Culturas andinas y educación intercultural bilingüe
La educación intercultural es un tema importante en la región andina. La narración oral ha sido un instrumento muy valioso en la construcción de una identidad individual y social en los pueblos andinos. Desde tiempos remotos, las lenguas orales han podido transmitir su cultura y saberes a través de las generaciones. En los Andes, donde es posible encontrar diversas lenguas orales indígenas que conforman lo que en este trabajo se denomina una oralidad andina, la relación entre cultura, oralidad y lengua se complicó con la llegada de la escuela, en un primer momento religiosa en el mundo colonial, y después con una misión homogeneizadora y nacionalista en tiempos republicanos. La reflexión sobre cultura y educación andina emerge con inusitada fuerza, gracias al movimiento emergente de los migrantes a las grandes ciudades y especialmente a la capital de nuestra nación, lo que hace propicia una preocupación, por lo menos sincera, en los teóricos y técnicos educativos del Ministerio de Educación, para considerar la urgencia y la exigencia de considerarla como crucial dentro de las propuestas educativas.
CONTENIDO
02
01
Título
Introducción
04 05
Importancia de la EIB
06
Culturas andinas
Lenguas indígenas
07
Desafíos y oportunidades
08
Hacia un futuro intercultural
La importancia de la EIB
La educación intercultural bilingüe es un tema importante en la actualidad. La educación intercultural bilingüe (EIB) es una forma de educación que busca promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas. La EIB es importante porque permite la equidad, garantiza el derecho a una educación de calidad en los pueblos originarios, la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su realidad social y cultural, y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La educación intercultural bilingüe también promueve competencias en múltiples culturas y fomenta el bilingüismo e interculturalidad, lo que conlleva ventajas para la sociedad. La educación intercultural bilingüe es importante porque permite a los estudiantes ser conscientes de la multiplicidad cultural que les rodea y a la que están accediendo. Desde la educación se deberá favorecer que los estudiantes sean conscientes de la multiplicidad cultural que les rodea y a la que están accediendo. La identificación social y la competencia cultural son cosas diferentes. La educación intercultural, en este contexto, ofrece la oportunidad de transformar el sistema educativo adoptando una postura crítica frente a las lógicas hegemónicas, los prejuicios y la discriminación de lo diferente o de las personas diferentes.
CULTURAS ANDINAS Las culturas andinas son un conjunto de civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron en los países por los que pasa la cordillera de los Andes, al oeste de Sudamérica. Estos países son Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile. Las culturas andinas surgieron alrededor del período paleolítico, entre los años 5.000 y 9.000 a. C. La región andina fue una de las cunas de la civilización humana, es decir, un área en la que surgió una sociedad compleja de manera autónoma e independiente al resto del mundo, como fue el caso también de Mesoamérica o Mesopotamia. Se estima que las primeras culturas andinas surgieron alrededor del período paleolítico, entre los años 5.000 y 9.000 a. C., pero es difícil estudiar la tradición andina debido a la falta de relatos escritos previos a la conquista española. Por ende, cada hallazgo arqueológico impulsa una reconfiguración y reinterpretación de la historia de los antiguos pueblos andinos.
Las lenguas indígenas de Ecuador son una parte importante del patrimonio cultural del país. Actualmente, el Quichua norteño es el principal grupo de lengua indígena en Ecuador, aunque también se hablan en la parte oriental lenguas zaparoanas, lenguas jivaroanas y el idioma huaorani, que es una lengua aislada. En el norte todavía se hablan también un par de lenguas tucanas, algunas lenguas barbacoanas y una lengua chibcha. Según La Hora, existen al menos 14 lenguas indígenas en Ecuador, cada una representando una nacionalidad o grupo étnico en particular. Estas lenguas incluyen el kichwa, shuar, achuar, chachi, epera, huaorani, siona, secoya, awa, Tsáchilas, cofán, zápara, andoa y waorani. En total, hay 25 lenguas reconocidas oficialmente en Ecuador. Pero la lengua indígena más extendida es el quechua, con aproximadamente 1,55 millones de hablantes, seguida del shuar (unos 150.000 hablantes). Hay otras 10 lenguas reconocidas como oficiales en Ecuador: Awajun, A’ingaeo, Cofán, Huaorani (incluye la lengua Galibi), Siona – Secoya, Secoya, Shiwilu (o Amuesha o Mocha), Tagaeri-Tanawara y Waorani. De cada grupo lingüístico e idioma existen variantes y dialectos; esto se debe a la fragmentación política en una época varios grupos de Colonización Etnográfica en Ecuador (1800-1900). Otros idiomas oficiales son el español y el inglés; sin embargo, es importante señalar que sin importar el idioma o la región en la que viajes en Ecuador podrás comunicarte con sus lugareños porque hablan el español como principal herramienta de comunicación.
LENGUAS INDÍGENAS
Experiencias de éxito en la IEB
El esfuerzo de los movimientos indígenas locales al exigir el respeto de sus derechos individuales y colectivos ha sido respaldado por la Naciones Unidas que ha llamado a los estados a crear condiciones para que los pueblos minoritarios puedan expresarse y desarrollar su cultura, su religión, así como a preservar su diversidad lingüística. Documentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (diciembre de 1948), el Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado en 1966 y puesto en vigor en 1976 han servido como base para las reformas nacionales en la mayoría de los países latinoamericanos, en función de garantizar la equidad entre todos los moradores.
De igual modo se requiere, aún perfeccionar el proceso de formación de recursos humanos capaces de garantizar una educación de calidad para todos, así como buscar desde las ciencias pedagógicas métodos de enseñanza aprendizajes activos que permitan mayor eficiencia en el desarrollo de competencias lingüísticas escritas y orales en ambas lenguas, para lo cual se necesita fortalecer los procesos de comprensión lectora que resultan básicos (Arco, 1999).
Los docentes deben estar capacitados para aportar conocimientos y experiencias que suelen resultar ajenos a la tradición y experiencias de los estudiantes indígenas, pues se trata de lograr la interculturalidad, pero sin una imposición, de manera que estos conocimientos amplíen y complementen su horizonte cultural, y les permitan desarrollar la capacidad de decidir el carácter y el ritmo de los cambios, en función de su bienestar y noción de identidad y no del principio o convencimiento de que su cultura es deficiente y segregativa. Por tanto la EIB debe promover un cambio en la mentalidad de los pueblos indígenas y criollos basado no en transmisión de información sino en la construcción de significados mediante un particular proceso de interpretación y comprensión, cuyas bases son las orientaciones cognoscitivas y afectivos motivacionales surgidas de las propias experiencias de los educandos que viven y se desarrollan en contextos multiculturales y multiétnicos, todo lo cual debe ocurrir a partir de la sabia dirección de los docentes quienes ejercen su influencia en la familia y miembros de la comunidad.
No obstante, como expresión de la EIB extendida a toda la sociedad se aprecia una tendencia a crear academias de idiomas indígenas e institutos y universidades interculturales que desempeñan un papel importante en la implementación de las políticas lingüísticas y que tienen como principal propósito promover el uso de las lenguas ancestrales.
Desafíos y oportunidades
Hacia un futuro intercultural En el contexto educativo, la interculturalidad puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y a comprender mejor las perspectivas de los demás. Además, puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. En resumen, el diálogo intercultural y la interculturalidad son herramientas importantes para construir un futuro más pacífico y equitativo para todos.
La sociedad ha mejorado en muchos aspectos, pero sigue teniendo una deuda intercultural. Hoy en 2023 seguimos viendo y viviendo casos de racismo, xenofobia, de clasismo, de exclusión por género, donde vemos que la sociedad no se ve como tal, sino un individualismo, un egoísmo, donde solo se piensa en el yo y mis derechos, donde se considera que se puede pisotear al que no está en x grupo social, donde el que tiene el poder es el que toma el dominio en cualquier situación. Con el fin de cambiar estas actitudes, pensamientos y tener la capacidad de interactuar y comprender a personas de diferentes culturas y orígenes, es importante inculcar esta habilidad en los niños desde temprana edad. La interculturalidad en la escuela implica la promoción del diálogo, la comprensión y el respeto mutuo entre personas de diferentes culturas. La escuela es un lugar clave para fomentar la interculturalidad, ya que es donde los niños y jóvenes pueden aprender sobre otras culturas y aprender a valorar las diferencias.
Bibliografía Brah, A. y A. Phoenix, A (2004), “Ain’t I a Woman? Revisiting Intersectionality”, Journal of international Women’s Studies, 5(3). Bello, A. y M. Paixão (2009), “Una mirada a la situación de los derechos de los afrodescendientes en América Latina”, Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos, serie Población y Desarrollo, N° 87 (LC/L.3045P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas. Benavides, M., M. Torero y N. Valdivia (2006), Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina Pobreza, Discriminación Social e Identidad: El caso de la Población Afrodescendiente en el Perú, Washington, DC, Banco Mundial. Breidlid, A. (2016), Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el Sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO. Yuni, J. (2008), Itinerarios de la educación intercultural bilingüe en Argentina. En Fidel Molina (Ed.) Alternativas en educación intercultural. El caso de América Latina: la educación intercultural bilingüe (pág. 146172). Lleida: París.
HECHO: NOELIA CUESTA MARCHENA