NOIR REVISTA CULTURAL
AÑO 0 NÚMERO 12 ENERO 2016
NO
REVISTA CULT Revista cultural sobre cine, moda, y fotografĂa. Siguenos en: http://issuu.com/noirrevistacultural
https://www.facebook.com/pages/Noir-Revist
OIR . Sin embargo, la crítica del públi
TURAL
ediciones dK
viajes, música, literatura, arte
ta-Cultural/1524513561098787
Director: Juanka Casas Sub-dirección : Deborah P. Gómez Redactora Jefa: Deborah P. Gómez Juanka Casas Dirección RRHH: Deborah P. Gómez Juanka Casas Coordinación Editorial: Juanka Casas Deborah P. Gómez Maquetación y diseño: Juanka Casas Correción de estilo: Deborah P. Gómez Dirección y coordinación publicaciones en redes sociales: Juanka Casas Deborah P: Gómez
LITERATURA: Victor Montero MODA: Juanka Casas FOTOGRAFÍA: Juanka Casas ARTE: Natalia Laura Méndez CINE: Deborah P. Gómez MÚSICA: Joanna Rodríguez Alonso VIAJES Y CULTURAS: Rosario Tirado Burgos
6 LO MEJOR SOBRE LAS
PASARELAS ESPAÑOLAS EN 2015 Ana Ordoñéz Sánchez
12 Steampunk. Una moda atemporal Xavier Madrid
17
La última visita de Edvard Munch Adrián Pastor Pascual
22 La maldición de Mariela Adriana Ventura
24 Palabras
Arael Elama
26 Slam, poesía oral
Facundo Kishimoto
28 Con calma se verá
Marta Aubà Salvadó
29 Lagunas de escritor Victoria Gabmor
30
Literatura Aprisionada (Parte II) Guerson Torres Maqueda
Noir, Revista Cultural,es una publicación de ediciones dK Registration Number: 09924522 20-22, Wenlock Road N1 7GU London LONDON, UK Fotografía Portada: Ana Acebes Portada: Vicky y Adriana
Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Noir-Revista-Cutural/1524513561098787 Twitter: @RevistaNoir
Paginas centrales: Vero y Hugo. Vicky y Adriana.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. NOIR, Revista Cultural no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores, en los trabajos publicados, ni se identifica necesariemente con los mismos.
33 En El Alba
Jeremías Vergara
34 LA CULTORA, O COMO VIVIR LA CULTURA EN EL BARRIO Natalia Méndez
38 El gato negro del París Bohemio Jorge R. Ariza
48 DOGMA95
Valeria Pedrosa Arana
52
BUENOS PROPÓSITOS Isabel Payan
58
PHPHOTOIMAGES: <<Desconfío de todo lo que parece “verdadero” o “real”. Toda percepción es subjetiva, así que prefiero una ficción honesta a la realidad de otra persona>>. << I have an inbuilt distrust of anything that claims to be ͚the truth͛ or ͚real͛. All perception is subjective so I͛ d rather see an honest fiction than another person͛ s ͚truth͛>> Deborah P. Gómez
70 “Como quien no quiere la cosa” de la melancolía al juego Miros Cortés
74 Robert Johnson y el Delta Blues Luis Pali
78 LA INQUISICIÓN
Rosario Tirado Burgos
LO MEJOR SOBRE LAS PASARELAS ESPAÑOLAS EN 2015 Ana Ordoñéz Sánchez
E
l 2015 será recordado por el año en el que las tiendas low cost se han coronado como las reinas por excelencias. La ropa ancha y el estilo indie se ha hecho un hueco en todos los armarios de las it-girls. Pero si echamos una mirada a las colecciones de los diseñadores españoles sus diseños nos impregnan de elegancia y sofisticación. Como cada año, Madrid abre las puertas a la moda española con su Mercedes Benz Fashion Week en dos ocasiones; una en febrero y otra en septiembre, donde las propuestas de los diseñadores españoles se convierten en foco de la moda a nivel mundial. Tampoco nos podemos olvidar de Barcelona 080 donde algunas de las marcas más internacionales como Mango, Custo o TCN mostraron sus tendencias. Si hablamos de moda española tenemos que comenzar por una de las diseñadoras más importantes de nuestro panorama nacional, que vive uno de sus momentos cumbres después de que Miley Cyrus luciese alguno de sus diseños. Y no es otra que Agatha Ruiz de la Prada.
En la Mercedes Benz Fashion Week Madrid allá por el mes de febrero, la modista se decantaba por una colección con unos diseños basados en el rosa y rojo como tonos principales, pero sin olvidar sus características formas y colores llamativos. Fue en septiembre cuando dio a su colección un toque más casual-chic, llenando la pasarela de dulzura con tonos pasteles. Para ello, formó un fondo con 1246 corazones, una música divertida y unas modelos de lo más sonrientes, recreando así una auténtica fiesta sobre la pasarela. Otro diseñador imprescindible en el panorama de la moda nacional es Juanjo Oliva, en ambas ocasiones pudimos ver sobre las pasarelas sus creaciones para la marca Elogi. En febrero, presentó una colección muy femenina con todo tipo de prendas (faldas, vestidos, abrigos…) para este otoño-invierno 2015/2016. Los tonos oscuros, el animal print y el camuflaje dieron lugar a doce diseños totalmente blancos, afianzando al diseñador como uno de los más alabados de Madrid Fashion Week.
septiembre cuando vimos un gran cambio tanto en los tonos como en la forma. Sobre la pasarela pudimos ver un desfile con dos claras influencias; el deporte y su Andalucía natal. Una colección llamada Psoas (músculo que sostiene nuestro peso) queriendo mostrar así el esfuerzo y la perseverancia de la marca. Los modelos lucían prendas ajustadas en los diseños deportivos aunque no faltaban los volantes, incluso en los trajes masculinos.
En cambio, en septiembre cuando llenó la pasarela de color. Comenzó su desfile con unos vestidos de rayas multicolores que fueron dando lugar a una colección monocromática. En total 25 diseños elegantes y en su mayoría ajustados a la cintura, que elevaron al máximo exponente la sensualidad femenina. “Son unos diseños para la mujer que yo sería, para esa mujer que en eventos determinado utiliza ropa de vestir y no se quiere sentir disfrazada”, afirmó el propio diseñador. Una gran evolución entre los diseños de ambas pasarelas lo pudimos ver en David Delfin. En febrero apostaba por unos looks de lo más misteriosos utilizando el negro como protagonista que acabó dejando paso a tres diseños en blanco. Hacía referencia así al nombre de la colección “el paso del luto al alivio”. Fue en
.
Como cada año L’Oreal otorga un premio a la mejor colección y a la mejor modelo. El premio a la mejor modelo ha recaído en Joana Sanz (en septiembre) y en Amanda Moreno en febrero. Atendiendo a los diseñadores en ambas ocasiones ha sido otorgado a la marca Alvarno y ya son tres veces consecutivas. En febrero consiguió el premio gracias a su colección para el otoño-invierno 2015/2016 recreando sobre la pasarela un auténtico bosque nevado. En ella las modelos lucían unos diseños invernales predominando los colores verdes, rojos y azul marino. Utiliza todo tipo de tejidos, como lana natural, terciopelo o seda.
Fue en septiembre cuando dio un gran cambio y apostó por unos diseños futuristas con algún guiño oriental, que contrastaban con prendas protagonizadas por Darth Vader. El plato fuerte del desfile llegó con su último vestido en tonos blancos y dorados. Con él se apagaron los focos, comenzó a sonar la BSO de Star Wars y el vestido se iluminó como si fuera el Halcón Milenario.
La última jornada de la Fashion Week madrileña es dedicada a los talentos más jóvenes. Es el turno de la Samsung Ego, que premia con una beca al mejor proyecto que mezcle tecnología y moda. En ella participaron 9 diseñadores emergentes. Para inaugurar la pasarela, los ganadores de las anteriores pasarelas, en este año pudimos ver a Rubén Gómez en febrero y a María Glück en septiembre. El objetivo de Rubén Gómez era crear unos diseños que unieran la “smartcity” y la tecnología con los tejidos de sus prendas. Su colección ha consistido en unas parkas que se transformaban en tiendas de campaña. Los diseños contaban con leds y pequeños detalles para controlar la Tablet con un bolsillo transparente.
María Glück, ganadora de la 4º edición, presentó ocho diseños tanto femeninos como masculinos mezclando materiales sostenibles y naturales. Una mezcla de estos elementos la pudimos ver en sus mochilas, ya que poseen una estructura de madera que permite el crecimiento de plantas trepadoras.
Maria Clè Leal fue la ganadora de la Samsung Ego en febrero con una colección llena de volúmenes en la que predominaban los diseños negros blancos y fucsias. En cambio, en septiembre el ganador del premio Samsung Ego ha sido el diseñador Xavi Reyes. Su colección estaba formada por diseños similares adaptados al hombre y a la mujer. Mangas descontextualizadas, colores náuticos y bordados fueron el punto fuerte del diseñador. Este premio promociona internacionalmente al joven talento, ya que tendrá la oportunidad de participar en cualquier pasarela mundial de Mercedes-Benz en la próxima temporada. Con el talento español tanto de los más jóvenes como de los ya veteranos la pasarela madrileña cierra sus puertas. El recinto acogió a más de 50.000 visitantes en cada edición. La moda española cada vez va más cambiando su estilo, intentado llegar a todos los públicos con la creación de diseños sencillos y elegantes.
Steampunk. Una moda atemporal Xavier Madrid
Q
uizás para muchos, el simple nombre de Steampunk les suene a algún tipo de movimiento extravagante, alternativo, icónico o, sencillamente, pregunten nuevamente por no saber de lo que se está hablando. Eso me pasó precisamente cuando oí hablar por primera vez del steampunk. Así que decidí preguntar. Contacté con Pandora Beck –o así se llama su personaje en este mundo-, modelo y miembro de la Asociación Maquinista del Tiempo, que promueve este movimiento cultural en Andalucía. Conozcamos un poco más sobre el Steampunk.
bre unos libros que surgieron en esta época de una temática concreta y, al no existir género alguno donde enmarcarlo, le llamó Steampunk. Hasta el 2007/2008 el steampunk queda en un plano alternativo, es a partir de estos años cuando comienza su auge alrededor de todo el mundo. No deja de ser un concepto retrofuturista, en el que los avances tecnológicos están vasados en la máquina de vapor, de ahí el nombre (“steam” significa favor en inglés).
Siendo como es una moda de minorías, ¿cuánta gente mueve? ¿Difiere mucho, por ejemplo, la zona de Andalucía de Cataluña? Mueve bastante gente, hay comunidades en las que el movimiento es más notable, como el caso de Cataluña. En Andalucía aún le queda mucho camino por andar. Si ya nos vamos a otros países la diferencia es mucho más notable.
¿Se podría decir que es un ¿Tiene subgéneros? movimiento clasista? Sí, muchos. SteamPunk HistóNos ambientamos en la épo- rico, SteamGoth, Wierd West, ca victoriana, convivimos con Gaslamp Fantasy, GreenPunk, Este movimiento es prácti- los ideales de la época, pero AtomicPunk, etc. camente moderno, ¿no? De desechamos los tópicos cladónde nace el Steampunk. sistas, como el machismo. En el Steampunk nos basamos ¿No creéis que esa gran raen personajes, cogemos unos mificación del Steampunk, El Steampunk ambienta la épo- roles de conducta y comporta- siendo como es una nueca victoriana, entre la segunda miento. Va más allá de un sim- va moda que está entrando mitad del siglo XIX y principios ple vestuario. en su segunda generación, del siglo XX. A pesar de esta afecta de forma negativa a la ambientación, el Steampunk filosofía inicial del movimiennace como un subgénero de la ¿Hay quien lleva este compor- to original? ciencia ficción, en la década de tamiento a su día a día? los 80, como alternativa irónica al cyberpunk. En la década de Hay quienes tienen decorada Ciertamente, llega a ser un prolos 70 surge el proto-steam- su casa del S. XIX o con ele- blema cuando un simple elepunk, con las novelas retrofu- mentos de la Revolución Indus- mento de vestuario es un conturistas, en los 80 es cuando trial que aconteció entonces, dicionante para etiquetarte en aparece el nombre steampunk pero no es lo normal. Somos un subgénero del Steampunk, como tal. J.W. Heter, escribió gente normal a quienes nos cuando éste es ya un subgéuna carta en tono crítico, so- gusta este movimiento. nero. Crea divisiones, cuando,
Sí, claro. Realmente, es a raíz de la película Wild Wild West (1999) cuando el Steampunk toma relevancia en las salas de cine. En 2003, La Liga de los Hombres Extraordinarios (2003), o La Brújula Dorada (2007). Y aunque no es cine, también recomendaría la web serie española: Once upon a time in Steampunk. ¿Cómo puede la gente acercarse a conocer esta moda? A través de festivales y ferias especializadas, como EuroSteamCon, que se desarrollan en ciudades como Zaragoza, Barcelona o, en el caso de Andalucía, intentamos que sea itinerante. Este año se ha hecho en Málaga, pero los dos años realmente, el Steampunk no negocios no hace produccio- anteriores se hicieron en Seestá bien definido. Para mí, par- nes en masa de sus artículos, villa. La próxima convocatoria ticularmente, no existen subdi- están hechos a mano y en mu- se tiene pensado que regrese visiones, existe el Steampunk, chas ocasiones personalizados a Sevilla. También participadentro de este puede haber a gusto del cliente. La mayor mos en salones manga, el año toques que hacen que tu ves- parte de los atuendos que usa- pasado estuvimos en el Salón tuario o personaje sea caracte- mos suelen ser artesanales ín- Manga de Jerez y en el Animarístico pero no suelo prestarle tegramente, para quien sepa cómic de Málaga. En la página atención a las etiquetas. coser, o parcialmente para de nuestra asociación se poquien no se le dé bien una par- drán informar de los siguientes te de ellos, como coser o hacer eventos. Vuestro vestuario, ¿es arte- complementos, y los adquiera sanal? ¿Hay negocios espe- para personalizarlos. Sobre los eventos de Steamcializados? punk. He oído que, dentro de Con el auge de este movimien- Para quien quiera hacerse las actividades que se hacen, to surgieron negocios dedica- una mejor idea visual de lo existen unos retos, basados en dos a esto, algunos más que que es, ¿hay Steampunk en duelos reales históricos. otros, pero la mayoría de estos el cine?
Tenemos tres duelos característicos que siempre hacemos en nuestros eventos por su popularidad: el duelo de té, el duelo de nerfs y el duelo de bartitsu. El duelo de té consiste en empapar una pasta para té en la propia infusión y al sacarla, un árbitro cronometra cuánto tarda en romperse. Al primero que se le rompa, pierde. Y así sucesivamente hasta que sólo queda uno, el ganador. Los duelos de armas tenían gran popularidad en el siglo XIX, aunque estaban prohibidos, así que nosotros los adaptamos para que nadie salga herido. Con las míticas pistolas de balines de goma, customizadas para la ocasión, recreamos este tipo de duelos, disparando al contrincante ataviado con un peto de fieltro en el que se pegan estos balines. Y por último, el duelo de bartitsu, igual que el anterior estaba pensado para solucionar rencillas de honor y orgullo, con la diferencia de las armas, que eran cualquier cosa que los contrincantes tuviesen a mano, como bastones o paraguas. Usamos bastones flexibles, forrados con goma eva gruesa para que no haya problemas, se les da a los duelistas un sombrero
de copa con una carta arriba y tienen que intentar derribar este sombrero o la carta, con la posibilidad de que pueden coger ambas cosas antes de que toquen el suelo y continuar el duelo. Suena divertido. ¿Puede apuntarse cualquiera? ¿O es requisito indispensable ir ataviado correctamente? Cualquiera puede apuntarse. Vas a ver a muchísima gente ataviada y a muchas más que no, que van a informarse y a
comenzar su andadura dentro del steampunk, así que todos son aptos para participar siempre que tengan entusiasmo y ganas. Recuerdo en la pasada edición de la ESC (EuroSteamCon) teníamos a dos chicas ataviadas con polisón y corsé, cuales damas del siglo XIX, participando en los duelos. Fue algo digno de ver. Moda o movimiento, tradición y diversión. Un cocktail perfecto para sonreír a la vida.
La última visita de Edvard Munch Adrián Pastor Pascual
S
i un silencio tétrico y un dolor existencial escuece en la piel, es porque uno está mirando una obra de Edvard Munch. Así es como el pintor noruego vivió la vida y percibió la muerte, con dolor y en silencio. La obra que se expone desde el 6 de Octubre en el museo Thyssen de Madrid, retrata a la perfección el contenido de una existencia reducida simplemente a la temporalidad natural de una vida. Desde
que naciera, allá por 1863, el autor noruego tuvo que afrontar una infancia cruda, con una madre y una hermana muertas demasiado pronto, y un padre gobernado por las supersticiones religiosas. Ambas circunstancias sembraron en su genio la base de su talento, tejido por una personalidad inestable y confusa. De influencia impresionista y postimpresionista, pintó El día siguiente, Pubertad, y La niña enferma. Su particular adolescencia artística le llegó
con el Simbolismo, expresado fundamentalmente en los colores más diáfanos, con una pérdida de intensidad palpable a simple vista, y dejando a la luz el esqueleto de su idea, el alma de un gesto. La intención del pintor es recuperar lo que todos poseen, lo que permanece en la naturaleza, en el paisaje, incluso lo que significa un momento aparentemente neutro. Munch deshoja el cuerpo de su espíritu y se queda con las costillas del mismo. Esa intención, pacífica y voluntariosa, la lleva a
sin perder ápice alguno de elegancia, parecen ser las palabras de un relato que cobra movimiento. Francamente, las técnicas experimentales que utilizó el genio le permiten a uno sumergirse en esas pantallas de tela y contemplar con espanto la belleza y la realidad de las cosas como son. En lo alto de cada sala, aparecen las palabras que recogen la temática de los cuadros. Estas son: amor, muerte, pánico, mujer, melodrama, vitalismo, desnudos, nocturno, melancolía.
sus cuadros. Y no le importa la profundidad del mar, sino la espuma sobre él; no le importa el sol, sino sus rayos; no le importan los labios de una boca, sino la oscuridad que hay en ella. Viajó a París y a Alemania, donde pintó El Grito, en 1893. Expuso en Estocolmo y Oslo. La pubertad, la melancolía, el dolor, fueron temas muy recurridos por el noruego, abarcando sus preocupaciones vitales y diseccionando las entrañas del pensamiento, y todo ello lo llevó también a Praga y Copenhague, donde no se olvidó de pintar retratos y paisajes. El realismo de sus temáticas, como la muerte, fue censurado por el nacionalsocialismo alemán, confiscando muchas
de sus obras. Quizás el mundo no estaba preparado para ver con pintura el futuro inevitable; la muerte en vida. Lo cierto es que ésa era la magnitud emocional que lograba Edvard Munch con la expresividad de sus obras. Y tras muchos viajes, un periodo de vacío creativo, y de enfermedades, Munch murió en 1944 completamente solo, cerrando el círculo de su también solitaria vida. En la sala del museo, cuando uno se rodea de sus obras, y si la suerte le permite no tener demasiada compañía, se puede escuchar al pintor trazar las sinuosas curvas y las formas planas que caracterizaron su creación. La expresión de los cuerpos retorcidos pero
El objeto que persiguió al retratar parte de la naturaleza era ver reflejada en ella las emociones humanas. En la obra que se ve más abajo, Melancolía, Munch recurre al ensimismamiento para dotar al ser que aparece de un decaimiento en un pensamiento insondable, con el mar lamiendo una orilla solitaria, y un cielo plomizo embotando al mundo y a ese hombre en un mismo lugar para siempre y del que no se vuelve, el pasado. Al llegar a la muerte, un grito desgarrador atraviesa la na-
turaleza y se aloja en las retinas de la gente. La obra de El Grito, enmudece la voz de la vida y aflora un quejido natural y aterrador, el del miedo a la muerte. Y prosigue por esa línea en La niña enferma, o Muerte en la habitación de la enferma. Munch reflexionó sobre la muerte, sobre el final de las cosas conocidas y el principio de las desconocidas. En esa escalofriante oscuridad en la boca de El grito hay una intuición que provoca verdadero pavor, y es la de sentir que después de esto no hay nada. El paseo por lo que bien
pudiera ser un embarcadero con un atardecer en el final inalcanzable del cielo, dura lo que decidan los pasos de uno, que por lo general suelen sucederse de modo inconsciente. Munch está diciendo que no hay presente estático al que agarrarse, ni siquiera el de la obra mientras es pintada. Nadie crea a la velocidad de la vida, y nadie vive con la intensidad de la creación. El trauma de la ciudad, o el movimiento de frenesí incontrolable al que somete el ritmo de vida impuesto, es una causa de la patología que los
ciudadanos suelen sufrir conforme las circunstancias les desgastan. Ése pánico es lo que a continuación expresa el retrato de la Ansiedad. Una, sufrida por esos transeúntes con mirada baja, ceño fruncido, un color apenado en los ojos y una mueca rugosa y triste en los labios. Las venas de los cuellos como cuerdas de violín, en tensión, cerca de quebrar, y unas manos cerradas en puño, enfadas sin saber con quién. El paso trémulo al andar y el pensamiento emponzoñado en trivialidades, es lo que el autor describe en esta obra y en general en toda su temática relativa al pánico; el verse superado por la realidad, a la que se ha llegado sin
saber qué camino se escogió. En el tema de la mujer, la obra que mejor explica el pensamiento del noruego es precisamente la titulada Mujer, donde se ven a tres, una virginal y casta, la otra atrevida y seductora, y la última sumisa y marchita. Se aborda el trayecto que parece trazar una mujer a partir de la pubertad. Un periodo de lentitud y respeto para con su cuerpo, otro de lujuria y abstracción de todos los prejuicios, domada por la libertad y la necesidad fisiológica, y por fin, la mujer recatada y adherida al hombre y a la distancia marcada con respecto a los pecados. Inocencia, libertad y madurez, son aquí la tria prima. La mujer llorando es el melodrama de un ser humano roto por la fragilidad de sus emociones, sabedor de que las cosas arañan el fino tejido del alma y devuelven la mirada al suelo, con un paso indeciso y finalmente quieto. Es esa quietud en la vida cuando la cura es la movilidad, el verdadero melodrama en el arte de Munch. La soledad de una mujer llorando, encerrada en su habitación, con la compañía de una cama y una oscuridad que vendrá, quizás fuera la parte más repetitiva en la vida del autor, por lo que ese legado parece ser, en algunos momentos, parte de la existencia para todos. ¿Y qué se puede necesitar cuando el llanto es lo único que se vierte sobre el mundo? Un beso. El beso es una pareja abrazada donde se esconde la juntura de los labios,
envueltos en espaldas y reservando la intimidad para un calor inventado. Esta obra es la principal en la temática del amor. Los brazos que acordonan el recinto de sus cuerpos son la señal que todos buscan en ocasiones, la de verse atrapados por el otro, creando a partir de dos cuerpos, la figura de uno solo, mucho más unido que por separado. En la sala de Nocturnos, Bajo las estrellas es la obra que más impresiona por la atracción de la noche que dibuja el autor. Un misterio que se esconde tras esas chispas quietas en la oscuridad, creando esa sensación de lejanía y martirizando al espíritu por la inevitable insignificancia del ser humano en un escenario infinito. La niña en el puente y Desnudo femenino de rodillas, son las dos obras más relevantes en las últimas salas. El estilo
colorista impregnó de cierta alegría los retratos de la naturaleza y la cotidianeidad de la vida, junto a la desvergüenza del desnudo evocado por una mujer que, arrodillada, intenta
ocultar sus partes más pudorosas. Parece que Edvard Munch llegó a la conclusión de que ocultar el cuerpo o la verdad de una realidad sabida como la muerte, igual que un simple paisaje en invierno o una noche plagada de estrellas haciendo menguar a la humanidad, era absurdo. La ruptura con las normas escritas y no razonadas de la iglesia, o los prejuicios de su tiempo, supuso un nuevo enfoque para el arte y para el trato del ser humano consigo mismo. Abrir los ojos y asombrarse por la respiración del viento, el abrazo inabarcable del cielo, la estancia muda y quieta pero sensiblemente fugaz de unos pies sobre el suelo, o el zumbido del mar al estallar contra un cuerpo desnudo, es captar la armonía que se tiene en común con todo lo que a uno le rodea.
La maldición
R
obert estaba decidido a conquistar el mundo. Sus ansias de poder no tenían límites. Si debía acabar casándose con una mujer a la cual no amaba, así sería, y ya tenía el ojo echado a la joven hija del duque. Ella contaba con 17 hermosos años así como con una delicada belleza casi infantil. Sus primeras conversaciones fueron breves, la timidez de la joven Mariela no permitía largas charlas filosóficas, aunque era un detalle que aumentaba la atracción de Robert hacia ella. El hombre no dudó en tener una seria conversación con su padre, quien se sintió muy agraciado por la elección de su hijo; no solo era una mujer joven, también era rica, con una excelente posición social y de una muy buena reputación. Había sido presentada en sociedad el pasado otoño y no faltaron pretendientes, aunque ella no parecía haberse quedado con ninguno en particular, de hecho, en los bailes aceptaba a casi todos, tan sólo rechazaba a quienes se pasaban del límite en sus insinuaciones o a quien había bebido un poco más de la cuenta. Mariela, ajena a las intenciones de Robert, permanecía en su hogar respondiendo las
invitaciones a los bailes. Ella ya había puesto sus ojos en un joven, hijo de un mercader de nacionalidad francesa, de su misma edad y el menor de dos hermanos. Sin embargo, lo que ella desconocía era que en el momento en el cual escribía una carta a su prima, para redactarle lo acontecido en el último baile al cual fue invitada, el joven que tan bien le caía era encontrado sin vida por sus padres, muerto a cuchilladas en la casa victoriana donde vivía. La noticia no tardó en estar en boca de la ciudad, aunque nadie sabía quien podía hacer tal atrocidad a un joven que a nadie hizo mal y que, además, tenía la intención de viajar a Francia para ayudar a su hermano en la empresa que había abierto y con la cual empezaba a conseguir interesantes beneficios. Nada más saber de la tragedia, las lágrimas desconsoladas cayeron por sus mejillas con gran dolor, causándole una extraña sensación a su familia. Mariela no era de llorar ni de mostrar abiertamente sus sentimientos, por lo que cuando la veían así de triste desconocían que podían hacer para animarla, sobre todo porque sus padres no sabían del joven. ―Pero hija, ¿qué sucede? ―
Preguntó su madre preocupada al verla llorando sentada en la cama. ―Yo le quería mamá, le quería de verdad. Sentía algo especial por ese joven. ―Respondió limpiándose las lágrimas sin levantar la cabeza. ―Eso no importa, yo también perdí a un amigo y eso si que era amigo, lo tuyo no es más que un conocido. No llores por alguien así. ―Dijo su madre poniéndole la mano en el hombro con pequeños golpes de atención. ―Déjame sola por favor. ― Pidió Mariela poniéndose en pie para dirigir sus pasos a la ventana. Sabía que las palabras de su madre eran falsas. También podían ser ciertas, pero no era sencillo saber si decía la verdad o mentía, pues se trataba de una persona a la cual le gustaba ser el centro de atención y la víctima de cuanto sucedía. De hecho, salió malhumorada de la habitación de su hija, quien lloraba rota por el dolor de la esa pérdida y la soledad que la embargaba. Aunque sus problemas no hicieron nada más que empezar. A partir de aquel día, varias personas relacionadas con ella, comenzaron a ser encontradas sin vida. La poli-
n de Mariela Adriana Ventura cía no veía ninguna relación, tan solo que todas las víctimas eran de la alta sociedad. El miedo se hizo con el corazón y el espíritu de los vecinos de la localidad, que comenzaron a pensar en que podían ser los siguientes.
pero la joven se negó a todos sus encantos y proposiciones, llegando a molestarle; pese a su apariencia aún se negaba a disfrutar de una grata noche, después de todas las muertes que sentía que tenía a sus espaldas.
en las cartas le escribía su prima, cuando se quejaba de los constantes viajes de negocios de su esposo, mientras ella se quedaba sola en la inmensa casa.
Sólo Mariela unió los puntos y comenzó a negarse a acudir a los bailes, aunque sí decidió ir a visitar a su prima en las afueras. Buscaba la ayuda de Joseph, el marido de su prima, les unía una gran amistad. Nada más llegar buscó hablarle en privado, a lo que él no se negó. Y una vez le contó sus sospechas, esperó pacientemente la opinión del hombre.
Fue a primera hora del día siguiente cuando una víctima más cayó. Se trataba del propio Robert, el cual hizo un último intento por acercarse a Mariela presentándose en la mansión de su prima en persona. Pero en aquella ocasión Mariela fue testigo del asesinato.
Preguntó Mariela casi sin voz.
―Entiendo que no quieras hablar de esto con tus padres, ―comenzó a hablar mientras permanecía sentado tras la mesa del escritorio― en tu situación, también yo buscaría otros oídos. Quédate todo el tiempo que quieras. Mariela permaneció con su prima, aunque hasta allí llegó Robert con la firme decisión de convertirse en el pretendiente de la joven. Se había enterado dónde se encontraba gracias a Joseph, buen amigo suyo, algo que Mariela desconocía. Durante el primer baile al cual la joven acudió para no desengañar a su prima, Robert intentó acercarse a Mariela
Joseph, en el jardín trasero, clavó el cuchillo varias veces en el vientre y en el pecho de Robert. Podía haber sido un nuevo misterioso asesinato de no ser porque Mariela se asomó al balcón. Aunque se escondió inmediatamente, aterrada tras la gruesa cortina, Joseph ya la había visto y no tardó en subir hasta su habitación. ―Me descubriste. ¿Qué querías que hiciera? No puedes tener más que tu prima, no te lo mereces. ―Explicó Joseph manchado de sangre con el cuchillo aún en la mano―. Te he estado vigilando durante mucho tiempo y tú sin darte cuenta. No eres muy lista. Las palabras de Joseph le daban sentido a las palabras que
―¿Qué vas a hacerme? ―
―Bueno, lo ideal sería que te creyeran a ti la culpable de este delito y con ello de los demás, ya ha dictaminado la policía que todos los crímenes los ha cometido la misma persona. ¿Te parece bien? Mariela, al oír aquello, vio su vida terminada y sin pensarlo dos veces, se arrojó por el balcón. La caída acabó con su vida al no golpear sobre la hierba del jardín sino sobre las duras losas que se mancharon enseguida de la sangre inocente de la joven, a la cual consideraron la única culpable de los asesinatos, por encontrar el cuchillo en su mano inerte. Dicen que aún se puede oír su llanto en el balcón, e incluso hay quien dice que se la ve en el jardín, señalando el lugar de su muerte y con un nombre en los labios, Joseph.
Palabras
I
nventamos un lenguaje para comunicarnos verbalmente, que fue desarrollándose y variando. Sin embargo, el ser humano aún no sabe comunicarse. Tantos aparatos fabricados para ese cometido, y en muchas ocasiones las palabras no
son lo suficientemente justas con lo que deseamos transmitir, o hay momentos en los cuales lo que sentimos no se puede traducir como deseraríamos y optamos sencillamente por no hablar. Sentir, sentir en el alma, en el corazón, ya sean egoemociones
(emociones del ego) o emociones del Ser, en cualquier caso,sentir no tiene traducción. Por eso el lenguaje del alma es más directo y puro, no necesita que se interprete. Varias personas de diferentes países pueden estar en una sala juntas y hacerse ententer si se comunican con el
Arael Elama
lenguaje del alma, que no es ni más ni menos que el idioma universal del amor. A veces no sé cómo expresar lo que hay dentro de mí, seguramente nos ocurre a todos, no soy diferente de los demás, así que imagino que en algún momento todo el mun-
do se habrá sentido incapaz de expresar lo que siente. En muchas ocasiones es sólo confusión, una especie de nudo emocional que proviene de las creencias y los pensamientos de la mente, que fabrica estados emocionales complejos cuando el ego se siente atrapado, sin sailda, y tiene miedo ante la presencia cada vez mayor del ser. En otras ocasiones es sencillamente el estado anímico tras una decepción, tras un momento de desilusión ante la vida, o una disconformidad con lo que se está viviendo. Resistencias...
gía del alma que ellas están transmitiendo. A través de la charla y de la escritura se pueden leer emociones, estados de ánimo, miedos, amor, y puede haber una gran mezcla de sensaciones, unas que provienen del ego (del mental) y otras que son el lenguaje del alma.
Es interesante todo esto, pues cuando alguien te habla y te miente, su alma te está diciendo la verdad al mismo tiempo, y llegados a este punto, cuando uno empieza a reconocer lo que el alma dice, ya no puede ser engañado, pues las palabras del otro difieren de lo que su corazón transmite, Pero lo que tiene que ocu- y uno sencillamente comrrir siempre ocurre, tarde prende que el otro no está más o tarde menos, y si el preparado para escucharse ego está destinado a ceder y ser honesto consigo missu espacio a otra manera de mo. Sólo permaneces allí sentir más pura, lo hará, y si porque así lo necesita. el hombre está destinado a transformarse y evolucio- Palabras... palabras que nar, o a desaparecer de la vuelan con su propia enerfaz de la tierra, así será. gía impregnada del Ser, del Palabras... alma, del ego. Palabras que Las palabras del alma que- ponen de manifiesto tantas dan escritas entre líneas, y cosas que pasan ahí densiempre las entienden las tro y que se diluyen sin que almas, no las mentes, por sepamos todo lo que contieesa razón, cuando alguien nen... nos hace sentir bien a su lado, cuando sus palabras nos reconfortan, no son exactamente las palabras Continuará en el próximo las que nos dan serenidad, número de NOIR ni su contenido, sino la ener-
Slam,poesía oral Facundo Kishimoto
¿
Qué es un Slam?
Me pienso en retrospectiva. ¿Cuántas cosas elegí realmente en mi vida? Pocas, muy pocas. Me confieso indeciso ante el mundo todo, sin ningún orgullo, padeciéndolo. Esta condición implica, entre otras cosas, aceptar todos los ofrecimientos sin vacilar ni un segundo. Porque dudar es presentar un momentáneo no. Se acepta por el miedo a perder, a perder todas las potenciales realidades. Por eso, aceptar las cosas de esta manera, no es decir un “sí” rotundo; es decir “sí” para no perder ninguna posibilidad. Estúpido, ineficaz método: decir sí a algo, es decir no al resto del universo. Fui a colegios privados por-
que lo quisieron mis padres. Quizás, incluso en contra de lo que yo quería. Me fueron ofreciendo libros y juegos de Química, entre otras cosas. Dije que seguiría esa carrera. Luego, seguí Física. Tal vez para complacer a un profesor con el que había creado un vínculo. Me fue horrible en la universidad. Leí. Siempre leí mucho. Ésa sí que fue una verdadera elección, porque no fue consciente. Dejé la carrera (otro rasgo de la indecisión: comenzar y dejar las cosas a medio hacer). A continuación estudié Bibliotecología. Eso tampoco lo elegí, fue una decisión “por descarte”. Me aburrí, me de-
cepcioné. Así y todo terminé recibiéndome. Por esa época, Mario, el que sería mi mentor, me ofreció participar de un taller literario. Dije que sí, dudando. Además de indeciso, soy inseguro. Esto me lleva a creer que no merezco las cosas buenas me pasan. No entendía por qué me ofrecían algo tan bueno, si yo no sé nada, si yo no sé hacer nada ―uso el presente, usaré el presente, esta idea aún persiste. Todo el período que transcurre desde el primer encuentro de taller hasta la actualidad significa un gran aprendizaje en mi vida. ― Luego quise replicar esa experiencia en mi ciudad. Y ahí apareció otra vez la inseguridad: yo no daría un taller literario, sino que propiciaría el encuentro para el intercambio de lecturas y propuestas de escritura. Qué decir de esa otra experiencia. Personas desconocidas respondían a mi propuesta, algunas la aceptaban y se iban; otras, se quedaban. Los que se quedaron fueron dos: Ferna y Lau. Ambos fueron, por distintas razones, cada miércoles durante más de un año. Las cosas más importantes, como la amistad, no se
piensan, no se eligen a voluntad, sino apelando a algo más profundo y misterioso. Pero venía a hablar del Slam, ¿no? Todo esto fue para decir que participar de un Slam es otra de las elecciones que sí tomé. Ah, sí, porque un Slam es un torneo de poesía oral, en el que cada poeta tiene 3 minutos y 20 segundos para recitar, de pie, un texto propio. Bah, es y no es esto. Esas son las reglas. Pero las reglas, las estructuras, suelen decir poco y nada de las cosas. Ya las palabras suelen decir poco y nada de las cosas. Hay trofeos, ¿cómo no los va a haber si es un torneo? Yo tengo uno en casa (varios), puedo decir “soy mejor poeta porque gané trofeos”. Qué hermoso y qué
absurdo que suena todo esto. En diciembre se cumple un año de la primera vez que participé en un Slam, en el tercer Slam Zona Sur. Salí cuarto. Conocí mucha gente que sólo había visto por Youtube. De nuevo, esto es decir poco y nada. Un Slam es la gran oportunidad de compartir lo que uno hace, lo que nace desde adentro. No por nada los poetas que ganan suelen ser los más honestos consigo mismos y para con el resto. Compartir la pasión, eso también es un Slam. Volví a participar del Slam zona sur no una, no dos, ni tres veces, sino siete veces más durante este primer año. Pero, lo más importante: formaría parte de un grupo en el que los chistes
parecen funcionar casi siempre, donde uno se puede abrir porque el otro ya no es otro, sino que ha pasado a ser parte de uno. Un Slam es eso, es ser parte de algo más grande que uno, pero a la vez es uno; es crear vínculos, es desacralizar lugares, romper pedestales, es armar entre todos una comunidad hermosa. Armar y amar. Hoy, a un año del primer Slam, doy mis primeros pasos intentando parir el Slam Zona Oeste de Buenos Aires. Si logro hacer sentir a mis vecinos zonales, al menos una décima parte de lo que sentí yo, me doy por satisfecho.
Con calma se verá
Marta Aubà Salvadó
Puede que de repente las tinieblas se vuelvan valientes y me dejen sin coraje, que los miedos crezcan sin control, que pierda el Norte si cierro los ojos, y que olvide mi nombre en el primer escaparate. Puede que no vuelva a ser yo y en su lugar, surja alguien más fuerte, la que se atreve, la que busca nuevos horizontes para pasearse por el mundo sin esperar gustarle a todos por el temor a lo que piensen. Con calma se verá.
Lagunas de escritor Victoria Gabmor
N
o sé cómo me siento el día de hoy. Tal vez nunca lo sé. No se definir muy bien si el vaso está medio vacío o medio lleno. Opto por medio vacío la mayoría de las veces. Es un estado como andar en las nubes, y distanciarme de lo real. Es mirar cosas y no verlas en realidad. Digo que no me gusta estar así, pero en el fondo sé que sí. Me he acostumbrado a flotar y hacerlo es bueno. Hasta cierto punto. Últimamente cuando leo, mi alma se marchita un poco más. No he escrito y eso me hace un poco
gris. Me demacra el alma y la hace parecer cansada y desvanecida. Cuando quitamos un grano del tarro del azúcar no lo notas hasta que has quitado diez mil. He dicho que no necesito perderme para encontrarme, pero creo que ya estoy perdida. Deambulo entre mí misma y busco un espacio donde sentarme y reposar. Mi mente bulle y calla, bulle y calla. Estos problemas de escritores tan extraños. O tal vez solo sean míos. Estoy desprotegida y un poco desorientada, a
pesar de que ni muerta lo diría a conocidos. Pero creo que es normal., o ya no sé. Tal vez la pollina me hace pensar descontroladamente. Siendo así esto, solo queda persistir en lo que creo firme y agarrarse de eso a como dé lugar. No dejo de temer, soy humana y es instintivo en nosotros, sino desarrollar resiliencia hasta no poder más. Y sin embargo seguir. Por eso creo que somos escritores, no porque no desmayamos, sino porque desde el suelo contemplamos las estrellas.
Literatura Aprisionada (Parte II)
[…] Continuación de la parte I, publicada en el Nº10 de Noir.
R
obert pasó seis años en aislamiento, más once confinado al ala hospitalaria, ahí consiguió una vez más acceso a la biblioteca de la cárcel y continúo con sus estudios de Derecho. Con lo que nuevamente intentó surcar la ley, haciendo una petición al gobierno para su liberación, al argumentar que su larga pena en prisión incluía crueldades insulares, nuevamente se le hizo caso omiso. En 1959, Stroud fue trasladado al Centro Médico Federal para Reclusos, en Springfield (No, no lo atendió el Dr. Hibbert de la serie Los Simpsons), donde inteligentemente trató de proceder para su libertad bajo la justificación de lo longeva que era su sentencia y de los crueles castigos a los que fue sometido, pero todo resultó infructuoso. Al cabo de una temporada, casi a fines de 1963, Robert Franklin Stroud moría en ese mismo hospital a los 73 años de edad, después de
pasar 54 en prisión, con 42 de ellos en situación de aislamiento, un verdadero infierno. Por cierto, los restos de este hombre yacen en Illinois. Entre las incógnitas más extrañas de este pajarero, es saber donde conoció a quien sería su esposa siendo que estuvo refundido en prisión prácticamente toda la vida; la respuesta es que Della, fue una investigadora de aves, y comenzó a tener contacto meramente laboral con Robert vía correspondencia, para luego proceder a enamorarse. Cambiar la relación de ‘solo venderle medicamentos’ a ser ‘la prometida de’, causó la molestia de la mamá de Stroud, quien dejó de hablarle a su hijo por aquella decisión tomada, y a pesar que muchas veces había intentado conseguir la libertad a Robert, desistió de ello luego de enterarse de la relación, incluso se alejó de la zona de Leavenworth. Pero esto va más allá, su enojo fue tan brusco, que llegó a declarar en contra de su propio hijo durante la solicitud de libertad condicional, es decir que quien
Guerson Torres Maqueda
quería liberarlo al principio, se volvió el principal obstáculo en los intentos de Franklin por obtener la independencia. Aunque a Robert se le conoce como el “Hombre Ave de Alcatraz”, en realidad su afición a la cunicultura se desarrolló en Leavenworth, pero obtuvo mayor fama al trasladarse a Alcatraz, porque no cualquiera tiene el honor de formar parte de la exclusiva lista de presos que han sufrido torturas y añoranzas en las celdas de esta desolada isla. Constantemente se confunde a Robert con aquel hombre que intentó escapar de prisión con alas de pájaro que terminó hundiéndose entre los azotes de las olas del mar, popularizándose en la serie americana temática “Scooby Doo”, sin embargo no es el caso, el nombre lógicamente se obtuvo de su afición hacia el cuidado de las aves. De hecho relacionarlo con el hombre de alas artificiales sería inexacto, pues según estudios, al menos 40 personas mueren al año por tratar de volar con
imitaciones de alas, cifra bastante curiosa. Esta historia además de tener lazos ciertamente reforzados con la literatura, la investigación, medicina, zootecnia y el periodismo, se cimentó aún más al ser inmortalizada en 1955 por el escritor Thomas E. Gaddis, en el libro “El Hombre de Alcatraz”, que en 1962 sería llevado al cine, protagonizada por Burt Lancaster interpretando a Robert F. Stroud, por cierto, a Stroud jamás le fue autorizado poder ver el film que recreaba su historia. Durante la difusión de la película, se hizo una revuelta para pedir la puesta en libertad de Franklin, naturalmente no procedió (una vez más). Esta historia es reflejo que la buena calidad literaria no te pregunta quién eres, cómo te llamas o a dónde vas para poder formar parte del mundo de las letras, y aunque claramente Stroud no es un ícono de la literatura, si contribuyó en mucho al ancho mundo del hipismo* sobre tinta.
Así como Stroud redactó dentro de la cárcel, muchos escritores han tenido éxito luego de un pasado tras las rejas, que claro, no es que alguno de ellos fuera un asesino en serie ni mucho menos. Por ejemplo, Miguel de Cervantes, el autor del Quijote, comenzó esta extraordinaria obra en una celda; es sabido que Cervantes a pesar de ser el máximo ponente de la lengua castellana de su época, vivió y murió en suma miseria, y entre uno de tantos trabajos por los que cursó, fue Comisariado de Provisiones de la Armada Invencible y Recaudador de Impuestos, donde en 1957, le acusaron por malversación de cuentas, llevándolo a los calabozos, donde arrancaría a escribir el prólogo de “Don Quijote de la Mancha”. Quevedo, en 1620, cayó en desgracia luego de ser consejero del Duque de Osuna, siendo desterrado a la Torre de Juan Abab, y años más tarde volvió a prisión entre 1639 y 1643 sin ser juzgado, pero a orden directa de de Felipe IV, quien mandó encarcelarlo.
Voltaire, llegó a prisión debido a sus latentes críticas al gobierno y a la iglesia católica, igual que el londinense Oscar Wilde, uno de los emblemas más famosos de este listado; fue sometido a cargos de indecencia grave junto a Lord Alfred Douglas (si, el que se imaginan). Wilde fue condenado a dos años de trabajos forzados en Pentonville, Wandsworth y finalmente en Reading. A primer instancia no se le aceptó portar pluma ni papel, pero más adelante se le autorizó, y estando en prisión, redactó su famosa carta a Douglas, publicada póstumamente bajo el titulo “De profundis”; una vez liberado, escribió el poema “La Balada de la Cárcel de Reading”. William Burroughs, huyó gran parte de su vida de la justicia, fue detenido junto a Jack Kerouac por ocultar pruebas del asesinato a David Kammerer ejecutado por Lucien Carr. En el 1951, protagonizó el acto más lamentable de su vida, el homicidio accidental a su esposa, la escritora Joan Voll-
mer. Se hallaban en la Ciudad de México ocultos de la justicia, para no variar, cuando estando bajo los efectos de la nunca buena combinación drogas – alcohol, jugó una versión insípida de Guillermo Tell, y al disparar a una manzana sobre la cabeza de Joan, le dio en la cabeza, muriendo al instante. Pasó dos semanas en la cárcel, hasta que su hermano sobornó a abogados mexicanos para darle libertad bajo fianza, pero la situación se complicó tras la huida de su representante legal debido a problemas jurídicos por un accidente automovilístico, así Burroughs imitó a su procurador y huyó, volviendo como fugitivo a Estados Unidos. Kerouac escribió en el prólogo de “Queer Burroughs” sobre el incidente refiriéndose a Burroughs como: “Es gran-
de. Joan le ha hecho aún más grande que nunca”, afirmando que el episodio dio un antes y un después en su obra. Ken Kesey fue arrestado por posesión de marihuana, y en un intento por evadir a la policía, lanzó a un acantilado su camión, tratando de fingir su muerte. Huyó a México, y meses después regresó a Norteamérica, donde fue arrestado, y pasó cinco meses en la cárcel del condado de San Mateo en Redwood, California. Una vez libre, fue a una granja en Oregon donde pasó el resto de su vida. Estos y más ejemplos reflejan que la cárcel no limita la literatura, aunque ninguno de los autores anteriores llegó a un grado como el de Robert Stuard, quien incluso a Alca-
traz llegó a parar. Cervantes de Saavedra, Oscar Wilde, Marqués de Sade, Nelson Mandela, Mahatma Ghandi, Adolfo Hitler, todos ellos estuvieron en prisión y nos regalaron bombones letrados y monumentales actos sociales, por lo que no veamos tan descabelladamente la posibilidad, que en breve, de la máxima penitenciaría de nuestro país, pueda salir el próximo gran trabajo literario de la segunda década del siglo XXI, un escrito digno de inmortalizarse en las bibliotecas del mundo durante años, años y años. * Hipismo: Deporte equino, en el que el jinete ejerce total control sobre el caballo.
En El Alba Jeremías Vergara Libro: Necromancia
Sonríe chico ya nos encontrará el alba, tantos gritos apagados en el pastizal, a tiempo sigue tu marcha. Ríe chico del alivio del yugo padrino de fantasmas, perlas entre tus labios danzan el blues casi de mañana. Canta chico vibra junto a tus palmas vamos… acompaña al valle eterno y el sol que nace sobre tu espalda, pantera la libertad ya no está en manos blancas. Olvida para siempre esta noche amarga corre pequeño del lazo, rompe las amarras.
LA CULTORA, O CULTURA EN
COMO VIVIR LA N EL BARRIO Natalia Méndez
T
odos aquellos que nos hemos planteado -y aquellos que han conseguido- estudiar una carrera universitaria de Humanidades (en especial Historia, Historia del Arte, Antropología, etc.) están más que aburridos de escuchar “¿Para qué haces eso sino tiene salidas?”. Vivimos en una sociedad que, lamentablemente, poco aprecia el arte y la cultura. Pero que entroniza a fiesteros, drogadictos y comentaristas de televisión que “chulean”de usar solo media neurona. Afortunadamente hay un pequeño porcentaje de la población que no solo es seguidor y apasionado del arte, sino que también se mueve por su supervivencia y evolución. La unión de profesores de Patrimonio Cultural, alumnos, ex-alumnos y amigos, ha hecho posible que en 2014 naciese este proyecto multicultural que espera demostrar que dedicar tu vida a la cultura, el arte o la historia es algo que también puede cambiar la vida de muchos. Antonio Martínez (marketiniano), Juliane Meirelles (comunicadora social) y Concha Maza (ar-
quitecta) hacen avanzar día a día el proyecto. Y detrás, distintos gestores culturales que han dado vida y forma al proyecto: Ana Pinilla (que además es artista), Francisco Fernández (historiador) o Mónica Mediavilla (historiadora del arte), entre otros. ¿Por qué nace este proyecto en 2014? ¿Qué diferencias ha habido este año con los predecesores que permitan o impulsen a dar el Gran Paso? El contexto en el que se pretende desarrollar el proyecto es similar al que podíamos encontrarnos un par de años antes, la diferencia radica principalmente en contar con los conocimientos, respaldo y recursos suficientes como para dar ese Gran Paso. Se trata, por supuesto, de una decisión nada fácil y que requiere de una gran dedicación y energía. Es por ello que haber comenzado en 2013 el Máster de Gestión Cultural, permitiéndome adquirir conocimientos y ahondar en otros pero, sobre todo, haber recibido el apoyo dela incubadora de proyectos de este Máster, La Cultora, ha sido lo que ha marcado la diferencia.
algo innovador bajo la perspectiva intercultural, que propi¿Por qué habéis elegido crear ciara el conocimiento e interés de otras culturas con el objetivo un puente con Iberoamérica? de favorecer una convivencia Enmi caso, se trata deun pro- positiva y normalizada de ellas, comprendí que el punto fuerte yecto que, cuando empecé a idearlo, sí lo imaginé direc- estaba, obviamente, en acercarse e incluir también otras tamente vinculado a la cultura iberoamericana por ser la culturas como la china o la rumás cercana a mí o quizás mana. Y contaba con un verdadero punto a mi favor: el distrito a la mayoría de nosotros. Pero dado que la idea era ofrecer de Usera (donde me propongo desarrollar el proyecto, al me-
nos inicialmente) es absolutamente multicultural. Afirmáis en la web que la democratización dela cultura y el Patrimonio histórico hace necesarias propuestas innovadoras que aseguren su mantenimiento ¿por qué crees que eso es una tarea “ciudadana”y no gubernamental?
Porque cultura/patrimonio y ciudadanía son dos elementos que en realidad están directamente vinculados. El patrimonio histórico y la cultura constituyen nuestro pasado, nuestras raíces y definen lo que somos actualmente y lo que seremos. Tiene bastante sentido que seamos nosotros, los ciudadanos, los que tomemos el bastón de mando, defendamos y ayudemos a la conservación de ese patrimonio, pero sobre todo, propongamos qué es lo que queremos. Es decir, que participemos activamente. La Democracia Cultural, al fin y al cabo, entiende la Cultura desde una perspectiva integradora, participativa, que estimula la creatividad y la expresión cultural de todos y cada uno de sus ciudadanos, porque se concibe por y para todos. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en espacios -ya conocidos por todos- como Matadero, Tabakaleray El Campo de la Cebada.
Y, por supuesto, tiene que tratarse de propuestas innovadoras, porque al margen de que la cultura sea un derecho ciudadano, no nos podemos dormir en los laureles. Hay que luchar por ofrecer una cultura de calidad pero que al mismo tiempo interese al ciudadano y lo mueva a formar parte de ella. La cultura ha de ser un ente vivo, activo y transformador dela vida social. ¡Hay que vencer de una vez por todas a la monopolización de la cultura de élite y hacer una cultura por y para todos! O al menos, así es como entiendo la cultura. Uno de los proyectos de esta organización es la Incubadora, donde uno de los proyectos seleccionados fue el tuyo. ¿De dónde salió la idea? Si tuvieses que“vender”tu proyecto, en pocas palabras, ¿cómo lo harías?
La idea nace dela necesidad de dar salida y vida a todos esos trabajos Fin de Máster que, tras ser presentados para superar los créditos y obtener el título académico, quedan olvidados en un cajón ocupando espacio, sin que se les dé una mínima oportunidad de convertirse en reales. Se trata de ofrecer una posibilidad de desarrollo tanto del proyecto como de su͞ credor. Nunca es fácil para una madre definir a un͞ hijo͟ en pocas palabras. Pero diría que es un proyecto viable, interesante y muy necesario de centra su atención en la interculturalidad, entendida ésta como un elemento positivo y enriquecedor. De este modo, ͞Al son de las culturas͟ pretende convertirse en un espacio de convivencia y participación ciudadana que facilite la interacción e integración de las diversas culturas que coexisten en la ciudad de Madrid, especialmente en determinados distritos como Usera.
El gato negro del París Bohemio
Jorge R. Ariza
P
ronunciar hoy el nombre del cabaret Le Chat Noir provoca sentimientos de nostalgia entre los enamorados del lado más canalla e irreverente de Belle Époque. Este emblemático local nació de la iniciativa del artista Rodolphe Salis, quien lo fundara en el otoño de 1881. Ubicado en el artístico barrio de Montmartre, en nº 84 del
Boulevard Rochechouart, fue el primer cabaret musical de Europa. El negocio comenzó muy humildemente, ofreciendo poco más que vino peleón a sus clientes. Sin embargo, la atmósfera de espectáculo de aquel primer local de dos salas no muy grandes, el aspecto extravagante y lujoso de Salis y su capacidad para dar cita allí a poetas y pintores, hizo crecer la popularidad del nuevo cabaret. Uno de sus
principales atractivos fue introducir en su interior un piano para acompañar las tardes de café, cosa que estaba prohibida en la época. Otra de las señas distintivas de Le Chat Noir era su teatro de sombras. Este consistía en proyecciones de siluetas de cinc que eran iluminadas por luces de colores sobre una pequeña pantalla, todo ello acompañado por la música de aquel piano fuera de la ley. El espectáculo, diri-
gido a adultos, evidentemente, atrajo la atención y simpatía de muchos artistas bohemios de la época, como por ejemplo Guy de Moupaussant y Toulouse Lautrec. El gran músico Claude Debussy frecuentó también el local para asistir al espectáculo de sombras, llegando incluso a tocar alguna vez el piano en el cabaret, ofreciendo el acompañamiento musical a las sombras proyectadas sobre la pantalla. También tocó allí el piano allí Erik Satie, quien gracias a este trabajo pudo ganarse la vida por algún tiempo. En pocos años, y ya en un segundo local, Le Chat Noir se convirtió en un café “donde caballeros, burgueses y campesinos estarían invitados desde ese momento a beber la absenta habitual de Víctor
Hugo y la preferida de Garibaldi”, o así es por lo menos como lo había fantaseado su fundador, no quedando su imaginación muy lejos del resultado final. El segundo local de Le Chat Noir ostentaba una anacrónica decoración de estilo Louis XIII que realmente resultaba atractiva. Fue tan grande el éxito del cabaret, que comenzó a publicar su propio diario. Desde 1882 a 1885 se publicaron casi 700 números, aglutinando en ellos el trabajo de muchos poetas y artistas plásticos, los cuales no solían cobrar casi nunca, como tampoco los proveedores, pues Salis no era precisamente espléndido a la hora de desembolsar dinero. De hecho, con su desparpajo y buena labia, conseguía que algunos pagaran por publicar en la revista de un famoso cabaret.
En cualquier caso, el desfile de artistas que colaboraron es impresionante y da testimonio del delicioso y a la vez desdeñable ambiente intelectual del París de finales del XIX.
Alcohol y prostitutas conviven a la perfección con el arte y la creatividad. La belleza, ciertamente, puede esconderse en lo más oscuro.
El tercer y último local, ubicado en el 68 del boulevard Clichy, devino finalmente el sueño de Salis, quien ya había conseguido que su negro gato diera la bienvenida a la variopinta clientela de un cabaret ya legendario en la época y que por fin era el espacio perfecto para las actividades que sus parroquianos demandaban. Aquel último local ocupaba los tres pisos de un edificio en donde el visitante podía encontrar cervecería, restaurante, cenáculo literario, taller de pintura y un singular teatro de sombras, que como ya hemos dicho era la insignia del local. Otra de las insignias acabó siendo el gato negro que en varios carteles anunciaba las novedades importantes del cabaret, como un tour por di-
ferentes ciudades o un cambio de local. Este gato es el protagonista de uno de los carteles más famosos de la historia del arte. Incluso las reproducciones del cartel son un souvenir típico para muchos turistas de nuestros días. El pintor y litógrafo suizo Alexandre Steinlen es el autor de la famosa imagen, cuyo original se conserva actualmente en el Museo Van Gogh. Como hemos podido comprobar en este pequeño artículo, hay una historia bohemia y fantasiosa, canalla y creativa detrás de lo que hoy muchas veces no pasa de ser otro recuerdo más adquirido en las riveras del Sena. ¿Quién sabe cuánto del embrujo de aquel cabaret se lleva el viajero que se lleva a casa una reproducción de ese cartel con un oscuro gato de ojos amarillos y larga cola?
DOGMA95 Valeria Pedrosa Arana
H
ablar de ciertos autores es hablar de los movimientos artísticos de los cuales bebieron (o por lo menos durante cierto período de tiempo), ya sea debido a la influencia que ha ejercido dicho movimiento en algunos directores (como por ejemplo la notable presencia del Expresionismo alemán en el cortometraje Vincent de Tim Burton y Rick Heinrichs), como por resultar una figura imprescindible en su creación y consolidación. En este último caso cabe destacar a Lars Von Trier (con películas como Los idiotas) y a Thomas Vinterberg (interesante destacar su film Celebración) como fundadores de Dogma95 (Dogme95 en danés), tema central de este artículo. Más tarde, se unieron los daneses Kristian Levring y Soren Kragh-Jacobsen. Y es que a pesar de su temprana muerte (Dogma95 nació en 1995 tal y como su propio nombre indica, y cayó en 2005 debido a la imprecisión de ciertas reglas), dicho movimiento resultó muy atractivo para numerosos directores independientes. Pero más allá de ser un movimiento fílmico vanguardista con una estricta normativa (de la cual hablaremos más adelante), ¿qué objetivos incentivaron a ambos directores a reunirse para formalizar Dogma? Ante todo, debemos entender este suceso como una respuesta al cine hollywoodiense, donde a menudo los efectos especiales son más interesantes que el argumento de la propia película, sugiriendo mediante el llamado Voto de Castidad (dicho manifiesto pretendía, en un comienzo, imitar la redacción del ensayo “Une
certaine tendance du cinema français” de François Truffaut) la posibilidad de realizar cine de calidad sin depender de un gran presupuesto. Tal y como afirmaron entonces Lars Von Trier y Thomas Vinterberg: “En un negocio de presupuesto extremadamente alto, nos dimos cuenta de que debemos equilibrar la dinámica tanto como sea posible.” No obstante, Dogma95, movimiento que jamás pretendió aparentar humildad a pesar de su reducido coste económico, no se contentó con ser considerado una mera reacción a las películas comerciales (aquello que llamaríamos Mainstream y que Mogens Rukov, afamado instructor de Escuela de Cine Danesa, describiría como “la corriente a la que todos siguen la corriente… Y que no hay quien la pare”). La propuesta de Von Trier y Vinterberg buscaba revolucionar el mercado cinematográfico generando la primera vanguardia fílmica desde Godard. Por lo tanto, no debemos considerar inocentes a sus progenitores a la hora de bautizar su creación como “dogma” o de otorgarle ciertas connotaciones religiosas a todo aquello que la rodeaba: Voto de Castidad, Hermandad Dogma… Tal y como hemos comentado anteriormente, Dogma95 deseaba mostrarse austero, pero también trascendental (considero imprescindible acentuar esta idea: sus presupuestos reducidos no afectan a su carácter profundamente religioso). De este concepto seguiremos hablando en otros artículos.
2. El sonido no se mezclará separadamente de las imágenes o viceversa (no deberá utilizarse música, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde se rueda la escena). 3. La cámara debe manejarse a mano o apoyarse a los hombros (la película no sucederá donde no esté la cámara; el rodaje tendrá que realizarse donde suceda la película).
A continuación, quisiera incluir las normas establecidas para que una película pueda ser considerada como cine Dogma (conocido como el ya mencionado Voto de Castidad) pues, tal y como llegó a afirmar Lars Von Trier: “Lo subversivo de verdad es ponerse limitaciones uno mismo, aunque eso, si lo piensas bien, es algo que uno hace a todas horas. Pero, desde luego, lo que resulta
particularmente provocador es hacerlo público… publicarlo.” 1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en decorados naturales. No se puede decorar ni crear un set. Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una localización donde estén los objetos necesarios.
4. La película tiene que ser en color. No se permite el uso de luz especial o artificial (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se puede enchufar un foco simple a la cámara. 5. Está prohibido utilizar efectos especiales o filtros de cualquier tipo. 6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no puede haber armas ni
ocurrirán crímenes en la historia). 7. Las alteraciones de tiempo y de espacio están prohibidas (o, lo que es lo mismo, que la película ocurre aquí y ahora).
8. Las películas de “género” no son admisibles. 9. El formato debe ser el normal de 35 mm. 10. El director no debe aparecer en los créditos El cine Dogma95 fue, en definitiva, viento fresco para muchos directores de cine y cinéfilos en general saturados de los fuegos artificiales del cine de Hollywood. En futuros artículos trataremos en mayor profundidad tanto de Dogma como de sus máximos representantes.
BUENOS PROPÓSITOS Isabel Payan
C
omenzar el año es algo que siempre nos ilusiona. Es muy humano pensar que el año que se inicia será mejor y por ello, se deciden cambiar actitudes y olvidar errores. De ahí, el poner metas, a veces factibles, otras no tanto: adelgazar, dejar de fumar, ir al gimnasio, dejar de beber, aprender a bailar, comenzar unos estudios o aprender idiomas son algunos ejemplos clásicos. Actuar así es muy lógico viniendo de una época de ilusión, magia y fantasía. Se está alegre y con esa motivación necesaria para plantearse objetivos y llevarlos a la práctica, es algo en principio más fácil de conseguir. Al menos, a nuestro entender. Según las encuestas, casi el 90 % de las personas cuando comienza el año, piensa en adelgazar como primer objetivo a lograr en su lista de deseos o buenos propósitos. La famosa película británica El Diario de Bridget Jones (2001) cuenta la historia de una mujer de treinta y tantos años con bastantes vicios que cambiar y sueños que cumplir. Helen Fielding es la autora de la novela con el mismo título, en la
que se basa este film dirigido por Sharon Maguire. Nuestra querida chica londinense Bridget Jones (René Zellweger) representa perfec-
tamente la idea que todos tenemos en la cabeza de cómo queremos iniciar el nuevo año. Bridget escribe un diario y plasma en él sus deseos, entre los que se incluyen pre-
Aventuras y desventuras de estar soltera en Madrid.
Una carga o una fuente de diversi贸n; seg煤n como se mire, y con quien quedemos.
DIARIO DE UNA SOLTERA http://lodificilqueessersoltera.blogspot.com.es
cisamente adelgazar, dejar de fumar, controlar el alcohol y encontrar una pareja. En resumen, lo que todo el mundo ansía en alguna ocasión. Si adelgazar es el primero de la lista que todos hacemos, dejar de fumar es el segundo ansiado reto que muchos se proponen. El filme No Smoking! (2007) del director hindú Anurag Kashyap, es perfecta si quieres dejar de fumar. Aquí el protagonista interpretado por John Abraham, es un narcisista “businessman” que se ve obligado a dejar este vicio si quiere salvar su matrimonio. ¿Lo conseguirá? Es muy interesante la moraleja de esta película y el desarrollo de la misma. Deporte o superación personal es la tercera opción elegida por muchos. La película esta-
dounidense Dodgeball: a true underdog story (Cuestión de pelotas en español) de 2004, dirigida por Rawson Marshall Thurber para la 20th Century Fox, narra en tono de comedia, la historia de un grupo de “underdog” o “desvalidos”, unos chicos que tratan de salvar de la ruina el gimnasio Average´s Joe, cuyo dueño es Peter La Fleur (Vince Vaughn). Pero White Goodman (Ben Stiller), un egocéntrico propietario de una cadena de gimnasios llamada Globo Gym, pretende quedarse con el gimnasio de Peter si éste no paga los 50.000 dólares que debe al banco. La abogada que lleva el caso es Kate Veatch (Christine Taylor), quien revisa las deudas del Average´s Joe. Para conseguir el dinero el propietario y los socios del gimnasio se apuntan a un campeonato de Dodgeball (el famoso juego de tirar la pelota y darle al contrincante un pelotazo en el cuerpo para eliminarlo, el llamado “quemados” o “puntos” en España). Es una gran opción para el fin de semana, muy divertida y con un gran mensaje inspirador. En cuanto al cuarto objetivo, dejar de beber, encontramos el filme estadounidense Smashed (Tocando Fondo) del 2012, producida por Sony Pictures Classics y dirigida por James Ponsoldt. Smashed es una dramática historia que cuenta la vida de una joven pareja amante de la música, las fiestas y el alcohol. Cuando Kate (Mary Elizabeth Winstead) toma la decisión de dejar de beber, su novio Charlie (Aaron Paul) no está muy de acuerdo y surgen problemas que afectan seriamente la relación de ambos. Aprender a bailar es el quinto propósito que los más ilusos se pro-
ponen a principios de año. En Take the lead (Déjate llevar, 2006), película estadounidense dirigida por Liz Friedlander, Antonio Banderas interpreta a Pierre Dulaine, un maestro de Bailes de Salón que enseña a bailar a un grupo de chicos especialmente problemáticos, a superar sus traumas y a encontrar su lugar en la sociedad. A través de sentir la música clásica o el jazz y dibujarla bailando, estos adolescentes se sobreponen a su vida cotidiana llena de pobreza, drogas, violencia, depresiones y dramas familiares. Bailar les da vida y “dejarse llevar por él”, les satisface enormemente al final, a pesar del gran esfuerzo metal y físico de tener que cambiar su idea prejuzgada y retrógrada de que los Bailes de Salón son para “dinosaurios”. Muy motivadora. Y por último, comenzar unos estudios o aprender idiomas es otra de las ilusiones, o tal vez, obligaciones, que se añoran lograr a lo largo del año. Mi Gran Boda Griega (2002), dirigida por el estadounidense Joel Zwick, trata la importancia de las lenguas o idiomas y sus idiosincrasias culturales. Nuestra querida chica griego-americana llamada Toula Portokalos (Nia Vardalos) comete el error “garrafal” ,según su familia, de enamorarse de un profesor llamado Ian Miller (John Corbett) que no tiene ascendencia griega ni conoce el idioma ni las costumbres típicamente griegas. Se suceden una infinidad de situaciones muy cómicas sobre todo
con la ignorancia del idioma griego por parte del protagonista. De todas formas, si lo que se desea es motivarse viendo cómo alguien aprende un idioma totalmente opuesto al suyo, hay que ver una de las historias que sale en la película británica Love Actually (2003) dirigida por Richard Curtis. Aquí un escritor inglés, interpretado por Colin Firth, se marcha al sur de Francia para escribir y recuperarse de la infidelidad de su novia con su propio hermano. Allí conoce a su nueva asistenta (Lúcia Moniz) que habla portugués y no
entiende su idioma. La motivación de ambos por aprender el idioma del otro es tan cómico en un principio y tan admirable al final que hay que degustarla desde el principio al fin. Pero el Amor con Mayúsculas será el tema del mes próximo. Así que hay que hacer una lista con los deseos y objetivos a lograr o vicios que eliminar y hay que llevarlo a la práctica, mientras haya una gran motivación, como sucede ahora al comenzar este nuevo año. ¡¡¡Un brindis por esos logros futuros!!!! Cheers!
Juanka Casas www.juankacasas.com
FOTOGRAFÍA, EDICIÓN, MAQUETACIÓN, DISEÑO, ILUSTRACIÓN. Manresa (Barcelona) Tel. 619328410
https://www.facebook.com/juankacasas/
PHPHOTO <<Desconfío de todo lo que parece “verdadero” prefiero una ficción honesta a la realidad de otra
<< I have an inbuilt distrust of anything that claim subjective so I´d rather see an honest fiction than
O
bservar una imagen de PHPhotoimages es caer en un mundo de fantasía sin retorno. Sus instantáneas conservan algo de la magia celta, secretos de los druidas ocultos en cada uno de sus pixeles que luchan por no ser descubiertos. En ellas se ve la influencia de Frank Frazetta y Jeffrey Catherine Jones, ambos artistas a los que admira aunque “lamenta que no estén vivos para conocerlos”. También se declara admirador de ilustradores como Brian Froud, Linda Garland, Ed Org, Michael Whelahan o Luis Royo. Detrás de estas imágenes se esconde Paul Holroyd, un fotógrafo inglés nacido en mayo de 1956 en la apacible Warwickshire. Creció en un hogar donde si quería algo, tenía que hacérselo él mismo, lo que le obligó a desarrollar su creatividad. Ha hecho de su pasión su trabajo, desde diseñar escenarios para el Festival Fringe de Edimburgo, hasta su actual profesión, controlando la luz, la exposición y el color de las cámaras en shows televisivos. Nos cuenta que comenzó cuando tenía solo once años. Tenía un cuarto oscuro en su colegio donde aprendió a procesar película fotográfica y después, inmortalizaba en su cámara las obras de teatro escolares: “Mi primer amor siempre ha sido fotografiar gente, especialmente cuando están disfrazados e interpretando a
OIMAGES: o “real”. Toda percepción es subjetiva, así que persona>>.
ms to be ´the truth´or´ real´. All perception is n another person´s ´truth´>>
L
Deborah P. Gómez
ooking at a picture of phphotoimages is to fall into a non-return world of fantasy and imagination. His snapshots preserve some Celtic magic, secrets hidden in each of its pixels which are struggling to remain occult. You can feel the influence of Frank Frazetta and Jeffrey Catherine Jones in his pictures, both artists he admires and regrets ‘they are now dead and he will never get the chance to meet them’. He also admires other illustrators like Brian Froud, the Spaniard Luis Royo, Linda Garland, Michael Whelahan or Ed Org. The artist behind these images is Paul Holroyd, an English photographer born in May 1956 in peaceful Warwickshire. He grew up in a household where if he wanted something he made it, so being creative has always been part of his life. He works in his passion, from designing scenarios for the Edinburgh Fringe Festival when he was at College, to his current job, in television controlling the lighting and sometimes the exposure and colour of the cameras on multi camera TV shows. His interest in photography began when he was only eleven. The school he went to had a darkroom and he was shown how to process films and prints, and he really got into photography when he immortalized a school play with his camera: ‘My first love has always been photographing people especially when they’re dressed up and playing characters’.
algún personaje”. Su pasión le llevó a estudiar fotografía como actividad extraescolar, algo que compaginó con las clases de dibujo que le darían dos valiosas lecciones en la vida: la primera, es que tenía que observar el color y el tono en lugar de fijarse únicamente en el sujeto. En segundo lugar… ¡descubrió que no tenía ninguna habilidad para la pintura! Cuando acabó el colegio, comenzó a estudiar un grado de Ciencia y Técnica fotográfica y descubrió el lado fantasioso de la fotografía mediante lo que hoy llamaríamos Cosplay. De fotografiar a la gente en su hábitat natural, a montar su propio estudio y, por último, introducir la fotografía digital: así nació PHPhotoimages.
His passion drove him to study photography as an extra academic course as well as doing life drawing classes. He learned two important things in these lessons: firstly, to think in terms of tone and colour rather than just seeing the subject, but it also highlighted his lack of drawing skills! After school, he started studying a degree in the Science and Technical side of Photography and discovered the fantasy side of this art taking pictures of what now is called ‘Cosplay’. As this artist said, ‘he graduated from shooting people where they were, to building special studio sets and finally with the arrival of digital processing to doing what he does now’. And thus phphotoimages was born.
Tiene una larga trayectoria en el mundo fotográfico. Hábleme de su primera cámara…
You have a long history, but tell me about your first Camera...
Mi primera cámara fue la vieja cámara plegada de mi padre, una 6 x9 cm 120. Me permitió fotografiar la recién restaurada locomotora de vapor “Flying Scotsman”. Un par de años más tarde tuve mi primera réflex, una Zenith B, que me sirvió durante toda la escuela. Cuando estudié fotografía aprendí las ventajas de un negativo más grande y volví al formato medio para trabajar más en serio con un Bronica ETR que utilicé durante más de 25 años, hasta que me centré completamente en la fotografía digital en 2005.
My first camera was my father’s old folding 6 x9 cm 120 film camera, I was given it to photograph the then newly restored “Flying Scotsman” steam locomotive. A couple of years later I got my first SLR, a Zenith B which served me well all through school. When I studied photography I soon learnt the advantages of a larger negative and went back to medium format for serious work with a Bronica ETR, a camera system I kept with for over 25 years until I went wholly digital in 2005.
¿Se siente más cómodo con la analógica o la digital? ¡Digital! Para alguien que ha crecido procesando sus propias imágenes en blanco y negro pero que adora el color y ahora tiene la libertad de procesar con el mismo control que existía antes para el B/N, no hay ninguna duda de que la fotografía digital es mejor. Solía necesitar un medidor de punto para conseguir la exposición de transparencia correcta, comprobarlo con la Polaroid, y cuando estaba impresa tenías que elegir qué partes de la imagen pasar al blanco y negro, ya que la impresión Cibachrome no contenía ni siquiera el rango dinámico limitado de la diapositiva. Las raras veces que funcionó, la calidad de impresión era magnifica y aún tengo imágenes de 30 años de antigüedad que brillan como el primer día, pero no hay nada
Which technique makes you feel more comfortable: digital or analog photography? It has to be digital, for someone who grew up processing their own black and white images but loves colour to finally have the freedom to process colour images with the same control as black and white leaves me in no doubt. I used to need to use a spot meter to get the exposure of the transparency film right, with a Polaroid to check it, then when it was printed you would have to choose which parts of the image to allow to go black or white as the Cibachrome print couldn’t contain even the limited dynamic range of the slide. On the rare times it worked, the print quality was wonderful and I have 30 year old Cibachrome prints that are still wonderfully vibrant but nothing beats seeing an
como ver una impresión digital A2 saliendo por mi impresiona tal y como la imaginé. Soy de la vieja escuela y creo que una imagen no está acabada hasta que la ves impresa.
A2 digital print coming out of my printer exactly how I envisioned it. I’m old fashioned enough to believe an image isn’t finished until its printed!
¿Dónde encuentra la inspiración para sus obras?
Where do you find creative inspiration for your characters?
Crecí en la época de la carrera especial, la mayoría de los libros que leía eran ciencia ficción. Cuando empecé a interesarme por la fotografía, encontré las obras fantásticas Barsoom (Serie
I grew up in the era of the space race, most of the books I read were science fiction, about the time I got into photography I found the Barsoom books by Edgar Rice Burroughs and The King
Marciana) de Edgar Rice Burroughs y La hija del rey del país de los Elfos de Lord Dunsany, cuyas portadas me influenciaron en gran medida. Durante mi niñez algunos programas de televisión de ciencia ficción, terror y fantasía influenciaron mucho, así como el cine local, que fue reformado con un proyector de 70 mm y el sonido multicanal. Allí vi 2001, una Odisea en el espacio, que me hizo ser consciente del poder que tenía una historia contada visualmente.
of Elfland’s Daughter by Lord Dunsany and started reading the fantasy genre, it was the covers of those and other fantasy books that are a really big part of my inspiration to this day. Also about the time I was getting into photography my local cinema was refurbished with a 70mm projector and multi channel sound and I saw 2001 a Space Odyssey which made me very aware of the power of a story told visually.
¿Qué cualidades debe tener una modelo para que Usted la elija?
Which are the most important skills for a model?
Siempre busco ese “no sé qué” que haga mis imágenes únicas. Tal vez sea algo concreto en la modelo que sé que influenciará positivamente en la imagen, como su estatura, los tatuajes, la forma de su pelo… cualquier cosa que me transmita algo. Debo decir que no soy un gran fan de las modelos glamurosas y “de plástico”, necesito personajes que habiten en mis imágenes, que sean parte de ese mundo que voy a crear para ellos. Por otro lado, tengo las ideas muy claras sobre lo que quiero conseguir en cada toma, así que también valoro mucho que haya una buena comunicación con la modelo.
I always look for something that will make the shots from a shoot unique. Something about the way a model looks that will be a major influence on an image, it might be size, tattoos, hair... anything that inspires me. It’s fair to say I’m not a fan of the “plastic” glamour model look, I need characters to inhabit my images and be part of the world I create for them. Also I have quite precise ideas of what I what to achieve in each pose so good communication skills are a must as well.
Revisando una vida de éxitos, ¿podría decirme cuáles son sus puntos fuertes?
With lots of hits behind you, could you tell me what are your strengths?
Trato de usar todas mis habilidades, hago los trajes, los decorados y el atrezzo, incluso en
I try and use all my skills, I make the costumes, the sets and props, even on occasion do the
ocasiones el maquillaje, aunque yo no me considero particularmente brillante en nada Creo que tener habilidades en todas las disciplinas es mi principal fortaleza, siempre tengo una visión completa de lo que se requiere para una imagen. ¿Qué hace en su tiempo libre? Si no estoy procesando fotos, construyendo miniaturas o haciendo trajes, estoy trabajando en la casa o en el jardín. Ahora mismo el jardín se encuentra en medio de un cambio de imagen importante para que pueda ejecutar las locomotoras de vapor en miniatura que he recogido recientemente. Algún premio o editorial del que se sienta orgulloso… A decir verdad, soy un completo inútil en eso de la auto-promoción, incluso mi sitio web, www. phphotoimages.co.uk siempre está “a punto de estar acabado”. La última vez que expuse mis obras fue en la Convención Mundial de Ciencia Ficción en Londres, en 2014. No suelo exhibir muchas imágenes y cuando lo hago, aun me sorprende que a la gente le guste y quieran
makeup, although I don’t see myself as particularly brilliant at anything I think having skills across all the disciplines involved is my main strength, I always have a complete overview of what is required for an image. How do you spend your free time? If I’m not taking/processing photos, building miniatures or making costumes I’m usually working around the house or garden, at the moment the garden is in the middle of a major makeover so I can run the miniature steam locomotives I’ve collected recently! What have you done in your career to make you feel proud? I’m absolutely useless at self promotion, even my website, www.phphotoimages.co.uk is always in the middle of being sorted out. On the few occasions I exhibit images (last main one was The World Science Fiction Convention when it came to London in 2014) I’m always very surprised when people like and want to buy prints of my images.
comprar copias impresas. ¿Qué software y equipo usa? Me gusta encontrar métodos de trabajo que vayan conmigo y seguir con ellos, sobre todo a medida que envejezco. Desde 1997 he estado usando la versión 3 de Photoshop, a pesar de que la capacidad de trabajo no destructiva ha mejorado mucho en los últimos años. Para cortar las imágenes utilizo un viejo plug-in llamado Knock Out, desarrollado por una compañía llamada Ultimatte y vendido a Corel, quien no llegó a desarrollarlo más. Para apilar las imágenes, tanto de alta gama dinámica como para profundidad de campo, uso PhotoAvute, que no es especialmente rápido, pero los resultados son muy buenos. En cuanto a las cámaras digitales, siempre uso Olympus 4 / 3rds o micro 4 / 3rds, me encanta no tener que preocuparme por el peso del equipo. En el estudio o donde se requiere la máxima calidad, uso una Nikon D800E. Pero siempre he tratado de comprar con cuidado y no cambiar el equipo a menudo.
What software and equipment do you normally use to process your pictures? I like to find methods of working that suite me and stick with them, particularly as I get older. I’ve been using Photoshop since version 3 in 1997 although the ability to work non-destructively has greatly improved over the years I rarely delve into the latest bells and whistles as they are included in the latest release. For cutting out images I use an old plug-in called Knock Out, developed by a company called Ultimatte and then sold to Corel who failed to develop it further. It does translucent cut outs and hair brilliantly which is why I stick with even though I have to jump across to an old 32bit version of Photoshop to use it. As for digital cameras, my main carry about cameras have always been Olympus 4/3rds or micro 4/3rds, I love not having to worry about the weight of my camera bag. In the studio or where ultimate quality is required at the moment I’m using a Nikon D800e. As I always have, I try to buy carefully and not change equipment that often.
Sabemos que el trabajo del fotógrafo no termina cuando recoge la cámara y la modelo se va a casa. ¿Cuánto tiempo puede llevar editar una imagen? Hacer una imagen puede llevar de 50 a 100 fotografías, los decorados que construyo en miniatura están iluminados por al menos veinte luces y el resultado de cada luz es fotografiado por separado. Para alcanzar la profundidad de campo que busco, necesito hasta seis exposiciones de cada luz con diferentes puntos de enfoque y estas imágenes se combinan en un software especializado antes de que las imágenes de cada una de las luces se apilen en Photoshop. Una vez que los elementos del conjunto se han construido (esto puede llevar semanas), se tarda aproximadamente un día y medio para montar y decorar el set, encenderlo y tomar todas las fotografías. El procesamiento con múltiples puntos de enfoque lleva casi todo el día, y luego otro día en el montaje de los resultados en capas en Photoshop, junto con las múltiples fotografías que conforman el telón de fondo y la imagen perfecta de la persona. Finalmente empleo casi otro día en combinar los resultados y crear la sensación y la atmósfera que busco. ¿A quién admira un artista? Admiro a cualquier artista figurativo o ilustrador que pueda hacer que una imagen sea algo más que una simple fotografía, donde la mano del artista es visible, pero el tema sigue siendo reconocible. Me gustaría mencionar a Les Edwards, un artista al que he admirado durante muchos años; coincidimos en uno de los primeros shows de arte en los que expuse y mostró un gran interés en lo que hago. Lo encontré increíblemente halagador. También me gustan las imágenes monocromáticas, sobre todo desde la primera mitad del siglo XX, así como la fotografía de moda d la época. Recientemente vi una exposición de la obra de Edward Steichen, y vi que trabajaba exactamente como me gusta trabajar a mí, sentado
It is known the photographer keeps working at home when the photoshoot is over and the model come back home. How long does it take to process a picture? An image may comprise of 50 to 100 photographs, the miniature sets I build are lit by as many as 20 lights, the result from each light is then photographed separately. To achieve the necessary depth of field (one of the brain’s main deciders of scale is how much of the image is in focus, the more of it in focus the bigger it is) up to six exposures of each light is required with different focus points. The differently focussed images are combined in specialist software before the images from all the lights are stacked in Photoshop. Once the elements of the set have been built (this alone can take weeks) it takes about a day and a half to assemble and decorate the set, light it and take all the photographs of it. Processing the multiple focus point photographs takes most of a day, then another day on average is spent assembling the results into layers in Photoshop together with the multiple photographs that make up the backdrop and the perfected image of the person. Finally it takes about half a day to a day to blend the results together and create the feel and atmosphere I am after. Who do you most admire and why? I admire any figurative artist or illustrator that can make an image more than photographic, where the hand of the artist is visible in the picture but the subject of the picture is still recognisable.I must give a special mention to Les Edwards, an artist I’ve admired for many years, at one of the first art shows I ever exhibited at he was also showing some of his work and showed a great interest in what I do which I found incredibly flattering. I also love beautifully crafted monochrome photographs (I hardly ever make black and white images though!), particularly from the first half of the twentieth century. Again harking back to my love of film, the work of the early Hollywood stills photographers (especially Clarence Bull) fills me with awe as does a lot of the fashion work done at about the same time. Recently I
al lado de la cámara y hablando con la modelo, sin prestarle atención a la cámara, disparando cada dos o tres segundos. ¡Por supuesto que él tenía un asistente detrás de él cambiando las películas 10 “x 8” a toda la velocidad con la misma agilidad que un oficial de artillería!
saw an exhibition of Edward Steichen’s work which had some film footage of him from the 1930’s working exactly the way I like to work, sitting beside the camera and talking to the model, adjusting the pose and paying the camera no attention at all, shooting every two or three seconds. Of course he had an assistant behind him changing the 10”x 8” film sheets with all the speed and agility of an artillery gunner!
Parece difícil escoger. ¿Fantasía o realidad?
Very hard to choose... Fantasy or Reality?
Tengo una desconfianza innata de todo lo que dice ser “verdad” o “real”. Toda percepción es subjetiva, así que prefiero ver una ficción honesta que la “verdad” de otra persona, por lo si hay que elegir… ¡me quedo con la fantasía!
I have an inbuilt distrust of anything that claims to be “the truth” or “real”. All perception is subjective so I’d rather see an honest fiction than another person’s “truth”, so it has to be fantasy not reality!
Para finalizar, ¿tiene alguna anécdota que le gustaría compartir con nosotros?
Any funny story or anecdote that you want to share with us?
No se me ocurre ninguna detrás de la cámara, pero sí recuerdo que otro fotógrafo, al ver una de mis obras, la desmereció como imagen creativa… ¡¡¡pensaba que simplemente había apuntado a un escenario en medio de una actuación!!!
There’s nothing particular from a shoot that comes to mind but I have had another photographer on viewing an image of mine for the first time dismiss it as a creative image because they thought I had done nothing other than to point the camera at a theatre stage!
Viviam Kerr Mañana será otro día
Más información y venta: http://www.viviamkerr.com
“Como quien no quiere la cosa”, de la melancolía al juego Miros Cortés
P
edro Nazar es un cantautor argentino que recientemente editó su segundo álbum Como quien no quiere la cosa, en el cual ha sabido integrar dentro de su composición musical, una selección de poemas escritos por la reconocida autora argentina Alejandra Pizarnik. Se trata de un trabajo tan bien logrado, que la integración de la música y la lírica parecen completarse como si fueran parte de una misma historia que ambos autores quisieran contar. Pizarnik nació en Avellaneda, Argentina el 29 de abril de
do, ya que acá en Buenos Aires es, para muchos como una diosa y para otros un referente importante. Por suerte yo conocía la obra de Pizarnik, pero no demasiado. No era antes del disco, para mí, la gran poeta que es ahora. Además lo que yo quería era no sólo plantear una nueva lectura de la obra de Pizarnik sino también saber qué tenía que decir yo en esa nueva lectura. Y que esta sería una Pizarnik atravesada por mis canciones. Para mí la música es tan importante como la lírica en este proyecto. No sólo me plantee llegar con la música hasta el poema, sino también que el poema se acercara a la música, que saliera de su quietud dentro de la hoja en blanco, de ese mantel sagrado. 1936. Su obra se caracteriza por manejar temas oscuros, una pesadumbre que reflejaba su vida y que lamentablemente la llevó al suicidio a una edad temprana. Es por esto que sorprende el manejo de sus letras bajo matices optimistas que ha rescatado Nazar en este material y esto fue lo que nos contó al respecto. ¿Qué significa para ti este material? ¡Qué buena pregunta! Se supone que es una poeta a quien yo debería haber tomado con muchísima reverencia y mie-
¿Qué te hizo elegir la obra de Alejandra Pizarnik para este trabajo? Realmente no fue una elección sino un hallazgo. Yo quería hacer un disco con algún poeta latinoamericano, y venía pasando por muchos: Jaime Sabines, Vallejo, Borges, Neruda... de todos ha quedado algo musical, pero Pizarnik se lanzó sobre este proyecto. Abrí sus obras completas, agarré la guitarra y las canciones salieron rápidamente. No una, sino muchas, y muchas que no queda-
ron finalmente en el disco por cuestiones que te contaré más adelante… ¿Qué es lo que te transmite con su obra?
donde su poesía se aborda desde la soledad, la noche, el dolor, la muerte. Por supuesto que esos son ejes de lectura evidentes en su obra, pero cómo dice una canción, yo busqué a otra Pizarnik, a la niña, la lúdica, la asombrada por la vida. Para ello la música tenía un papel muy importante porque tenía que acompañar a los poemas en esa faceta. Tenía que poner de relieve a una niña jugando en un muro y no a una potencial suicida.
Ahora me trasmite una cosa diferente a lo que me trasmitía antes de este proyecto. Porque la lectura es un hecho silencioso, pero yo entré a Pizarnik desde la música, y entré no para asombrarme en su síntesis y en su técnica de escritura, sino que entré a leerla para ¿Cómo fue el proceso de comprender qué parte de ella creación de este material? podía ser canción. Fue muy veloz al comienzo, ¿Qué es lo que pretendes las canciones aparecieron en transmitir? una o dos semanas. Lo que me demoró un par de años fue la Lo que yo busqué claramente, elección del criterio de compoy por eso el proyecto se de- sición. Para sostener un tema moró un poco en concretarse, sólo con mi voz y la guitarra fue sacar a Pizarnik de ese me faltaba capacidad musical lugar de lectura canónico en y de interpretación. Pero tam-
poco quería armar una banda con muchos colores musicales porque eso me iba a llevar a Pizarnik hacia un lugar en el que no sabía bien cómo manejar y con qué me iba a encontrar. Fíjate que en el disco no hay ni un solo coro, recurso muy ameno que en algunas canciones habría funcionado muy bien. Quería sacar a Pizarnik de su cómodo libro, pero no extraviarla, y para eso creí que una elección minimalista de recursos musicales era lo mejor ¿Qué retos encontraste? Esta pregunta es un poco la anterior. A medida que avanzaba iba indagando más en quién soy yo como cantante y compositor y qué cosas tengo que remarcar para este proyecto y cuáles mitigar. Por ejemplo, como habitante de Buenos Aires yo tengo, indefectiblemen-
te, un tinte tanguero, es decir, una voz donde fluye muy bien la nostalgia y el lamento. Uno de los desafíos fue tratar de minimizar eso al máximo, porque el objetivo del disco era resaltar a la niña y no a la imposibilitada de amar o a la que escribe “hace tanta soledad que las palabras se suicidan”.
ausentes en el disco. Las guitarras debían llevar el ritmo y la base, además de su función armónica.
esto me permitió eludir la reverencia, aunque no el respeto, como forma de diálogo entre lo musical y la lírica. Eso fue vital. Encontré que otros habían mu¿Fue difícil ajustar los poe- sicalizado algún poema suyo mas de Pizarnik a tu estilo pero siempre sentí que lo que musical? hacían con la música era adornar la tragedia y la pesadumbre Bueno acá aparece sin duda el que ya estaba en el poema. De tema de la composición de los alguna manera, y sin ninguOtro desafío era encontrar otra poemas que no fueron pensa- na vanidad ni orgullo sino con guitarra con quien me sintiera dos previamente para una can- admiración, yo tomé la guitacómodo tocando a la par. Ese ción. Fue realmente una aven- rra, abrí el libro de Alejandra y fue sin duda un elemento vital tura bellísima, porque yo no esperé a que fuera ella la que a la hora de arreglar las cancio- iba a adorar a Pizarnik, como saltara a la canción. Y no esnes ya que lo percusivo y las te dije antes yo la había leído peré mucho, como te dije, las frecuencias graves están casi poco previo a este proyecto y palabras sin fuerza para saltar
se quedaron en la hoja, pero había otro grupo de palabras y frases saltarinas que estaban ansiosas, y se llenaron de fuerza cuando escucharon la música. Por ejemplo, fíjate que en el poema “Cuarto solo” que en el disco se llama Si te atreves, la única palabra que al escuchar la música liviana, tipo foxtrot que yo compuse se quedó en la hoja fue Clepsidras.
no es por mi capacidad sino porque un proyecto de libro se fue ramificando en varias partes. Termino un libro de cuentos si dios quiere y ya tengo las canciones para el próximo disco ¿Qué sigue para ti como cantautor?
En marzo empezaré a grabar ese nuevo disco. Tengo que de¿Estás trabajando en nuevos cir que como cantautor Pizarnik fue para mí un gran empujón. proyectos musicales? Hacer un disco sobre AlejanSí, la verdad es que yo me sien- dra Pizarnik hace que muchos to más poeta que músico. Y ese lectores de ella se interesen fue también un desafío, porque por saber cómo sería una Picomo poeta yo amo el silencio zarnik-Canción, y este disco se de la lectura, y amo también la difunda con más interés y yo palabra “clepsidra”, pero como pueda viajar de la mano de Alemúsico el lenguaje verbal tiene jandra. que aprender a compartir su espacio con la música. Estoy trabajando en varios li- Para este trabajo Pedro Nabros de poesía a la vez, y esto zar tomó poemas de los libros
publicados de Alejandra Las aventuras perdidas, Árbol de Diana, Los trabajos y las noches y Extracción de la piedra de la locura. Cuarto solo Si te atreves a sorprender la verdad de esta vieja pared; y sus fisuras, desgarraduras, formando rostros, esfinges, manos, clepsidras, seguramente vendrá una presencia para tu sed, probablemente partirá esta ausencia que te bebe.
Robert Johnson y el Delta Blues Luis Pali el instrumento, normalmente la guitarra, ejerce como una segunda voz para responder al verso cantado, esta es una característica frecuentemente encontrada en tradiciones musicales africanas.
“
I went to the crossroads, fell down on my knees” reza con voz quebrada la letra en esta grabación añeja. “The Cross Roads blues” es una de las pistas que dejó grabadas el enigmático bluesman Robert Johnson, uno de los principales representantes del conocido como “Delta Blues”. Este tipo de blues reciben este nombre por estar originados en el Delta del Mississippi, en pleno sur de los Estados Unidos, y tiene su origen a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aunque las primeras grabaciones datan de finales de los años 20. El origen del blues proviene de las tradiciones musicales africanas y su fusión con la música folklórica europea que en
las plantaciones de los EEUU, los esclavos combinarían dando lugar a canciones de trabajo y baladas que serían el germen del blues. Es quizás por ello que este género cuenta con características como la de llamada y respuesta, donde
Si bien las plantaciones del sur de los EEUU y el esclavismo fueron el germen donde se desarrolló el blues, éste no aparecería como tal hasta después de la abolición de la esclavitud proclamada por Abraham Lincoln en 1863. Con la abolición de la esclavitud empezaron a surgir los llamados “Juke Joints”, lugares donde los afroamericanos se reunían para beber, apostar, bailar y tocar música. En estos lugares empezaría a surgir el blues, en un principio más como dife-
rentes estilos individuales que confluirían en un mismo tipo de música que acabaría dando lugar a la música popular posterior como el country y el rock and roll. En sus inicios el blues era habitualmente tocado por una única persona, el bluesman, acompañado por una guitarra y una armónica como únicos instrumentos. Los Juke Joints eran locales donde los afroamericanos se reunían para beber y donde los bluesmen itinerantes actuaban, teniendo un influencia clave en el desarrollo del blues. En el Delta del Mississippi se dio un estilo de blues que se caracterizó por el tipo de “slide” usado en la guitarra y su ritmo pero la denominación del blues de Delta no deja de ser geográfica. Los bluesmen del Delta representaron como nadie la idea del músico itinerante, viajando por el Delta del Mississippi (Arkansas, Luisiana, Texas y Tennessee) contribuyendo a la expansión del estilo musical y adquiriendo diferentes influencias en el mismo. Si bien leyendas del blues como John Lee Hooker, Muddy Waters y Howlin Wolf pueden ser considerados como representantes del blues del Delta, el enigmático Robert Johnson es sin lugar dudas su representante más conocido.
un músico itinerante y su temprana muerte hicieron que su estilo, y sobretodo su innovadora forma de tocar la guitarra, llevaran al guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards, a preguntarse “¿Quién es el otro tipo tocando con él?” cuando escuchó por primera vez sus grabaciones, fuera desconocido por sus contemporáneos y los músicos posteriores hasta que sus obras fueron reeditadas en los años 60 difundiéndose al gran público.
Estas son las dos únicas imágenes autentificadas de Robert Johnson que han llegado hasta nuestros días.
Robert Johnson nació en 1911 en Mississippi hijo de una mujer que había sido hija de esclavos y se cree que, pese a su origen humilde, pudo tener una buena educación. Robert vivió en Robinsonville donde se casó a temprana edad aunque su mujer, de tan solo 16 años, moriría al dar a luz. En esta época Robert Johnson tomaría Guitarristas de la talla de Ro- contacto con el músico Willie bert Plant (Led Zeppelin) o Eric Brown, a quien menciona en Clapton han reconocido en nu- “The Crossroads blues”, y el merosas ocasiones la influen- también bluesman, Son Houcia del bluesman americano. se. House diría años después Aunque solamente se han con- El propio Clapton tras homena- que si bien Robert Johnson teservado 29 grabaciones que jearle con una impresionante nía ciertas habilidades tocando grabó durante dos sesiones en versión de “The Crossroads” la armónica, era un guitarrista 1936 y 1937 en San Antonio, junto a su banda Cream, le de- mediocre y sin talento. El joven Tejas, sus cualidades musica- dicó un disco “Me and Mr. Jo- Robert abandonaría entonces les y su enigmática vida le han hnson” en el que versionaba Robinsonville y durante este convertido en una auténtica algunas de las canciones del tiempo perfeccionaría su guitaleyenda y en el arquetipo del conocido bluesman con un ex- rra con Isaiah “Ike” Zinnerman. bluesman itinerante. El hecho celente resultado. Los rumores decían que Zinde que Robert Johnson fuera nerman habría perfeccionado
sus habilidades guitarrísticas de forma sobrenatural tocando en cementerios donde adquiría las habilidades de las almas de los difuntos. A su vuelta a Robinsonville, Robert Johnson habría adquirido unas excelente y milagrosa técnica guitarrística y fue entonces cuando surgió la leyenda del cruce de caminos. Los cruces de caminos tienen un significado mitológico en la cultura, como el lugar donde se puede invocar a un demonio para llevar a cabo algún tipo de acuerdo o pacto. Aunque su asociación con Robert Johnson es la más conocida, esta leyenda también se relacionó con otros bluesmen de la época. La historia dice que Johnson acudiría a un cruce de caminos durante la noche en algún lugar solitario del estado de Mississippi donde a media noche se aparecería un hombre. El misterioso hombre tomó su guitarra y tras afinarla se la devolvería a Robert quien habría aprendido a tocar el blues de una forma maravillosa, eso sí, a cambio Johnson le habría prometido su alma.
Ir a un cruce de caminos por la noche es la forma de sellar un pacto con el diablo, como según la leyenda hizo el propio Robert Johnson para mejorar sus habilidades musicales.
uno de los primeros miembros del “Club de los 27” al morir el 16 de agosto de 1938 en la localidad de Greenwood (Mississippi). Aunque la causa exacta de su muerte es desconocida, la teoría más extendida es que Durante uno de sus viajes el Robert Johnson murió envenebluesman conocería a un ca- nado por un marido celoso. Se zatalentos quien organizaría sabe que las mujeres eran una su primera sesión de grabación de las aficiones de este músico en San Antonio, Texas. La se- de blues y según varias fuensión de grabación tuvo lugar en tes, Johnson habría flirteado la habitación de un hotel, con- con una mujer casada tras una vertida en improvisado estudio actuación en Greenwood. El donde Johnson grabaría dieci- marido de esta, celoso al ver séis de sus canciones tocando a su mujer con otro hombre, de cara a la pared, este gesto habría envenenado la botella ha sido interpretado de diferen- de whisky del bluesman quien, tes formas pues hay quien dice tras caer enfermo, moriría tras que es una señal de carácter tres días agonizando. La mistetímido y reservado del músico riosa y temprana muerte de Jomientras otros dicen que lo que hnson no haría sino acrecentar pretendía era mejorar el sonido su leyenda. de su guitarra. Johnson solo viviría para ver el lanzamiento de Su original estilo y sus habilidos de sus canciones, una de dades guitarrísticas ejercieron ellas “Terraplane blues” vende- una gran influencia en los múría 5000 copias y se convertiría sicos posteriores y en el desaen un éxito regional. rrollo del rock and roll, y por ello se le ha reconocido el honor de En 1937 Johnson viajaría nue- formar parte del “Hall of Fame vamente a San Antonio para of Rock and Roll” y cuatro de una nueva sesión de grabación, sus canciones (“Sweet home A la muerte de su segunda es- once de las pistas serían lanza- Chicago”, “Cross Road Blues”, posa y con sus nuevas habili- das un año más tarde pero el “Hellbound on my trail” y “Love dades con la guitarra, Robert músico no viviría para verlas. in a Vain”) han sido incluidas Johnson tomaría la decisión de Pero el diablo vendría pronto entre las 500 canciones que le convertirse en un músico itine- para cobrar su parte del trato y dieron forma al rock. rante, viajando principalmente Robert Johnson se convirtió en entre Mississippi y Arkansas, aunque alguno de sus colegas afirmó que había llegado a tocar mucho más lejos del Delta, en ciudades como Chicago, New York e incluso en Canadá. Durante el resto de su vida Robert Johnson se ganaría la fama mostrando sus habilidades a lo largo de Estados Unidos, mostrando su compromiso con la carretera y su afición al whisky y las mujeres.
LA INQUISICIÓN
A
lo largo de la historia han existido épocas y periodos de tiempo en los que el miedo, el sufrimiento y el dolor han sido los únicos protagonistas de una sociedad sumida en la oscuridad y la desesperación, y una de las mayores organizaciones, que representa mejor estos sentimientos, es la tristemente célebre Inquisición. Mucho se ha escrito en torno a esta institución, y más de un mito o leyenda se ha creado alrededor de ella, que historiadores y estudiosos en la materia hoy ponen en duda, como más abajo veremos.
Rosario Tirado Burgos NACE LA INQUISICIÓN. La Inquisición fue el órgano judicial de la iglesia, nacido en Italia con la intención de salvar las almas de los seres humanos, y que pronto se extendió a España y Portugal, siendo aquí donde más fervientemente aplicaron el método inquisitorial. Para salvar las almas, la Iglesia debía acabar con todo aquello que hacía la gente y que lo convertían en pecadores, estas acciones es lo que denominaron herejía. El miedo a la herejía tenía sus máximos exponentes en dos comunidades principalmente: los Cátaros y los Valdenses,
considerados como dos grupos de sectas que, aunque a priori se podían identificar como miembros de la iglesia católica, pues basaban sus creencias en la pobreza y ayuda al prójimo, tenían formas diferentes de ver, entender y vivir la fe cristiana, lo que provocó el recelo y posterior persecución por parte de la Santa Sede. Antes de continuar, debemos hacer un inciso en torno al significado del vocablo “Hereje”. Este término que procede del latín, significaba opción, ser hereje no era por sí solo algo malo, lo que lo convertía en peligroso era que la autoridad religiosa te advirtiera de tu error y siguieras manteniendo tus convicciones religiosas contrarias a lo que se establecía desde Roma. Ante esta situación, la preocupación de la Santa Sede, basada en esta intolerancia religiosa, fue creciendo, hasta tal punto de justificar lo necesario que se hacía crear mecanismos que acabara con dicha realidad. Así pues, con más o menos influencia, de una forma u otra, lo cierto es que la persecución contra los llamados “herejes” duró más de seis siglos iniciándose en el Papado de Inocencio III, quien fue el primero en ordenar la
Sinopsis de la obra Adrián es un recién licenciado en periodismo que sueña con ser escritor. Sin embargo, trascurre un año sin que sus manos apenas escriban nada. Y en la figura del profesor Recaredo con el que se reencuentra tiempo después en un parque, descubre la ayuda que necesitaba. Le propone conocer a dos de los mejores escritores del momento, Julio Sierra y Roberto Martín. A través de los encuentros con ellos, se topará de bruces con una realidad insospechada. En uno existirá una apatía extraña, guiada por el tormento de un genio amargado, que lleva siete años sin escribir y que no conoce otro calificativo para su vida que el de la tristeza. En él encontrará también un pasado oscuro, que poco a poco irá revelando la naturaleza de su agónica angustia vital. En el otro descubrirá el lado opuesto. La agilidad con la que vive es suficientemente atrayente como para desear imitar su vida. En el transcurso de la obra, Adrián irá desvelando el pasado común que une a esos dos escritores. Establece un diálogo consigo mismo y con el lector, envuelto en una soledad que le duele pero que sin embargo busca. Es en esa desesperación donde las manos invisibles del destino irán obrando en su favor, mostrándole la cara oculta de la vida, haciéndole madurar y abrir los campos de su mente. Durante muchas páginas, el lector encontrará un monólogo intimista que muestra al lector el corazón del protagonista, que parece querer y no poder latir en una sola dirección, la de las palabras. Así, Adrián deberá debatirse entre personalidades opuestas, filosofías de vida diferentes, realidades blancas y negras... Y con todo ello y sin querer, estará construyendo esa respuesta tan humana que supone decidir si quiere adaptarse al mundo, o por el contrario, huir de él.
búsqueda y acoso contra los herejes (y que pronto se vio obligado a regularizarla) y acabando seiscientos años después bajo el pontificado de Pío VII. La Inquisición no fue una institución unitaria y global, sino que en cada país el el que existía actuaba de forma independiente, lo único que compartía era el miedo a la herejía religiosa. Un modo de actuar que hoy nos puede parecer incoherente, teniendo en cuenta que todas perseguían el mismo objetivo y se basaban en los mismos ideales religiosos. En Italia el proceso inquisidor, se basaba en un primer momento en el “Sistema Acusatorio”, que consistía en que cualquier persona que tuviera información sobre algún “hereje”, lo podía acusar públicamente; si se demostraba que no era el caso, o simplemente no se podía demostrar, la parte acusatoria, es decir el que acusaba, recibía el mismo castigo que hubiera recibido el acusado en caso de haberse demostrado su herejía. Este procedimiento provocó que mucha gente callase. Al darse cuenta de esto, Inocencio III en 1.215, propuso nuevas normas para su especial cruzada contra los blasfemos, naciendo de esta forma la “Santa Inquisición”. En este nuevo proceso, el investigador podía construir un caso acusatorio con pruebas recogidas de manera secreta y anónima de personas que conocían o vivían en la misma comunidad que el “sospechoso”. El inquisidor (este nuevo investigador) debía tener al menos dos testigos con la
misma versión para poder seguir adelante con el proceso. A partir de ahí se exponía las pruebas, se juzgaba al acusado y se emitía la sentencia. LA TORTURA. Las torturas estaban consideradas como instrumentos legales para sacar confesiones a los sospechosos de herejía, y estaba específicamente pensada para dos grupos; por un lado para los que se negaban a retractarse de sus creencias, y por otro para los que se sospechaba que sabían más de lo que decían.
Existían varios instrumentos de tortura. La “Estrapada”, era la que más se empleaba. Este método de tortura consistía en atar las manos de la víctima a la espalda y ponerle en los pies unos pesos. Con ayuda de unas poleas se elevaba y se le dejaba caer bruscamente para dislocar los miembros. En España, sin embargo, era la Toca o Tortura con agua la que “triunfaba”. Este método consistía en introducir en la boca del acusado un paño de tela e ir vertiendo agua sobre él, aumentando la sensación de ahogo y provocando la confesión esperada.
Elegir un método u otro de tortura correspondía al inquisidor, ejecutarlo por su parte era tarea de torturadores profesionales ya que el Derecho Canónigo de la época establecía que ningún clérigo podía participar en la condena, por lo que los acusados de herejía eran entregados a las autoridades civiles para que fueran éstas quienes ejecutaran la sentencia de muerte en un plazo máximo de cinco días, así lo estableció el Papa Inocencio III en 1.252. Durante el proceso de tortura, debía estar presente el “Notario inquisidor”, apuntando todo que ocurriera en la sesión, y debería estar preparado para levantar acta de la confesión tan pronto como ésta ocurriera. Cabría pensar que con la muerte, acababa el proceso acusatorio y la humillación pública de las víctimas, y por extensión de sus familias, pero en ocasiones no era así. Se han dado casos en los que se volvía a acusar a personas ya muertas por herejía, por lo que en este caso, se abrían sus tumbas y se sacaban los restos del difunto para echarlo en una hoguera. Las familias además de sufrir el dolor de la pérdida del ser querido eran testigos de cómo las autoridades civiles confiscaban todos los bienes del fallecido dejando en la mayoría de los casos sin nada a sus cónyuges o hijos, condenándolos a la miseria y mendicidad.
LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA. Fue modernizada y nuevamente impulsada por Isabel y Fernando, conocidos popularmente como el sobrenombre de Los Reyes Católicos.
Para comprender el motivo por el cual se adoptaron las prácticas inquisidoras en España, debemos fijarnos en el contexto histórico en que estaba inmerso el país en el siglo XV.
En aquella época, se estaba poniendo fin a la reconquista cristiana con la recuperación del reino de Granada, último territorio que aún quedaba bajo dominación musulmana, por lo que las arcas de encontraban bajo mínimos debido a los altos costes que una gran guerra como aquella suponía. Isabel, ferviente devota, y especialmente Fernando, gran estratega, vieron en la Inquisición el método más rápido y eficaz para conseguir bienes, además de llevar a cabo la limpieza religiosa en el país. Con este objetivo extraoficial, pusieron en marcha la institución, con una diferencia sustancial respecto a cómo funcionaba en Italia: mientras allí el control estaba en manos religiosas, en España, el control se encontraba en manos de los monarcas.
El Tribunal de mayor grado, denominado La Suprema, estaba compuesto por seis o siete miembros nombrados por el Rey, solo uno de ellos era nombrado por el Papa, pero incluso este miembro tenía que ser elegido por los reyes, con lo que éstos tenían el control total del que estamos hablando. Uno de los inquisidores más famosos en España fue Tomás de Torquemada, que ostentaba el rango de Primer General Inquisidor en 1.490. Considerado por muchos como el fundador de la Inquisición en España, estableció las reglas generales de actuación y ejerció gran influencia en la corona.
Su labor duró veinte años, en los que se estima que unas dos mil personas murieron y más de mil fueron torturadas. La tortura en España, debía cumplir una serie de condiciones como era: 1º Se prohibía derramar sangre, en caso contrario, se tenía que suspender la tortura. 2º No podía aplicarse más de tres veces, ni más de quince minutos cada vez. 3º Las afirmaciones bajo tortura no tenían validez legal a no ser que las ratificaran veinticuatro horas después lejos de la sala de tortura. A los confesos de herejía se le colocaba el conocido como “San Benito”, un símbolo distintito con el que se pretendía
humillar a los herejes. Cuando éstos morían el símbolo que había llevado se colgaba en la iglesia a la que pertenecía para que la población no olvidase su “pecado”. Este símbolo distintivo de la Inquisición consistía en un primer momento en una especie de saco, bendecido por un cura, que se colocaba por el pecho y espalda, con una abertura para introducir la cabeza, progresivamente evolucionó y pasó a ser una túnica
con una cruz grabada. El Sambenito, como símbolo de blasfemia, debía ser portado por el acusado, independientemente de la condena impuesta, ya fuese pena de muerte, destierro, prisión, flagelación o cualquier otra sentencia o castigo. LA INQUISICIÓN EN AMÉRICA . Con el descubrimiento e invasión del nuevo mundo, los procesos inquisitoriales cru-
zan el océano Atlántico y se crean tribunales, inicialmente en Lima y en México, y poco después en Cartagena de Indias. Debido a las peculiaridades de la población americana, la actividad de esta institución allí fue mucho menor en comparación con la llevada a cabo en el viejo continente, hay incluso quien afirma que en Lima por ejemplo en los dos siglos y medio que se mantuvo vigente solo se dictaminaron 30 condenas de muerte. En el Museo del Congreso y de la Inquisición de Lima (Perú), podemos observar un poema, reconstruido, encontrado en el muro de una celda de un reo condenado a muerte por esta institución medieval. En este poema llamado “El suplicio de un condenado por la Inquisición”, se dicen cosas como: “Este suplicio no termina de atormentarme Ni preso, ni libre, por este juicio injusto Que me hace perder el cielo por el error cometido” (…) “Todos los nacidos en su regazo nos amparamos Bajo este árbol que tan generoso nos trajo a este mundo Y luego nos sacó del paraíso Por la cruel y despiadada Inquisición” Los siglos XVII y XVIII fueron el momento en el que comienza el declive de la institución. En España Napoleón fue quien lo eliminó definitivamente, pasando a ser ilegal en 1.820.
PERSONAJES VÍCTIMAS DE LA INQUISICIÓN .
DESMONTANDO ALGUNOS MITOS.
Durante el tiempo que tuvo vigencia la Inquisición, muchas personas fueron el centro de sus investigaciones, independientemente de su posición social o profesión.
Si bien es cierto, como acabamos de ver, que la Inquisición causó mucho dolor y sufrimiento en Europa y América durante su vigencia, hoy hay historiadores e investigadores que desmontan algunas afirmaciones que hasta ahora se tenían como irrefutables.
Entre las acciones más triviales por las que se podía iniciar el proceso acusatorio se encontraba el seguir realizando, en ocasiones sin darse cuenta, costumbres que hijos habían aprendido de sus padres o abuelos, los cuales podían no tener un carácter estrictamente religioso, pero que sin embargo chocaba con la tradición cristiana. Un ejemplo de este caso podría ser encender una vela en sábado o la forma de cocinar algunos alimentos. Pero las costumbres heredadas no eran el único motivo por el que alguien podía verse envuelto en un proceso acusatorio. Opiniones, trabajos o incluso alguna invención enemiga, te podría abrir las puertas de los juzgados inquisitoriales. Algunas de las personas que se enfrentaron a los convencionalismos de la época, y por tanto a la Iglesia fueron, Miguel Servet, Galileo, Juana de Arco, Giordano Bruno, Copérnico, etc. Hay quienes no murieron directamente por la acción de la Santa Inquisición, pero sí indirectamente. Es el caso de Andrés Vesalio, quien para evitar la pena de muerte tenía que hacer un viaje a tierra santa. En el trayecto de vuelta, el barco en el que viajaba naufragó y Vesalio murió.
Analizando los datos de la época, se concluye que, en
primer lugar muchas confesiones por supuesta brujería quedaron absueltas o conmutadas por penas menores; en segundo lugar las condenas más habituales era la “Abjuración de Levi”, que consistía en un destierro por un tiempo inferior a ocho años; y en tercer lugar, al contrario de la propaganda transmitida, España no fue el país más cruel donde actuó la Inquisición, el resto de países europeos tienen cifras iguales o superiores
en materia de pena de muerte por herejía que en el país Íbero. Entonces, ¿de dónde viene esa fama transmitida durante generaciones? Según numerosos historiadores el mito en torno a la Inquisición española tendría su origen en exiliados intelectuales españoles y anticlericales del S. XIX, que exageraron y potenciaron la labor inquisitorial ya sea por frustración, venganza o cualquier otro motivo. De las 50.000 personas que se decían habían sido ajusticiadas, solo hay datos de 1.346, una cifra muy elevada, pero no tanto como afirmaban aquellos eruditos exiliados. No obstante, y en un intento por cerrar este capítulo de la historia, el Vaticano, bajo la figura del Papa Juan Pablo II, en octubre de 1.998 pidió perdón por los errores cometidos “en el servicio a la verdad recurriendo a métodos no evangélicos” (Carta de Juan Pablo
II sobre la Inquisición- Roma, 1.998). MUSEOS SOBRE LA INQUISICIÓN. Conocer la historia, las víctimas y sobre todo los métodos empleados para sacar confesiones es el objetivo cultural de algunos museos centrados en la Inquisición. Veamos algunos ejemplos: Museo de la Tortura El Solar (Santillana del Mar - Cantabria -). En este museo se expone permanentemente instrumentos empleados para la tortura y el castigo que eran utilizados en la Edad Media por la Inquisición. Se explica además cómo se usaban y los efectos físicos que provocaba cada uno de ellos. Galería de la Inquisición (Córdoba). Esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad, acoge en el centro del casco histórico
esta galería, donde se muestra la crudeza y los excesos de las represiones cometidos a través de los instrumentos de tortura y vejación. Museo del Tribunal de la Santa Inquisición y del Congreso (Lima- Perú). Hasta Perú nos tendremos que desplazar para visitar uno de los museos más concurridos con temática inquisitorial. Este museo se encuentra en el edificio donde estaba situada la Sede de la Inquisición entre los años 1.584 y 1.810, posteriormente pasó a ser Senado Nacional, Biblioteca Pública de la Cámara de Diputados y finalmente el Museo del que estamos hablando. Aquí se expone algunos objetos originales de la época, que nos proporcionará más realidad del proceso inquisitorio que se llevaba a cabo.
NOIR REVISTA CULTURAL