambos equipos en el estadio Centenario de Montevideo y el gol del triunfo lo anotó el jugador Pedro Virgilio Rocha en el minuto 74 de juego. En ese año se reafirmó la leyenda de la “Celeste” que siempre que se juega en el Centenario el triunfo es de los charrúas. 5 de febrero La famosa cantautora chilena Violeta Parra (Violeta del Carmen Parra Sandoval, 4 de octubre de 1917-5 de febrero de 1967) se suicida a la edad de 49 años. Fue considerada como una de las transcendentales folcloristas en América Latina. Y en homenaje de su natalicio, el 4 de octubre fue designado el Día de la música y de los 26 NIGROMANTE

músicos chilenos. Su hermano Nicanor Segundo Parra Sandoval (5 de septiembre de 1914) es un famoso poeta, matemático y físico chileno cuya obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana. Por otra parte, Violeta Parra realizó investigaciones sobre el folclore del país andino, publicó libros y y cultivó a la pintura. Además, dentro del área musical se le reconocen estas canciones como las más famosas que cantó: Gracias a la vida, Run run se fue pal norte, Corazón maldito, La jardinera, Rin del angelito, Volver a los 17, Que pena siente el alma, Maldigo del alto cielo, El gavilán, gavilán y Paloma ausente. 14 de febrero El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, más famoso como Tratado de Tlatelolco y alude a la desnuclearización de la región de América Latina y el Caribe. Fue propuesto por el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz y lo firmaron sus homólogos de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso García Robles como respuesta al temor generado por la Crisis de los misiles en Cuba. Este diplomático obtendría el Premio Nobel de la Paz en 1982, por sus campañas en favor de la disminución de las armas atómicas 14 de abril The Bee Gees lanzaron su primer single internacional con esta canción “New York Mining Disaster 1941” (Desastre de Minería de Nueva York de 1941), alcanzando el lugar número 20 en la lista de éxitos tanto en el Reino Unido como en EE. UU. A finales año lanzaron al mercado las siguientes melodías: “To Love Somebody” (“Amar a alguien”) y “Massachusetts” ésta fue una composición realizada por los hermanos Barry Gibb y Robin Gibb. The Bee Gees es uno de los grupos de rock británicos más conocidos a nivel mundial de todos los tiempos. El grupo rockero estuvo integrado por los hermanos Barry Gibb (1 de septiembre de 1946), Robin Gibb (22 de diciembre de 1949-20 de mayo de 2012) y su hermano mellizo, Maurice Gibb (22 de diciembre de 1949-12 de enero de 2003). 18 de mayo Lucio Cabañas Barrientos (12 de diciembre de 1936-2 de diciembre de 1974) estudió para maestro rural, y se graduó en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Cabañas, jefe del grupo armado Partido de los Pobres, emprende una guerrilla en Atoyac de Álvarez, al oeste de Acapulco (estado de Guerrero). Tiempo después, el 30 de mayo de 1974, Cabañas secuestra a Rubén Figueroa, senador y aspirante a gobernador del estado de Guerrero. Por otro lado, Figueroa fue rescatado el 8 de septiembre del mismo año por un operativo policiaco en un


agitado enfrentamiento, aunque otras versiones sostienen que se pagó un rescate para su liberación. Finalmente, el 2 de diciembre de 1974, en el combate realizado en la selva cafetalera El Otatal cae muerto Lucio Cabañas. 1 de junio En Londres el grupo de rock inglés The Beatles presenta al mundo musical el famoso disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Sgt. Banda del club de corazones solos de Pepper), lo que constituyó el álbum más representativo de la época musical psicodélica. Dicho álbum está constituido por 13 canciones: Lado A: 1. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. 2. With a Little Help from My Friends. 3. Lucy in the Skywith Diamonds. 4. Getting Better. 5. Fixing a Hole. 6. She’s Leaving Home. 7. Being for the Benefit of Mr. Kite! Lado B: 1. Within You Without You. 2. When I’m Sixty-Four. 3. Lovely Rita. 4. Good Morning Good Morning. 5. Sgt. Pepper’sLonely Hearts Club Band (Reprise). 6. A Day in the Life. Además, este álbum psicodélico fue producido por el genial George Martin, señalado como “el quinto Beatle, y abarca con admirable armonía una buena cantidad de géneros musicales, incluidas pinceladas de rock, música étnica oriental, música de cámara, y jazz. Por otro lado, otro elemento que contribuyó al éxito de este disco fue la portada en donde aparecen más de 70 extraordinarias personalidades como: The Beatles, Bob Dylan (194,1compositor estadunidense), Carl Gustav Jung (1875-1961, psiquiatra suizo), Edgar Allan Poe (18091849, escritor estadunidense), Karl Marx (1818-1883 filósofo alemán), Karlheinz Stockhausen (1928-2007, fue un compositor alemán), Marilyn Monroe (1926-1962, actriz estadunidense) y Sri Yukteswar Giri (1855-1936, gurú hindú) entre otros. 5 de junio El colombiano Gabriel García Márquez durante año y medio se dedicó a escribir la novela Cien años de soledad en la Ciudad de México, y la publica el 5 de junio de 1967 en la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, Argentina, porque Carlos Barral, director de la editorial Seix Barral de Barcelona, no cree en la novela. 5 y el 10 de junio Una conflagración bélica (la guerra de los Seis Días) que enfrentó a Israel con una confederación árabe formada por la República Árabe Unida (Egipto), Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967.

En consecuencia, Israel emprendió una embestida preventiva contra la fuerza aérea egipcia. Jordania contestó combatiendo las ciudades israelíes de Jerusalén y Netanya. Al término de la guerra, Israel había usurpado la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este (incluyendo la Ciudad Vieja), la península del Sinaí y los Altos del Golán. 16 al 18 de junio En la ciudad de Monterey, California, se produjo El Monterey International Pop Music Festival (Festival Internacional de Música Pop de Monterrey, en español) aconteció del 16 al 18 de junio de 1967 y concurrieron más de 50,000 personas y es calificado como el antecesor del Festival de Woodstock de 1969. En el Monterey International se dieron a conocer artistas de la talla de The Who y Jimi Hendrix entre ellos existía un conflicto porque ninguno quería salir después del otro, por pánico a quedar opacado. Lo decidieron a la suerte y echaron un volado y Hendrix perdió y salió después de The Who. Sin embargo, ninguno de los dos quedó en ridículo. La banda inglesa interpretó como nunca su himno “My Generation” y dejó estupefactos a todos los asistentes. Jimi Hendrix no se quedó atrás, tocó su guitarra con todas las partes del cuerpo y al final rompió su instrumento musical la quemó y arrojó sus restos a la multitud y estas interpretaciones quedaron para la historia musical. Además, actuaron Janis Joplin y su grupo Big Brother and The Holding Company, Lou Rawls, The Mamas & The Papas, Laura Nyro, Ravi Shankar, Otis Redding y Jefferson Airplane entre otros. 9 de octubre Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967), más popular como el Che Guevara, de profesión médico, y uno de los teóricos y jefes de la Revolución cubana. El Che colaboró en la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Ejerció varios cargos en Gobierno cubano desde ministro de economía hasta ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Su espíritu revolucionario lo lleva, en 1964, a la República Democrática del Congo, donde participa como un revolucionario más. Tiempo después, en 1966, participa en la guerrilla en Bolivia y es donde escribe su famoso Diario de Bolivia. Finalmente, el 8 de octubre de 1967, en el combate de Quebrada del Churo cae prisionero y al siguiente día fue asesinado por el sargento Terán.

Egipto demandaba a la Organización de las Naciones Unidas que retirara la tropa Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU) de interposición en el Sinaí, porque Egipto había desplegado su ejército en la frontera de Israel y había bloqueado los estrechos de Tirán. NIGROMANTE 27


Fachada Palacio de Minería, Centro Histórico, CDMX

28 NIGROMANTE


FotografĂ­a Viridiana Figueroa NIGROMANTE 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.