Vol. 01
POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EIB
ESTE ES UN MODELO EDUCATIVO ELABORADO POR LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS
INDÍGENAS PARA EL EJERCICIO PLENO DE SUS
DERECHOS Y LA VIGENCIA DE SUS SABIDURÍAS ANCESTRALES.
Creado el 17 de Septiembre de 1993. Es una propuesta de vida, por la vida, para la vida de los pueblos y las nacionalidades del Ecuador.
Responde al ideal de construir un estado plurinacional, una sociedad intercultural y multilingÜe, facilita las relaciones y el conocimiento de nuevas culturas, ya que tienen acceso a información más amplia por no encontrar barreras por encontrarse en un idioma u otro.
Favorece el aprendizaje de otros idiomas, puesto que posee un desarrollo cerebral preparado para ello. En 1945, fundó escuelas bilingÜes (kichwa - español) en la zona de Cayambe, Pichincha, para que los indígenas aprendieran el idioma del blanco y del mestizo.
INTRODUCCIÓN
RACISMO, DISCRIMINACIÓNY
EXCLUSIÓN
DIFICÍLMENTE PODREMOS
ALCANZARUN
MUNDODEPAZ
LAPAZNOES SOLAMENTELA AUSENCIADELA GUERRA,MIENTRAS HAYAPOBREZA,
RIGOBERTA MENCHÚ
Acciones del Estado
Desde la época colonial y republicana ha sido castellanización y la asimilación de los pueblos y nacionalidades.
La imposición del castellano como lengua oficial del Estado y de la educación tuvo lugar durante la época colonial, se intensificó durante el siglo XIX y XX.
La marginación y la discriminación de las lenguas y las culturas indígenas y afrodescendientes.
El estado debería ser un facilitador y un promotor de la diversidad cultural y linguistica, y no un agente de la homogeneización cultural.
A C C I O N E S D E L E S T A D O
El Estado debe adoptar políticas y programas que valoren y respeten la diversidad cultural y linguistica del país.
Promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las culturas y lenguas del Ecuador. El estado ha privilegiado una única cultura hegemónica, que ha sido vista como la única cultura "civilizada" y "moderna".
Promulgación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, estableció la educación intercultural y bilingÜe como un derecho de las personas y pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y de las comunidades de la región amazónica.
Ha participado en la elaboración de materiales educativos en lenguas indígenas y en español.
ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS
Conformación del Consejo de Gobierno Comunitario (Numeral. 1 del Art. 57 de la Constitución), como forma de organización comunitaria.
• Conformación del Gobierno Educativo Comunitario (Art. 91 LOEI; Art. 78 Reglamento a la LOEI)
•Estructura educativa por procesos (MOSEIB: 9.4.5), que rige desde la formación de la pareja hasta la educación superior.
•Organización del proceso de inter aprendizaje por Unidades y Guías de Aprendizaje, manteniendo la calidad académica y la concordancia con la vida comunitaria (MOSEIB: 9.4.2) y el currículo nacional.
• Espacios naturales como espacios de aprendizajes: huertos, patios, canchas, bosques, cascadas, caminos, etc. (MOSEIB: 9.3;).
Producción de materiales didácticos en idioma de las nacionalidades (MOSEIB: 9.4.1; 9.4.5).
• Educación Comunitaria (MOSEIB: 9.1.3; Art. 242 numeral 2Reglamento a la LOEI)
• Denominación de Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües CECIBs- (Art. 91 LOEI)
• Trabajos de los estudiantes, en grupo y en equipo (MOSEIB: 9.1.3; 9.6 -Seguimiento y evaluación).
• Mesas y sillas adecuadas para los estudiantes (MOSEIB: 8.2; 9.6). • Vestimenta: Cada estudiante empieza a construir su propia identidad (Art. 57, Num. 19 de la Constitución).
• Administrar la educación conjuntamente con las nacionalidades (MOSEIB: 4 Política Estatal, 8.2; Constitución Política: Art. 57, Num. 14 -Rendición de cuentas-).
En Ecuador convergen múltiples culturas y la multiculturalidad es una realidad pero la interculturalidad deviene en proyecto por construir. Es decir, dada la multiculturalidad no quiere decir que las culturas convivan en armonía pues el indígena se encuentra en franca desventaja debido al desprestigio cultural histórico. Tal es así que en la cultura kichwa se extienden expresiones como “runa shimi” y “yanka shimi’ que quiere decir “la lengua que no vale” ( Abram, 2013 ).
Varios autores coinciden, cuando se refieren a que la interculturalidad es un proyecto en construcción, en tanto se asumiría que el único intercultural de esta dualidad es el indígena y contadas veces el blanco mestizo quien entraría en intentos de diálogo con el otro (socialmente asumido como contrario y diferente).
Con la Constitución (2008) , se encuentran el kichwa y el shuar, entonces, se espera empezar esta tarea de enseñar estas lenguas en instituciones públicas y privadas para así garantizar que una vez más que los únicos interculturales no sean los seres racializados. Deben por lo tanto, coexistir otras formas de gestión del conocimiento, para aprender y convivir en espacios de interculturalidad propiciados por el mestizaje social y cultural.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
DINEIB
1993modelodelSistemadeEducaciónIntercultural Bilingüe–MOSEIB,Quito.
DINEIB
2007planEstratégicodelaDINEIB,Quito.
RAÚLFORNET-BETANCOURT
2001transformaciónInterculturaldelaFilosofía,EGO, España.
Sánchez-Raza,V.,&Rhea-Almeida,M.(2020). Análisisdelaeducacióninterculturalbilingüeenlas institucioneseducativasdelanacionalidadTsáchila, Ecuador.Cátedra,3(1),46–58.
https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1988 (Originalworkpublished22deenerode2020)
Rippberger,S.(1992).Indianteachersandbilingual educationinthehighlandsofChiapas(Unpublished doctoraldissertation).UniversityofPittsburgh. ConfederacióndeNacionalidadesIndígenasdelEcuador
–CONAIE.1994.ProyectopolíticodelaCONAIE.
Quito:ConsejodeGobiernodelaCONAIE.