El consumo en universitarios está influenciado por el posicionamiento de los productos alimentrios y

Page 1

Nuón Hospitalaila

Vol. 30. Suplemento 1 • Julio 2014 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

IMPACT FACTOR 2012: 1,305 (JCR)

www.nutriciónhospitalaria.com ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

Suplemento 1. Vol. 30. Julio 2014 Edición y Administración GRUPO AULA MÉDICA, S.L. OFICINA Isabel Colbrand, 10-12 Oficina 140 Planta 5. - 28050 Madrid Tel.: 913446554- Fax: 913 446 586 www.aulamedica.es Dep. Legal: M-34.850-1982 Soporte válido: 19/05-R-CM ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

Suscripción y pedidos GRUPO AULA MÉDICA, S.L. Tarifas de suscripción: Profesional Institución

201,87 € + IVA 207 € + IVA

• Por teléfono: 91 344 65 54 • Por fax: 91 344 65 86 • Por e-mail: consuelo@grupoaulamedica.com

© SENPE, 2014 - GRUPO AULA MÉDICA, 2014 Reservados todos los derechos de edición. Se prohibe la reproducción o transmisión, total o parcial de los artículos contenidos en este número, ya sea por medio automático, de fotocopia o sistema de grabación, sin la autorización expresa de loa editores.


Nn Hosaa

Vol. 30. Suplemento 1 • Julio 2014 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198

ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 www.nutricionhospitalaria.com

ISSN (Versión papel): 0212-1611

www.nutricionhospitalaria.com ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERALY ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETETICA

1 DIRECTOR

hEDACTOR JEFE

JESÚS M. CULEBRAS

A. GARCÍA DE LORENZO Y MATEOS

Dela RealAcadentia de Medicine y Cirugía de Valladolid ydel lnstftuto deBiornedicina B(OMED). Universidad de León. lnvesbgador colaborador externo, lnstftuts de Investigaciones Sanitarias Hospital Universitario Fundación Jiménez Díez. Ac. Profesor litularde Cirugía - jesus@culebras.eu

Jefe del Servicio de Medicina Intensiva. Ac. Catedrático de Universidad. H. U. La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid. Director de la Cátedra UAM-Abbott de Medicina Crítica. Dpto. de Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid - agdl@telefonica.net

COORDINADORES DEL COMITÉ DE REDACCIÓN IGNACIO JÁUREGUI LOBERA Universidad Pablo de Olee/de (Sevilla)

Ibretigrrgm@sdud.madid.mg ALICIA CALLEJA FERNÁNDEZ

ignacio-)a@teletonica.nel ROSA ANGÉLICA LAMA MORÉ

Comple1oAsist. Univ. de León (León)

H. U. Infantil La Paz (Madód)

cafleia.a/ciaAgmai.csm CRISTINA CUERDA COMPES

ñanra.hiópUsa/ud.madr/d.rag DANIEL DE LUIS ROMÁN H. U. de Valladolid (/alladslid( dadluiseyalreo.es

H. G. Universitano Gregorio Marañon /Madndl

mcuerda.hgugm@salud.madid.org

CONSUELO PEDRÓN GINER

FRANCISCO .1. SÁNCHEZ-MUÑIZ

H. 1. U. Nido Jesús1Madrid(

/uisnr//uengo@hotma Loan DAVID MARTiNEZ GÓMEZ

coesue/ocamen.pedroeVsdud.madid.rsg MARÍA DOLORES RUIZ LÓPEZ

Universidad Conrplutense (Madrid) lrssan@scrn.es

Instituto del Frio. CSlC (Madódi

Universidad de Granada (Granada)

Un/e. CEU Cardenal Herrera (Al/cartel canninawtteleten/carel

LUIS MIGUEL LUENGO PÉREZ

IRENE BRETÓN LESMES H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid)

H. U. mIaste Cristina (eadaiszl

d.n,antineztuam.es J. M. MORENO VILLARES

mdrsiz@agr.es MIGUEL A. MARTÍNEZ OLMOS

Hospital n2 de Cclubre (Madrid)

C.C. U. de Santiago /Sanliago de Cornpsstela(

inrsrerm.hdscVsdud,madrid.org

m/gie/.ange/.nrarlínez.dmss@sergas.es

CARMINA WANDEN.BERGHE

COMITÉ DE REDACCIÓN -.. íiy. 1. éúvarez Hernández (II. ti. de/dcalú Madrid)

Responsable de Casos Clínicos PILAR AlOBO

MD. Ballesteros (Csrnpleio AsisL Univ. de León. León)

Fundación Jiménez D(a.z (Madrid)

T. Berme)o Vicedo (H. Cantón y Caial. Madrid)

Responsable para Latinoamérica DAN L. WAITZBERG

P. Estaños Ríos (rst. de Cierces de la Conducto Sedal

A. Pérez de la Crnz (Universidad de Granada Granada)

J. González Gallego (naliloto do Bionredicrna (BIOMED). Universidad de León. León)

M.Planos Vila (Id. ValI OHebron. Barcelona)

P. González Sevilla (Universidad de León. León)

1. Polanco Vilue (Univ. Autónoma de Madrid. Madnd(

J. Jiménez J/méaez(H. Virgen del Rocio. Sevilla)

N.Prirn Vttarn (Barcelona(

Jorqtaera (Conrple10 As/sL Un/e de León. León)

J. A. Rodriguez Montes (H. U. La/los Madnd)

Univ. de SAo Pauto. SAo Paulo (Brasil)

M. Ca/snos Fernández (Ir/e, de Saniago de Campos/e/a.

Asesor estad/sl/coy epidemiolágico GONZALO MARTIN PENA

Sanliago do Compostela(

MA. León Sanz)H. U. 12 de Octubre. Madrid)

M. D. Ruis López (Universidad de Granada. Granada)

M. A. Cartajo Caballero (H. Carrizo Grande. Valladolid)

C. Martin V/llares (11. Canco de Seniogo. Porferrada. temí

1. Ruiz Prieto (lnsL de Ciencias dela Conducta Sevilla)

D. Cardona Pera (H. Santa Creo r Sant Pau. Van celona)

A. Mid)n de la Torre (Hsspilal Gereral Vague. Burgos)

J. Salas Salvadó (Id. U. de Sant Joan de Reus rarragona(

S. Celaya Pérez (H. C. U. Lozano 8/esa. Zaragszal

J.C. MonteÍo González tñ. U. 12 de Oc/ubre. Madnd)

Universidad de Granada (Granada)

A. 1. Cos Blanco (H. U. La Pac Madnd)

J. M. Moreno Villares )H. U. 12 de Octubre. Madrid)

Coordinadora de A/imentos 'unrrona/es M. GONZÁLEZ-GROSS

C. De la Cuerda Compás )H. O. U. Grvgono Marañón. Madrid)

J. Ort/z de Urbina (Comp/eso As/st Un/e, de León. Leónl

Hospital de la Princesa (Madrid)

Asesor para artículos basicos ÁNGEL GIL HERNÁNDEZ

Univ. Complutense de Madrid (Madrid)

C. Orto Leylaa (Hosprtal Virgen del Rocio. Sevilla)

J. Sánchez Nebra (Hospilal Monlece/o. Pontevedra) J. Sanz Ralean (Unrvers/dad de Al/cante. Alicante) E. Toscano Novella (Hospilal Monlecelo. Pontevedra) M. Jesús TuCán (lnsttulo do Biorriedicina (BIOMED) Urs/ero/dad de León. León)

O.De Luis (II. Universitario de Valladolid. Valladolid)

P. Pablo Gancia Luna )H. lirger del Rocio, Sevilla)

Coord/nador con Felanpe LUIS ALBERTO NIN

G. Varela Mornirns (Univ CEU San Pablo. Madrid)

P.Garcia Peris (H. O. U. Gregorio Marañón. Madrid)

V. Palacios Rubio (H. Miguel Servet. Zaragoza)

C. Vázquez Martinez (Id. Ramón y Camal. Madnd(

Universidad de Montevideo (Uruguay)

C. Gómez Candela (H. U. La Pac Madrid)

J. L Pereira Cunill (H. Virgen del Rocio. Sevrlla)

C. Wanden-Berghe (llniv CEO Cardenal Herrera. Al/cartel

CONSEJO EDITORIAL IBEROAMERICANO *u

Coordinador A. GIL Un/e de Granada (España)

C. Angarita (Centro Colombiano de Nutrición Integral y Revista Colombiana de Nutrición 01/nico. Colombia) E.Atalah (Universidad de Chile, Revista Chilena de Nulnción. Chile)

M. E. Camilo (Universidade de Lisboa, Portuga)

vouea

LA. Moreno (Universidad de Zaragoza. España)

J. M. Culebras (Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. España(

S. Muzzo (Universidad de Chile. Chile(

J. Faintoch (Hospital das Clrnicas. Bnasill

F. J. A. Pérez-Cueto (Universidad de La Paz. Bol/vial

M. C. Falçao (Revista Brasileña de Nutrición Clínica. Brasil)

M. Perman (Universidad Nacional del Litoral. Argentina)

A. Garcia de Lorenzo (Hospital Un/vero/lardo La Paz. España) D. De Girolarni (Universidad de Buenos Aires. Argentina)

J. Sotomayor (Asociación Colombiana de Nutrición Clin/ca. Celombia) H. Vannscchi (Archivos Latino Americanos de Nutricrdn. Bras/l)

F.Carrasco (Asociación Chilena de Nutrición Clínica y Metabolismo. Universidad de Chile. Chile)

J. klaasen (Revista Chilena de Nutrición. Chile)

C.Velázquez AIea (Un/e. Astdnoma Metropslitona. Nutrición Clin/ca de México. México)

6. Kiiger (Hospital Un/ven/laño Austral. Argentina)

D.Waitzberg (Universidad de Salo Paulo. Breo/li

A. Criveli (Reviste de Nslnción Cli'nica. Argentina)

L Mendoza (Asociación Paraguaya de Nulrición. Paraguay)

N. Zavaleta (Universidad Has/anal de Troj//lo. PensIl

NUTRICIÓN HOSPITALARIA ES PR

DAD D L.ENPE


Nutr Hosp Vol. 30. Suplemento 1. Julio 2014

por método POSE (Primary Obesity Surgery Endolumenal). El objetivo del presente estudio es evaluar los factores que influyen en la obtención de mejores resultados con esta técnica, dentro de un tratamiento multidisciplinar de la obesidad que incluye tratamiento dietético, psicoterapia y asesoramiento de actividad física. Método: Estudio de intervención sobre 122 sujetos (83 mujeres) con exceso ponderal (IMC: 37,6 + 5,01 kg/m'), a los que se les práctico el Método POSE (julio deI 2011Enero del 2013), en la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario de Sanchinarro con 1 año de seguimiento. Se realizó análisis de regresión logística, considerando como variable resultado, la pérdida del 15% del peso inicial al año (punto de corte para buena respuesta), y como variables independientes: edad, sexo, IMC al inicio y pérdida de peso en los tres primeros meses. Resultados: De los 122 pacientes estudiados, el 48,4% (n = 59) perdió un 15% o más del peso inicial. Respecto al análisis multivariante, de las variables estudiadas que influyen en que se baje al menos un 15% del peso inicial, la que predice una mayor bajada es el peso pérdido en los tres primeros meses (por cada kg de peso perdido en los tres primeros meses, las posibilidades de conseguir al menos un 15% de perdida aumentan un 74%). Conclusiones: En un tratamiento multidisciplinar para el tratamiento de la obesidad, mediante Gastroplastia Endoscópica, el peso pérdido en los tres primeros meses resulta predictor de la obtención de buena respuesta en la pérdida ponderal al año, lo que realza la importancia de la necesidad del apoyo multidisciplinar temprano de dicha intervención.

P002 Perfil postprandial de hormonas gastrointestinales tras el consumo de Puravita Breakfast® Carolina González Antón", Belén López Millán", María de la Cruz Rico Prados2, Este tania Sánchez Rodríguez", Maria Dolores Ruiz López', Ángel Gil Hernández", María Dolores Mesa García" 'Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II. Universidad de Granada. Granada, España. 'Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix". Granada. España. 'Dpto. de Fisiología. Universidad de Granada. Granada. España. 'Dpto. de Nutrición y Bromatología. Universidad de Granada. Granada. España.

Objetivo: Evaluar las concentraciones plasmáticas de hormonas gastrointestinales relacionadas con los mecanismos postprandiales de control del apetito y la saciedad tras la ingesta de un panecillo elaborado a base de una mezcla

de harinas procedentes de trigo y espelta, frutas secas y enriquecido con fibra y proteínas (Puravita Breakfast'9. Método: Treinta voluntarios consumieron Puravita Breakfasta o un desayuno control. Cada uno de los desayunos fue suministrado en dos sesiones diferentes. El desayuno control consistió en 85 g de pan de molde blanco, 2 g margarina y 10 g mermelada para ajustar la cantidad de calorías, grasas y azúcares. Se recogieron muestras de sangre antes de ingerir el desayuno y tras 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos para determinar hormonas gastrointestinales. Cuatro horas después de ingerirlo, los voluntarios recibieron un almuerzo estándar ad libitum y se cuantificó la cantidad de comida ingerida. El modelo linear de efectos-mixtos se empleó para comparar las áreas bajo la curva (AUC) de los diferentes parámetros estudiados. Resultados: Los voluntarios que consumieron Puravita Breakfast® mostraron menores valores en la liberación postprandial de grelina, péptido insulinotrópico-dependiente de glucosa (GlP) y péptido análogo del glucagón1 (GLP-1) (P < 0,05) y valores mayores de polipéptido pancreático (PP) (P005) comparados con el desayuno control. Adicionalmente, se encontró un menor consumo de almuerzo ad libitum asociado con una menor variación de grelina, PP y colecistoquinina (CCK) plasmática. Además, la variación de GIP fue proporcional a la cantidad de comida ingerida, lo que manifiestó su papel en la regulación de la ingesta posterior. Conclusiones: El consumo del Puravita Breakfast® mejoró el perfil de hormonas gastrointestinales postprandiales, por lo que su consumo podría ser beneficioso para la prevención y el tratamiento de enfermedades metabólicas. P003 El consumo en universitarios está influenciado por el posicionamiento de los productos alimentarios y limita el impacto educativo de las etiquetas GDA Noe Gonzalez-Gallego', Adriana Morales-Sánchez', Francisco Robles-Aguirre', Norma Ruvalcaba -Romero' 'Centro Universitario del Norte, UDG. Colotlán. México. 'Centro Universitario de Ciencias de la Salud. UDG. Guadalajara. México.

Objetivo: Evaluar la lectura que de las etiquetas GDA hacen los estudiantes universitarios, el posicionamiento de marca y el efecto de ambos sobre el consumo de alimentos industrializados. Método: Estudio cuantitativo descriptivo, muestra no probabilística de 155 estudiantes universitarios. Encuesta diseñada ad hoc, exploró datos socio-demográficos y hábitos de lectura de información nutrimental, además, 7


Nutr Hosp Vol. 30. Suplemento 1. Julio 2014

se aplicó un instrumento para seleccionar, de entre pares de alimentos o bebidas, aquellos que consideran el mejor desde el punto de vista nutricional, para su selección se expusieron los mismos grupos de alimentos y bebidas pero empleando tres distintos métodos: a) por su nombre comercial; b) sus fotografías; y c) sus etiquetas GDA. Empleamos medidas de frecuencia. Resultados: Edad promedio de 22 años (56% mujeres; 44% hombres). Sólo 37,2% leen habitualmente las etiquetas. Los alimentos más importantes para leer sus etiquetas fueron refrescos, jugos, frituras y galletas. Proteínas, fibra y calorías fueron los elementos que más preocuparon. En cuanto a la elección, sólo por su nombre comercial, contra la elección sólo por su etiqueta GDA, se encontraron diferencias que van desde un 7,2% (bebida azucarada) hasta un 43% (pastelillo cubierto). Conclusiones: El posicionamiento de marca influye en la decisión de consumo; aunque una proporción importante (43%) cambió su decisión al mostrarles las etiquetas GDA, el bajo porcentaje de universitarios que lee la información nutrimental limita el impacto de estas. No obstante que azúcares, lípidos y sodio están relacionados con los principales problemas de salud pública en México, en la percepción de los participantes fueron más importantes proteínas y fibra.

P004 Posible implicación del transportador GLUT4 y los triglicéridos del músculo en el efecto hipoglucemiante del pteroestilbeno Saioa GomezZoriteL2, Leixuri Aguirre'2, Alfredo FernándezQuinte/a' 2, Maria Teresa Macaru//a'2, lñaki Milton', Agnes M. Rimand&', Maria Puy Portillo'2 'Grupo Nutrición y Obesidad. Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos. Vitoria. España. 2ClBERObn Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Instituto de Salud Carlos II. Vitoria. España. 3United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Natural. Mississippi. EEUU.

Objetivo:Analizar los efectos de la administración de pteroestilbeno (un derivado metoxilado del resveratrol) sobre la resistencia a la insulina asociada a la obesidad, y la posible implicación del transportador muscular de glucosa GLUT4 y del contenido muscular de triglicéridos. Método: Se alimentaron 18 ratas macho Wistar con una dieta obesogénica (rica en grasa saturada y sacarosa) durante 6 semanas. Los animales fueron distribuidos en dos grupos experimentales (n = 9): control y tratado con pteroestilbeno (15 mglkg/d). Se cuantificaron en suero las concentraciones basales de glucosa e insulina, y se calculó el índice HOMA-IR. En músculo esquelético 8

(gastrocnemio) se valoró la cantidad de triglicéridos y la actividad del enzima carnitina palmitoil-tranferasa-lb (CPT-1 b) por espectrofotometría, y la expresión proteica del transportador de glucosa GLUT4 por western blot. Resultados: La administración de pteroestilbeno produjo una reducción significativa de la glucemia (-18%; P < 0,01) e insulinemia (-32%; P < 0,05) y, por tanto, del índice HOMA-IR (-45%; P < 0,05), y un aumento de la expresión proteica de GLUT4 (+139%; P < 0,05). Por el contrario, la cantidad de triglicéridos musculares y la actividad de la CPT-1 b no mostraron cambios significativos. Conclusiones: Estos resultados indican que el pteroestilbeno es capaz de evitar parcialmente la resistencia a la insulina inducida por la dieta obesogénica. A dicho efecto puede contribuir una mayor captación de glucosa por parte del músculo esquelético a través del transportador GLUT4. Por el contrario, la acumulación ectópica de triglicéridos en el músculo, un conocido fenómeno relacionado con la resistencia a la insulina, no parece participar en este efecto beneficioso del pteroestilbeno.

P005 Los cambios inducidos por resveratrol en la expresión de miR-328 y miR-129 no van acompañados de cambios en la expresión génica y proteica de HSLA y PPAR gamma, dos de sus genes diana Ana Graci' 2, Jonatan Miranda' 2, Alfredo Fernandez-Quinte/a' 2, Maria Puy Portillo' 2 'Grupo Nutrición y Obesidad.Facultad de Farmacia. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz. España. 2ClBERobn Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. lnst. de Salud Carlos III. Vitoria-Gasteiz. España.

Objetivo: Determinar los cambios en la expresión génica y proteica de la lipasa sensible a hormonas (HSL) y el receptor activado por proliferadores de peroxisomas gamma (PPAR-y) en el tejido adiposo perirrenal de ratas alimentadas con una dieta obesogénica. Estos son genes diana previstos de dos microRNAs (miR-328 y miR-129 respectivamente; miRWalk, www.umm.uni-heidelberg.de) cuya expresión se vio modificada por el tratamiento con resveratrol (datos anteriormente presentados en congreso). Método: Para el estudio se utilizaron 16 ratas alimentadas con una dieta obesogénica, de las cuales 8 fueron tratadas con resveratrol (30 mg/kg/d) durante 6 semanas. Previamente, tras la realización de un microRNA array en tejido adiposo perirrenal, cuyo peso se vio reducido significativamente tras el tratamiento con dicho polifenol, habíamos observado un aumento de la expresión de miR-328 y una disminución de miR-1 29 de las ratas tratadas con resvera-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.