PRÁCTICAS RELIGIOSAS

Page 1

pràcticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del ecuador

ANTROPOLOGÌA CULTURAL E HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

NOELIA CUESTA MARCHENA

AGOSTO, 2023

rtnI o ducciòn

Ecuador es un país plurinacional y multicultural según lo reconoce el Artículo 1 de la Constitución vigente; es además un país diverso, fortalecido por las semejanzas de su pueblo, aquí conviven más de 13 millones 805 mil habitantes procedentes de raíces ancestrales diversas como: mestizos, indígenas, montubios y afroecuatorianos.

Además existen 15 nacionalidades indígenas en el país cuyos asentamientos tradicionales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Amazonía: Achuar, A " i Cofán, Huaorani, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Zápara y Andoa.

Awá, Chachi, Epera y Tsáchila en la costa, y la nacionalidad kichwa en la sierra, que tiene en su seno a diversos pueblos, cada nacionalidad mantiene su propia lengua y cultura.

HISTORIA DE LOS PUEBLOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL

La primera cultura conocida en Ecuador es la Valdivia, comenzó en el 3500 a.C. en las actuales provincias de Manabí y Santa Elena y se extendió por todo el litoral. Vivían en casas construidas de bahareque, cañas y barro. Su economía estaba basada en la agricultura y pesca.

Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

Los pueblos indígenas del Ecuador continúan entre los grupos sociales más afectados por la inequidad social, la pobreza económica y la exclusión.

prácticas religiosas

Adoraban al Sol, como a su primera divinidad visible, a la Luna y a las estrellas. Al Sol le edificaron un templo en la cima del Panecillo, cerro de figura perfectamente cónica que se levanta aislado a la parte meridional de Quito : también a la Luna le edificaron otro templo en la eminencia opuesta hacia el lado del norte; pero se ignora completamente cuáles eran la forma, las dimensiones y los materiales de esos templos, ni se puede conjeturar bajo qué imágenes representarían a los dos astros en los santuarios que les estaban dedicados.

CULTOALAPACHAMAMA

Celebración de la Pachamama, la cultura de ser parte de un todo. La gran fiesta se celebra cada 1 de agosto, día de la Corpachada, ceremonia tradicional en la que se ofrendan alimentos y bebidas, al tiempo que se agradece por buenas cosechas y fecundidad para los rebaños. Se trata también de un ritual que intenta borrar las fronteras entre la Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, en un vínculo sagrado y ancestral que remite a nuestras culturas originarias andinas.

CELEBRACIÓNDELKOLLARAYMI

El 21 de septiembre celebramos el Kolla Raymi, una fiesta en honor a la luna, la feminidad, la productividad, la fertilidad y la generosidad de los suelos. la ceremonia del Kolla Raymi o fiesta de la luna, una de las 4 festividades anuales del calendario andino, en la cual se realiza la preparación del suelo para la nueva siembra y se agradece a la Pachamama por la fertilidad y la energía femenina.

Cada 21 de diciembre los pueblos indígenas celebran el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo: Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno.

PAWKARRAYMI

21 de Marzo de 2023: Pawkar Raymi, la fiesta del florecimiento. Pawkar Raymi (en quechua ‘fiesta del florecimiento’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose el 21 de marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra. El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores).

KAPAKRAYMI

Inti Raymi (fiesta del sol) es una ceremonia celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio), los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.1 Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile. En la ciudad de Cayambe (Pichincha, Ecuador) se celebra el Inti Raymi con baños ceremoniales desde tiempos prehispánicos para poder establecer un mayor acercamiento con la Pachamama, "A las vísperas del Hatun Puncha o día grande, los hombres que encarnarán al místico Aya Huma acuden por la noche a las pakchas o lugares sagrados para dejar la vestimenta que utilizarán el día de la gran fiesta. “La idea es que el traje tome la energía durante la noche, y al día siguiente ésta sea transmitida al personaje para que danzará con pasión” dice Alfonso Andrade, danzante que encarna al místico personaje del Diablo Huma.

INTIRAYMI

VALORESYPARADIGMASDELPENSAMIENTO

Los pueblos y comunidades indígenas del territorio ecuatoriano no sólo se han mantenido en resistencia, sino que también se han salvaguardado en un trabajo silencioso, discreto y sistematizado. El proceso de visualización social logrado en la actualidad ha conservadoatodacostasuidentidad,sabiduríayracionalidad. Dentro de esas ideas y pensamientos está la concepción que ha caracterizado a estos pueblos originarios del Ecuador, como lo es, la Escuela, que desde siempre ha constituido la respuesta comunitaria para la vida. Por medio de esta unidad organizacional buscan resolveralgunosproblemasconcretosalinteriordelascomunidades: agua, salud, explotación de los comerciantes, servicios sociales, entre otros. Desde la escuela se dan las orientaciones para diseñar y ejecutar las formas de trabajo comunitarias tradicionales como la minga, el “presta manos”, el consejo de los sabios; es decir, que la escuela constituye el centro de la organización y operacionalización indígenaparaelbienestardelcolectivo.

Asimismo, incluyen valores como la solidaridad o la minga, la generosidad y la reciprocidad, así como el asesoramiento y el acto de escuchar. En las comunidades indígenas, los mayores son las personas que guían y corrigen el comportamiento de otros miembros con la finalidad de conseguir y preservar el Sumak Kawsay.

Los valores según los cuales se guía el pueblo ecuatoriano tienen como fundamento la conocida trilogía andina “ no seas perezoso, no seas mentiroso, no seas ladrón” (ama killa, ama llulla, ama shua) (Kowii, 2011).

valores cronología

En los años 40 del siglo XX se crea la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), impulsada por Dolores Cacuango y Transito Amaguaña, líderes del pueblo Kayambi, este es un proceso organizativo amplio de la Sierra, de carácter clasista y formas de organización sindical La FEI exigió reformas en relación a la tenencia de las tierras, en mejoras para la educación, mayores salarios, además de la eliminación de las formas tradicionales de explotación y de servidumbre

En 1988 la CONAIE firman el Convenio de cooperación científica con el Ministerio de Educación, para desarrollar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creando la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Es por esto que en 1996 se constituye el “Movimiento de Unidad Plurinacional PachakutikNuevo País”, como una de las estrategias de lucha para fortalecer los Gobiernos Locales Alternativos y la representación política a nivel nacional.

En febrero de 1997, la CONAIE y otros sectores sociales organizados impulsó la movilización indígena y popular en contra del gobierno de Abdalá Bucaram, para protestar por su política económica y social, logrando su destitución y la creación del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

En marzo de 2006, la CONAIE convoca a un levantamiento indígena en todo el país, para exigir la suspensión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que el Ecuador estaba negociando con los Estados Unidos, así como, la declaratoria de caducidad del contrato con la empresa Occidental (Oxy), la Convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente, la anulación del Convenio de la Base de Manta y el no involucramiento en el Plan Colombia. El gobierno de Alfredo Palacio reprimió las manifestaciones, pero las negociaciones del TLC se suspendieron y fue declarada la caducidad de la Oxy.

A partir de 2009, se dan una serie de movilizaciones que reclaman al presidente Rafael Correa, la participación e inclusión del proyecto político de los pueblos y naciones indígenas en el itinerario nacional, para así llegar a consolidar el Estado Plurinacional. Los puntos de conflicto con el gobierno son la oposición a la intervención de las empresas mineras, petrolera y madereras, como también la Ley Minera, Aguas y de Educación.

Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina, en L. E. Luis (ed.) (pp.21-56).

Sarango, L. (2010). La interculturalidad como práctica de vida y la educación superior como diálogo de saberes, en Las políticas públicas desde la visión de los pueblos indígenas. Videoforo realizado en el Paraninfo Daniel

Ocluber Quirós el 26 de julio del 2010. San José de Costa Rica: Oficina de Audiovisuales uned.

Prospecto uinpiaw (2007) Prospecto Universidad de los Pueblos Indígenas Amawtay Wasi uinpiaw. Publicaciones semestrales. Quito-Ecuador.

Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.