ESCUELA INTEGRAL MANUEL BELGRANO IV Jornadas de Investigaciรณn en Ciencias Sociales 28 al 30 de noviembre de 2017 Cรณrdoba, Argentina
DIRECTOR Lic. Prof. Livi, Lucas A. SECRETARIO Prof. Boiero, Ezequiel COORDINADORA DE CURSO Lic. Chávez, María IDEA Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONES Prof. Floresta, Paola CÁTEDRAS INVOLUCRADAS Antropología social y cultural Geografía Historia Matemática Metodología de la investigación en Ciencias Sociales Política y ciudadanía Patrimonio cultural Psicología Sociedad, cultura y comunicación Sociología Tecnologías de la información y la comunicación CORRECCIÓN Y TUTORÍAS Aiudi, Paola Andrada, Pablo Armano, Bianca Devoto, Paula Floresta, Paola Gagliardino, Rodrigo Jaquenod, Gabriela Livi, Lucas Maldonado, Noelia Ortega, Patricia Rodríguez, María Elena Villacorta Scholz, Virginia Restagno, Alejandra
AUTORES DE LAS PONENCIAS
AUTORES DE LOS CORTOS
Aguero, Ania Martina Andres Pardo, Renata Anzotegui Oliveri, Catalina Armesto, Pedro Bonina, Agustina Narella Cagnolo, Francisco Herrera Daghero, Melina Sofía Jarab, Candelaria Koth, Carla Selena Maccio Valle, Valentina Mari, Oriana Martínez, Julieta Magali Mercorelli, Cristal Miguez, Leonardo Moreno, Brisa Ojeda Ponce, Fiorella Jael Ortiz Peludero, Tiago Gabriel Oyarbide, Lucía Pancello, Valentina Raspa Taborda, Franco Exequiel Reina, Elisa Zoe Salvidio, Micaela Alejandra Serrat Usandivaras, Joaquín Zito Romero, Tania Stefanía Bermúdez, Francisco Bruschini, Lucas Joaquín Cisterna, Tomás Agustín Díaz, Santos Gabriel Dominguez, Tomás Manuel Esbry, Francisco Nicolás Escudero, Zoe Anael Fernández Calienes Saavedra, Lena Igaki, Alba Yuka Lambrecht, Camila Juliana Leynaud, María Mammana, Lautaro Adrian Molinari, Antonella Belén Sadi, Jared Said Salcedo Giambastiani, Mariana Sánchez Macía, Sofía Nadine Sarmiento, Melissa Andrea Simone, Valentina Valdez, Sofía De Graaf, Philine Emila Christina Bognanno, Luciano Agustín Fasiella, María Laura Felcan, Melina Celeste Pérez Porta, Jeremías Zalazar, Juan Nicolás
Bernardi, Miguela Bognanno, Luciano Agustín Chaves Paglioni, Lisette Cruz, Aldana Belén Fasiella, María Laura Felcan, Melina Celeste Figueroa, Candela Garione, Guadalupe Gattafoni, Belén Antonella Kellerman Presa, Lucia López, Lorenzo Luzuriaga Masullo, Santiago Nicolás Mirolo, Rocío Monte, Leila Belén Pérez Porta, Jeremías Riboldazzi, Fiorella Salvidio, Cristian Matías Sierra, Federico Ignacio Simone, Jessica Magalí Sosa Minetti, Lucía Véliz, Iara Ximena Villagra, Juan Manuel Vissio, Stéfano Zalazar, Juan Nicolás AGRADECIMIENTOS Atrio, Carlos Boiero, Ezequiel Brusa, Ayelén Carraro, Candela Escalante, Ignacio Gagliardino, Rodrigo Garione, Juliana Gigena, Agustín Gobbe, Emiliano Heredia, Stefanía Iriarte, Belén Koth, Daniela Koth, Germán Marino, Matías Morante, Luciana Muñoz, Candela Olmedo, Máximo Pandolfi, Ignacio Pedernera, Nadia Torres, Ivana Riesco, Eva Villegas, Carolina
SEMILLAS Prof. Paola Floresta Este año vamos por las IV Jornadas de Investigación Social del I.M.B. Todo comenzó con una pequeña experiencia que realizamos sólo con los alumnos de 6to año que cursaban la cátedra compartida Política y ciudadanía / Historia en junio de 2014. Puertas adentro del curso y con la participación de 4 profesores de la escuela que invitamos a que escucharan y evaluaran los trabajos, realizamos un simulacro de Jornadas… Era sólo una pequeña semillita: queríamos que los alumnos empezaran a foguearse con ‘una’ de las prácticas que se realizan en la universidad. En ese momento, fue sólo una propuesta evaluativa aceptada por los alumnos, para comenzar hacer un cierre integral de su recorrido por el ciclo orientado. Pese a ser una experiencia pequeña en el marco de una sola materia, era lo suficientemente grande lo que se ponía en juego: era mirarnos a nosotros mismos (ellos como alumnos y nosotros como cuerpo docente) y tener una muestra de qué competencias habíamos logrado que desarrollaran estos chicos -primera promoción tras el cambio de orientación del C.O.-. Era un intento de saber, a ciencia cierta, si esos alumnos que habían estado con nosotros 6 años podían trabajar en equipo con autonomía, tener un pensamiento crítico y creativo, resolver problemas, realizar lecturas analíticas, organizar información, escribir con coherencia y cohesión, manejar la oralidad, saber escuchar lo que le quiere decir “el otro”, tener apertura a la crítica. Varios años han pasado: muchas materias y profesores del área de sociales y de arte se fueron sumando y enriqueciendo aquella pequeña experiencia, poniendo siempre el acento en que los chicos entren en la dinámica del quehacer del científico… porque no queremos que se queden con la teoría de cómo se hace una investigación científica… queremos que sean protagonistas y HAGAN CIENCIA. Muchos egresados y profesionales externos hoy nos acompañan como comentaristas - a igual que nuestros alumnos de 6to-. A todos queremos darles las gracias porque el esfuerzo, desde entonces, ha sido enorme. Año a año se ha incrementado la participación de los alumnos y la diversidad de mesas temáticas, lo que da cuenta del aporte que hace cada uno de nosotros a esta experiencia -desde su disciplina y sus conocimientos- y cómo eso va calando y despertando nuevas inquietudes en nuestros alumnos. Inquietudes que se traducen en una interpelación a la realidad en la que vivimos y en semillas de investigación social. Con el corazón lleno de emociones encontradas que son dos caras de la misma moneda: gratificaciones al ver el crecimiento personal e intelectual de nuestros alumnos -desde el perder los miedos y contactarse con los protagonistas de sus problemáticas hasta lograr entender sus puntos de vista y la complejidad de lo que analizan-; con el corazón que desborda cuando un egresado te dice “gracias por lo que me diste, gracias por lo que me enseñaste”, reconoce el esfuerzo y te da un abrazo y palabras de aliento; con los sinsabores de ver que no todos llegaron a la meta pero con la esperanza de que no bajen los brazos y tomen los logros y los errores como una instancia más de aprendizaje, capitalicen lo que vivieron y aprendieron en su trabajo de campo y vean cuán lleno está el vaso de aquellas experiencias que los enriquecieron personalmente; por qué no decirlo también… cargando al hombro con los enojos de algunos alumnos al pedirles que replanteen porque consideramos que de esa manera llegarán a buen puerto; con el desgaste que implica muchas horas de trabajo extra escolar dedicado a la organización de las Jornadas. Todo este esfuerzo mayúsculo y emociones encontradas plasma el compromiso que asumimos, allá en el año 2000, cuando decidimos embarcarnos en armar un ciclo orientado. Un compromiso con los alumnos, con sus familias, con la comunidad y con nuestro país: el de aportar un granito de arena para que nuestra sociedad sea mejor cada día. Un compromiso, que de alguna manera creo que se sintetiza en este pequeño texto de Mirta Goldberg que me acompaña desde mi escuela secundaria -cuando una profesora nos lo hizo analizar- y que, al mismo tiempo resume de algún modo, la filosofía de nuestro proyecto institucional como escuela. Un compromiso que, contra viento y marea y pese a los tiempos que corren con `la ley del menor esfuerzo` a la cabeza y a la desvalorización del docente, no tenemos intención de resignar. Por el contrario, estamos dispuestos a hacerlo crecer. Porque como país nos merecemos construir un futuro distinto y mejor entre todos… y para ello debemos ser capaces de ser PROTAGONISTAS, cada uno desde su lugar.
“NO ME LLENEN LA CABEZA” (Mirta Goldberg) No quiero que me hagan esto. No quiero que me abomben con fechas de batallas y de nombres de héroes. No soy un envase. Paren un poco. Yo necesito tiempo. No me llenen la cabeza con chorros de datos insípidos, lavados, sin nada sólido que, así como me entran se van. Quiero descubrir por mí mismo. Experimentar, comparar, pensar. Porque solo así confío y reconozco mi propia fuerza. No quiero escupir como un loro cosas que no entiendo o no me interesan. Déjenme preguntar, dudar, sentir y disentir. Déjenme encontrar mis propias verdades, elegir, proponer. Basta. No quiero que me rieguen. Soy mucho más que una planta.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
M
4
ESA 1: Salud, adicciones y prácticas deportivas
Factores que influyen en los hábitos de alimentación y actividad física en universitarios de Córdoba Bermúdez, Francisco y Esbry, Francisco Nicolás Con este trabajo buscamos investigar sobre los factores que influyen en los hábitos alimenticios y en la actividad física de los jóvenes universitarios de Córdoba, que asisten a la Universidad Nacional de Cordoba (UNC) y a la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Los objetivos que buscamos alcanzar con esta investigación son conocer los diferentes factores que influyen en los hábitos de alimentación y actividad física en los universitarios cordobeses e investigar sobre la posible relación entre la exigencia universitaria, los hábitos alimenticios y la realización de actividad física. Consideramos que, a la hora de decidir sobre un hábito de vida saludable basados en una alimentación adecuada y la práctica de actividad física por parte de los jóvenes universitarios de la ciudad de Córdoba, influyen ciertas condiciones objetivas, dentro de las cuales predominan los factores económicos; sin embargo, existen otros elementos que también inciden tales como los factores culturales, los comerciales y las costumbres. Por otra parte, más allá de las ideas y valores vigentes en la sociedad acerca de la importancia de una vida sana, los jóvenes hacen un uso inadecuado de su margen de autonomía al momento de optar por su estilo de vida, ya que descuidan su alimentación y no realizan la actividad física necesaria, lo cual les trae problemas de salud relacionados al sobrepeso, la obesidad y el aumento del colesterol, entre otros, debido a la exigencia universitaria por el tiempo que demanda el estudio y el estrés que produce cursar una carrera. Para validar nuestras hipótesis, realizamos encuestas sobre los diversos factores posibles que incidían y modificaban los hábitos de alimentación y actividad física a un total de cien jóvenes universitarios que cursan ambos centros académicos. También realizamos entrevistas a universitarios y a una especialista en el tema.
La influencia del entorno social en los hábitos de vida saludable de los nadadores jóvenes en Córdoba Capital en la actualidad Salcedo Giambastiani, Mariana y Sarmiento, Melissa Andrea Esta investigación aborda “La influencia del entorno social en los hábitos de vida saludable de los nadadores jóvenes en Córdoba Capital en la actualidad”. La elección de esta temática se debe a que la natación ganó terreno en las nuevas generaciones por ser un deporte muy completo ya que involucra a todo el cuerpo en todas sus prácticas previniendo problemáticas corporales y mejorando los estados de ánimo. En este sentido, es de gran relevancia conocer de qué manera el entorno social influye en los hábitos de vida saludable de estos deportistas en la capital de la provincia de Córdoba. Nuestra investigación tiene como objetivo responder a los interrogantes : ¿Cómo incide el entorno social en el desarrollo de los hábitos de vida saludable de un nadador joven? ¿Cuál es el margen de autonomía y para qué lo utilizan los nadadores jóvenes, teniendo en cuenta las pautas impuestas por el entorno social? La metodología empleada fue cualitativa, ya que buscamos la profundización del fenómeno social investigado a través de la explicación y exploración de fuentes bibliográficas y entrevistas. Para ello realizamos un recorte de población analizando nadadores entre 14 y 23 años, debido a que en ese lapso etario se desarrollan en el alto rendimiento y el entorno social es muy importante en ese trayecto. Además entrevistamos a sus respectivos entrenadores y a un especialista médico. Cabe añadir que esta investigación se desarrolla a partir de los conceptos teóricos sobre los modos de actuar, pensar y sentir de Emile Durkheim. Además utilizamos el concepto de habitus de Bourdieu y margen de autonomía de Boudon.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2017
5
Impacto de las concepciones sociales del cuerpo en la imagen corporal de los adolescentes cordobeses Fernández Calienes Saavedra, Lena y Lambrecht, Camila Juliana
En este trabajo de investigación científica, enmarcado en el área de la salud, se aborda el impacto de las concepciones sociales del cuerpo en la imagen corporal de los adolescentes cordobeses, y cómo esta influye en la construcción de prácticas y conductas de la vida cotidiana. Esta investigación pretende conocer y comprender todas aquellas valoraciones que son depositadas sobre el cuerpo en la actualidad. Se analizaron los modelos, tanto masculinos como femeninos, que los jóvenes consideran como ideal de belleza, y cómo estos impactan en los adolescentes, en la imagen corporal que construyen, y en todos aquellos hábitos y conductas que pueden modificarse por esta causa. Al momento de plantear la temática se presentaron los siguientes interrogantes: ¿Qué impacto tiene el autoestima y la imagen corporal en la construcción de hábitos alimenticios, la actividad física y otras prácticas? ¿Qué impacto tienen las alteraciones de la imagen corporal en los adolescentes de la ciudad de Córdoba en la actualidad? y ¿Cuáles son los modelos masculino y femenino que los adolescentes de la ciudad de Córdoba consideran como ideal de belleza y cómo los mismos influyen en su imagen corporal y autoestima? Como respuesta provisional a estos interrogantes se partió de la idea de que en la actualidad, la mayoría de los adolescentes de la ciudad de Córdoba presentan una alteración en la imagen corporal, producto de la gran influencia de los estereotipos y modelos de belleza establecidos por la sociedad. Los mismos destacan la musculatura en el caso del sexo masculino y la delgadez acompañada de una pronunciación de curvas en el caso de las mujeres. Esto conlleva a que los jóvenes muchas veces construyan o modifiquen determinados hábitos y conductas como la alimentación o la actividad física. Se empleó una metodología triangulada basada en la recolección de datos estadísticos a través de 150 encuestas a jóvenes de la ciudad de Córdoba utilizando también la escala de Garden. Y por otro lado, se realizaron entrevistas con el fin de explorar y analizar en profundidad el fenómeno estudiado.
Las causas del consumo de alcohol en los adolescentes en la Ciudad de Córdoba Díaz, Santos Gabriel y Domínguez, Tomás Manuel El tema de investigación abordado es “Las causas del consumo de alcohol en los adolescentes en la ciudad de Córdoba”. De acuerdo con lo que nos proponemos estudiar y analizar nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué los jóvenes consumen alcohol? ¿En qué ámbito los jóvenes consumen alcohol? ¿Qué factores influyen en el consumo de alcohol de los jóvenes? Respecto a lo mencionado anteriormente, los objetivos de este estudio consisten en explicar las causas concretas por las cuales los jóvenes consumen alcohol; demostrar cada uno de los factores que generan que los adolescentes consuman alcohol; averiguar desde qué edad se consumen; explicar cuáles son las principales causas del consumo por parte de los jóvenes e indagar en qué ámbito ocurre. El tipo de metodología implementada es triangulada ya que permitió buscar tendencias a la hora de realizar los gráficos correspondientes y también saber las causas que llevan al adolescente a consumir alcohol. La técnica de recolección de datos que aplicamos fue la entrevista realizada a un número total de diez adolescentes, en la que se dispusieron preguntas abiertas para que el adolescente pudiera desplegar sus experiencias personales en relación con el tema. Por otro lado, desde un enfoque cuantitativo, realizamos encuestas a adolescentes de diferentes barrios de zona sur y norte de la ciudad para poder visualizar el grado de consumo de alcohol que puede llegar a haber en ellos. Con esto se logró conseguir un número de respuestas con una impronta subjetiva vinculada con los objetivos. El trabajo se analizó desde un enfoque sociológico y psicológico, basándonos en la teoría del Hecho Social de Émile Durkheim y el aporte de Psicología de Masas de Sigmund Freud.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
6
El acompañamiento y motivación de los padres en la realización de actividades deportivas de los jóvenes discapacitados de la zona sur de Córdoba Capital, en la actualidad Felcan, Melina Celeste Este trabajo se propone específicamente conocer el acompañamiento y motivación de los padres a los jóvenes discapacitados en la realización de las prácticas deportivas adaptadas. En primer lugar se sostiene que tanto los padres como sus hijos tienen creencias y deseos sobre la práctica deportiva juvenil en general, y de jóvenes con discapacidad en particular, que influyen en la manera en que los más jóvenes vivencian esta actividad. En segundo lugar, se considera que los hijos valoran el comportamiento de los padres en relación a su práctica deportiva ya que esto, no solo los ayuda a mejorar día tras día logrando alcanzar sus objetivos, sino también los ayuda y beneficia en su proceso de rehabilitación. En tercer lugar se sostiene que las familias acuden a psicólogos no sólo para que éstos acompañen al joven discapacitado en el proceso de rehabilitación, sino que además cuentan con estos últimos en el apoyo y motivación de la actividad física que practican. Por último se considera que las personas con discapacidad experimentan situación de exclusión que afectan fuertemente su estado anímico y emocional, más aún durante la adolescencia, por lo que los padres, frente a esto, cumplen la función de un pilar fundamental apoyándolos, acompañándolos y motivándolos en las actividades que el joven realiza. Se trata de un estudio exploratorio donde se establecerán relaciones entre las creencias y conductas de los padres y cómo estas inciden en el desempeño deportivo de su hijo. La muestra seleccionada la componen adolescentes y jóvenes entre 12 y 20 años que realizan deportes adaptados. Se utilizó la entrevista como técnica para recolectar la información y se analizaron cualitativamente los resultados obtenidos. Se pudo confirmar que efectivamente existe acompañamiento y motivación de los padres en la práctica deportiva adaptada de los jóvenes ya que ellos tienen creencias y deseos respecto a la misma que se traducen en acciones concretas frente a sus hijos en el desarrollo de esa actividad. Si bien en algunas en algunas ocasiones, los jóvenes reaccionan negativamente a ello, en general valoran las opiniones y acciones de sus padres. También se pudo corroborar la influencia de los médicos, psicólogos, padres hasta de los mismos jóvenes de iniciar cierta actividad deportiva adaptada según su discapacidad.
Consumo de marihuana en adolescentes de 15 a 18 años en la Ciudad de Córdoba Bruschini, Lucas Joaquín y Mammana, Lautaro Adrián
El tema específico para esta investigación es el consumo de marihuana en adolescentes de 15 a 18 años en la Ciudad de Córdoba. En base a este estudio se plantearon las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Consumen marihuana los adolescentes? ¿Cuáles son las causas que llevan a que el adolescente consuma marihuana? ¿Qué consecuencias para la salud trae la marihuana? Consideramos que el consumo de marihuana en los adolescentes es algo normalizado en nuestra sociedad. Entre las posibles causas que conlleva este consumo, se destacan principalmente la edad en la que se comienza a consumir, la falta de conciencia de los padres respecto a la marihuana y el desconocimiento del consumo de los hijos. Teniendo en cuenta la hipótesis planteada, los objetivos en esta investigación consisten en indagar si los adolescentes consumen marihuana; averiguar cuáles son las causas que llevan al adolescente a consumir marihuana y conocer cuáles son los efectos que trae dicho consumo. La metodología empleada es triangulada, basada en una muestra de 60 adolescentes entre 15 y 18 años. Se realizó una entrevista a un actual fumador de marihuana y otra entrevista realizada a un ex fumador de marihuana que viven en la Ciudad de Córdoba. El marco teórico que sustenta y encuadra la presente investigación, es en base a los aportes de Emile Durkheim sobre los modos de actuar, pensar y sentir.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
M
8
ESA 2: Problemáticas y comportamientos sociales
El trato de los estudiantes y profesores del nivel medio de Córdoba Capital hacia los inmigrantes de Perú y Bolivia Koth, Carla Selena y Ojeda Ponce, Fiorella Jael En Córdoba Capital hay un gran incremento de inmigrantes provenientes de Perú y Bolivia. Dado que en el ámbito educativo entran nuevos estudiantes extranjeros de los países nombrados, lleva a interrogarse ¿cómo es el trato que reciben los peruanos y bolivianos en el ámbito educativo, en el nivel secundario por parte de sus compañeros y profesores? El objetivo de este estudio es reconocer si existe un trato diferente hacia inmigrantes de dichas nacionalidades y si es así, si sufren algún tipo de discriminación, específicamente en el contexto educativo. Partiendo de las preguntas problematizadoras, en donde se cuestiona ¿Qué trato existe por parte de los cordobeses hacia los extranjeros de Perú y Bolivia? ¿Se produce discriminación, racismo y/o desigualdad hacia ellos? Estas preguntas problematizadoras, se resolvieron mediante encuestas y entrevistas realizadas a profesores del nivel medio y estudiantes que conviven con inmigrantes peruanos y bolivianos. Se abordaron conceptos claves como racismo, inmigración, eurocentrismo, cultura, desigualdad, entre otras, que nos ayudan a entender el por qué de este trato, y si son integrados o discriminados. A través de esta investigación se quiere llegar a conocer cómo es su trato y poder llegar a formar una convivencia pacífica entre las diversas culturas que podemos encontrar en Córdoba donde no importe las diferencias sociales y que se instale en la sociedad valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia.
La construcción de la realidad que realizan los jóvenes a partir de las noticias sobre violencia de género hacia las mujeres presentadas en los canales cordobeses 8, 10 y 12 en el año 2017 De Graaf, Philine; Igaki, Alba Yuka y Sánchez Macía, Sofía Nadine El presente trabajo de investigación consiste en el estudio de “La construcción de la realidad que realizan los jóvenes a partir de las noticias sobre violencia de género hacia las mujeres presentadas en los canales cordobeses 8, 10 y 12 en el año 2017”. Partimos de la hipótesis de que los jóvenes construyen su relato de la realidad en base a la construcción de la misma que se presenta en las noticias de televisión sobre violencia de género. Las preguntas problematizadoras cuestionan las fuentes utilizadas para la elaboración de una noticia, con el objetivo de conocer la manera en que esas fuentes influyen en la construcción del relato o la noticia; los ejes o núcleos temáticos que se abordan y determinan la presentación de una noticia; la estigmatización tanto de la víctima como del victimario que se exponen en las noticias que abordan casos sobre violencia de género y el modo en que estas noticias llegan a los jóvenes. La finalidad es conocer las vías por las que los jóvenes acceden a las noticias y construyen su realidad. Los temas que se abordan en la presente investigación son: la espectacularización que se observa en canales televisivos, momentos en los que se transmiten estas noticias, predominio de ciertos canales sobre otros, titulares con los que se presentan las noticias de violencia de género, preocupación de los jóvenes sobre estas noticias, interpretaciones y opiniones de los jóvenes encuestados acerca de las temáticas abordadas, con quiénes comparten lo que observan y, por último, la importancia para los jóvenes de hablar sobre esto en sus Instituciones. Se abordó desde una metodología triangulada utilizando, como técnica de recolección de datos, encuestas realizadas a jóvenes transeúntes de la zona céntrica de Córdoba entre 15 y 25 años y análisis del contenido de los canales trabajados.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2017
9
El bullying o acoso escolar en las escuelas primarias públicas y privadas de Córdoba Oyarbide, Lucía y Serrat, Joaquín
El presente tema de investigación tiene como eje El bullying o acoso escolar en las escuelas primarias privadas y públicas de la Capital de la provincia de Córdoba. El acoso escolar o bullying es un fenómeno que siempre ha existido, pero que actualmente ha adquirido gran importancia y, por esta razón, en diferentes espacios es más frecuente escuchar hablar de la problemática. Los medios de comunicación se hacen eco de los casos de violencia escolar y los analizan, contribuyendo a que el bullying sea más visible, que se problematice y obligue a pensar en posibles soluciones Los cuestionamientos que se plantean en el trabajo de investigación son: ¿Qué repercusiones tiene el bullying en el ámbito educativo primario para los diferentes actores sociales? ¿Qué medidas toma la institución con respecto al estudiante acosado y al acosador? ¿Son suficientes esas medidas para acabar con el acoso entre los estudiantes? ¿Hay diferencias en el tipo de acoso más frecuente entre una escuela primaria pública y una privada? ¿Cuáles son esas diferencias? ¿Cuáles son las razones por las que el bullying ha aumentado en los últimos años? Los objetivos de este trabajo son: indagar que repercusiones tiene el bullying en el ámbito educativo primario; reconocer las medidas que pueden tomar los directivos de cada institución; identificar si existen diferencias en el tipo de acoso más frecuente entre una escuela primaria pública y una privada; saber las razones por las que el bullying escolar aumento en los últimos años. La metodología empleada en este proyecto es cualitativa. Realizamos entrevistas a diversos colegios de la capital de la provincia de Córdoba. Dentro de lo que se considera como población total, la misma está conformada por las escuelas primarias privadas y públicas de la capital de la provincia de Córdoba, mientras que la muestra consistirá en la selección de ciertos colegios tanto públicos como privados de la zona sur de la capital de la provincia de Córdoba. La investigación se realizó desde una perspectiva sociológica, utilizando los aportes de Durkheim para analizar la temática.
El consumo de servicios de entretenimiento en línea de niños de 3 a 10 años en la Ciudad de Córdoba en los últimos 5 años Cisterna, Tomás y Sadi, Jared
El tema de investigación abordado en la presente investigación es El consumo de servicios de entretenimiento en línea de niños de 3 a 10 años en la Ciudad de Córdoba en los últimos 5 años. Esta temática hace referencia a las formas de consumir de los niños de hoy en día, las decisiones que toman sus padres respecto a los modos de entretenimiento de sus hijos y cómo puede influir en los procesos de aprendizaje de los mismos. Estos niños transcurren su infancia en la era digital en la que están ligados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación diariamente, tienen contacto con el mundo al alcance de sus manos. Para tratar de entender cómo es el consumo de los niños investigamos puntualmente el consumo de plataformas de entretenimiento en línea. En esta investigación se parte de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué hábitos de consumo tienen los niños de Córdoba con respecto a los servicios de entretenimiento en línea? ¿Qué cambios introducen estos servicios en los procesos de aprendizaje de los niños? ¿Cuáles son las oportunidades creencias y deseos de los padres de los niños a la hora de tomar la decisión de cómo su hijo va a pasar su tiempo de ocio?, ¿Cuáles son las diferencias con los medios tradicionales que proponen estas nuevas plataformas que llaman la atención de los niños? Dicho proyecto se realizó utilizando una metodología triangulada, trabajando con el empleo de un total de 20 entrevistas y 50 encuestas; además realizamos observaciones directas dirigidas a los padres de niños cordobeses que tienen entre 3 y 10 años .
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
10
Patologías más comunes en los casos de reincidencias de criminales de delitos contra la integridad sexual en Córdoba durante los últimos años Molinari, Antonella
El presente trabajo expone el resultado de los estudios sobre “Las patologías psicológicas que se presentan con mayor frecuencia en criminales reincidentes de delitos contra la Integridad Sexual durante la última década en Córdoba”. basándose en los siguientes interrogantes: ¿De qué modo influye la educación temprana familiar en la toma de acciones de estos sujetos? ¿Cuáles son las patologías psicológicas que se presentan con mayor frecuencia en estos criminales? Se considera pertinente desarrollar este trabajo, debido a las consecuencias que tienen las reincidencias de todos los delitos en la sociedad y los delitos cometidos contra la integridad sexual en particular. Se ofrece un punto de vista sociológico y psicológico para dar respuesta a nuestras preguntas partiendo del supuesto que las psicopatologías del agresor están directamente relacionadas con la educación temprana familiar del mismo, afectando así su toma de acciones. Se afirma también que estos agresores son, en su mayoría, considerados personas con enfermedades mentales que deberían ser tratadas en una institución neuropsiquiatría con las características adecuadas para propiciar su rehabilitación, ya que el tratamiento carcelario no ha dado los resultados esperados, lo que se puede ver cuando estos individuos quedan en libertad, ya que la mayoría reincide. De acuerdo con los recientes estudios, se puede afirmar que las patologías psicológicas que se presentan con mayor frecuencia son la psicosis, la perversión y la neurosis, las cuales se forman durante la educación temprana familiar del sujeto, según el psicoanálisis. El estudio intenta indagar en las psicopatologías de las personas reincidentes y su relación con la sociedad a través de entrevistas a profesionales psicólogos, y personas en relación directa con el sistema de Justicia. Además se analizan las estadísticas obtenidas en el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena de la provincia de Córdoba en 2015.
El impacto del embarazo a nivel social y escolar en la madre adolescente Pancello, Valentina y Salvidio, Micaela
En la siguiente investigación abordamos el impacto del embarazo adolescente, reconociendo que esta situación es considerada una problemática social y de salud. Se considera importante conocer de cerca algunas experiencias de embarazo para ver cómo este afecta y genera cambios en el entorno social cercano de la adolescente. Por otro lado, el trabajo permitió averiguar cómo es la experiencia de transitar un embarazo adolescente y cómo se vivencia la trayectoria escolar desde ese lugar, teniendo en cuenta la intervención y acompañamiento de las distintas instituciones escolares, indagando en las estrategias de acompañamiento a la trayectoria acadámica. Conforme a lo anterior, los objetivos de este análisis fueron: averiguar cómo actúa el colegio en situaciones de embarazo adolescente; conocer los cambios que se generan en el ámbito social de la madre adolescente; averiguar el tipo de ayuda que recibe la adolescente embarazada e indagar sobre la trayectoria escolar de la adolescente a partir del embarazo y la maternidad. Realizamos diferentes hipótesis que pudimos confirmar: La institución entiende la situación de la madre adolescente y le ofrece distintas posibilidades para que la joven pueda continuar con sus estudios. Si bien la adolescencia trae consigo cambios psicológicos, corporales y sociales, se reconoce que los cambios son menos bruscos si la experiencia del embarazo ocurre en la etapa tardía de la adolescencia, debido que en este último tramo se empieza a planear un proyecto de vida. Utilizamos una metodología cualitativa, realizando entrevistas en 6 instituciones escolares (públicas, privadas o privadas religiosas). Además realizamos entrevistas a 6 adolescentes embarazadas o en transcurso de maternidad entre los 13 y 18 años.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2017
11
Una visión desde la perspectiva de género sobre el acoso sexual callejero Jarab, Candelaria y Herrera, Melina
La siguiente investigación indaga sobre el acoso sexual callejero desde una perspectiva de género. Esta investigación se desarrolló en base a las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Existe un habitus con respecto al piropo o acoso sexual callejero?¿Es el acoso sexual callejero una forma de violencia simbólica?¿Se podría considerar al acoso sexual callejero como un acto de habla que da cuenta de una forma de agresión verbal? ¿Existen diferencias dependiendo del género del agresor? Estableciendo los siguientes objetivos: analizar si existe un habitus construido en torno al acoso sexual callejero; demostrar que el acoso sexual callejero constituye una forma de violencia simbólica; reconocer si el acoso sexual callejero es una forma de agresión verbal naturalizada y establecer las diferencias existentes dependiendo del género del agresor. Determinamos que el acoso sexual callejero es una forma de violencia instalada de manera cotidiana y normal en nuestra sociedad, invisibilizando su gravedad. Partimos de las siguientes hipótesis: el acoso sexual callejero constituye una práctica de violencia simbólica y agresión verbal que afecta más al género femenino que al masculino. Existe un habitus incorporado que hace que los agentes sociales actúen naturalizando estas prácticas sin reconocer el tipo de violencia que representan. El encuadre teórico se basa en los conceptos sociológicos de Pierre Bourdieu y la metodología empleada es de tipo triangulada por lo tanto para la recolección de datos se realizaron encuestas a ciudadanos de la ciudad de Córdoba de entre 15 y 50 años de edad y entrevistas a referentes de organizaciones sociales vinculados a la problemática de género. Este trabajo muestra la importancia de trabajar la temática del acoso sexual callejero, ayudando a poder comprender y crear conciencia sobre una problemática social sumamente seria, ya que se trata de una forma de dominación de un género a otro.
La mirada sobre las comunidades indígenas comechingonas y su inclusión en la sociedad cordobesa Agüero, Martina y Martínez, Julieta
Se decidió realizar este trabajo de investigación sobre la comunidad comechingona del Pueblo de la Toma, siendo el tema específico: “La mirada sobre las comunidades indígenas comechingonas y su inclusión en la sociedad cordobesa” en el cual se abordan temas como: la educación y el trabajo de estos pueblos, el involucramiento del Estado y la posible invisibilización por parte de la sociedad. Se considera importante abordar esta temática a fin de concientizar sobre la educación, la calidad de vida, las constantes luchas y el progreso de esta comunidad, teniendo en cuenta que estos pueblos cada vez se invisibilizan más. En el presente trabajo de investigación se plantearon las siguientes pregunta problematizadoras: ¿Cuál es la cantidad integrantes del pueblo que van a la escuela?; ¿A qué se deben las constantes luchas de este pueblo?; ¿El Estado se involucra en su educación/salud?; ¿Existen centros de atención para solucionar algunas problemáticas de estas comunidades? ¿Cuáles? Uno de los conceptos teóricos utilizado para este trabajo es el de categorización externa entendiendo a la misma como la atribución identitaria que se da desde fuera, alguien te identifica como indígena siguiendo su propio criterio, no necesariamente el del indígena. También se utilizó el concepto de agenda política y, por último, se aplicó el planteo de Bourdieu sobre la teoría de los campos. Está investigación ha sido abordada bajo una metodología triangulada (cualitativa y cuantitativa) debido a que se utilizaron entrevistas y encuestas para realizar el trabajo de campo.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
12
Las consecuencias del Nuevo Código de Convivencia en los sectores marginales de la Ciudad de Córdoba en la actualidad Escudero, Zoe y Simone, Valentina
El siguiente trabajo parte del tema de investigación “Consecuencias del Nuevo Código de Convivencia en los sectores considerados marginales de la Ciudad de Córdoba en la actualidad”, visualizando como hipótesis predominante que el Nuevo Código de Convivencia facilita la aplicación de medidas represivas a sectores concretos de la ciudad de Córdoba. El encuadre teórico de esta investigación se basa en los conceptos de hegemonía y subalternidad planteado por Antonio Gramsci yen la mirada sobre el poder de Michel Foucault. Con la intención de conocer cómo se aplica el Nuevo Código de Convivencia se parte de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué es el Nuevo Código de Convivencia? ¿Cuáles son los puntos más controvertidos de este Nuevo Código de Convivencia? ¿De qué manera afecta este Nuevo Código de Convivencia la vida social de los sectores considerados marginales? ¿Este Nuevo Código da lugar a posibles abusos de poder por parte de la policía? ¿Qué consecuencias conlleva el posible abuso de poder por parte de la policía? ¿Es lo mismo marginalidad que exclusión? Conforme a lo anterior, los objetivos de este trabajo son: analizar el posible enfrentamiento entre los sectores considerados marginales y la policía de la Ciudad de Córdoba, evaluar el posible abuso de poder por parte de la policía al momento de aplicar este Nuevo Código de Convivencia, determinar el nivel de conocimiento que tienen dichos sectores frente al Nuevo Código de Convivencia, definir los puntos más controvertidos del Nuevo Código de Convivencia, analizar el impacto del Nuevo Código de Convivencia sobre el accionar de la policía y establecer a qué sector social posiblemente está dirigido este Nuevo Código. Esta investigación se realizó utilizando una metodología cualitativa basada en entrevistas, análisis de fuentes bibliográficas, documentales, documentos, entre otros, con los fines de dar a conocer en profundidad la temática.
Los factores que inciden en la elección de carreras universitarias de ingeniería en los estudiantes de la UTN de Córdoba Capital Bognanno, Luciano y Pérez Porta, Jeremías
En la actualidad las carreras universitarias de ingeniería han adquirido una enorme importancia en la sociedad, como también una gran posibilidad a considerar para estudiantes dispuestos a seguir con sus estudios a nivel universitario. Frente al aumento considerable de importancia que comienzan a adquirir dichas carreras, interesa analizar los factores que inciden en la elección de carreras universitarias de ingeniería. En este trabajo se abarca solamente a los factores que inciden en la elección de carreras de ingenierías que se dan en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Córdoba Capital. Los objetivos propuestos para esta investigación son: conocer cuáles son las ingenierías más elegidas en la UTN; analizar si al pensar en la salida laboral de una carrera, importa más la oferta de empleo o el aspecto económico; conocer qué deseos o expectativas tiene un estudiante al comenzar una ingeniería y si estos influyen en su decisión; analizar de qué modo y hasta qué punto la familia funciona como un factor de decisión para una carrera universitaria de ingeniería; descubrir si la disponibilidad horaria y los tiempos de cursado influyen en la decisión. Para alcanzar los objetivos planteados, se han implementado encuestas a 75 estudiantes de ingeniería (sin discriminar sexo ni elección de la carrera) y se han realizado 5 entrevistas a estudiantes de ingeniería que estaban realizando pasantías en el Ministerio de Desarrollo Social. Ambos métodos de recolección de datos permiten tener un sondeo más general, y a su vez responder de manera más eficiente a la incógnita principal de cuáles son las variables que más afectan la decisión de una carrera universitaria de ingeniería. A la par, también se optó por la realización de entrevistas, ya que de ese modo podemos ver en forma más detallada y en más profundidad el, cómo los variables afectan a la decisión de la elección de esas carreras.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
M
14
E SA 3 : C a m b i o s c u l t u r a l e s , p o l í t i c a y problemáticas socio-económicas
La militancia universitaria y el impacto que tiene en el cursado de una carrera en la Universidad Nacional de Córdoba Andrés Pardo, Renata y Mari, Oriana
En esta investigación se abordó la militancia universitaria y el impacto que tiene en el cursado de una carrera de grado teniendo en cuenta como objetivos: establecer las diferentes motivaciones que surgen en los estudiantes para ejercer una militancia universitaria, determinar si la militancia influye en el cursado de la carrera, identificar si los alumnos que ejercen la militancia en la universidad obtienen algún tipo de beneficio o si les genera algún costo extra, así como también especificar las posibilidades y limitaciones que poseen los alumnos para militar dentro de la universidad. Las preguntas que se plantearon fueron: ¿qué motivaciones llevaron a los alumnos a ejercer la militancia universitaria? ¿qué costo y beneficio obtienen los militantes? ¿ cuáles son las posibilidades y limitaciones que poseen los militantes dentro de la universidad? ¿ cuál es el comportamiento de los militantes dentro de la universidad y su influencia en la misma? ¿la militancia universitaria influye en el cursado generando demoras en la trayectoria académica? ¿qué opinión tienen los profesores acerca del impacto de la militancia? Para la comprensión de la temática investigada se tomaron aportes teóricos sociológicos de Pierre Bourdieu, Jon Elster y Raymond Boudon. El trabajo de investigación se centra en la opinión de los alumnos, profesores y de los mismos militantes utilizando encuestas y las entrevistas (estructuradas) como técnicas de recolección.
Percepción sobre la legalización del aceite de cannabis para uso medicinal en la sociedad cordobesa Bonina, Agustina y Moreno, Brisa
La siguiente investigación trata de abordar la percepción que tiene la opinión pública sobre la legalización del aceite de cannabis, teniendo como principales objetivos dar a conocer el entorno social en el que se maneja el aceite de cannabis y la opinión de la sociedad sobre el consumo de dicho aceite; indagar sobre la circulación comercial de acuerdo a los contrastes que hay en la actualidad de los diferentes puntos de venta y desde allí saber si existen mercados paralelos de producción y elaboración de la planta de donde se obtiene el aceite; identificar cuáles serán los organismos que tendrán a su cargo el control y distribución del aceite. En esta investigación utilizamos una metodología cualitativa comparativa realizando entrevistas a a profesionales políticos capacitados en el tema para conocer los motivos de la elaboración de la ley sobre el uso del aceite de cannabis y reconocer los hechos que llevaron a esta legalización. A su vez, entrevistamos a profesionales farmacéuticos que dieron su opinión sobre esta medida explicando los puntos de venta y forma de distribución del aceite y los programas a universidades y comunidad. También se tuvo presente la opinión de la sociedad a través de entrevistas a personas mayores de 18 años. Nuestra investigación evidencia las contradicciones y los diferentes puntos de vista que hay en la sociedad sobre algunos aspectos de la legalización del aceite de cannabis. Por otro lado, comprobamos a través de las entrevistas que no hay un marco regulatorio de la venta y circulación del aceite de cannabis por parte del Estado.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2017
15
El accionar de las ONG en relación a las personas en situación de calle de Córdoba Mercorelli, Cristal y Zito, Tania
Esta investigación aborda como tema el accionar de las ONG´s en relación a la lucha contra la indigencia en Córdoba con objetivos de averiguar sobre la efectividad de las ONG contra la indigencia; conocer cómo es el trabajo de las ONG`s y cómo brindan apoyo a las personas en situación de calle e indagar sobre las posibilidades y limitaciones que tienen la ONG para poder actuar contra la indigencia. Para realizar esta investigación nos basamos en las siguientes preguntas: ¿Qué función desempeñan las ONG en relación a la indigencia en la ciudad de Córdoba? ¿Qué oportunidades tienen las personas en situación de calle en poder mejorar las condiciones de existencia a partir del trabajo de las ONG? ¿Qué posibilidades y limitaciones tienen las ONG de cumplir con su objetivo de actuar sobre la indigencia en Córdoba? Como hipótesis se considera que las ONG que abordan la indigencia cumplen la función de brindar bienes y oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle. A partir de la ayuda brindada por las ONG, las personas en situación de calle tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida mediante los cursos de capacitación gratuitos y los alimentos brindados. El papel de las ONG para luchar contra la indigencia se ve limitado por una serie de restricciones tales como problemas organizacionales, falta de recursos y falta de ayuda por parte del Estado. El marco teórico que sustenta esta visión parte de la teoría de Parsons sobre la función de un sistema y los aportes de J. Elster en torno a las limitaciones de las organizaciones, filtros de restricción y el concepto de homeostasis. Este informe ha sido abordado bajo una metodología triangulada (cualitativa y cuantitativa) ya que se utilizaron entrevistas y encuestas para realizar el trabajo de campo. Y utiliza como método de recolección de datos el fichaje, encuestas, entrevistas y estadísticas en base al INDEC en relación a la indigencia. También, se realizaron entrevistas a voluntarios y a indigentes a los fines de analizar en profundidad las funciones de ambos sujetos en relación al rol participativo que poseen en la sociedad.
El impacto de la incorporación de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas cordobesas de nivel secundario Anzotegui, Catalina y Maccio, Valentina
La presente investigación analiza el impacto de la incorporación de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas de nivel secundario de la Ciudad de Córdoba, acatando la Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150, promulgada en octubre de 2006, y a nivel provincial el Programa Provincial de Educación Sexual Integral implementado en 2009. Este análisis fue guiado bajo las siguientes preguntas problematizadoras: ¿De qué depende la variación de abordaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas estatales o privadas? ¿Cuál es el nivel de incidencia que tiene el Programa Provincial de Educación Sexual Integral en las planificaciones docentes? ¿Cómo perciben los alumnos de las distintas instituciones la implementación de la ESI en las asignaturas de la curricula? ¿Qué rol cumple la ESI en las instituciones y cómo se relaciona con su supuesta función homeostática a nivel social? ¿Se controla la aplicación del Programa y se tiene en cuenta su obligatoriedad en las instituciones? Para diferenciar la presente investigación de otras realizadas sobre Educación Sexual Integral, se la analizó desde su función homeostática a nivel social, conjugando aspectos tanto sociológicos como educativos para luego así investigar su impacto en las instituciones. La investigación se realizó con una metodología cualitativa, tomando como muestra colegios estatales y privados de nivel secundario de diferentes zonas de la ciudad de Córdoba.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
16
Cruzada por Axel: factores que ayudaron al cumplimiento de su objetivo. El abordaje del tema en el diario La Nación Miguez, Leonardo y Raspa, Franco
En esta investigación analizaremos la “Cruzada por Axel”, los factores que provocaron el cumplimiento de su objetivo y el abordaje que realizó el diario “La Nación”. Para analizar cómo fue presentado este hecho por el diario “La Nación”, utilizaremos las categorías de análisis del discurso de Eliseo Verón, quien dicta que en el campo político se encuentran acciones gubernamentales, disputa entre los actores políticos y un debate de los sectores sociales. Los principales objetivos que nos planteamos para esta investigación fueron entender qué factores hicieron que este movimiento pudiera cumplir su objetivo; analizar el impacto que tuvo en la población en el año en el que ocurrió; conocer cuáles fueron las causas, los argumentos y la motivación para que el padre de la víctima y los demás bonaerenses suscriban a un petitorio dirigido al poder legislativo con el objetivo de modificar el código penal para mejorar la seguridad de los ciudadanos. A su vez, nos interesa investigar cómo fue abordada esta situación por el diario “La Nación”. Para realizar este trabajo nos basamos en las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué fue la Cruzada por Axel y cómo impactó? ¿Cuál era la situación de Buenos Aires en los meses de abril y mayo del 2004? ¿Qué cambios introdujo el petitorio de Blumberg? ¿Cómo surgió esta estructura movilizadora? ¿Por qué este movimiento llegó a sancionar una modificación del código penal? ¿Como planteó el diario La Nación este hecho? El presente trabajo de investigación se aborda desde una metodología cualitativa. A su vez, se considera un tema que cobra importancia actualmente ya que podemos ver grandes cantidades de estas estructuras reclamando por los derechos de los ciudadanos o para expresar un descontento sobre algún hecho de injusticia y éstos, a diferencia del anterior, aún siguen luchando por su objetivo. Por eso tenemos la intención de conocer los factores que pudieron influir en el gran apoyo de este movimiento y por qué el Estado decidió actuar con rapidez.
Situación Sanitaria Actual de la Salud Pública Municipal del sur de la Ciudad de Córdoba Cagnolo, Francisco y Ortíz Peludero, Tiago
En la provincia de Córdoba a partir del año 1995 se produjo una importante transformación del sistema de salud, proceso conocido como descentralización. Tomando como eje este cambio en el sistema, en el presente trabajo nos interesa analizar la Situación Sanitaria Actual de la Salud Pública Municipal de la Ciudad de Córdoba. Reconociendo que la salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional nos surgieron estas preguntas: ¿Cuál es la ventaja del trabajo interdisciplinario en la atención primaria de la salud? ¿Cómo se puede evaluar la conformidad de la población con las prestaciones recibidas por parte de los equipos de salud municipal? ¿Cómo es la calidad de la atención que se brinda en los centros de salud municipal? Teniendo en cuenta estas preguntas, propusimos como objetivos conocer cuáles son las ventajas de contar con un equipo interdisciplinario en los centros de salud; evaluar la satisfacción en la población sobre la salud pública actual y comprobar si los centros de salud municipales tienen los recursos necesarios para poder brindar una atención de calidad. Para la concreción de este trabajo se utilizó una Metodología Triangulada basada en la aplicación de encuestas a pacientes que se encontraban en las salas de espera de distintos centros de salud municipales ubicados en la zona sur de la ciudad. Por otro lado, consideramos fundamental concurrir a algunos de los centros de salud que dependieran del Municipio, donde realizamos entrevistas a los profesionales. También consideramos importante tener la palabra de alguna autoridad competente del área y, por ello, nos dirigimos a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2017
17
La percepción de los adolescentes de Córdoba- Argentina sobre la transexualidad Reina, Elisa Zoe
Esta investigación trata de identificar la percepción que tienen los adolescentes cordobeses de entre 13 y 18 años sobre la transexualidad, reconociendo que en nuestro país sigue habiendo un alto porcentaje de discriminación sexual a pesar de haberse aprobado hace varios años la Ley de Identidad de Género (Ley Nº 26.743) y la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley Nº 26.618). Recientemente Páez, Hevia, Pesci y Rabbia (2014) han realizado a nivel local la investigación sobre la temática a través de la implementación de encuestas a personas de 18 a 65 años de edad. Dicha investigación constituye un trabajo inédito en el país que busca entender el rechazo social que existe hacia la minoría trans. Se rescata de esa trabajo el diseño de un instrumento de medición que apunta a conocer las actitudes negativas y discriminatorias hacia la minoría. Teniendo en cuenta este antecedente, se decidió hacer enfoque en la población adolescente de Córdoba utilizando la escala que se construyó en la mencionada investigación. Los siguientes objetivos fueron planteados en nuestro trabajo de investigación: identificar si los jóvenes conocen el concepto de identidad de género y reconocen la diferencia entre sexo biológico e identidad de género; averiguar qué roles aplican a los géneros femenino/masculino y cuáles se sostienen frente a las personas transexuales; conocer la visión que tienen los jóvenes sobre la transexualidad e identificar si existe una imagen positiva o negativa en torno a la misma. Los objetivos propuestos se alcanzaron a través de una metodología triangulada obteniendo datos cualitativos a partir de la implementación de entrevistas; y datos cuantitativos a partir de la implementación de la escala de actitudes negativas y discriminatorias hacia el colectivo trans. El presente trabajo se analiza desde una perspectiva sociológica tomando el aporte de los sociólogos Durkheim, Foucault y Bourdieu.
La gentrificación generada por los proyectos de desarrollo inmobiliario en barrio Güemes de la ciudad de Córdoba después de la crisis del 2001 Leynaud, María y Valdéz, Sofía
El tema abordado en el presente trabajo es “La gentrificación generada por los proyectos de desarrollo inmobiliario en barrio Güemes de la ciudad de Córdoba después de la crisis del 2001”, hasta el 2016. Para aproximarnos a la temática se plantearon los siguientes objetivos: definir el concepto de gentrificación; indagar las causas que generan la gentrificación; investigar acerca de los inversionistas / desarrollistas que causan este movimiento; dar a conocer cuál es el sector que se ve afectado, por qué y qué ocurre con la gente que se ve perjudicada por este proceso; demostrar las ventajas y desventajas que genera el proceso en general; averiguar si dicha situación puede ser evitada y cómo; revelar el rol del Estado en la reorganización urbana de las ciudades. Estas son algunas de las claves de análisis que nos proponemos dilucidar con el presente trabajo. Conforme a lo anterior, partimos de la hipótesis en donde definimos “gentrificación” como el movimiento de reemplazo de los residentes / habitantes de un determinado espacio urbano por nuevos habitantes pertenecientes a un estatus socioeconómico superior que los anteriores. Se considera que este proceso de urbanización es generado por la reinversión de capital de grandes desarrollistas/inversores que provocan subas en el valor del suelo ofreciendo diferentes y modernas opciones de vivienda con espacios comerciales destinadas a dicho grupo social; generando que la comunidad que originariamente pertenecía a dicho territorio sufra una desterritorialización involuntaria puesto que sus condiciones socioeconómicas no se encuentran a la altura de las nuevas demandas del mercado. Por lo que asistimos a un éxodo originado por el sistema capitalista.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
18
La situación actual de la inserción laboral que experimentan las nuevas bandas de Rock en Córdoba Capital Fasiella, Laura y Zalazar, Nicolás
El Rock Nacional es un género musical nacido en Argentina en tiempos de dictadura. Esta música ha marcado nuestra historia formado gran parte de la vida de algunas personas que encontraban allí una escapatoria y una manera de expresar lo vivido en esa época socio-histórica. Sin embargo, hoy en día esa necesidad de expresarse ya no parece ser únicamente mediante el rock, lo que ha conducido que esta nueva generación de jóvenes se manifieste a través de otros géneros musicales. Teniendo en cuenta lo expresado, el tema que se aborda en el presente trabajo es la situación actual de inserción laboral que experimentan las nuevas bandas de Rock en Córdoba Capital, patiendo del supuesto de que las nuevas bandas de rock cordobesas no tienen un lugar para desarrollar su música y, por ende, no pueden ingresar al mercado laboral del espectáculo. Con el siguiente análisis también se apunta a conocer cómo afectan los nuevos medios de comunicación al desarrollo y difusión de dichas bandas de música. Se plantean diferentes preguntas, a saber: ¿Dónde tocan las nuevas bandas de rock?; ¿Qué es ser un músico profesional?; ¿Hay en Córdoba un mercado laboral para el rock? ¿Es complicado entrar en el mundo laboral?; ¿Existen espacios de difusión para las nuevas bandas? Para la realización de esta investigación, usamos una metodología triangulada, recaudando información a través de entrevistas a diversas bandas de rock en Córdoba y a especialistas en el ámbito de la escena. A su vez, se aplicaron encuestas a jóvenes que escuchan rock, para conocer su opinión acerca de la situación de estas nuevas bandas que intentan formar parte del mundo del espectáculo. Para realizar el análisis de este proyecto de investigación, se tomaron distintos conceptos desde la Sociología, más precisamente conceptos de Pierre Bourdieu, quien fue uno de los mayores representantes de la Sociología contemporánea. De este autor utilizamos los conceptos de Campo y Habitus.
La influencia del estado del mercado laboral en la concepción del trabajo en la juventud Armesto, Pedro
La juventud en el momento actual se enfrenta a diferentes situaciones a la hora de buscar trabajo o en el momento de ejercer uno. Estas situaciones van a depender de varios factores: las condiciones que se dan frente a la búsqueda del empleo; expectativas laborales que se tienen con anterioridad por experiencias personales; perspectivas sobre el mercado laboral y el trabajo en relación a experiencias ajenas que le fueron contadas a la persona; los mismos entes o grupos que estén involucrados en estas instancias y cómo ellos reaccionan a todo. La presente investigación tiene como propósito averiguar cómo incide el estado actual del mercado laboral en la percepción del trabajo de los jóvenes, y cómo este cambio afectaría al desarrollo y desempeño laboral. En este caso analizaremos los puntos de vista de dos grupos específicos, jóvenes de 20 a 25 años y personas que cumplan el papel de contratación de empleados en algún ente laboral. De esta manera, abordamos dos ejes principales: jóvenes en el mercado laboral y jóvenes en el trabajo, desde donde serán abordados diferentes temas relacionados a cada uno de ellos. Para proceder con nuestro trabajo, usamos recursos cualitativos, como el fichaje y entrevistas, estas últimas fueron realizadas a jóvenes y personas que cumplieran un papel decisivo en la contratación en diferentes rubros laborales. Se aplicaron en Córdoba Capital, principalmente en la zona del B° Nueva Córdoba y lugares específicos elegidos por los entrevistados.
IV Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
ORTOS aUDIOVISUALES
C
Producciones realizadas por estudiantes de 6º año en el marco de las asignaturas “Patrimonio Cultural” y “Sociedad, Cultura y Comunicación” organizadas por los docentes Prof. Alejandra Restagno y Prof. Pablo Andrada.
CORTO “Sólo un perro” Autores: Cruz, Aldana; Gattafoni, Belén; Riboldazzi, Fiorella; Fasiella, Laura y Chaves, Lisette
CORTO “Hacedores de milagros” Autores: Sosa Minetti, Lucía; Figueroa, Candela; Bernardi, Miguela; Felcan, Melina; Garione, Guadalupe; Mirolo, Rocío y Kellerman, Lucía
CORTO “Decisión Fatal” Autores: Vissio, Stéfano; López, Lorenzo; Sierra, Federico; Pérez Porta, Jeremías; Zalazar, Nicolás y Villagra, Juan
CORTO “Ser DJ no es sólo poner música” Autores: Monte, Leila; Simone, Jessica y Véliz, Ximena
CORTO “El futuro ya llegó, veámoslo con mis ojos” Autores: Bognanno, Luciano; Luzuriaga, Santiago y Salvidio, Cristian
20